Andrés Accorsi's Blog, page 180

September 4, 2013

04/ 09: HOY NO HAY NADA

Un bajón... Con el tema del Día de la Historieta me volvieron loco con entrevistas de varias radios, y encima estoy más a full que nunca con la organización de Comicópolis, apagando incendios y avanzando en los detalles que falta definir para que todo salga como corresponde.
Sumémosle algunos compromisos sociales y el día voló sin que yo me enterara.
Mañana seguro tenemos reseña. Será hasta entonces y... Feliz Día de la Historieta para todos!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 04, 2013 16:27

September 3, 2013

03/ 09: MORTADELO Y FILEMON: MUNDIAL 2010

Hora de reencontrarme con los queridos e ineptos agentes de la T.I.A. que, como sucede cada cuatro años, viven disparatadas aventuras en el marco de los mundiales de futbol, un terreno siempre fértil para el humor y la sátira.
El maestro Francisco Ibáñez realizó esta historieta entre 2009 y 2010, antes de que empezara el Mundial, por supuesto sin saber que España se quedaría con la copa por primera vez en la historia. El guión lleva a Mortadelo y Filemón a hacerse pasar por jugadores de la selección española (a las órdenes de un Vicente del Bosque perfectamente caricaturizado por Ibáñez) para desentrañar una supuesta red de corrupción que involucra a los árbitros mundialistas. ¿Coimas en los mundiales para que los árbitros perjudiquen a unos equipos y beneficien a otros? Nah, tiene que ser una joda... Y la joda dura 44 excelentes páginas, repletas de delirio, algún juego de palabras y muchísimo slapstick, muchísima violencia física, de la que no te shockea mal, porque todo el tiempo queda clarísimo que es en joda.
Hay muchos chistes muy buenos y, como siempre, en un punto vos ya sabés que las sospechas de Mortadelo y Filemón son infundadas, que están siguiendo a los árbitros por los motivos incorrectos y que va a saltar que todo es una lamentable confusión, cuando varias personas hayan recibido golpes tremendos, torturas o quemaduras graves. Por supuesto, los agentes de la T.I.A. también recibirán para que tengan y para que guarden hasta Brasil 2014.
Como siempre, Ibáñez sobrecarga las viñetas de detalles increíbles, descolla en la narrativa y dota a sus personajes de una expresividad fuera de control, que los hace explotar hacia afuera de la página. En ningún momento le pinta la onda “políticamente correcta” y no se mide en lo más mínimo a la hora de reirse de los africanos, tanto los del norte como los del sur. Le faltó meter un chiste del apartheid, nomás. Lo que sí abunda bastante (o por lo menos mucho más que en los álbumes de hace 20 años) son los chistes escatológicos. Los personajes nunca llegan siquiera a decir la palabra “culo”, pero porque alguien interrumpe la frase “metételo en el...”. Usan la palabra “boñiga” en vez de “mierda”, nombran al Agente Lamecúlez, varios personajes toman meo (obviamente por equivocación) y demás asquerosidades (light) por el estilo.
Y no hay mucho más para agregar. Simplemente que pasan las décadas y Francisco Ibáñez me sigue haciendo reir como un salame cada vez que cae en mis manos un álbum de Mortadelo y Filemón. El tipo sabe crear ese “caos controlado” en el que puede ocurrir cualquier cosa que tenga un efecto cómico, y a la vez sabe tirar dardos certeros y venenosos para mofarse de ciertos aspectos jodidos del mundo actual. El resultado es un comic basado en el disparate y en el ritmo vertiginoso, que te arranca varias carcajadas, que no tiene la menor pretensión de realismo ni de lógica interna, con un dibujo perfecto, un color que acompaña y potencia al dibujo, y con personajes que no necesitan crecer ni evolucionar para mantenerse vigentes. Un fenómeno rarísimo, un planeta aparte en el universo del Noveno Arte, y una feliz costumbre que se festeja como los goles de la Selección en los mundiales.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 03, 2013 13:19

September 2, 2013

02/ 09: THOR: DISASSEMBLED

A veces pasa que se impone la lógica. Lo que hizo Dan Jurgens con Thor fue tan grosso, tan definitivo, que no tenía mucho sentido seguir adelante con la serie una vez que él la dejara. Y así es como La revista lanzada en 1998, cierra en 2004, tras 85 episodios de un nivel promedio muy, muy alto. Jurgens no se queda hasta el final, por eso estos seis episodios finales caen en manos de Michael Avon Oeming, el dibujante de Powers, que es un fan a muerte de la mitología nordica, y además autor de un comic de vikingos y asgardianos llamado Hammer of the Gods, que había salido sin armar demasiado revuelo unos años antes, en 2001.
La saga final de Thor a cargo de Oeming tiene dos problemas, ninguno demasiado grave: 1) es medio brutal el salto del último episodio de Jurgens al primero de Oeming. Tanto que –de todo lo que contó Jurgens en sus últimos años al frente de Thor- lo único que se menciona en el repaso con el que abre Oeming es la muerte de Odin y el ascenso del Dios del Trueno al trono de Asgard. El resto (toda la compleja trama de Thor jugando a ser Dios, mientras la ciudad de los dioses flota sobre Manhattan) se ignora por completo. De golpe volvemos al Thor más icónico, sin barba, con cara de pendejo y con ese traje feo, el de los botones enormes y los brazos al descubierto. Hubiese estado mejor una transición más “suave” de un arco a otro.
Y 2) este último tramo está bastante estirado. La cosa se pone realmente interesante por la mitad del tercer episodio, mientras que Oeming dedica el primero y el segundo a una mínima explicación de qué es el Ragnarok para los dioses nórdicos y a una excesiva cantidad de combates, uno más cruento que otro, entre Thor, sus aliados y sus enemigos. Con 50 páginas menos, Disassembled sería mil veces mejor.
Todo esto no empaña la genialidad de la última vuelta de tuerca que pega el guionista. Una vez que Thor adquiere la sabiduría que nunca nadie tuvo y se da cuenta de lo que nadie nunca se dio cuenta, la trama se eleva muy, muy por encima de la machaca sanguinolienta. Y ahí sí, alcanza el status mítico, el carácter definitivo, que identifica a los grandes cierres de las grandes sagas. Thor descubre el mecanismo cíclico del Ragnarok (en realidad, de los Ragnaroks) y decide desactivarlo, aunque esto signifique dejar de existir. No sólo él: todos los dioses, buenos y malos, se repliegan al plano de la no-existencia, no sin que antes Oeming saque del medio a Beta Ray Bill, Valkyrie y algún otro personaje que pudieran necesitar sus colegas mientras Thor estuviera en el limbo.
La escena final del libro es un acto de unos huevos increíbles, incluso en esta serie, en la que Jurgens nunca se cansó de impactarnos con su inolvidable despliegue de unos huevos gigantescos. Es un cierre fatídico y profundamente conmovedor, que además le saca jugo y le agrega sentido a la clásica contradicción de Thor, la del dios asgardiano que la pasaba bárbaro en la Tierra y muchas veces priorizó a los humanos por sobre su estirpe divina. Un lujo y una gloria, ya casi sobre el final de la irrepetible era de Marvel capitaneada por Joe Quesada y Bill Jemas.
Del dibujo, lo mejor que puedo decir es que hay un sólo dibujante que se banca los seis episodios consecutivos, algo que casi no sucedió en los 79 números de Dan Jurgens. Bueno, tampoco es para tanto... Andrea de Vito no es un desastre, ni un muerto impresentable. Es simplemente un dibujante flojo, sin imaginación, sin un estilo original, ni lindo, sin ideas novedosas a la hora de armar la página, duro en las expresiones faciales (hay que darle una serie protagonizada por R2-D2 y C3-PO). Acá lo ayuda bastante el color de Laura Villari, pero no alcanza para ponerlo ni cerca de un nivel que le haga justicia a la magnitud de los guiones.
Y como ya sabés (o te imaginás) unos años después de este hermoso final, la historia de Thor volvió a empezar, con ooootra vuelta de tuerca que le permitió a ooootro guionista (el maestro J.M. Straczynski) traer de vuelta al Dios del Trueno y reintegrarlo al Universo Marvel. Por amor a lo que hicieron Jurgens y Oeming, no lo voy a leer. Sé que arranca bien, porque leí los dos primeros episodios, intrigado, a ver cómo carajo hacían volver a Thor. También sé que la peli de 2011 afana bastante de ahí. Pero hasta ahí llego. No me copa tanto Thor como para arrancar con otra etapa, y menos después de lo mucho que me gustó esta. Ahora me falta sólo comprarme en libro los... 30 primeros episodios, que los tengo en revistitas, y se acabó Thor, por lo menos para mí.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 02, 2013 18:45

September 1, 2013

01/ 09: LOS MAS VENDIDOS DE AGOSTO

Agosto fue un mes de excelentes ventas para mi mini-distribuidora, obviamente papeadas por la brutal cantidad de novedades que se editaron, casi todas con la mira puesta en Crack Bang Boom. Veamos qué fue lo que más se vendió una vez que terminó la alucinante convención rosarina:
1) Perramus Vol.1+2 (De la Flor)
2) Las Historietas de Crist (La Duendes)
3) Banda de Dos (Ed. Municipal de Rosario)
4) Oeste Sangriento (Ed. Municipal de Rosario)
5) ¿Dónde está el Polaco? (Fabio Zurita)
6) Far South (Puro Comic)
7) Perramus Vol.4 (De la Flor)
8) Liga del Mal (Llanto de Mudo)
9) Términus Vol.3 (Términus)
10) Segundo Círculo (Llanto de Mudo)

Y mirá vos... en un mes dominado por los títulos nuevos, el primer puesto se lo llevó el Vol.1+2 de Perramus, que había salido en Julio. La reedición del Vol.4 arrimó al puesto 7, como para terminar de redondear un mes perfecto para este clásico fundamental de Juan Sasturain y Alberto Breccia, magníficamente editado por De la Flor.
Otros dos títulos lanzados antes de Agosto se aferraron al Top Ten a fuerza de muy buenas ventas: ¿Dónde está el Polaco? y el Vol.3 de Términus resistieron el embate de las novedades y se quedaron un mes más entre los más vendidos.
¿Y qué pasa cuando salen muchísimas novedades juntas? Pasa que ninguna vende todo lo que podría vender, porque compiten entre sí por el poder de compra de las comiquerías, que no se multiplica mágicamente por tres o por cuatro sólo porque los editores esperan a Crack Bang Boom para lanzar sus publicaciones. Así es como entre... 20 novedades, sólo siete figuran entre las más vendidas y muchas quedaron muy, muy lejos del Top Ten.
Por eso corresponde destacar a Las Historietas de Crist, el recopilatorio de La Duendes que -entre todo el malón de novedades- fue el que más interés suscitó. Y muy grossa la apuesta de la Editorial Municipal de Rosario: editó en Argentina dos obras de autores brazucas, estos vinieron a manijear el lanzamiento a Crack Bang Boom, y los dos libros se prendieron fuego en comiquerías, donde habitualmente no se ve material de autores brazucas, salvo que sean dibujantes que trabajan para Marvel o DC. Ahí se abrió una brecha que ojalá se explote a futuro.
Para Septiembre, la mayoría de las novedades saldrá después del 15, buscando coincidir con Comicópolis. En los papeles, tendremos nuevos trabajos de Fabián Zalazar, Alcatena y Mazzitelli, Rodolfo Santullo, Matías Bergara, Max Aguirre, Camila Torre Notari, Leo Sandler... y en una de esas, Oswal, Guy Delisle y el Niño Rodríguez. Yo estoy muy compenetrado con el evento y un poquito menos en la distribución, así que por ahí la cosa afloja bastante de acá al 22, y levanta recién en los últimos días del mes, con las novedades ya editadas y yo más metido en este tema. Veremos qué sucede.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 01, 2013 15:00

August 31, 2013

31/ 08: MORTIS Vol.1

A partir de 2007, un grupo de autores chilenos se propusieron revivir mediante comics hechos para la web al legendario Doctor Mortis, el protagonista de una recordada serie de comics de terror que fue furor en el país vecino entre 1967 y 1977. A lo largo de tres “temporadas” de seis episodios unitarios, completaron 18 historias con guionistas y dibujantes rotativos, todas vinculadas al inminente regreso del personaje, que lleva décadas cautivo de sus enemigos. En las distintas historias cortas, los autores retomaron distintos aspectos de la mitología clásica del Dr. Mortis e incluso la enriquecieron al sumarle nuevos personajes, conceptos y formas de vincular a los personajes y conceptos que ya existían. Bajo esa portada que está primera en la lista del INCUCAI para recibir un transplante de onda, este libro reúne las 18 historietas de 8 páginas y termina justo cuando está por suceder lo inevitable: el regreso del Dr. Mortis. Vamos a recorrerlo, a ver qué hay para subrayar.
Lo más interesante es cómo algunas historias, además de ayudarnos a armar el complejo rompecabezas del regreso del Dr. Mortis, nos brindan una trama inquietante, bien planteada y bien resuelta en sus 8 páginas. Algunos lo logran mediante el recurso de meter chotocientas viñetas por página, pero como es algo difícil, los perdonamos y los ovacionamos igual. Miguel Ángel Ferrada (uno de los tres cerebros de la movida) logra esta proeza en Bóveda, Alfredo Rodríguez en Fatamorgana y Mauricio Ahumada en Dante, que tal vez sea la mejor historia, la más perturbadora y seguramente la mejor narrada. Hay varias muy buenas historias más, pero pocas se la bancan fuera del contexto de la saga mayor.
De hecho, eso es lo más interesante del libro, la forma en que los tres “capitanes” (Ferrada, Felipe Benavides y Carlos Reyes, este último invitado a Comicópolis) dirigen a sus compañeros guionistas para que las distintas historias cortas se integren al concepto global. Así, unas retoman elementos de las clásicas y otras retoman elementos de las primeras historias de este mismo libro, y lo más interesante: las hacen avanzar. Entre todos le dan personalidades y motivaciones bien elaboradas tanto a personajes nuevos como a personajes heredados de la saga original que –uno que leyó historieta setentosa sospecha- seguramente tendrían poca onda o poca profundidad.
Vamos con los dibujantes, que hay varios muy buenos. Italo Ahumada y Francisco Inostroza son dos autores muy influenciados por Alberto Breccia, en su vertiente más accesible, más comercial. Los dos son muy atractivos y hacen muy buen uso de los recursos gráficos heredados del maestro. Javier Bahamonde es otro dibujante por encima de la media, cultor de un estilo muy trillado pero efectivo, cercano al mainstream yanki. Juan Vásquez, un fenómeno, un dibujante virtuoso, original, con un estilo potente y sugestivo. Lo pusieron a dibujar una historia repleta de texto y con mil cuadros por página, pero igual brilla. Gabriel Rodríguez (el grosso de Locke & Key) la rompe en ocho páginas de cuatro cuadros en formato widescreen, en la que se revela como un capo también en blanco y negro. Y dejo para el final al mejor dibujante del tomo, Olivier Balez, el francés radicado en Chile que nos visitó el año pasado en Viñetas Sueltas. También se fumó una historia de infinitas viñetas por página, pero le puso toneladas de magia a cada cuadro, con un laburo impactante, sólido y de increíble originalidad en el uso de claroscuros y grisados aplicados en el photoshop.
Titulado “In Absentia”, este tomo se convirtió en el primero de tres que recopilan las nuevas aventuras del Dr. Mortis, sus aliados y enemigos. Puede leerse como una típica antología, o como un tapiz en el que varias historias cortas se unen para dar vida (o muerte) a una gran epopeya, mucho más compleja y ambiciosa. O como un catálogo de autores chilenos, muchos muy buenos e injustamente desconocidos fuera de su país. El Dr. Mortis está de vuelta y yo también, prometo volver pronto a visitarlo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 31, 2013 18:44

August 30, 2013

30/ 08: SLEEPERS

Mirá qué interesante... EDT me quiere vender este comic como si fuera una especie de “iberimanga”, un manga de un autor español y yo -que soy un salame- entro como un gil y me lo compro, sobre todo porque tuvo buenas críticas y ganó un premio muy prestigioso que se define por votación popular. Ahora, me siento a leer el “manga” y me encuentro con que sí, es bastante obvio que Luis Nuñez de Castro Torres (Luis NCT, de aquí en más) leyó mucho manga, pero su influencia principal es claramente Paul Pope.
Sleepers tiene un argumento con algún que otro guiño al shonen (una cruenta machaca entre robots gigantes narrada en un flashback, un par de pibes que pelan poderes, bastante acción), que bien podría dibujarse al estilo europeo y ser un álbum francés, o bien podría convertirse en una miniserie de Vertigo, de tres o cuatro episodios. No tiene esa impronta manguesca fuerte, no estás todo el tiempo detectando choreos u homenajes a los maestros del comic ponja, ni en el dibujo, ni en la narrativa, ni en la construcción de los personajes.
Se trata de un comic post-apocalíptico, con tres protagonistas de edades y personalidades muy distintas, muy buenos personajes secundarios, un universo extraño, atractivo, interesante para recorrer (o para ambientar en él secuelas y precuelas), con una trama lineal, redonda, coherente a pesar de su fuerte contenido fantástico, y con un ritmo zarpado (absolutamente occidental) que nos sube a una montaña rusa de amor, ternura y esperanza y también desolación, crueldad y perversiones muy al límite. Todos esos aspectos están muy bien logrados por Luis NCT, y si tengo que destacar uno sólo, creo que me quedo con la construcción de los personajes, que me cerró por todos lados: protagonistas, secundarios y villanos. Y en segundo lugar destaco el ritmo, que es realmente intenso. Se complica soltar el librito antes de llegar a la última página, porque todo el tiempo pasan cosas grossas, o te transmite la sensación de que están por pasar cosas grossas.
Y por supuesto, lo más ganchero, lo que más me cebó para hacerme fan de Luis NCT es el dibujo, que tiene TODA la onda. A grandes rasgos, la faz gráfica está muy enrolada en la línea de Paul Pope, con esa cosa dinámica, por momentos medio surreal, con excelentes composiciones de viñetas, momentos intimistas muy logrados... y además se nota que el autor leyó a dibujantes españoles muy buenos y muy personales, como Toni Garcés, Fernando De Felipe o Javier Rodríguez. Hay, como en los buenos mangakas, un uso muy logrado de la línea cinética y las tramas mecánicas y un criterio invariablemente acertado para decidir cuándo darle peso a los fondos y cuándo hacerlos desaparecer. Pero el trazo en sí, lo que se ve más en la superficie, tiene muy poco de japonés y mucho de dibujante occidental del palo alternativo.
Me encantó Sleepers, y me encantó descubrir a un autor que no conocía. Luis NCT me enganchó desde la primera página con el dibujo y después me cautivó con la trama. El final me dejó pidiendo más, así que ya lo tengo en mi lista de los autores de los que quiero leer más material. Estamos ante el primer trabajo importante de un tipo que –estoy seguro- nos va a ofrecer muchos más, y al que es un placer ver mezclar una gama de influencias tan vasta como interesante. Muy recomendable, incluso si habitualmente no leés manga, ni pseudo-manga hecho por autores occidentales.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 30, 2013 15:51

August 29, 2013

29/ 08: HOY NO HAY NADA

La verdad que tengo leído un comic muy interesante, pero no voy a tener tiempo de escribir la reseña.
Por muchos compromisos que se me acumularon para hoy, pero sobre todo porque estoy a full concentrado en la organización de Comicópolis, el mega-evento internacional de historieta que vamos a hacer del 19 al 22 de Septiembre en Tecnópolis. Ya falta muy poquito y todavía quedan muchas cosas por resolver, además de apagar los incendios con los que nos encontramos todos los días, lógicos en un evento de esa magnitud.
Ya hay bastante información en el Facebook de Comicópolis, pronto lanzamos la página web, y sí, se viene una movida muy, muy grossa. Seguila de cerca y andá reservando esos cuatro días, para disfrutarlos a todo comic en el microestadio de Tecnópolis, el lugar más parecido al predio de la San Diego Comic Con que yo vi en Argentina.
Y los invitados! Chequealos vos mismo. Yo todavía no puedo creer el elenco que se armó. Nunca se vio una cosa así en nuestro país. Sumale las 11 muestras, los talleres, las charlas... Va a ser algo memorable, posta.
Además no se suspende por lluvia! Ni por nevada mortal, ni por apocalipsis zombie! Caiga lo que caiga de arriba, el predio abre, los stands atienden, los invitados vienen y la historieta explota.
Nada más por hoy. Necesitaba este respiro para resolver otras cuestiones. Mañana, otra reseña.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 29, 2013 09:25

August 28, 2013

28/ 08: CHE (A GRAPHIC BIOGRAPHY)

Y sí, hay más biografías del Che Guevara en historieta. Esta debe ser la más reciente, porque se lanzó en 2008, y en una de esas también la mejor.
El guión de Spain Rodríguez (1940-2012) es muy, muy bueno. Dinámico, completo, muy bien condimentado con detalles poco conocidos de la vida del Che, con la indagación justa (ni mucha como para aburrir, ni poca como para dejarte en bolas) acerca de la coyuntura política de cada uno de los países en los que el mítico guerrillero hizo de las suyas, e incluso de su país de origen, que vendría a ser el nuestro. Rodríguez explica la Argentina de los años ´40 y ´50, en pocas páginas pero con un criterio más certero que cualquier otro historietista yanki que se haya enfrentado (aunque sea de pasada) con ese fenómeno complejísimo, virtualmente indescifrable llamado “peronismo”.
A diferencia de otras biografías de Guevara, la de Spain no mete a presión fragmentos de los textos escritos por el Che. A veces este se manda diálogos o pensamientos tan sofisticados, que es obvio que el autor los tomó de las escrituras del propio Guevara, pero estas citas encubiertas nunca se roban el protagonismo ni obstaculizan un relato muy, muy ameno. Al tratarse de un libro encargado y editado por un sello claramente alineado a un partido de izquierda, estaba el riesgo de que a Spain le pidieran una hagiografía del Che, que resaltara sólo sus virtudes y barriera abajo de la alfombra sus contradicciones y sus fracasos. Por suerte en la historieta eso no sucede. El autor trata muy bien al Che, no disimula en lo más mismo su comunión con las ideas del “personaje”, y sin embargo no se limita a endiosarlo. A lo largo de las 100 páginas que dura la novela vemos a Guevara tropezar, equivocarse, replantearse cosas, tener que pedir disculpas, obstinarse en decisiones que resultan erróneas, etc.
A nivel guión, te soy sincero, no sé si habrá una biografía del Che más interesante, más ganchera. Lo que la tira un poco para atrás es el dibujo. Ojo, no tanto como a aquella biografía del Che realizada por autores japoneses (la vimos el 27/02/11) en la que el dibujo era una patada en las bolas digna del Flaco Schiavi en la puerta del área grande. Spain no es horrible, es limitado. Es curioso, porque en este trabajo de 2008 muestra las mismas falencias que en sus trabajos 40 años anteriores, los de su época underground, cuando se hizo “famoso” con historietas como Trashman. Ese es uno de los problemas: Spain trata de ser un dibujante académico, realista, correcto, y no le sale. Tiene un muy buen manejo de sombras, texturas y tramas, equilibra muy bien blancos y negros, elige muy bien los ángulos de las viñetas, pero falla a menudo en la anatomía y en las caras. Vistas de lejos, estas páginas parecen una especie de Joe Sacco tirado a chanta.
Y el otro problema es que Rodríguez nunca le da al dibujo la chance de llevar adelante el relato. Todo está basado en los textos, a tal punto que se puede leer sólo los bloques de texto (y algún diálogo, ponele) y la historia se entiende perfectamente. En eso se parece mucho a los Big Books de Paradox. El dibujo no está ahí para narrar, sino para ilustrar (con más onda que virtuosismo) algo, un cachito, de lo que nos cuenta el texto.
Claramente estamos frente a un libro que no está pensado para deleitar al lector de historietas más curtido, o más purista. Spain pensó esta biografía para vendérsela a los fans del Che Guevara que la van a comprar en una librería “careta”, gente que en su mayoría no se preocupa por la mucha o poca integración entre texto e imagen o el reparto entre ambos de las responsabilidades narrativas de una historia. Para ese lector no entrenado, este es un comic alucinante, que informa, entretiene, te roba alguna sonrisa, por momentos te indigna y encima te deja pensando. Y encima tiene el atractivo de ser una co-edición entre una editorial británica y una yanki, de una obra de un autor yanki (con sangre española, pero yanki al fin), en la que los villanos son... los yankis.
La próxima vez que se te pase por la cabeza comprarte una remera o una gorra del Che, pensalo dos veces. Por ahí con la misma guita, o una moneda más, te podés comprar esta historieta que no estará dibujada por Enrique y Alberto Breccia, pero se la re-banca a la hora de contar la vida de este ícono del Siglo XX nacido acá cerquita.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 28, 2013 18:14

August 27, 2013

27/ 08: TROLLEY

Bueno, vamos a aflojar un poquito con la historieta argentina para meternos con la historieta chilena, a ver en qué andan los autores del país vecino, del que me traje una valija llena de libros cuando estuve en Abril. Vamos a mechar con comic yanki, manga, europeo, etc., pero se vienen varias semanas con mucha historieta chilena.
Y empezamos por la ciudad de Chile que a mí más me gusta, la mágica y cautivante Valparaíso. Acá, además de un montón de porteños que no saben qué es un piquete y nunca putearon a Macri, hay unos tranvías eléctricos llamados “trolley”, algo parecido al trolebús que tuvo Buenos Aires hasta que en los ´60 los colectivos se quedaron con todo. El trolley es una especie de orgullo de Valparaíso, tan parte de su patrimonio histórico como los majestuosos murales que adornan sus paredes, o como El Máscara, uno de los mejores boliches de música ochentosa del continente americano. Tan importante es este transporte público para los “porteños” que dos de ellos, Sebastián Castillo y Claudio Rocco, le dedicaron una breve novela gráfica de 47 páginas, apuntada al público infantil y financiada por el Estado.
Trolley es una especie de Cars, pero protagonizada por tranvías. El argumento es muy básico y se centra en una historia de amor imposible, al estilo Romeo y Julieta, entre un trolley llamado Lalo y una elevadora llamada Isabel. Como buena parte de Valparaíso está edificada sobre las laderas de las montañas, hay algunos elevadores, teleféricos, ascensores ccolectivos o como se llamen, para que la gente suba y baje de modo más sencillo que recorriendo las empinadas calles de las laderas. Lo cierto es que la trama es sumamente lineal, se explicita todo varias veces y la única sorpresa que se reserva el guionista Castillo es que finalmente Lalo e Isabel terminan mal. Bastante mal para una historieta infantil.
El dibujo de Rocco también es muy sencillo, pero aún así logra dos cosas difíciles: darles expresividad y onda a personajes que no tienen rasgos humanos, y retratar de modo muy fiel el maravilloso paisaje urbano de Valparaíso. Lamentablemente, lo tira un poco abajo el color, puesto a los santos pedos y con varios desaciertos. Ojo, no es horrible. Pero no está ni por casualidad a la altura del dibujo. La narrativa está muy bien cuidada, con un gran equilibrio entre escenas tranqui y escenas de acción, escenas mudas y escenas con mucho texto, splash pages y páginas de ocho cuadros, páginas con grilla widescreen y páginas con grillas verticales, grillas clásicas... Se nota claramente que Rocco es un buen lector de historieta y sabe buscar la planificación adecuada para cada secuencia, para potenciar desde allí la fuerza del guión y del dibujo.
Y bueno, nada más. Es una historia breve, y encima pensada en términos casi minimalistas, porque se supone que va a ser la primera historieta que lean muchos chicos. No la recomiendo demasiado a los adultos, excepto a aquellos que conocieron y amaron a Valparaíso. A mí, esos minutos de lectura me transportaron de nuevo a un lugar que me gustó muchísimo conocer, y sólo por eso Trolley me llegó y me mantuvo interesado hasta el final. Para opinar responsablemente sobre los méritos de Sebastián Castillo como guionista, necesitaría leer por lo menos una obra más.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 27, 2013 13:51

August 26, 2013

26/ 08: SCALPED Vol.10

Qué lindo es llegar al final de una serie larga dee la cual reseñé todos los tomos en el blog. Mi romance con Scalped se remonta a un ya lejanísimo 12/09/10 y desde entonces –con largas pausas en el medio- no dejé nunca de vibrar con las animaladas que Jason Aaron y R.M. Guéra le hicieron hacer a este insuperable elenco de personajes liderado por Dashiell Bad Horse y Lincoln Red Crow.
Como todo en la vida, Scalped llegó a su fin y este último TPB resuelve con maestría todos los plots centrales de una serie que –definitivamente- marcó un antes y un después. A la violencia descontrolada y los ríos de sangre del Vol.9, acá le siguen... más violencia descontrolada y más ríos de sangre. Enseguida queda claro que los problemas de Prairie Rose no se solucionan con sólo meter en cana a Red Crow. De hecho, con Red Crow en cana, los problemas no hacen más que empeorar. Así que se viene el showdown final, el Todos contra Todos que Todos queríamos ver, con Dash, Red Crow, Catcher y el Agente Nitz en los roles centrales, Dino y Falls Down agazapados en las márgenes y un papel muy importante para Maggie Standing Rock, otro de los personajes que Aaron sumó en aquel crucial Vol.8
Desde aquel tomo, además de profundizar la sensación de “se pudre todo”, Aaron mandó a dos de sus creaciones más jodidas a transitar la senda de la redención. O al menos eso parecía. Uno, acostumbrado a las atrocidades con las que nos golpeó una y otra vez esta serie, enseguida desconfió y sospechó que se trataba de una fantochada, que en realidad ninguno de estos hijos de mil putas se quería redimir de nada. Sin embargo, al final, hay una esperanza. Tipos que hicieron muchos mértitos para terminar muertos, terminan vivos. Tipos que merecían ir en cana hasta el fin de los tiempos (o hasta que Diana Raznovich aprenda a dibujar) terminan libres, reciben una segunda oportunidad. Y tipos que tuvieron infinitas oportunidades de lograr la impunidad absoluta y –con ella- la posibilidad de apoderarse de millonarios negocios turbios, al final eligieron otra senda: no la de la paz, el amor y la familia ejemplar, pero tampoco la de la corrupción y la conservación a cualquier precio de sus privilegios.
Por ser el último, y por tener sólo cinco episodios, este tomo está dibujado de punta a punta por el imbatible R.M. Guéra, el serbio radicado en España. No alcanzan las palabras para hablar bien del trabajo de este monstruo, en cuya línea realista y oscura viven lo mejor de las tradiciones europea, argentina y yanki. Quiero YA más historietas dibujadas por Guéra. Cualquiera, eh? Me viene bien todo lo que haya dibujado, hasta esas aventuras históricas medio anodinas con las que deliran los franceses y que duran chotocientos mil tomos... Este autor ya se subió al carro de los fundamentales y va a ser muy difícil bajarlo de ahí, por lo menos en lo que queda de esta década.
Scalped nunca fue sorpresa. Desde el primer día despidió un fuerte olor a papa fina y hasta el último día cumplió todas las expectativas que despertó desde el principio. Sorprende, obviamente, que Vertigo le haya dado luz verde a una obra tan sórdida, tan extrema como esta. Y eso se lo debemos al amigo Will Dennis, casi tan responsable de esta gloriosa serie como Jason Aaron y R.M. Guéra. ¿Faltará mucho para que alguien intente cantarle “quiero retruco” a Scalped y pelar un comic más heavy, más tremendo y mejor que este? Me temo que sí, que faltan muchos, muchos años. Mientras eso ocurre, tenemos estos 10 tomos de Scalped, más de 1200 páginas de mala leche, violencia, asesinatos, drogas, traiciones, garches, torturas, abortos y crueldad en todas sus formas.
Cuando comentaba uno de los primeros tomos yo señalaba que Aaron cuenta la vida de los pieles rojas en la reservación de un modo bastante similar a como los medios argentinos narran la vida en las villas de Buenos Aires y el Conurbano. Y en este tomo me acordé de nuevo de eso, cuando Maggie Standing Rock dice “Me cago en los periodistas. Se acuerdan de nosotros sólo cuando hay una historia sucia para publicar”. Si el que cuenta las historias sucias es Jason Aaron, ojalá haya muchas más.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 26, 2013 18:20

Andrés Accorsi's Blog

Andrés Accorsi
Andrés Accorsi isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Andrés Accorsi's blog with rss.