Carlos Galán Rubio's Blog, page 7
January 3, 2025
Hipoteca inversa: qué es y cómo funciona
La hipoteca inversa es una herramienta financiera diseñada para dar liquidez a las personas mayores de 65 años que tienen una vivienda en propiedad.
Este producto permite convertir el ahorro acumulado en la vivienda en dinero en efectivo, sin necesidad de venderla ni dejar de usarla.
Suena interesante, ¿verdad? Pues ojo, hay muchos pros y contras, así como una dosis de polémica alrededor de esta opción para monetizar la vivienda.
A continuación exploraré en detalle qué es una hipoteca inversa, sus tipos, ventajas y desventajas, alternativas disponibles y lo que debes considerar antes de contratarlo. El objetivo es que al final del artículo sepas si es una opción interesante para ti o no.
¡Vamos allá!

Una hipoteca inversa es un préstamo hipotecario que permite a los propietarios de viviendas mayores de 65 años obtener ingresos utilizando su propiedad como garantía.
Es una forma de monetizar tu vivienda habitual. A través de la hipoteca inversa transformas un patrimonio ilíquido (tu casa) en liquidez (dinero contante y sonante).
Un 83% de las personas con más de 65 años en España tienen vivienda en propiedad y esta constituye su principal ahorro. Es decir, que tienen un patrimonio elevado, porque las viviendas tienen un valor elevado, pero pocos ahorros en metálico o en inversiones.
Esto se traduce en que tienen dinero en términos patrimoniales, pero no pueden acceder a él porque no es líquido. Si quisiesen utilizar ese dinero tendrían que vender la vivienda. La hipoteca inversa es una solución a este problema.
La hipoteca inversa permite convertir en dinero contante y sonante la vivienda en propiedad y poder seguir viviendo en ella. De hecho, ni siquiera se pierde esa propiedad. La casa sigue siendo tuya, solo que con un préstamo sobre ella.
Eso sí, se trata de una hipoteca un tanto especial, como vas a descubrir.

Una hipoteca inversa es como una hipoteca normal, pero al revés. De ahí su nombre.
Al contrario de una hipoteca tradicional, en la que tú realizas pagos al banco para adquirir una casa, en la hipoteca inversa es el banco quien te paga, ya sea en forma de una suma única, pagos mensuales o una línea de crédito.
Y no es que te pague porque te compra la casa. El propietario mantiene la titularidad y el derecho a vivir en la vivienda durante el resto de su vida. Lo que hace es adquirir una deuda que deberá saldar llegado el momento. A diferencia de las hipotecas normales con una hipoteca inversa no se va devolviendo el préstamo poco a poco con pagos mensuales.
¿Y cuándo llega el momento de devolver el dinero? Lo más habitual es liquidar la hipoteca cuando muere el titular. En ese punto, los herederos deberán hacer frente a esa deuda y podrán vender la casa y quedarse con lo que sobre o pagar la deuda y quedarse con la casa.
¿Y si no hay suficiente dinero para pagar la hipoteca inversa con la venta de la casa? Esto no suele pasar porque las entidades financieras ya se encargan de hacer sus números.
Piensa que el banco lo que quiere es cobrar la deuda y eso pasa porque esa deuda no supere el valor de la casa. Si lo hiciese, a los herederos no les interesaría pagar la deuda y no sería un buen negocio. Esto se traduce en que el porcentaje de financiación sobre el valor de la vivienda no suele superar el 60% y dependiendo siempre de la edad del titular.

Existen diferentes modalidades de hipoteca inversa, según los plazos y formas de pago de la renta:
Hipoteca inversa temporal: el titular recibe una renta durante un período determinado. Al finalizar este período, terminan los pagos, pero el propietario mantiene el derecho de uso y disfrute de la vivienda.Hipoteca inversa vitalicia: proporciona una renta mensual al titular durante toda su vida. Esta opción garantiza ingresos constantes mientras el propietario viva. A cambio, la cantidad a cobrar suele ser menor.Hipoteca inversa de disposición única: el propietario recibe el importe total del préstamo en un único pago, obteniendo todo el dinero de forma inmediata para cubrir las necesidades que tenga. Esta es la fórmula más sencilla y habitual porque es la más cómoda para la entidad financiera.
La hipoteca inversa tiene varios puntos fuertes, que son los que destacarán cuando te hablen de ella.
Estos son los más importantes: o:





A pesar de sus ventajas, la hipoteca inversa también presenta ciertos inconvenientes relevantes que es importante considerar:



Vamos a ver este último punto con un ejemplo de una hipoteca inversa de EBN Banco para una casa valorada en 450.000€ y una persona de 74 años.
En este ejemplo de hipoteca inversa el valor máximo que podría obtener es un 30% del valor de la casa o 135.000€. Suponiendo que la hipoteca se cancelase después de 20 años, el capital a devolver ascendería a 311.878€, por lo que quedaría cubierto con el valor de la casa más su posible revalorización.
Sin embargo, esto también supone abonar la friolera de 110.619€. ¡Un 81% del capital que pediste prestado!

Para acceder a una hipoteca inversa es necesario cumplir con ciertas condiciones, tanto por parte de la persona que la solicita como por la entidad que la otorga:
Edad mínima: ser mayor de 65 años. Algunas entidades pueden establecer una edad mínima superior, como 70 años. Adicionalmente, personas con un grado de discapacidad igual o superior al 33% o en situación de dependencia también pueden ser elegibles para una hipoteca inversa.Propiedad de la vivienda: ser dueño de una casa en España, preferiblemente libre de cargas hipotecarias. Si existe una hipoteca pendiente, es posible que haya que cancelarla antes o que la entidad financiera la liquide con parte del importe de la hipoteca inversa.Uso de la vivienda: la vivienda debe ser la residencia habitual del solicitante.Valor de la propiedad: las entidades suelen requerir que la vivienda tenga un valor mínimo, generalmente superior a 150.000€, sobre todo si está ubicada en núcleos urbanos o capitales de provincia.Tasación del inmueble: es necesario realizar una tasación actualizada de la vivienda para determinar su valor de mercado, lo cual influirá en el monto que se puede obtener mediante la hipoteca inversa.Asesoramiento y transparencia: las entidades financieras deben proporcionarte información detallada y personalizada sobre el producto, incluyendo la Ficha de Información Precontractual (FIPRE) y la Ficha de Información Personalizada (FIPER), asegurando que el cliente comprende los términos, condiciones y riesgos asociados.Formalización ante notario: la contratación de la hipoteca inversa debe formalizarse mediante escritura pública ante notario, garantizando la legalidad y transparencia de la operación.Es importante recordar que, aunque estos son los requisitos generales, cada entidad financiera puede establecer condiciones adicionales o específicas.

En España existen varias entidades financieras que ofrecen este tipo de productos. Las principales son el Banco Santander de la mano de MAPFRE, así como Caja de Ingenieros, EBN Banco, Santa Lucía y entidades especializadas como Óptima Mayores.

Algunos expertos y asociaciones de consumidores han expresado preocupaciones sobre la comercialización de la hipoteca inversa.
Adicae (la Asociación para la Defensa de Consumidores y Usuarios de bancos, cajas y seguros), por ejemplo, considera que este producto es “muy malo en términos de rentabilidad y de riesgo para los consumidores de mayor edad” y ha manifestado su intención de vigilar activamente su comercialización para detectar posibles irregularidades.
Voces de expertos como el profesor Carlos Sánchez Mato de la Universidad Complutense de Madrid también se oponen firmemente a la hipoteca inversa, sugiriendo incluso su prohibición. Este profesor llegaba a llamarlo “producto tóxico”, argumentando que los intereses asociados pueden ser excesivamente elevados y que las condiciones pueden ser lesivas para los consumidores.

Antes de optar por una hipoteca inversa, también se pueden considerar otras opciones para obtener liquidez una vez llegada la edad de jubilación, como por ejemplo la nuda propiedad o directamente la venta, cada una también con sus pros y contras.
Venta de la nuda propiedad: vendes la nuda propiedad para quedarte con el usufructo de la vivienda. Es decir, la casa deja de ser tuya, pero conservas el derecho de uso y disfrute de la vivienda hasta el fallecimiento, lo que proporciona liquidez inmediata sin necesidad de abandonar el hogar. Además, podrías incluso alquilar la propiedad. La parte negativa es que tendrás que pagar impuestos por la ganancia patrimonial en el IRPF.
Venta de la vivienda: sería la opción con la que más dinero puedes conseguir. Proporciona acceso al valor total del inmueble, aunque implica perder la propiedad, un gran pago de impuestos y la necesidad de buscar una nueva residencia. Para mí, una de las peores opciones, salvo que tengas claro que lo haces para cambiar de casa a un lugar más económico.
Vivienda inversa: una solución que consiste en vender la casa, pero firmar un contrato de alquiler vitalicio. Existen dos opciones de estructurarlo: con un precio fijo rebajado o descontando el coste del alquiler al precio de venta, que es lo más habitual.
Rehipotecar tu vivienda: esta es una solución parecida a pedir un préstamo, pero con tipos de interés normalmente mejores. El gran handicap de esta solución es que tendrás que devolver ese dinero mes a mes.

Permuta inmobiliaria: consiste en cambiar tu casa por otra de menor valor e ingresar la diferencia. Es una figura recogida en el Código Civil y que en realidad es una compra-venta al uso y lo que los americanos llaman hacer un downsize o reducción.
Alquiler inverso: se trata de un préstamo, como la hipoteca inversa, pero en el que no podrás usar la casa porque está alquilada. En esencia, una empresa te presta dinero a cambio de alquilar tu casa y ese préstamo se va pagando con el alquiler.
Anticipo de alquileres: esta opción es muy habitual para el pago de una residencia. A través de ella, te pueden adelantar hasta 60 mensualidades del alquiler de tu casa. Eso sí, con esta alternativa tendrás dinero pero la vivienda dejará de estar a tu disposición.
Renta vitalicia inmobiliaria: es la venta de la propiedad a cambio del pago de una renta vitalicia por la vivienda. Por ejemplo, cierras la venta de tu casa por 150.000 € que se repartirán en 750 € mensuales de por vida.

La hipoteca inversa es una alternativa para los mayores de 65 años que desean ingresos extra manteniendo la propiedad y el uso de su vivienda. Sin embargo, es un producto bastante controvertido por sus costes y por el problema que pueden dejar a los herederos. Es fundamental estudiar detenidamente sus ventajas e inconvenientes, considerar las alternativas disponibles y consultar con profesionales financieros antes de tomar una decisión.
Yo personalmente trabajo duro para poder vivir de las rentas de mis inmuebles y de mis inversiones en fondos indexados para no necesitar productos como este (¡y ni siquiera depender de Papá Estado!) pero tal vez sea una herramienta interesante para ti llegada la hora.
Y ahora te paso a ti la bola: ¿has pensado en cómo complementar tus ingresos durante la jubilación en caso de que tu pensión sea insuficiente?
Un abrazo,
Carlos
Regulación: Sonríe Hoy SL es agente de Indexa Capital AV para informar acerca de sus servicios y está inscrita en la CNMV. Puedes ver más sobre mi aviso legal aquí.
December 26, 2024
Inversiones seguras: cuáles hay
Cuando se trata de poner a trabajar tus ahorros, la seguridad es una de las prioridades más habituales a tener en cuenta. ¿Dónde puedo invertir de forma segura? ¿Cuáles son las formas más seguras de invertir? Estas preguntas resuenan en la cabeza de todos los ahorradores e inversores cuando comienzan su andadura financiera.
Y es que, la idea de “invertir sin riesgo” suena muy tentadora, aunque en realidad el riesgo cero no existe. Siempre que inviertes, asumes algún tipo de riesgo.
Sin embargo, eso no significa que no podamos tomar decisiones inteligentes según nuestro perfil de riesgo y elegir inversiones que minimicen los riesgos al máximo para que nos dejen dormir tranquilos por la noche.
En este artículo, empezaremos aclarando qué se considera una inversión segura, algunos de los productos financieros disponibles más seguros y cómo invertir a largo plazo puede ser una estrategia interesante para reducir riesgos.

Una inversión segura es aquella que prioriza la protección del capital invertido, ofreciendo una rentabilidad normalmente muy modesta, pero con menor riesgo de pérdida. En otras palabras, inversiones donde el foco está en no perder dinero frente a tener una gran rentabilidad.
Por lo general, este tipo de inversiones son idóneas para personas con un perfil conservador que buscan estabilidad y la protección de su dinero en lugar de altas ganancias potenciales o que invierten a corto plazo y no tienen tiempo para recuperarse de una eventual caída del mercado.
¡El riesgo cero no existe! Es importante destacar que incluso las inversiones consideradas seguras tienen riesgos.
La inflación puede reducir el poder adquisitivo de tus ahorros, o las comisiones pueden erosionar la rentabilidad, los países entran en quiebra dejando de pagar sus bonos, y los fondos de garantías son limitados (además de que no dejan de ser un papel donde una tercera parte asegura que pagará, pero poco más).
Por eso es fundamental entender las características de cada producto antes de tomar una decisión y tener presentes los riesgos generales y específicos a los que te enfrentas.
Opciones para invertir de forma seguraA continuación revisamos algunas de las opciones más conocidas si quieres invertir de forma segura:

Las cuentas remuneradas son una buena opción para quienes buscan un riesgo mínimo para rentabilizar el dinero parado.
Este tipo de productos suelen ofrecer algo de rentabilidad que depende de las condiciones del mercado, alta liquidez, ya que te permiten sacar tu dinero cuando lo necesites, y normalmente comisiones bajas o nulas, aunque cumpliendo condiciones como domiciliar la nómina, según la entidad.
¿Qué es la liquidez de una inversión?
La liquidez es la facilidad con la que puedes sacar tu dinero de una inversión. Por ejemplo, en una cuenta de ahorro puedes retirar tu dinero cuando quieras, lo que la hace muy líquida. En cambio, si tienes un depósito a plazo fijo, puede ser más complicado sacarlo antes de tiempo sin pagar alguna penalización. Y una inversión poco líquida sería una vivienda: si quieres venderla, puedes tardar meses en hacerlo y, además, no necesariamente recuperarás la misma cantidad.
La liquidez es importante porque te asegura tener dinero disponible rápidamente si lo necesitas para cualquier emergencia o gasto inesperado.
Mucha gente utiliza este tipo de cuentas en su banco para tener su fondo de emergencias. Es un dinero que tienes muy a mano en caso de algún problema con el coche, en la casa, etc y al menos tiene algo de rentabilidad.

Los depósitos bancarios a plazo fijo son un clásico entre las inversiones conservadoras. Ofrecen una rentabilidad fija durante un periodo determinado (puede ser a un mes, a seis, doce meses o incluso más), y normalmente están garantizados con la cobertura del Fondo de Garantía de Depósitos.
Sin embargo, suelen tener una rentabilidad limitada y, en muchos casos, penalizaciones si decides retirar el dinero antes del plazo acordado. Es decir, su liquidez es reducida.
¿Qué es el Fondo de Garantía de Depósitos?
El Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) es un mecanismo diseñado para proteger a los ahorradores en caso de que un banco tenga problemas financieros graves, como una quiebra. Su objetivo principal es garantizar que las personas no pierdan sus ahorros hasta un límite establecido, brindando seguridad y confianza a quienes depositan su dinero en entidades bancarias.
En España, el FGD cubre hasta 100.000 € por titular y por entidad bancaria. Esto significa que, si tienes menos de esa cantidad en un banco, el fondo asegura que recuperarás todo tu dinero en caso de que el banco no pueda devolvértelo.
La protección del FGD incluye productos como cuentas corrientes, cuentas de ahorro y depósitos a plazo fijo.
El límite de 100.000 € se aplica por entidad bancaria y no por cuenta. Esto significa que si tienes varias cuentas en el mismo banco, se suman los saldos de todas ellas para calcular el monto cubierto. Por otro lado, si tienes dinero en diferentes bancos, el límite de 100.000 € se aplica a cada entidad por separado.
El fondo asegura que los ahorradores puedan recuperar su capital protegido. Esto hace que los productos bancarios cubiertos por el FGD, como los depósitos a plazo fijo, sean considerados opciones seguras para quienes buscan proteger su dinero.

Invertir en deuda pública, como las Letras del Tesoro, es otra opción considerada normalmente de bajo riesgo. Este tipo de productos son emitidos por el gobierno, lo que les confiere un alto grado de confianza.
Lo bueno de estos productos es que a pesar de su rentabilidad limitada, esa rentabilidad es predecible y de plazos cortos.
Un factor clave a tener en cuenta a la hora de invertir en deuda pública es que su seguridad se basa en la calidad de la economía en cuestión. No es lo mismo invertir en deuda alemana que en deuda griega por ejemplo.

Los fondos de renta fija invierten en instrumentos como bonos gubernamentales o corporativos, es decir, en deuda de países y empresas.
Según la calidad de los prestatarios generalmente son opciones conservadoras que pueden ofrecer diversificación al invertir en muchos activos, baja volatilidad histórica y liquidez media (habitualmente tardarás entre 3 y 5 días en ver el dinero en tu cuenta desde que des la orden de reembolso).
La rentabilidad de estos fondos depende normalmente de la evolución de los tipos de interés del dinero que marcan los bancos centrales, aunque también pueden llegar a invertir en emisiones de deuda de empresas a muy corto plazo (meses e incluso días).
Cartera 0 de Indexa CapitalEntre los fondos monetarios, una de mis opciones favoritas es la Cartera 0 de Indexa Capital, diseñada para los que buscan una inversión de riesgo mínimo.
Esta cartera invierte en el fondo monetario BlackRock ICS Euro Liquidity Fund, un fondo que prioriza la estabilidad y la rentabilidad en el corto plazo.
El fondo invierte en una amplia selección de valores de renta fija de alta calidad crediticia (como bonos) e instrumentos del mercado monetario (valores de deuda con vencimientos a corto plazo). También puede invertir en depósitos en instituciones crediticias (como por ejemplo en bancos).
Su enfoque es perfecto para quienes quieren sacar partido a su liquidez, ya sea como particulares o empresas, sin exponer su dinero a grandes riesgos.
La Cartera 0 tiene varias características clave que la convierten en una de las mejores alternativas de inversión segura en el mercado actual.
Para empezar, está diseñada para minimizar riesgo gracias a su alta diversificación entre emisores, vencimientos y zonas geográficas. Además, reduce el riesgo de tipos de interés al invertir en activos con horizontes de corto plazo.
El pronóstico de rentabilidad neta anualizada a diciembre de 2024 es del 2,7%. Este fondo es también socialmente responsable, cumpliendo con los requisitos del artículo 8 del reglamento europeo, lo que significa que promueve iniciativas sociales y ambientales junto con sus objetivos financieros.
Si estás interesado, contratar la Cartera 0 es muy sencillo. Si ya eres cliente de Indexa Capital, puedes modificar las respuestas a tu test de perfil desde tu área privada y seleccionar la opción de riesgo mínimo.
Para quienes aún no tienen una cuenta, basta con completar el proceso online y responder en el test de perfil que buscan la opción de menor riesgo posible. Esta facilidad, junto con su enfoque de alta liquidez y bajo riesgo, hace de la Cartera 0 una buena opción para quienes desean preservar su capital mientras obtienen una rentabilidad atractiva en el contexto actual.


Aunque existen productos de inversión conservadores con un riesgo limitado, invertir a largo plazo es una de las estrategias más efectivas para reducir el riesgo, independientemente del producto de inversión escogido e incluso en los mercados más volátiles.
Esto se debe a varios factores importantes:
1. Suaviza la volatilidadLos precios en la bolsa pueden cambiar rápidamente de un día para otro, lo que puede ser un poco estresante si no estás acostumbrado a estos movimientos. Sin embargo, cuando decides invertir pensando en mantener tus acciones por muchos años, los vaivenes extremos importan menos.
A largo plazo, la tendencia general de las bolsas mundiales es a subir, gracias a la innovación, al crecimiento de las empresas y de la economía en general. Invertir a largo plazo te ayuda a no preocuparte tanto por las caídas temporales, porque la historia nos muestra una y otra vez que los mercados tienden a recuperarse y seguir creciendo con el tiempo.
Para ilustrarlo, esta imagen muestra las posibilidades de perder dinero según el tiempo que mantengas la inversión.

Como puedes ver, un inversor que hubiera invertido todo su dinero durante un periodo de un mes habría perdido dinero en casi el 40% de las ocasiones, mientras que uno que invierte a 20 años vista sólo habría perdido dinero en el 0,1% de las ocasiones.
2. Efecto del interés compuestoEl interés compuesto es el mejor amigo del inversor a largo plazo.
Al reinvertir las ganancias, tu dinero genera rendimientos sobre los rendimientos, acelerando el crecimiento del capital y minimizando el impacto de la volatilidad en el corto plazo.
Nos cuesta mucho trabajo imaginar el impacto de ese interés compuesto porque no estamos acostumbrados a hacer ese tipo de cálculos, pero gracias a herramientas como las calculadoras de interés compuesto, se puede visualizar muy claramente.
A continuación puedes ver la gráfica comparativa de invertir 1.000 $ al 10% de interés a 20 años, comparando el interés simple (cuando no reinvertimos los beneficios cada año) con el interés compuesto (cuando reinvertimos los beneficios de cada año para el año siguiente).
La diferencia es abismal y nos anima a reinvertir cada año para dejar crecer nuestras inversiones:

El tiempo es tu mayor aliado como inversor particular. Si el valor de tu inversión cae temporalmente, un horizonte a largo plazo te da más oportunidades para recuperarte y evita que vendamos en el peor momento.
En esos momentos de caídas, seguir haciendo aportaciones periódicas hará que en el largo plazo nuestro capital se revalorice fuertemente.


En las finanzas personales la psicología es extremadamente importante.
Invertir en productos seguros o conservadores puede marcar una gran diferencia en cómo te sientes con respecto a tu dinero.
Esto ayuda a reducir el estrés cuando el mercado parece una montaña rusa, subiendo y bajando bruscamente.
Saber que tu dinero está protegido de grandes altibajos te da la calma necesaria para tomar decisiones financieras sin prisa y con cabeza. Esa sensación de que no necesitas estar revisando cada día cómo va todo porque el riesgo de perder tu capital es mínimo te permite enfocarte en otras cosas, en disfrutar más de la vida.
Segundo, te ayuda a concentrarte en tus metas y en las cosas que realmente importan, con la tranquilidad de que tus finanzas están bajo control.

Cuando se estudian las inversiones seguras, un elemento que muchos pasan por alto es la inflación La seguridad de la inversión puede ser muy alta, pero si la rentabilidad de la inversión es más baja que la inflación, lo único seguro es que perderás dinero.
Por ejemplo, una cuenta de ahorro que paga un 3% anual puede parecer una buena idea, pero si la inflación es del 4%, estarás perdiendo un 1% de tu dinero cada año en términos reales.
Para combatir esto, es importante buscar productos que ofrezcan tasas de rentabilidad superiores a la inflación o combinar estrategias conservadoras con otras de mayor rendimiento con parte de tu estrategia.
No siempre va a ser posible conseguirlo, especialmente cuando buscas rentabilizar el fondo de emergencia. Recuerda siempre que el objetivo de ese capital es estar disponible para imprevistos, no obtener la mayor rentabilidad.
Lo idóneo es que supere la inflación en productos líquidos, pero si no lo consigues, puedes optar por estrategias mixtas como dejar una parte en una cuenta remunerada y el resto en un fondo de renta fija a corto plazo.

Invertir de forma segura es una de las mejores maneras de vivir tranquilo, proteger tu dinero y alcanzar tus metas financieras a largo plazo. Pero como te he contado, no es un camino libre de decisiones importantes a tomar y errores a tener en cuenta, como ignorar la inflación, no diversificar lo suficiente o no planificar con un horizonte temporal claro.
Con un poco de cabeza, estrategia y paciencia, puedes evitar estos errores y avanzar hacia la tranquilidad financiera en tu vida. Cada decisión bien pensada, por pequeña que parezca, puede marcar una gran diferencia con el tiempo.
Un abrazo,
Carlos
Regulación: Sonríe Hoy SL es agente de Indexa Capital AV para informar acerca de sus servicios y está inscrita en la CNMV. Puedes ver más sobre mi aviso legal aquí.
December 19, 2024
La regla del 4%: ¿realmente funciona?
La regla del 4% es una estrategia muy famosa en el mundo de las finanzas personales que se utiliza para calcular cuánto dinero puedes retirar de tus inversiones cada año durante tu jubilación sin miedo a quedarte sin ahorros. En otras palabras, cuánto dinero necesitas para jubilarte.
Esta tasa segura de retiro (o Safe Withdrawal Rate que le dicen en inglés) se basa en la idea de retirar el 4% del capital que tienes invertido cada año y año tras año.
Un enfoque más atractivo sería ajustar esas retiradas a la inflación. Es decir, retirar el primer año un 4% y el siguiente año ese porcentaje más lo que marque la inflación.
Por ejemplo, si tienes 500.000€ invertidos, según esta regla podrías sacar 20.000€ el primer año. Si la inflación es del 2%, el segundo año podrías retirar 20.400€, y así sucesivamente.
Pero, ¿en qué se basa la regla del 4%? ¿Cómo sabemos que funciona? ¿Es realmente segura? Lo vemos en detalle a continuación.

La regla del 4% tiene su origen en un estudio de William Bengen en 1994, quien analizó datos históricos de rentabilidades de carteras de inversión en EE.UU. para determinar cuánto dinero podría retirar una persona sin terminar con sus ahorros durante 30 años de jubilación.
Posteriormente, este concepto fue refinado en el Estudio Trinity, elaborado por tres profesores de la Trinity University en 1998. Este estudio llegó a conclusiones similares: una cartera con un 50%-75% en acciones y el resto en bonos podía soportar una tasa de retiro del 4% durante al menos 30 años.
Ten en cuenta que en ese momento y hoy también, 30 años equivalen prácticamente a que ese dinero no se te acabará. Dicho de otra forma, que podrás sobrevivir a tus ahorros.
Estas investigaciones han sido actualizadas varias veces, y aunque los resultados han variado dependiendo del contexto económico, la regla del 4% sigue siendo un punto de referencia aproximado para quienes buscan alcanzar la independencia financiera.
En 2018, Wade Pfau, profesor de The American College, actualizó el estudio con datos entre 1926 y 2017 para diferentes carteras.
Los resultados mostraron que, dependiendo de la composición de la cartera, el porcentaje de retiro seguro variaba.

Para una cartera 100% en acciones, la tasa de retiro podría ser más alta debido al mayor rendimiento esperado a largo plazo, aunque también conlleva más volatilidad.
En cambio, una cartera 100% en bonos ofrecía menos riesgos, pero con tasas de retiro más bajas debido a los rendimientos más conservadores. El estudio concluyó que una combinación equilibrada de acciones y bonos sigue siendo la opción más robusta para maximizar el éxito a largo plazo.
Aquí puedes ver la tabla con la tasa de retiro por cada cartera y según el número de años actualizado a 2018.

La regla del 4% sigue vigente a día de hoy. Desde este blog suizo (está en inglés)l se encargan de actualizar los datos, aunque no en formato tabla, sino como un gráfico.
En ellos analizan la tasa de supervivencia de cada cartera. En otras palabras, qué porcentaje de opciones tienes de sobrevivir a tu dinero según el porcentaje que retires, desde un 3% hasta un 12%.
Este el resultado sin tener en cuenta la inflación.
¿Y si incluyes la inflación? Si ya tienes en cuenta la tasa de inflación y aumentas el porcentaje a retirar conforme suben los precios, la situación cambia:

Y lo mismo ocurre si en lugar de hacer la prueba sobre un periodo de 30 años, lo haces sobre uno de 40 años. Para periodos más largos, la tasa de supervivencia cae.

Bueno, en la vida no hay nada 100% (¡más allá de la muerte y los impuestos! ) y como tal, la fiabilidad de la regla del 4% no es absoluta y depende de varios factores:


Horizonte temporal razonable: para jubilaciones de 30 años, históricamente ha sido fiable. Si quieres ampliar ese horizonte, puedes optar por retirar menos del 4%. Según la tabla de 2018, con una tasa del 3% prácticamente todas las carteras se alargan hasta los 40 años, salvo la de bonos.

Inflación impredecible: periodos de inflación alta pueden reducir el poder adquisitivo y que la cantidad retirada se quede corta.
Mercados locales: la regla se basa en datos de EE.UU., y puede no ser aplicable a otros países con mercados menos robustos como el europeo o el español. En otras palabras, que funciona para inversiones en acciones e índices estadounidenses, pero que no está probado en Europa.
Duración de la jubilación: para quienes planean jubilarse pronto, antes de la edad de jubilación habitual, los riesgos aumentan considerablemente.

Aunque es una estrategia bastante popular en la comunidad inversora, la regla del 4% no está libre de críticas.
Comparto a continuación algunos de los puntos que sus oponentes suelen utilizar contra esta estrategia:
1. No considera los impuestos: en países como España, los impuestos sobre las ganancias de capital pueden reducir significativamente el dinero disponible para gastar. Esto no está contemplado en los estudios originales y es muy relevante.
Si quieres aprender a optimizar tus impuestos, aquí puedes ver las 11 claves para ahorrar impuestos en tu inversión.
2. Retornos futuros inciertos: los rendimientos históricos de las inversiones, especialmente en acciones, podrían no repetirse en el futuro. Aunque es posible que sean mayores, hay voces de expertos indicando que los retornos serán más bajos, lo que podría hacer que una tasa del 4% sea demasiado agresiva.
3. Duración limitada: la regla fue diseñada para jubilaciones de 30 años, pero si planeas jubilarte antes y vivir de tus inversiones durante 40 o 50 años, los riesgos de agotar tu cartera aumentan.
4. Inflación impredecible: aunque la regla ajusta los retiros anuales por inflación, periodos prolongados de alta inflación podrían erosionar el poder adquisitivo y dificultar la sostenibilidad del capital.
5. Rigidez en los retiros: la regla asume retiros constantes, sin tener en cuenta la posibilidad de ajustar el gasto en función del rendimiento de la cartera o de necesidades personales cambiantes. Esto podría llevar a retirar demasiado en momentos de mercado bajista o muy poco en momentos de bonanza.
6. Dependencia de datos del mercado estadounidense: los estudios que respaldan la regla se basan principalmente en datos de EE. UU., un mercado robusto y con altos rendimientos históricos. En otros países, como España, con mercados menos desarrollados y rentabilidades más bajas, la regla podría no ser tan efectiva.

En cualquier caso, si decides aplicar esta regla, aquí tienes un plan paso a paso para ayudarte a dar ese paso con conocimiento de causa:
Calcula tus gastos anuales: Suma todos tus gastos anuales, incluyendo impuestos.Multiplica por 25: Esto te dará la cantidad de ahorro que necesitas para jubilarte. Por ejemplo, si necesitas 20.000€ anuales, tu objetivo sería 500.000€ (20.000 × 25).
Diseña tu cartera: Incluye una mezcla de acciones y bonos, según tu tolerancia al riesgo.
Retira mensualmente: Divide el 4% anual entre 12 para hacer retiradas regulares.
Hay plataformas como que cuentan con programas que te ayudarán a automatizarlo todo, cálculos incluidos. Es el caso de Indexa Capital, con el servicio Tu Paga, que se encarga de abonarte una paga mensual adecuada para que la cantidad acumulada dure hasta que tengas más de 100 años (por si acaso, que nunca se sabe hasta cuándo vamos a vivir).
Esta es una de las razones por las que Indexa es mi roboadvisor preferido y una parte importante de mi cartera de inversión. Aquí te dejo mi análisis completo de Indexa Capital
Puedes invertir en lo que quieras, pero la mejor inversión para mí está muy clara: invertir a través de fondos indexados.
Las razones para hacerlo son muy sencillas:
Es sencilla de implementar y fácil de mantener (apenas te llevará unas horas al año).
Sus costes son reducidos y eso se nota a largo plazo. Al final, toda comisión de más que pagas es rentabilidad de menos que recibes.
Funciona a largo plazo, que es el periodo de inversión del que estamos hablando.
Puedes crear tu propia cartera de fondos indexados o invertir a través de un roboadvisor como Indexa Capital, que cuenta con el servicio Tu paga del que ya te he hablado.
Si vas a hacerlo, puedes usar mi invitación a Indexa Capital y no pagarás comisiones de gestión sobre los primeros 15.000 € durante un año.

Para muchos inversores, la regla del 4% ha sido una guía práctica para planificar su jubilación, pero no es la única estrategia disponible para asegurar tu jubilación.
Existen fórmulas alternativas que permiten gestionar el riesgo de forma diferente, adaptarse a diferentes escenarios financieros y, en algunos casos, proteger o incluso maximizar el capital a largo plazo.
Comparto ahora algunos de esos caminos alternativos a la regla del 4%:
1. Dividendos e ingresos pasivosEsta estrategia se centra en diseñar una cartera compuesta por activos que generen ingresos pasivos, como acciones que paguen dividendos, bonos de alta calidad o pisos que generen rentas.
Al vivir exclusivamente de los rendimientos generados, el capital inicial permanece intacto, lo que lo convierte en una opción sostenible en el tiempo y bastante adecuada para quienes desean dejar una herencia o un legado tras su muerte.
Aunque este método requiere una cuidadosa selección de activos, elimina la necesidad de vender tus acciones y puede aportar la tranquilidad de depender únicamente de los rendimientos del portafolio sin tocar el principal que podría terminarse en algún momento de tu vida.
La renta vitalicia es una opción que ofrece ingresos estables y garantizados durante toda la vida.
Lo que haces con una renta vitalicia es aportar un dinero a cambio de que la entidad te pague una cantidad mensual de por vida. Esa es la principal ventaja de este producto. Te aseguras que siempre recibirás ese capital, hasta tu fallecimiento.
A eso se une una fiscalidad positiva, con la que pagarás muy pocos impuestos por el capital que recuperes.
A cambio, tiene comisiones elevadas y ofrece un rendimiento limitado, lo que se traduce en que recibirás menos dinero cada mes que con la regla del 4%.
Además, dependiendo del tipo de renta vitalicia que contrates, tu dinero se quedará bloqueado y no podrás retirarlo aunque lo necesites. .
La hipoteca inversa es una opción de hacer líquida tu vivienda habitual en propiedad. En otras palabras, de convertir en euros tu casa. Para ello se firma un préstamo donde la casa actúa como garantía.
La diferencia con una hipoteca al uso es que aquí no tendrás que pagar cuotas para devolver el dinero. Eso solo se hace al final, cuando quieras cancelar la hipoteca inversa (si quieres) o al fallecimiento. En ese momento tus herederos tendrán que decidir entre saldar la deuda y quedarse con la casa o venderla, saldar la deuda y quedarse con lo que sobre. Esta estrategia elimina la incertidumbre de quedarse sin dinero, ya que los pagos no dependen del mercado.
¿La parte negativa? Estás pidiendo un préstamo sobre una cantidad normalmente elevada (en torno al 50% del valor de la casa) con un tipo cercano al 5% y sin amortizar capital en ningún momento. Esto puede terminar generando una bola de nieve que haga que la deuda sea enorme (tranquilo, porque rara vez superará el valor de la casa).
3. Préstamos al consumo con colateralización de activosEsta estrategia permite mantener intactos tus activos mientras financias tus gastos con préstamos garantizados. Usando acciones, fondos, criptomonedas o inmuebles como garantía, puedes obtener financiación a tasas de interés más bajas que el rendimiento esperado de tus inversiones. Esto es lo que se conoce como pignorar activos.
La gracia de esta opción es que, mientras tus activos están pignorados o bloqueados, seguirán creciendo y generando intereses gracias al interés compuesto.
Además, esta estrategia ofrece ventajas fiscales, ya que no necesitas vender activos ni pagar impuestos (porque los préstamos no tienen impacto fiscal).
Aunque este método conlleva el riesgo de liquidación en caso de que los activos se deprecien, facilita la transferencia de riqueza a herederos, quienes podrían continuar utilizando esta estrategia generación tras generación si así lo quisieran.
Si has visto la película de Margin Call, ese es precisamente el riesgo al que me refiero. Si el valor del activo que has dejado como garantía cae por debajo de un margen, la entidad financiera te puede pedir que aportes más garantía (que pongas más dinero) e incluso liquidar (vender) los activos para recuperar la deuda.

La regla del 4% es una herramienta útil y conocida que sirve como punto de partida para calcular cuánto dinero necesitas para vivir de tus inversiones más allá del trabajo.
Sin embargo, como ya te he contado, no es el único camino, ni es un método ni infalible ni universal. Su efectividad depende del contexto económico, la composición de tu cartera, la fiscalidad y de tus necesidades personales.
Lo más importante en el mundo financiero no es aferrarse estrictamente a una regla o estrategia cerrada, sino mantener la flexibilidad, diversificar tus inversiones y adaptar tus decisiones a lo largo del tiempo.
¡Y recuerda, el objetivo final no es solo crecer y preservar tu patrimonio, sino disfrutar de la tranquilidad financiera que este te proporciona!
Un abrazo,
Carlos
Regulación: Sonríe Hoy SL es agente de Indexa Capital AV para informar acerca de sus servicios y está inscrita en la CNMV. Puedes ver más sobre mi aviso legal aquí.
December 16, 2024
Planes de pensiones de Indexa Capital: análisis y opinión
Los planes de pensiones han sido uno de los productos financieros más criticados en España. ¡Y con razón! Durante décadas, las opciones disponibles estaban dominadas por los grandes bancos y aseguradoras, que ofrecÃan productos poco transparentes, con altas comisiones y una rentabilidad bastante mediocre.
A esto le sumas la falta de liquidez, los cambios legislativos constantes y una fiscalidad que confunde a muchos ahorradores (que acaban rescatando de la peor manera posible y perdiendo casi la mitad de lo ahorrado en toda su carrera) y ya tenemos un cóctel perfecto para que muchos hayan acabado odiando esta herramienta de inversión.
Por suerte, en los últimos años esta situación ha mejorado. Los planes de pensiones han evolucionado gracias a una nueva generación de productos más eficientes y más transparentes, como los planes de pensiones indexados de Indexa Capital.
Indexa fue la primera en ofrecer planes indexados más allá del plan indexado al S&P 500 de ING (que tiene costes totales de 1,25%, como veremos más abajo, un coste bastante alto comparado con Indexa). Los planes de pensiones de Indexa se caracterizan por tener bajas comisiones y una estrategia de inversión diversificada y pasiva que maximiza la rentabilidad a largo plazo.
Vamos a ver cómo funcionan los planes de pensiones de Indexa Capital, qué opciones tienes como inversor y por qué pueden ser interesantes para ti.
¡Vamos a ello!

Empecemos por lo básico: ¿en qué consiste un plan o fondo de pensiones indexado? Un plan o fondo de pensiones indexado es un producto de inversión diseñado para ayudarte a ahorrar a largo plazo, especÃficamente con el objetivo de complementar la pensión que te corresponda cuando llegue tu momento de jubilación.
Su diferencia con respecto a los otros planes de pensiones es la forma en la que invierten, que tiene mucho impacto en la rentabilidad y los costes.
Independientemente de si un plan es indexado o no, tal vez tengas dudas de si realmente merece la pena pensar en un plan de pensiones en tu caso.
Si quieres saber si te compensa invertir en ellos para ahorrar impuestos, te recomiendo este artÃculo donde te cuento todos los detalles GuÃa sobre planes de pensiones.
La estrategia de inversión de estos planes de pensiones indexados es tan sencilla como efectiva. Se basa en la gestión pasiva.
Esto implica que tu dinero se invierte replicando el comportamiento de Ãndices de mercado, en lugar de intentar superar al mercado con decisiones activas de un equipo gestor que decida en qué empresas debe invertir el dinero.
AsÃ, un plan indexado puede invertir en Ãndices bursátiles como el S&P500, que invierte en las 500 mayores empresas americanas, o el MSCI World, que suma las mejores empresas del mundo.
Al no hacer falta un equipo de gestión, sus costes son mucho más bajos que los planes de pensiones comerciales tradicionales y esto supone una mejora su desempeño, ya que las comisiones altas se van comiendo poco a poco la rentabilidad acumulada a largo plazo.
Recuerda que toda comisión de más que pagas es rentabilidad que recibes de menos. Al final, todos los costes de la inversión salen del mismo sitio: tu dinero.
Si quieres saber más sobre los planes indexados y un ranking de los mejores, echa un ojo a este artÃculo Planes de pensiones indexados: por qué tengo uno.

Indexa Capital ofrece cuatro modalidades de planes de pensiones diferentes. Bueno, en realidad son dos planes de pensiones y un EPSV, pero ahora llegaremos a eso.
Planes de pensiones individuales, que son los que cualquier persona puede contratar y tienen una inversión máxima de 1.500 ⬠por persona al año.Planes de pensiones de empleo, que son los planes de pensiones que las empresas tienen para sus empleados. La inversión máxima es de 8.500 â¬/año entre las aportaciones de la empresa y los empleados.También los planes de pensiones para autónomos (plan de empleo simplificado), con una aportación máxima de 4.250 ⬠al año (la mitad que con un plan de empleo), o hasta 5.750 ⬠al año si no aportas a planes de pensiones individuales (4.250 ⬠+ 1.500 â¬).EPSV o Entidades de Previsión Social Voluntaria, que son los planes de pensiones para residentes en el PaÃs Vasco.
Los planes de Indexa Capital no son como la mayorÃa de los planes de pensiones y no solo porque sean indexados, sino por cómo trabaja la empresa.
Indexa utiliza dos planes de pensiones que después combina para adaptarse a diferentes perfiles de riesgo, igual que hace con las carteras indexadas:
Indexa Más Rentabilidad Acciones PP: este plan invierte al 100% en renta variable global, es decir, en empresas, replicando Ãndices como el S&P500, S&P Total Market… a través de ETFs de bajo coste. Es ideal para inversores jóvenes o con una alta tolerancia al riesgo que buscan maximizar el crecimiento de su inversión a largo plazo.Indexa Más Rentabilidad Bonos PP: diseñado para quienes prefieren un enfoque más conservador, invierte al 100% en renta fija global, es decir, deuda de empresas y paÃses. Es una opción más segura para minimizar la volatilidad cuando te vas acercando a la edad de jubilación o para inversores más cautos.Lo bueno es que estos dos planes pueden combinarse para crear hasta diez carteras personalizadas según la edad y el perfil del inversor, ajustando la proporción entre renta fija y renta variable.
Por ejemplo:
Una cartera 10/10 invierte al 100% en renta variable.Una cartera 5/10 combina un 50% de renta variable y un 50% de renta fija.Una cartera 1/10 está diseñada para los perfiles más conservadores o cercanos a la edad de jubilación, con un 10% en renta variable y sólo un 90% en renta fija.Esta es la distribución completa:
PlanPorcentaje de renta fijaPorcentaje de renta variable 190%10% 280%20% 370%30% 460%40% 550%50% 640%60% 730%70% 820%80% 910%90% 100%100%Los planes de pensiones de empleo y los planes para autónomos funcionan igual, solo que utilizan dos fondos de pensiones diferentes. Estos que has visto son los del plan individual y las EPSV.
Ver los planes de IndexaEn qué invierten los fondos de pensiones de Indexa CapitalEn ETFs o fondos cotizados de las principales gestoras como Vanguard o Amundi.
Tanto el plan Indexa Más Rentabilidad Acciones como Indexa Más Rentabilidad Bonos crean una cartera globalmente diversificada con ETFs especÃficos para cada una de las regiones.
Esta es la distribución concreta
Composición de Indexa Más Rentabilidad Acciones

Composición de Indexa Más Rentabilidad Bonos

Uno de los grandes atractivos de los planes de Indexa Capital, y de lo que más me gusta de ellos, es su transparencia y su enfoque en mantener los costes bajos. Los costes medios para una cartera de renta variable se distribuyen asà (datos de 2024):
Comisión de gestión: 0,370%.Comisión depositaria: 0,050%.Coste de los ETFs: 0,059%.Otros costes (corretaje, auditorÃa, cambio de divisasâ¦): 0,016%.Coste total: 0,495%.Los costes de las EPSV vascas son ligeramente diferentes, igual que las de los planes de empleo. Esta es la distribución de cada uno:

Como puedes ver, los gastos son de unos 50 ⬠al año por cada 10.000 ⬠invertidos. Esto es un tremendo ahorro en costes comparado con los planes tradicionales en España, que suelen superar el 1,2% anual en costes totales. A largo plazo, esta diferencia puede traducirse en muchos miles de euros adicionales en rentabilidad acumulada.
Otra caracterÃstica clave de Indexa es la simplicidad. Está diseñado para ser accesible incluso si tienes poca o ninguna experiencia en inversión.
La plataforma permite:
Hacer un cuestionario inicial de dos minutos para determinar tu perfil de riesgo.Hacer una aportación inicial de 1.500 ⬠(el mÃnimo de Indexa para abrir una cuenta de plan de pensiones).Configurar aportaciones automáticas desde 50 â¬.Monitorizar fácilmente la composición de la cartera y el rendimiento del plan.Gestión automatizada: como roboadvisor que es, el sistema se encarga de hacer automáticamente los reajustes necesarios en caso de que haya un desequilibrio entre la Renta Fija y la Renta Variable sin que tengas que preocuparte.¿Cuál ha sido la rentabilidad de estos planes de pensiones?Aunque es importante saber que la rentabilidad pasada no es indicadora de rentabilidades futuras, sà que ayuda a tener una aproximación de lo que es esperable de este tipo de productos.
Puedes consultar la rentabilidad histórica de los planes de pensiones y EPSVs en la web de Indexa.
Por ejemplo, la cartera 6/10 ha tenido una rentabilidad anualizada del 5,7% en los últimos ocho años, mientras que la rentabilidad de la cartera 10/10 ha sido de un 10%. ¡Nada mal!

¿Quieres conocer la del resto de planes? Aquà puedes ver la rentabilidad anualizada y la acumulada desde el lanzamiento hasta diciembre 2024:
PlanRentabilidad neta anualRentabilidad desde el inicio 10,2%1,8% 21,3%11,2% 32,4%21,2% 43,5%31,9% 54,6%43,3% 65,7%55,4% 76,8%68,4% 87,8%82,1% 98,9%96,6% 109,9%111,9%
Esto es importante y seguro que te lo has planteado. ¿Cómo de seguras están tus inversiones en esta plataforma? La seguridad de las inversiones en Indexa Capital está garantizada gracias a un sistema transparente y muy supervisado: como Agencia de Valores, está regulada por la CNMV, lo que asegura que todo se haga bajo estrictas normas de supervisión. Además, sus cuentas son públicas y auditadas.
Los planes de pensiones son gestionados por Caser, una entidad especializada y supervisada, mientras que Indexa solo se encarga de asesorar. En otras palabras, Indexa Capital le dice a Caser cómo debe mover el dinero y la aseguradora, que es la gestora del plan, se encarga de ejecutar las órdenes y dar la estructura necesaria para que el plan pueda funcionar.
AsÃ, el dinero de los clientes está protegido y fuera del alcance directo de la plataforma. Por si fuera poco, las inversiones están guardadas en Cecabank, el banco más importante en depositarÃa de planes de pensiones en España.

Por supuesto, no todo son cosas buenas con estos planes de pensiones.
Los planes de pensiones indexados de Indexa Capital son una opción interesante para quienes buscan una inversión automatizada, eficiente y fiscalmente ventajosa (¡es mi caso!), pero como pasa con cualquier producto financiero, tiene algunos âperosâ a valorar antes de tomar una decisión.
Aunque es una cantidad accesible para muchos, puede suponer una barrera si estás empezando a invertir ahora o no tienes muchos ahorros en este momento.
La segunda cuestión está más ligada al estilo de inversión. Si buscas inversión más activa, más sectorial, con otra asignación geográfica o con una personalización más alta, entonces hay otros planes de pensiones que se ajustan más a tus necesidades.

A estas alturas, te estarás preguntando si realmente merece la pena contratar un plan de pensiones indexado en Indexa. Te cuento mi caso, por si te ayuda. Yo personalmente tengo contratado uno de estos planes, especÃficamente el Plan 10/10, que invierte al 100% en renta variable global (es el plan que se llama âIndexa Más Rentabilidad Accionesâ).
Ver Planes de Pensión de Indexa CapitalEste plan encaja con mi perfil, mi edad y situación personal: soy joven, tengo un horizonte de inversión a largo plazo y mi tolerancia al riesgo es bastante alta.
Una de las principales razones por las que opté por un plan de pensiones es su ventaja fiscal. Al final, invertir con planes de pensiones me permite desgravar en el IRPF en el presente, devolviéndome unos buenos euros en la declaración de la renta cada año, lo que supone un ahorro directo en impuestos y más dinero disponible para invertir.
La verdad es que en ese sentido prefiero tener el control de mi dinero ahora y aprovechar las deducciones fiscales, dejando para más adelante la planificación del rescate. De esta forma, puedo reinvertir el ahorro que obtengo en la declaración de la renta en el propio plan o en otros activos de inversión, maximizando el impacto del interés compuesto a largo plazo. Es una estrategia simple, pero efectiva, y que funciona bien para mÃ.
Ahora la pregunta clave es: ¿encaja este tipo de plan con tus objetivos, tu situación personal y tu perfil de riesgo? Cada uno tiene circunstancias únicas, y lo importante es que tomes tus decisiones de inversión con conocimiento y de manera que estén alineadas con tus metas y necesidades a largo plazo.
¿Qué te parece? ¿Te ves construyendo tu jubilación con este enfoque?
Espero haberte ayudado con mi experiencia para tomar esa decisión.
Un abrazo,
Carlos
Otros artÃculos que quizá te sirvan:
1) Mi análisis y guÃa de Indexa Capital
2) GuÃa sobre plan de pensiones
3) Plan de pensión de autónomos
4) Invitación amigo a Indexa Capital
Regulación: SonrÃe Hoy SL es agente de Indexa Capital AV para informar acerca de sus servicios y está inscrita en la CNMV. Puedes ver más sobre mi aviso legal aquÃ.
December 12, 2024
Planes de pensiones de Indexa Capital: análisis y opinión
Los planes de pensiones han sido uno de los productos financieros más criticados en España. ¡Y con razón! Durante décadas, las opciones disponibles estaban dominadas por los grandes bancos y aseguradoras, que ofrecían productos poco transparentes, con altas comisiones y una rentabilidad bastante mediocre.
A esto le sumas la falta de liquidez, los cambios legislativos constantes y una fiscalidad que confunde a muchos ahorradores (que acaban rescatando de la peor manera posible y perdiendo casi la mitad de lo ahorrado en toda su carrera) y ya tenemos un cóctel perfecto para que muchos hayan acabado odiando esta herramienta de inversión.
Por suerte, en los últimos años esta situación ha mejorado. Los planes de pensiones han evolucionado gracias a una nueva generación de productos más eficientes y más transparentes, como los planes de pensiones indexados de Indexa Capital.
Indexa fue la primera en ofrecer planes indexados más allá del plan indexado al S&P 500 de ING. Sus planes de pensiones se caracterizan por tener bajas comisiones y una estrategia de inversión diversificada y pasiva que maximiza la rentabilidad a largo plazo.
En las siguientes líneas vamos a ver cómo funcionan los planes de pensiones de Indexa Capital, qué opciones tienes como inversor y por qué pueden ser interesantes para ti. ¡Vamos a ello!

Empecemos por lo básico: ¿en qué consiste un plan de pensiones indexado? Un plan de pensiones indexado es un producto de inversión diseñado para ayudarte a ahorrar a largo plazo, específicamente con el objetivo de complementar la jubilación que te corresponda cuando llegue tu momento de jubilación.
Su diferencia con respecto a los otros planes de pensiones es la forma en la que invierten, que tiene mucho impacto en la rentabilidad y los costes.
Independientemente de si un plan es indexado o no, tal vez tengas dudas de si realmente merece la pena pensar en un plan de pensiones en tu caso.
Si quieres saber si te compensa invertir en ellos para ahorrar impuestos, te recomiendo este artículo donde te cuento todos los detalles Guía sobre planes de pensiones.
La estrategia de inversión de estos planes de pensiones indexados es tan sencilla como efectiva. Se basa en la gestión pasiva.
Esto implica que tu dinero se invierte replicando el comportamiento de índices de mercado, en lugar de intentar superar al mercado con decisiones activas de un equipo gestor que decida en qué empresas debe invertir el dinero.
Así, un plan indexado puede invertir en índices bursátiles como el S&P500, que invierte en las 500 mayores empresas americanas, o el MSCI World, que suma las mejores empresas del mundo.
Al no hacer falta un equipo de gestión, sus costes son mucho más bajos que los planes de pensiones comerciales tradicionales y esto supone una mejora su desempeño, ya que las comisiones altas se van comiendo poco a poco la rentabilidad acumulada a largo plazo.
Recuerda que toda comisión de más que pagas es rentabilidad que recibes de menos. Al final, todos los costes de la inversión salen del mismo sitio: tu dinero.
Si quieres saber más sobre los planes indexados y un ranking de los mejores, echa un ojo a este artículo Planes de pensiones indexados: por qué tengo uno.

Indexa Capital ofrece cuatro modalidades de planes de pensiones diferentes. Bueno, en realidad son dos planes de pensiones y un EPSV, pero ahora llegaremos a eso.
Planes de pensiones individuales, que son los que cualquier persona puede contratar y tienen una inversión máxima de 1.500 € por persona.Planes de pensiones de empleo, que son los planes de pensiones que las empresas tienen para sus empleados. La inversión máxima es de 8.500 € entre las aportaciones de la empresa y los empleados.Planes de pensiones de empleo simplificados, donde Indexa Capital es una de las gestoras más importantes. Son los planes de pensiones para autónomos, con una aportación máxima de 4.250 € al año (la mitad que con un plan de empleo).EPSV o Entidades de Previsión Social Voluntaria, que son los planes de pensiones del País Vasco.
Los planes de Indexa Capital no son como la mayoría de los planes de pensiones y no solo porque sean indexados, sino por cómo trabaja la empresa.
Indexa utiliza dos planes de pensiones que después combina para adaptarse a diferentes perfiles de riesgo, igual que hace con las carteras indexadas:
Indexa Más Rentabilidad Acciones FP: este plan invierte al 100% en renta variable global, es decir, en empresas, replicando índices como el MSCI World a través de ETFs de bajo coste. Es ideal para inversores jóvenes o con una alta tolerancia al riesgo que buscan maximizar el crecimiento de su inversión a largo plazo.Indexa Más Rentabilidad Bonos FP: diseñado para quienes prefieren un enfoque más conservador, invierte al 100% en renta fija global, es decir, deuda de empresas y países. Es una opción más segura para minimizar la volatilidad cuando te vas acercando a la edad de jubilación o para inversores más cautos.Lo bueno es que estos dos planes pueden combinarse para crear hasta diez carteras personalizadas según la edad y el perfil del inversor, ajustando la proporción entre renta fija y renta variable.
Por ejemplo:
Una cartera 10/10 invierte al 100% en renta variable.Una cartera 5/10 combina un 50% de renta fija y un 50% de renta variable.Una cartera 1/10 está diseñada para los perfiles más conservadores o cercanos a la edad de jubilación, con un 90% en renta fija y sólo un 10% en renta variable.Esta es la distribución completa:
PlanPorcentaje de renta fijaPorcentaje de renta variable 190%10% 280%20% 370%30% 460%40% 550%50% 640%60% 730%70% 820%80% 910%90% 100%100%Los planes de pensiones de empleo y los planes de empleo simplificados funcionan igual, solo que utilizan dos fondos de pensiones diferentes. Estos que has visto son los del plan individual y las EPSV.
Aunque todo el rato te hablo de planes de pensiones, en realidad Indexa Más Rentabilidad Acciones FP y su homólogo de renta fija son fondos de pensiones, que son como fondos de inversión, pero para planes de pensiones.
De hecho, lo que hace un plan de pensiones es invertir a través de un fondo de pensiones y un mismo fondo se puede comercializar a través de más de un plan de pensiones. Así es como trabaja Indexa Capital para ofrecer hasta 10 planes de pensiones diferentes con solo dos fondos de pensiones como punto de partida.
En qué invierten los planes de pensiones de Indexa CapitalEn ETFs o fondos cotizados de las principales gestoras como Vanguard o Amundi.
Tanto el plan Indexa Más Rentabilidad Acciones como Indexa Más Rentabilidad Bonos crean una cartera globalmente diversificada con ETFs específicos para cada una de las regiones.
Esta es la distribución concreta
Composición de Indexa Más Rentabilidad Acciones

Composición de Indexa Más Rentabilidad Bonos

Uno de los grandes atractivos de los planes de Indexa Capital, y de lo que más me gusta de ellos, es su transparencia y su enfoque en mantener los costes bajos. Los costes medios para una cartera de renta variable se distribuyen así:
Comisión de gestión: 0,37%.Comisión depositaria: 0,05%.Coste de los ETFs: 0,059%.Otros costes (corretaje, auditoría, cambio de divisas…): 0,016%.Coste total: 0,495%.Los costes de las EPSV vascas son ligeramente diferentes, igual que las de los planes de empleo. Esta es la distribución de cada uno:

Como puedes ver, los gastos son de unos 50 € al año por cada 10.000 € invertidos. Esto es un tremendo ahorro en costes comparado con los planes tradicionales en España, que suelen superar el 1,2% en costes totales. A largo plazo, esta diferencia puede traducirse en muchos miles de euros adicionales en rentabilidad acumulada.
Otra característica clave de Indexa es la simplicidad. Está diseñado para ser accesible incluso si tienes poca o ninguna experiencia en inversión.
La plataforma permite:
Hacer un cuestionario inicial de dos minutos para determinar tu perfil de riesgo.Hacer una aportación inicial de 1.500 €Configurar aportaciones automáticas desde 50 €.Monitorizar fácilmente la composición de la cartera y el rendimiento del plan.Gestión automatizada: como roboadvisor que es, el sistema se encarga de hacer automáticamente los rebalanceos necesarios en caso de que haya un desequilibrio entre la Renta Fija y la Renta Variable sin que tengas que preocuparte.¿Cuál ha sido la rentabilidad de estos planes de pensiones?Aunque es importante saber que la rentabilidad pasada no es indicadora de rentabilidades futuras, sí que ayuda a tener una aproximación de lo que es esperable de este tipo de productos.
Puedes consultar la rentabilidad histórica de los planes de pensiones y EPSVs directamente en la web de Indexa para hacerte una idea.
Por ejemplo, la cartera 6/10 ha tenido una rentabilidad anualizada del 5,7% en los últimos ocho años, mientras que la rentabilidad de la cartera 10/10 ha sido de un 10%. ¡Nada mal!

¿Quieres conocer la del resto de planes? Aquí puedes ver la rentabilidad anualizada y la acumulada desde el lanzamiento:
PlanRentabilidad neta anualRentabilidad desde el inicio 10,2%1,8% 21,3%11,2% 32,4%21,2% 43,5%31,9% 54,6%43,3% 65,7%55,4% 76,8%68,4% 87,8%82,1% 98,9%96,6% 109,9%111,9%
Esto es importante y seguro que te lo has planteado. ¿Cómo de seguras están tus inversiones en esta plataforma? La seguridad de las inversiones en Indexa Capital está garantizada gracias a un sistema transparente y muy supervisado: como Agencia de Valores, está regulada por la CNMV, lo que asegura que todo se haga bajo estrictas normas de supervisión. Además, sus cuentas son públicas y auditadas.
Los planes de pensiones son gestionados por Caser, una entidad especializada y supervisada, mientras que Indexa solo se encarga de asesorar. En otras palabras, Indexa Capital le dice a Caser cómo debe mover el dinero y la aseguradora, que es la promotora del plan, se encarga de ejecutar las órdenes y dar la estructura necesaria para que el plan pueda funcionar.
Así, el dinero de los clientes está protegido y fuera del alcance directo de la plataforma. Por si fuera poco, las inversiones están guardadas en Cecabank, el banco más importante en custodia de planes de pensiones en España.

Por supuesto, no todo son cosas buenas con estos planes de pensiones.
Los planes de pensiones indexados de Indexa Capital son una opción interesante para quienes buscan una inversión automatizada, eficiente y fiscalmente ventajosa (¡es mi caso!), pero como pasa con cualquier producto financiero, tiene algunos “peros” a valorar antes de tomar una decisión.
Aunque es una cantidad accesible para muchos, puede suponer una barrera si estás empezando a invertir ahora o no tienes muchos ahorros en este momento.
La segunda cuestión está más ligada al estilo de inversión. Si buscas inversión más activa, más sectorial, con otra asignación geográfica o con una personalización más alta, entonces hay otros planes de pensiones que se ajustan más a tus necesidades.

A estas alturas, te estarás preguntando si realmente merece la pena contratar un plan de pensiones indexado en Indexa. Te cuento mi caso, por si te ayuda. Yo personalmente tengo contratado uno de estos planes, específicamente el Plan 10/10, que invierte al 100% en renta variable global (es el plan que se llama “Indexa Más Rentabilidad Acciones”).
Este plan encaja con mi perfil, mi edad y situación personal: soy joven, tengo un horizonte de inversión a largo plazo y mi tolerancia al riesgo es bastante alta.
Una de las principales razones por las que opté por un plan de pensiones es su ventaja fiscal. Al final, invertir con planes de pensiones me permite desgravar en el IRPF en el presente, devolviéndome unos buenos euros en la declaración de la renta cada año, lo que supone un ahorro directo en impuestos y más dinero disponible para invertir.
La verdad es que en ese sentido prefiero tener el control de mi dinero ahora y aprovechar las deducciones fiscales, dejando para más adelante la planificación del rescate. De esta forma, puedo reinvertir el ahorro que obtengo en la declaración de la renta en el propio plan o en otros activos de inversión, maximizando el impacto del interés compuesto a largo plazo. Es una estrategia simple, pero efectiva, y que funciona bien para mí.
Ahora la pregunta clave es: ¿encaja este tipo de plan con tus objetivos, tu situación personal y tu perfil de riesgo? Cada uno tiene circunstancias únicas, y lo importante es que tomes tus decisiones de inversión con conocimiento y de manera que estén alineadas con tus metas y necesidades a largo plazo.
¿Qué te parece? ¿Te ves construyendo tu jubilación con este enfoque?
Espero haberte ayudado con mi experiencia para tomar esa decisión.
Un abrazo,
Carlos
Regulación: Sonríe Hoy SL es agente de Indexa Capital AV para informar acerca de sus servicios y está inscrita en la CNMV. Puedes ver más sobre mi aviso legal aquí.
December 5, 2024
Los mayores errores a la hora de invertir en fondos indexados
Si has leído algunas de mis publicaciones anteriores ya sabes que una de mis formas favoritas de invertir es la inversión pasiva en fondos indexados. De hecho siempre digo que es la mejor forma de invertir para mí y para la mayoría de la población.
Por su simplicidad y bajos costes es una opción ganadora para mí, pero eso no quita que se puedan cometer errores a la hora de invertir en fondos indexados. El más habitual, y no quiero hacer demasiado spoiler, es empezar demasiado tarde.
Hasta yo, que empecé a invertir de forma indexada con 22 años, creo que descubrí demasiado tarde esta alternativa. Y ese no es el único fallo con los fondos indexados. Hay más.
Cada uno de estos cuestan costado tiempo y dinero y mi intención con este artículo es compartirlos contigo para que los evites y obtengas mejores resultados en el largo plazo.
¡Vamos a ello!

Las comisiones en los fondos de inversión son un elemento fundamental que si se pasa por alto puede frenar tus rendimientos a lo largo del tiempo.
Al principio es normal pensar que no hay mucha diferencia entre una comisión del 0,8% y una del 1,4%, pero debido al efecto del interés compuesto, una diferencia de este tamaño puede tener un impacto muy importante en tus ganancias a largo plazo.
Si inviertes en fondos indexados, ya te aseguras que pagarás comisiones limitadas. Esa es una de las principales ventajas de este producto.
Aun así, sigue siendo fundamental revisar los costes de cada fondo o del gestor automatizado que elijas. De hecho, si algo caracteriza al inversor indexado es una ligera obsesión por reducir los costes de la inversión.
Recordar cómo afectan las comisiones a tu rendimiento te ayudará a ver por qué es algo crítico.
El impacto de las comisiones en tus inversionesPara que veas cómo afectan las comisiones
al rendimiento de tu inversión, pongamos un ejemplo. Imagina que inviertes 10.000 € a 20 años en un fondo que tiene una buena rentabilidad anual, digamos del 10%.
1⃣ Sin tener en cuenta las comisiones, después de 20 años tu dinero valdrá 73.280 €. ¡Nada mal!
2⃣ Ahora pongamos una comisión del 1% anual y otra del 2,5% anual, muy frecuente en la banca comercial.
Con un 1% de comisiones anuales tendremos 60.037 € (unos 13.000 € de comisiones en total) y con un 2,5% de comisión anual, tendremos unos 44.352 € (habiendo pagado unos 28.900 € de comisiones a lo largo de la vida de la inversión) .
¿Comprendes mejor ahora el impacto de las comisiones en la inversión?
Para complicar un poco las cosas, las entidades y plataformas suelen aplicar diferentes comisiones. Desde la comisión de gestión por administrar el fondo, hasta la comisión de depósito por la custodia de los valores y también las comisiones de suscripción y reembolso que se aplican al entrar o salir del fondo. Algunas incluso tienen comisión de éxito que se cobra si el fondo supera ciertos rendimientos.
Estas comisiones se acumulan y reducen la rentabilidad de tus inversiones, por eso es tan importante leer bien las condiciones antes de realizar una inversión.
Lo bueno es que puedes revisar las condiciones de tus fondos en cualquier momento y si ves que no estás de acuerdo o puedes conseguir mejores condiciones en otro banco o plataforma, solicitar un traspaso de fondos sin penalización fiscal (los traspasos no pagan impuestos) y a dejar que el interés compuesto haga su trabajo con menos fricción cada año.

Ahora que ya sabes cómo las comisiones pueden comerse una buena parte de tus rendimientos, te invito a que pases a la acción hoy mismo. Ve a los contratos o documentos de los fondos en los que estás invirtiendo y comprueba las comisiones que te están cobrando: puede que estés pagando más de lo necesario.
Pasos prácticos que puedes dar hoy mismo:
Revisa las comisiones actuales: busca el documento contractual de cada fondo que tengas contratado. Ahí encontrarás todas las comisiones detalladas (gestión, depósito, suscripción, reembolso, etc.).Compara alternativas: muchas veces puedes encontrar el mismo fondo o uno muy similar, pero con costes muy por debajo de la banca tradicional. Por eso es tan importante comparar costes. Incluso dentro de los fondos indexados, es posible encontrar un fondo similar al que tienes, pero más barato. Por ejemplo, ese fondo iShares que tienes puede ser más caro que un fondo de la gestora Vanguard.
Haz el cambio si es necesario: si encuentras alternativas más baratas para tus fondos puedes traspasar tu fondo a la nueva entidad. Lo bueno es que en España, al menos por ahora, los traspasos de fondos no generan impacto fiscal, lo que significa que no tendrás que pagar impuestos por las plusvalías en el momento del cambio.
Tomarte unos minutos hoy o esta semana para revisar las comisiones de tus fondos puede significar miles de euros más en tu bolsillo dentro de unos años. ¿Por qué esperar? ¡Es tu dinero, haz que trabaje para ti!
Las comisiones son importantes y siempre debes revisarlas, pero no es lo único en lo que debes fijarte. Valora también cuestiones como el rendimiento o los servicios añadidos. Por ejemplo, a mí no me importa pagar una comisión más elevada si voy a conseguir una rentabilidad superior.
De hecho, Indexa Capital no es el roboadvisor más barato, pero es el que yo uso. Aquí te cuento por qué utilizo Indexa Capital.

¡El tiempo es clave en la inversión en fondos indexados! Invertir sin tener claro cuánto tiempo vas a dejar tu dinero trabajando es un error muy habitual en nuevos inversores.
Los fondos indexados son herramientas diseñadas para el largo plazo, pero si no defines tu horizonte temporal desde el inicio, puedes encontrarte con problemas si necesitas el dinero antes de lo esperado. Para muchos, es uno de los riesgos de los fondos indexados.
Si por ejemplo sabes que vas a necesitar el dinero en 3 o 5 años, para comprar un coche o una casa, probablemente un fondo indexado no sea la mejor opción, ya que el mercado puede sufrir caídas que reduzcan el valor de tu inversión justo cuando lo necesites.
Imagínate estar ahorrando para la entrada de una casa y cuando encuentras la casa de tus sueños y vas a dar la entrada, tus ahorros caen un 20% por una crisis como el COVID o la del 2008.
En cambio, si tu horizonte es de 10, 15 o incluso 20 años, tendrás tiempo suficiente para que el mercado recupere cualquier caída y beneficiarte del interés compuesto.
¿Cuál es mi consejo? Antes de invertir en fondos indexados, pregúntate cuándo podrías necesitar ese dinero. Si no es en al menos 7-10 años, replantéate las opciones y busca alternativas más adecuadas, que las hay.
Una forma muy sencilla de evitar este error al invertir con indexados es hacerlo acompañado. En otras palabras, utilizar un roboadvisor, como hago yo. En mi caso utilizo Indexa Capital porque especial mimo en definir el perfil de inversor teniendo en cuenta el horizonte temporal, su tolerancia al riesgo y su capacidad para asumir riesgos.
Te dejo aquí mi invitación para Indexa. Con ella no pagarás la comisión de gestión sobre los primeros 15.000 € durante un año.
Pensar que funciona a corto plazoOtro error común relacionado con el tiempo de la inversión es pensar que invertir en fondos te dará resultados inmediatos.
La verdad es que no es así. Este tipo de inversión no está diseñado para generar beneficios rápidos (aunque puede hacerlo), sino para crecer de manera constante con el tiempo, siguiendo el comportamiento del mercado. Piensa en ellos como un maratón, no una carrera de velocidad.
Si inviertes con la mentalidad de que tu dinero crecerá rápidamente, probablemente te sentirás frustrado o incluso podrías tomar malas decisiones, como vender en un momento de caída y perderte la recuperación.
Para que esta estrategia funcione, es fundamental tener paciencia y confiar en el proceso. No se trata de “ganarle al mercado” en unos meses, sino de dejar que el tiempo haga su trabajo. La historia nos dice que, a largo plazo, los mercados tienden a crecer, pero necesitas darle espacio y tener paciencia para que eso ocurra.

Intentar hacer market timing es otro error muy común y muy fácil de cometer, sobre todo cuando estás empezando en el mundo de la inversión. Es más, hay quienes incluso hacen market timing con fondos indexados.
¿Qué es hacer market timing? Básicamente, intentar adivinar cuándo es el mejor momento para comprar o vender. En pocas palabras: “predecir” lo que hará el mercado. Comprar barato, vender caro y ganar un montón de dinero en la operación: suena bien, ¿verdad?
Pues déjame decirte algo: nadie, ni siquiera los mayores expertos en finanzas del mundo, puede predecir constantemente los movimientos del mercado.
Cuando intentas hacer market timing, te expones a dos problemas:
Es imposible acertar siempre. Por ejemplo, podrías pensar que el mercado está en su punto más alto y decides vender. Luego, el mercado sigue subiendo y te quedas fuera de las ganancias. O, al revés, crees que ha tocado fondo y compras, pero sigue bajando.Pierdes el tiempo en algo que no controlas. En lugar de concentrarte en lo que realmente importa (como por ejemplo invertir a largo plazo, hacer aportaciones constantes y buscar formas de aportar más dinero a la cartera), te estresas mirando gráficas, informes, noticias y tratando de acertar el siguiente movimiento del mercado. Eso desgasta personal y psicológicamente, y, además, es más que probable que termines obteniendo peores resultados que si hubieras invertido y dejado el dinero quieto.
Los fondos indexados funcionan mejor cuando te olvidas de los altibajos del día a día y dejas que el tiempo y el interés compuesto hagan el trabajo. Piensa en ellos como una planta: no crece más rápido porque la desentierres todos los días para ver cómo están sus raíces. Necesita tiempo, cuidado y paciencia.
¿Mi consejo? ¡No intentes ganarle al mercado! Invierte de manera constante, ignora el ruido y sigue tu estrategia. A la larga, te irá mucho mejor que a los que pasan horas y horas tratando de predecir lo impredecible.

Este error está relacionado con el anterior y pasa cuando dejamos que nuestras emociones tomen el control de nuestras inversiones.
La volatilidad (esas subidas y bajadas fuertes del mercado) o los mercados laterales (esos periodos de muchos meses ¡o años! en los que parece que no pasa nada) pueden hacer que te desesperes y tomes decisiones impulsivas. Y, spoiler: casi siempre esas decisiones terminan perjudicando más que ayudando.

Cuando el mercado baja de golpe, es fácil que te entre pánico. Ves que tus ahorros de años caen y caen un día tras otro y empiezas a pensar: “¡Tengo que vender antes de perderlo todo!”. Pero la realidad es que esas caídas suelen ser temporales. Si vendes en ese momento, después de un tiempo de caída, estás convirtiendo una pérdida temporal en una pérdida permanente.
Lo mismo pasa cuando el mercado sube mucho de repente. Es muy fácil emocionarse mirando tu cartera y pensar que hay que meter todo el dinero disponible posible antes de que siga subiendo. Al final es igual: estas subidas suelen ser temporales, y podrías terminar comprando muy caro justo antes de una caída pronunciada.
En 2019 Indexa Capital dio con una solución al problema: firmar un contrato contigo mismo para recordarte cuál es tu horizonte de inversión, que tienes un plan y que inviertes a largo plazo:
Es algo así que puedes ver en su página web.


En el otro extremo, hay mucha gente que se desespera cuando parece que su inversión “no se mueve”. Tal vez lleves meses, o incluso años, sin ver grandes cambios. Ves rentabilidades subiendo en otros activos que tienen tus amigos o que comparten en las redes sociales y piensas: “¿Estoy haciendo el tonto aquí? ¿Debería mover mi dinero a algo más emocionante y rentable?”. Este tipo de pensamientos puede llevarte a saltar de una inversión a otra, perdiendo los beneficios del interés compuesto y aumentando los costes por comisiones e impuestos.
Aquí va mi consejo: si te sientes preocupado por la volatilidad o la falta de movimiento, ¡respira hondo! Revisa tu horizonte temporal y tus objetivos. Si estás invirtiendo a largo plazo, las subidas y bajadas de hoy serán solo un pequeño ruido en el gráfico de tu inversión a futuro.
Además, muy importante: ¡evita mirar tu cartera todos los días! No hay nada más contraproducente que obsesionarte con los números a corto plazo. Fíjate metas claras, escríbelas para consultarlas en momentos de duda, sigue tu estrategia y confía en el proceso. Tu paciencia será recompensada.
Invertir debe ser más como ver secarse la pintura o ver crecer la hierba. Si quieres emoción, coge $ 800 y vete a un casino. – Paul Samuelson

Otro de los fallos al invertir en fondos indexados es olvidar que tu vida cambia, y tu cartera de inversión debería cambiar contigo.
Tus necesidades financieras no son las mismas a los 25 años que a los 50, ni cuando estás soltero que cuando tienes hijos o te acercas a la jubilación.
Por ejemplo, si tienes 30 años y estás ahorrando para tu jubilación, es normal que tengas una cartera con más peso en acciones porque buscas crecimiento a largo plazo. Pero si, unos años después la familia crece y decides que quieres usar parte de ese dinero para pagar la universidad de tus hijos en 5 años, deberías ajustar la cartera para reducir el riesgo y proteger lo que ya has acumulado.
Otro caso es cuando tus ingresos cambian. Si ganas más, tal vez puedes aumentar tus aportaciones periódicas. Si pasas por una etapa complicada o inesperada, como perder el trabajo, cambiarte de ciudad o una enfermedad de larga duración, quizás necesites pausar tus inversiones temporalmente o mantener un colchón más grande de dinero en efectivo en tu cuenta de ahorros.
No es cuestión de cambiar de plan constantemente, ¡en absoluto! Pero sí de mantener una estrategia que encaje con tu vida y con la situación en la que te encuentres en cada momento. La vida no es un Excel que defines y no vuelves a cambiar, sino que está constantemente fluyendo en direcciones que no prevemos.
Es normal y recomendable revisar tu cartera al menos una vez al año o cada vez que tu vida cambie significativamente (compra de casa, hijos, cambio o pérdida de trabajo, cuidado de padres ancianos, etc) para asegurarte de que tus inversiones estén alineadas con tus objetivos, tu horizonte temporal y tu situación actual.
De hecho, Indexa Capital lo hace por ti. Cada año te enviará un email recordándote que hagas de nuevo el test inicial para determinar tu perfil como inversor. Si hay algún cambio significativo o si tu edad recomienda una cartera diferente, te propondrán el cambio.

La regla del 120 es una manera súper sencilla de decidir cuánto de tu dinero invertir en acciones (que son más arriesgadas pero con mayor potencial de crecimiento) y cuánto en bonos o inversiones más seguras según van pasando los años.
Te lo explico paso a paso:
Empieza con el número 120. Este es el punto de partida de la regla.Réstale tu edad. Por ejemplo, si tienes 30 años, restas 120 – 30 = 90. Ese número (90) es el porcentaje de tu dinero que podrías destinar a acciones. El resto, es decir, un 10%, lo pondrías en inversiones más seguras como bonos.
Ajusta según tu situación. Si no toleras bien los sustos y caídas en tus inversiones, puedes ajustar un poco para tener más en bonos y menos en acciones. Por otro lado, si estás cómodo tomando más riesgos, puedes desviarte un poco hacia más acciones y menos bonos.

El motivo detrás de esta regla es que cuando eres joven, tienes más tiempo para recuperarte de posibles pérdidas en el mercado, así que puedes arriesgar más. Pero a medida que envejeces, es mejor proteger lo que ya has acumulado, porque necesitas más estabilidad.
Por ejemplo, si tienes 50 años, la regla diría que inviertas el 70% (120 – 50) en acciones y el 30% en bonos.
Y recuerda, esto es un punto de partida, no una ley escrita en piedra, pero te puede dar una idea clara para organizar tu cartera.

Invertir en fondos indexados es una de las formas más sencillas y efectivas de hacer crecer tu dinero a largo plazo, pero como has visto, no es necesariamente un camino libre de errores que pueden afectar tus resultados.
Ignorar las comisiones, no definir un horizonte temporal, intentar hacer market timing, sobrerreaccionar al mercado o no adaptar tu cartera a tus circunstancias son tropiezos habituales que, con un poco de planificación y paciencia, puedes evitar.
Lo más importante es recordar que invertir no consiste en buscar la perfección ni de acertar en todo momento, sino de mantener una estrategia sensata y adaptada a tus objetivos y tu vida.
Como siempre digo: “Mejor hecho que perfecto”. Cada pequeño paso cuenta y, con el tiempo, puede marcar una gran diferencia.
¿Tu próximo movimiento? Depende de ti. ¡Haz que cuente!
Un abrazo fuerte,
Carlos
December 3, 2024
Finizens: Análisis + Mi Opinión + GuÃa Completa 2024
Finizens es un clásico en el sector de los roboadvisors y también uno de los gestores automatizados más grandes por volumen de gestión.
Estamos ante un roboadvisor puro que ofrece cuatro productos indexados: planes de inversión (su producto estrella de cartera de fondos de inversión), planes de pensiones, planes de ahorro y planes de niños. Todas sus carteras incluyen una elevada diversificación, llegando a incluir, como elementos diferenciadores además de renta fija y renta variable tradicional, fondos indexados de global small caps o empresas de pequeña capitalización de bienes reales (âREITsâ que invierten en el mercado inmobiliario global y de oro fÃsico.
En las siguientes lÃneas analizaré la oferta de Finizens, sus condiciones, la composición de esas carteras y los costes y comisiones y su operativa en general..

Finizens es un roboadvisor fundado por Axon Partners Group en 2015 y que tiene como accionistas institucionales a Caser Seguros, la Mutualidad de la AbogacÃa y la Mutualidad de Ingenieros.
Eso sÃ, la compañÃa es completamente independiente de sus socios y su cara visible es su CEO y Co-fundador, Giorgio Semenzato.
El roboadvisor ofrece un modelo de inversión indexada globalmente diversificada con las que suma más de 20.000 clientes en todo el paÃs. Como empresa, Finizens logró un hito en el primer semestre del año 2023: obtener un beneficio bruto de explotación o Ebitda positivo de 78.000 â¬.
El Ebitda es el beneficio de una empresa sin contar con el impacto de los impuestos, intereses de la deuda, depreciaciones y de recuperación de la inversión. Indica si la empresa ingresa más de lo que gasta para mantener el negocio.
Los resultados son el reflejo del aumento de clientes y del patrimonio gestionado, que ha crecido un 126% en los últimos tres años hasta los 357 millones de euros.

Absolutamente. La compañÃa está registrada en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) como agencia de valores con el número 267.
Está adscrita al Fondo de GarantÃa de Depósitos (FGD) y al Fondo de GarantÃa de Inversiones (FOGAIN) que cubren con hasta 100.000 ⬠el dinero de los inversores.
Finizens además es una compañÃa auditada a nivel contable y normativo por parte de firmas prestigiosas a nivel internacional como Ernst & Young (EY) y Garrigues, siendo una empresa totalmente fiable.

La oferta de Finizens es muy sencilla, pero a la vez muy completa: indexación global y de bajo coste a través de 4 productos de inversión diferentes.
Estas son las cuatro opciones que encontrarás:
Plan de inversión indexado, que son sus carteras de fondos indexados. Se trata de un total de 6 carteras, tras el lanzamiento de una que invierte el 100% en renta variable.Plan de pensiones indexados, que son planes de pensiones, pero centrados en inversión indexada, por lo que son más convenientes que los tradicionales. En total cuenta con 5 planes diferentes.Plan de ahorro, que son seguros de ahorro en formato Unit Linked. Al final, los planes de ahorro también invierten en una cartera de fondos indexados, solo que con un formato asegurador.Plan de niños, igual que el plan de ahorro indexado pero destinado para los más pequeños. Plan de InversiónPlan de pensionesPlan de Ahorro / Niños ActivosFondos IndexadosETFsETFs MÃnimo inicial 1.000 â¬50 â¬50 ⬠Comisión de gestión0,41% (baja cada año)0,40%0,69% Comisión media de los fondos0,10%0,08%0,1% Comisión de custodia 0,12%0,05% Costes total máximo0,62%0,55%0,80% Número de carteras655 Link de AmigoINVITACIÃN
INVITACIÃN
INVITACIÃN

Son el corazón del negocio de Finizens, la joya de la corona. Se trata de carteras de fondos indexados altamente diversificadas.

Finizens trabaja con 6 planes de inversión o carteras de fondos indexados después de que mediados del año sumase una opción más a su oferta. La última incorporación es una cartera que invierte el 100% del capital en renta variable internacional , diseñada para los perfiles más agresivos (en realidad, el 99% porque un 1% del dinero se guarda en liquidez).
La principal caracterÃstica de las carteras indexadas de Finizens es la gran diversificación gracias a un mayor número de activos en cartera que complementan la renta fija y la renta variables con empresas de pequeña capitalización (global small caps), además de un porcentaje de inversión en bienes reales a través de un fondo indexado de REITS que invierte en el mercado inmobiliaria global. Añadir activos reales aporta un punto más de diversificación y, al estar más correlacionados con la inflación, pueden servir como activo refugio.
La distribución de los activos en las carteras es la siguiente:
CarteraPorcentaje de Renta VariablePorcentaje de Renta FijaPorcentaje Reits 122,8%75,0%1,1% 237,1%60,0%1,8% 350,0%47,5%2,5% 464,3%31,5%3,2% 577,1%18,0%3,8% 6100%0%0% Todas las carteras incluyen un 1% en liquidezAdemás, la renta fija y renta variable también está diversificada geográficamente. Por ejemplo, en la parte de renta variable se invierten diferentes porcentajes en Estados Unidos, Europa,, paÃses emergentes, Japón y la zona del PacÃfico.
La distribución de cada activo depende de la cartera y del riesgo que asuman.
Ver distribución

La inversión mÃnima para las carteras indexadas es de 1.000 â¬, una cantidad a medio caballo entre los 150 ⬠de MyInvestor y los 2.000 ⬠de Indexa Capital.
A partir de ahÃ, las aportaciones periódicas no tienen ningún tipo de lÃmite ni mÃnimo. Eso sÃ, el dinero no se invertirá hasta que sumes por lo menos 300 ⬠en la cuenta.

Finizens rebalancea sus carteras de forma automática mediante un algoritmo. El rebalanceo sirve para devolver la cartera a su distribución inicial y que mantenga asà el nivel de riesgo deseado.
Para que lo entiendas mejor, con el tiempo, es posible que un activo suba más que otro y que tenga un peso o porcentaje en la cartera mayor del deseado. El rebalanceo soluciona ese problema.
La operación se realiza por lo menos una vez al año o cuando el peso asignado a cada activo suba o baje un 20% respecto a su precio objetivo. Por ejemplo, si el objetivo es tener un 10% de bonos europeos en la cartera y de repente por una subida su peso es del 12%, Finizens rebalanceará de forma reactiva la cartera.
Estos rebalanceos no sirven tan solo para controlar el nivel de riesgo, sino que además aportan un extra de rentabilidad según demuestran numerosos estudios.

Las comisiones son un elemento diferenciador de este roboadvisor. Finizens trabaja con un sistema de comisiones decrecientes único entre los roboadvisors. Es lo que ellos llaman el programa âTú por delanteâ.
Este programa reduce la comisión de gestión 0,02 puntos por cada año que mantengas tu inversión. AsÃ, hasta llegar a un mÃnimo de 0,14%. Lo que tardes en alcanzar esa cantidad mÃnima dependerá de tu punto de partida.
Y es que, las comisiones iniciales en Finizens dependen del capital invertido. Esto es lo que pagarás en función del tamaño de tu cartera.
Tamaño de la carteraComisión de Finizens De 1.000 ⬠a 20.000 â¬0,41% De 20.000 ⬠a 100.000 â¬0,38% De 100.000 ⬠a 300.000 â¬0,36% De 300.000 ⬠a 500.000 â¬0,34% De 500.000 ⬠a 1M â¬0,29% De 1M ⬠a 5M â¬0,24% Más de 5M â¬0,14% Con el programa "Tú pagas" la comisión se reduce 0,2 puntos al año hasta llegar a 0,14%Gracias al programa de comisiones decrecientes de Finizens, si inviertes menos de 20.000 euros, el primer año pagarás 0,41% en comisión de gestión, el segundo 0,39%, el tercer 0,37% y asà sucesivamente hasta llegar al mÃnimo de 0,14% en el año 15.

A la comisión de gestión se suman la comisión de depositaria que cobra Inversis . Esta comisión es del 0,12% para capitales inferiores a un millón de euros y de 0,06% para cantidades superiores.
Por último, también hay que sumar la comisión propia de los fondos de inversión del 0,09%.
Además de este programa de bajada de comisiones, Finizens también repercute cualquier mejora a los clientes mejorando sus costes. La última ha sido una bajada del 10% en los costes corrientes de la cartera tras haber obtenido la clase institucional Plus de Vanguard, la gestora creada por John Bogle.
AsÃ, este serÃa el resumen de los costes y comisiones por invertir con Finizens:
ComisiónCoste Comisión de gestión0,14% - 0,41% Comisión de custodia0,06% - 0,12% Comisión de los fondos0,09%Además de las comisiones tÃpicas, existe una comisión de 1 euro por retirada de capital cobrada por el banco custodio Inversis.
Según los cálculos de Finizens, las comisiones totales medias anuales a 10 años para una persona comenzando en menos de 20.000⬠será del 0,54% y del 0,46% a 20 años. Sin lugar a duda una gran iniciativa con comisiones totales de las más bajas del mercado.


¿Es rentable invertir en Finizens? Desde su lanzamiento en el 2017, Finizens ha producido para sus inversores muy buenas rentabilidades netas para todos sus perfiles.
Además, las rentabilidades obtenidas por Finizens superan holgadamente a la media de mercado de fondos de inversión comparable, obteniendo una rentabilidad adicional frente al benchmark (barras verdes):

También, se aprecia que Finizens ha batido consistentemente a su benchmark prácticamente todos los años:

Este ha sido el desempeño de las carteras por año natural. En el caso de la cartera número 6, la más agresiva, los datos son simulaciones de mercado, porque se puso en marcha recientemente este año, eso sà con la composición actual.

Sà además sumamos un periodo de simulación histórica (backtesting) a 15 años, los datos de rentabilidad y volatilidad son muy buenos sobre todo si los comparamos con la media de mercado:

Y los datos año a año:


Los planes de pensiones de Finizens han sido galardonados en dos ocasiones como el mejor de España según Rankia.
El funcionamiento del plan de pensiones es similar al del plan de inversiones, pero con inversión en ETFs en lugar de fondos indexados.
¿Merece la pena indexar tu plan de pensiones? Aquà te respondo: Planes de pensiones indexados, por qué tengo uno.

Finizens trabaja 5 carteras de planes de pensiones indexados que incluyen renta variable, renta fija e inversión en bienes reales con un ETF sobre REITs, y un ETC sobre Oro fÃsico, siendo esta última una de las diferencias con los planes de inversión.
CarteraPorcentaje de Renta VariablePorcentaje de Renta FijaOro y Reits 120,48%72,50%6,02% 234,77%57,50%6,73% 347,62%44,0%7,38% 461,91%29,00%8,09% 574,77%15,50%8,73% Todas las carteras incluyen un 1% en liquidezLa otra es la distribución de activos, que es la siguiente:
Ver distribución

La inversión mÃnima en el plan de pensiones es de 50 ⬠y la máxima de 1.500 euros al año, que es el lÃmite que la ley permite aportar a un plan de pensiones individual.

El coste total es del 0,55%, muy por debajo de lo que cuesta un plan de pensiones al uso.
Estas comisiones se dividen entre:
Comisión Gestión: 0,40%Depositaria: 0,05%Gastos corrientes de los ETF: 0,08%Otros gastos: 0,02%
Todos los planes de Finizens están en positivo desde sus inicios. Si, además, sumamos un periodo de backtesting, esta serÃa su rentabilidad y volatilidad tras 15 años.

Estos muy buenos resultados de largo plazo cobran aún más sentido si los comparamos con la media de mercado de fondos de inversión en España, donde se aprecia un buen extra de rentabilidad (en verde):

Y este su desempeño año tras año.


Los planes de ahorro de Finizens son en realidad un seguro de vida-ahorro o Unit Linked. SÃ, ya sé lo raro que suena, pero en realidad como Finizens invierte de la misma forma (indexación y diversificación global) en todos sus productos, los resultados obtenidos son muy parecidos a los obtenidos con su Plan de Inversión o Plan de Pensiones. Este también es el vehÃculo de los Planes para Niños de Finizens.
Invertir a través de un Unit Linked implica que la inversión no se puede traspasar a otro vehÃculo, como sà ocurre con las carteras de fondos y los planes de pensiones, pero también que podrás elegir quién lo hereda en caso de fallecimiento y que habrá una pequeña indemnización de 500 euros si falleces porque es un seguro de vida.
Además, al tratarse de un Unit Linked, tus ahorros estarán en una aseguradora. La escogida es Caser, que es quien efectivamente gestionará el plan siguiendo el modelo indexado de Finizens.
Por último, este plan de ahorro tiene un mÃnimo de inversión de tan solo 50 â¬, pero incluye aportaciones periódicas obligatorias de al menos 50 ⬠mensuales.
Puestos a escoger, el Plan de Inversión con un mÃnimo de 1.000⬠es una opción más sencilla para la mayorÃa de las personas.

El Plan de Ahorro trabaja con cinco carteras que invierten en ETFs. Su distribución es la misma que la de los planes de pensiones. Esto quiere decir que, junto con la renta variable y la renta fija, también invierten en oro y en el sector inmobiliario.
Esta es su distribución de activos:
CarteraPorcentaje de Renta VariablePorcentaje de Renta FijaOro y Reits 120,48%72,50%6,02% 234,77%57,50%6,73% 347,62%44,0%7,38% 461,91%29,00%8,09% 574,77%15,50%8,73% Todas las carteras incluyen un 1% en liquidezVer distribución

La inversión mÃnima es de 50 â¬. Al contratar el Plan de Ahorro hay que definir también la estrategia de aportaciones periódicas, que deben ser de por lo menos 50 ⬠al mes.

El esquema de comisiones del plan de ahorro es ligeramente distinto al del plan de inversión.
Finizens cobra un 0,49% como comisión por asesoramiento y comercialización y es Caser quien se lleva un 0,20% como comisión de gestión.
A estos se suman un 0,10% por el coste de los ETFs y un 0,01% por gastos de intermediación que se descuenta al realizar transacciones, es decir, cuando inviertes.
En total, el coste del plan de ahorro de Finizens es de 0,80% más el coste del seguro de vida, que se cobra anualmente y depende de tu edad.
Como ya habrás deducido, esto implica que una pequeña parte de tu dinero no se invierte, sino que se destina a pagar el seguro de vida del Unit Linked, pero esta cantidad es muy pequeña (menos de 1⬠al año para personas de menos de 47 años). Por eso, entre otras cosas, para alguien que disponga de más de 1.000 euros para invertir, te decÃa que esta fórmula de inversión es menos interesante que la cartera tradicional de fondos indexados.

Todos los planes de ahorro están en positivo desde sus inicios. Si, además, sumamos un periodo de backtesting, esta serÃa su rentabilidad y volatilidad tras 15 años que hace Finizens de sus carteras:
Reemplazar la siguiente imagen:

Estos muy buenos resultados de largo plazo cobran aún más sentido si los comparamos con la media de mercado de fondos de inversión en España, donde se aprecia un buen extra de rentabilidad (en verde):

Y este es su desempeño año tras año:


Finizens lleva muchos años en el sector y tiene una trayectoria que avala su trabajo. No ha parado de crecer desde que redujo su mÃnimo de inversión y puso en marcha su sistema de comisiones decrecientes.
Las ventajas de Finizens como roboadvisor son:
Plataforma 100% online.
Inversión mÃnima muy asequible.
Comisiones muy bajas y, además, decrecientes.
Mayor diversificación independiente del capital invertido.
Cartera 100% renta variable.
Servicio de atención al cliente rápido y atento.
Roboadvisor 100% puro.
El único lunar serÃa el coste de 1 ⬠por transferencia al retirar dinero.
En resumen, una muy buena opción para empezar a invertir de forma indexada.

Más allá de mi opinión, es importante saber qué opinan quienes ya tienen cuenta con Finizens. A juzgar por las opiniones en Trustpilot y en Google, los usuarios de la plataforma están satisfechos.
Su nota en Trustpilot es de 4,6 sobre un máximo de 5 con más de 1.500 reseñas. Los clientes destacan los resultados y la bajada de comisiones y la atención al cliente.
En Google suma un 4,8 sobre 5 con casi 800 reseñas, donde destacan también en rendimiento y la atención al cliente.

Si quieres un análisis más completo, puedes ver los cara a cara de Finizens con los otros dos gigantes del mercado: Indexa Capital y MyInvestor
Comparativa Finizens vs MyInvestor
Comparativa Finizens vs Indexa Capital

Para terminar, vamos a ver cómo crear tu cuenta en Finizens. El proceso es muy sencillo y 100% online. Sin embargo, si lo necesitas te llamarán para guiarte durante el mismo.
Todo empieza en su página web o app móvil.
Tras poner tu nombre y dirección de correo electrónico te harán cuatro preguntas sobre el patrimonio que tienes invertido.

Lo siguiente serán tus objetivos de inversión y el producto en el que quieres invertir con un total de 12 preguntas que determinarán tu perfil como inversor.

Tras asignarte una de sus carteras, podrás ver diferentes escenarios de rentabilidad en función de cuánto dinero inviertas inicialmente y tus aportaciones mensuales.

Lo siguiente será confirmar tu email y tu número de teléfono para pasar a rellenar todos los datos personales de la cuenta.
Por último, habrá que aceptar las condiciones, firmar el contrato y realizar la aportación inicial.

November 28, 2024
Renta fija: qué es y cómo funciona
Renta fija: qué es y cómo funciona de verdad
Cuando hablamos de estrategias de inversión, uno de los conceptos que suele aparecer es renta fija. Para muchos puede sonar como algo raro o algo técnico, pero en realidad es una de las herramientas más tradicionales y utilizadas de invertir para proteger el patrimonio. En otras palabras, para inversiones conservadoras.
En este artículo exploraremos qué es la renta fija, sus tipos, cómo funciona y por qué es interesante utilizarla en ella en algunas estrategias de inversión.

La renta fija es un tipo de activo en el que prestas dinero a un gobierno, empresa o institución a cambio de un interés y, al final de un tiempo acordado, recuperar el dinero prestado inicialmente.
En otras palabras, invertir en renta fija es invertir en deuda. Así de sencillo.
A diferencia de la renta variable, donde los rendimientos dependen del comportamiento de una acción o activo (¡y por eso son impredecibles!), la renta fija permite saber de antemano la cantidad de intereses que vas a recibir y el plazo de la inversión (cuándo vas a recuperar el dinero). Esto la convierte en una buena opción para quienes buscan predictibilidad, estabilidad y a veces un flujo de ingresos regulares.
Sin embargo, a pesar de su nombre, la renta fija no está completamente libre ni de riesgos ni de variaciones. Factores como las fluctuaciones de los tipos de interés, la inflación o la solvencia del emisor pueden afectar su riesgo y su rentabilidad.
De hecho, la renta fija solo es fija si compras un bono y lo mantienes hasta el final del plazo de emisión. Si lo vendes, antes, puedes llegar a perder dinero. Por eso los fondos de renta fija pueden estar en negativo. No te preocupes, que más adelante te lo explico en detalle.

Hay diferentes tipos de renta fija dependiendo de quién la emita y las características de la inversión. Estos son algunos de los más conocidos:
Bonos gubernamentales: emitidos por gobiernos de países, son considerados normalmente de bajo riesgo, ya que están respaldados por la capacidad del gobierno de recaudar impuestos o emitir moneda, aunque todo depende de la solvencia del país.Un ejemplo serían los bonos del Tesoro de Estados Unidos, letras del Tesoro o bonos del estado en España. Según la solvencia del país en cuestión, la inversión será más o menos arriesgada: no es lo mismo invertir en deuda alemana que en deuda de Guinea Ecuatorial.
Bonos corporativos: emitidos por empresas para financiar sus actividades o expansiones. Ofrecen mayores rendimientos que los bonos gubernamentales, pero también tienen un mayor riesgo de impago. La solvencia de la compañía es clave.
Deuda supranacional: emitida por organizaciones internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional (FMI). Suelen tener calificaciones crediticias altas y riesgos más bajos.
Bonos municipales: emitidos por gobiernos locales o regionales para financiar proyectos específicos, como infraestructura o educación. En algunos países, los intereses pueden tener ventajas fiscales.
Bonos convertibles: estos son bonos corporativos que ofrecen la opción de convertirlos en acciones de la empresa emisora en lugar de recibir el capital al vencimiento.
Letras y pagarés: instrumentos a corto plazo (menos de un año) que suelen ser emitidos por gobiernos o empresas para cubrir necesidades de liquidez.

Un bono es un ejemplo clásico de renta fija. Imagina que un gobierno necesita financiar un proyecto de infraestructura y decide emitir bonos.
Un bono tiene varios componentes clave:
Valor nominal: Es el monto que el emisor promete devolver al vencimiento y que es la inversión mínima que debes hacer. La inversión en deuda pública no permite comprar fracciones de bonos.Cupón: Es el interés anual que recibirás como inversor. Por ejemplo, un bono con un cupón del 4% y un valor nominal de 1.000 € pagará 40 € al año.
Plazo: Es el tiempo hasta que el bono venza y el emisor te devuelva el capital.
Precio de mercado: Aunque el bono tiene un valor nominal fijo, su precio puede fluctuar en función de los tipos de interés y la demanda del mercado. Esto solo aplica si quieres vender tu bono en el mercado secundario de deuda (ahora te lo explico mejor).
Con esta información el inversor ya puede evaluar las condiciones y posibles ganancias de su operación.
Frente a los bonos que pagan cupones. Las emisiones de deuda a más corto plazo, como las Letras del Tesoro, se emiten a descuento. ¿Y esto qué quiere decir?
Este ejemplo con una Letra a 12 meses te ayudará a entenderlo. Cada letra tiene un valor nominal de 1.000 €, eso es lo que te devolverán después de 12 meses. Lo que tú pagas o aportas son esos 1.000 € menos la rentabilidad prometida. Si es de un 4%, tú aportas 960€ y recibes 1.000 € a vencimiento. -FIN CAJA–
Cuando compras un bono, básicamente le estás prestando dinero a ese gobierno, quien a cambio te paga un interés (llamado “cupón”) de manera periódica hasta que el bono venza y te devuelvan el dinero invertido.
El estado o la empresa de turno te irá pagando los bonos hasta el final. ¿Y si necesitas recuperar tu inversión antes? Ahí es donde entra en juego el mercado secundario de deuda y es en ese momento en el que la renta fija deja de ser fija.
¿Qué pasa si quieres vender el bono antes de tiempo?En ese caso tendrás que acudir al mercado secundario de deuda, que es un mercado donde puedes vender ese bono, siempre que encuentres un comprador.
El mercado primario es donde se emite por primera vez la deuda y en secundario, donde se negocia la deuda ya emitida.
El problema es que el valor de tu bono en el mercado secundario puede ser inferior al que pagaste por él. En otras palabras, que puedes no llegar a recuperar tu dinero.
Los precios de los bonos (y, por lo tanto, de los fondos de renta fija) pueden fluctuar en el mercado. Esto ocurre principalmente debido a cambios en los tipos de interés. Y es que, existe una relación inversa entre tipos de interés y precios de los bonos
El tipo de interés (lo que pagas por pedir dinero o lo que recibes por ahorrar) fluctúa por muchas razones: la inflación, el crecimiento económico, la oferta y demanda de crédito, y las decisiones de los bancos centrales.
Cuando los tipos de interés suben, los precios de los bonos existentes bajan, y al revés.
¿Por qué ocurre esto? Es una cuestión bastante lógica. Si tienes un bono que paga un cupón concreto y los tipos de interés suben, los nuevos bonos serán más atractivos, lo que hará que el precio del bono existente baje.
Por ejemplo, si compras un bono a 1.000 € con un cupón del 4% y los tipos de interés suben al 5%, el valor de tu bono puede caer a, digamos, 950 €, ya que los inversores buscarán bonos más rentables y habrá menos demanda por tu bono en el mercado.
Estos cambios afectan al valor de todos los bonos, pero los bonos con plazos más largos son más sensibles a las variaciones en los tipos de interés, mientras que los de corto plazo tienden a ser más estables.

Hay dos formas básicas de invertir en renta fija:
Comprar directamente bonosInvertir a través de fondos de inversiónDe las dos opciones, la segunda es la más habitual por una simple cuestión de accesibilidad y de liquidez.

Esta es la forma más directa de invertir en renta fija, pero no por ello la mejor.
Los handicaps de esta opción son:
No siempre es fácil acceder a emisiones directas de deuda, aunque cada vez hay más plataformas que lo permiten como Trade Republic, DEGIRO o Interactive Brokers. También bancos como Renta 4 o Caixabank.
Es todavía más difícil venderlas antes de tiempo porque no todos los brókeres dan acceso al mercado secundario.
Esto hace que sea una inversión poco líquida.
Hay costes de emisión.
Las ventajas de comprar bonos directamente son:
Tienes todos los datos de la operación: sabes lo que vas a ganar cada año y cuándo recuperarás el dinero.
Si haces esto, el precio del bono no se verá afectado por lo que pase en el mercado secundario.

Los fondos de inversión especializados en renta fija son la forma óptima de invertir en este activo. ¿Por qué? Aquí hay algunas razones:



Y sobre todo ¡simplicidad! Esto es algo que yo personalmente valoro mucho: hacer las cosas más sencillas te permite dedicarte a otras cosas más importantes en la vida .
¿Qué es la liquidez de una inversión y por qué es importante?
La liquidez de una inversión es una medida de cómo de fácil y rápido puedes convertir una inversión en dinero en efectivo sin perder mucho valor en el proceso.
En otras palabras, es la capacidad de comprar o “deshacerte” de tu inversión cuando lo necesites, ya sea para cubrir una emergencia, aprovechar una oportunidad de inversión o simplemente porque quieras el dinero para gastarlo en lo que sea.
Por ejemplo, comprar y vender una acción de una empresa en el mercado es cuestión de hacer un par de clicks en el ordenador mientras el mercado está abierto. Por otro lado, vender un piso cuesta de semanas a meses entre la búsqueda de comprador y todo el papeleo necesario.
En definitiva, la liquidez es un factor clave a considerar al invertir, ya que determina si podrás acceder a tu dinero en caso de una situación inesperada o si podrías quedar “atrapado” en una inversión que no puedes vender justo cuando más lo necesitas.
La parte negativa tiene que ver con el funcionamiento de los fondos de renta fija, con los que tu inversión fluctuará salvo que se trate de un fondo monetario.
La razón es muy sencilla. Al invertir en un fondo de renta fija, lo que haces es comprar participaciones del fondo. Y el valor de esas participaciones depende del precio de los bonos en los que haya invertido el fondo, que varía a según su valor en el mercado secundario.
En resumen, que por mucho que el fondo sea de renta fija, su rentabilidad ni es fija ni está asegurada.
Ese es el handicap de invertir en renta fija a través de fondos y, aun así, sigue siendo la mejor opción para la mayoría.

A estas alturas seguro que ya lo tienes claro: aunque normalmente se considera una inversión más segura que la renta variable, también tiene riesgos. Es bueno conocerlos antes de lanzarse a invertir en ellos.
1⃣ Riesgo de impago. Esto ocurre si quien emitió el bono (como una empresa o un gobierno) tiene problemas financieros y no puede pagar los intereses o devolver el capital al vencimiento. Este riesgo es mayor con emisores que tienen una calificación crediticia baja.
2⃣ Riesgo de tipo de interés. Esto significa que si los tipos de interés suben, el valor de los bonos que ya tienes puede bajar. Si necesitas vender tus bonos antes de que venzan, podrías terminar con menos dinero del que invertiste.
3⃣ Riesgo de inflación. La inflación puede hacer que el dinero que recibes de intereses y el capital que recuperas al final valgan menos en términos de poder adquisitivo. Es decir, aunque recibas la misma cantidad de dinero, este podría comprar menos cosas por el aumento de precios.
4⃣ Riesgo de tipo de cambio. Se activa si inviertes en bonos en otra moneda (por ejemplo inviertes en bonos del Tesoro de Estados Unidos en dólares americanos). Las fluctuaciones en el valor de las monedas pueden afectar el valor de tus rendimientos y del capital invertido. Si la moneda extranjera pierde valor frente a la tuya, podrías perder parte de tu inversión.

Incluir la renta fija en tus inversiones es una buena forma de equilibrar riesgos y proteger tu capital. Aunque muchas veces se subestima frente a la renta variable, la renta fija tiene un papel esencial en cualquier cartera bien estructurada. ¿Qué aporta la renta fija a tu inversión?
Una de las principales razones para considerar la renta fija es su estabilidad relativa frente a la volatilidad de la renta variable.
Aunque en tiempos de bonanza económica el rendimiento de la renta fija es normalmente muy bajo, en momentos de crisis económica o incertidumbre, los bonos (¡especialmente los gubernamentales!) son percibidos como refugios.
Durante la crisis del 2008, por ejemplo, los mercados de acciones globales cayeron enormemente, pero los bonos gubernamentales protegieron el capital de muchos inversores. Igual ocurrió durante el COVID.
Esta capacidad de resistir turbulencias económicas convierte a la renta fija en una herramienta crucial para preservar el patrimonio y reducir el pánico en los inversores.
Al final, la renta fija ejerce de contrapunto a la renta variable y sirve para diversificar tu cartera de inversión con activos descorrelacionados. Es decir, activos que se comportan de forma diferente ante el mismo estímulo.

Una de las estrategias más comunes en la inversión es ajustar la proporción de renta fija y renta variable en tu cartera según tu edad.
La lógica detrás de esta recomendación es sencilla: cuando eres joven, puedes asumir más riesgos porque tienes tiempo para recuperarte de las posibles caídas del mercado. Sin embargo, a medida que te acercas a la vejez o la jubilación, la prioridad pasa de hacer crecer tu patrimonio a protegerlo.
Cuando estás comenzando tu carrera inversora, digamos entre los 20 y los 35 años, el horizonte de inversión es muy largo. Esto permite aprovechar el potencial de crecimiento de la renta variable. Las acciones, aunque más volátiles, suelen generar rendimientos más altos a lo largo del tiempo.
Por eso, en esta etapa, la mayor parte de las carteras suelen estar en renta variable, dejando un pequeño porcentaje en renta fija como un colchón de estabilidad. Este enfoque da la oportunidad de aprovechar el interés compuesto y así incrementar fuertemente tu patrimonio en el largo plazo.
En la mediana edad, normalmente entre los 35 y los 50 años, la estrategia suele evolucionar porque la vida familiar y laboral cambian. Aunque buscas crecimiento, las responsabilidades financieras como una hipoteca, los estudios de tus hijos o el ahorro para la jubilación hacen que las caídas bruscas del mercado te expongan a más riesgo y a veces sean más difíciles de soportar. A lo largo de este periodo de la vida es habitual equilibrar la cartera, asignando una proporción algo mayor a la renta fija para reducir la volatilidad y proteger parte de tu capital que ya has acumulado durante los años previos.
Al acercarte a los 50 o 60 años, la estabilidad y la protección del dinero se convierten en la prioridad principal. Ahora estás más cerca de la jubilación y es importante proteger lo que has acumulado.
En esta fase, la renta fija suele ocupar un peso más fuerte de la cartera, protegiendo frente a posibles correcciones del mercado, que pueden llegar en el peor momento: justo en el momento de la jubilación.
Finalmente, durante la jubilación, la estrategia suele cambiar de nuevo. En esta etapa, la mayoría de la cartera suele estar en renta fija para garantizar la estabilidad. Sin embargo, no conviene eliminar por completo la renta variable, ya que una pequeña exposición a acciones puede ayudarte a mantener cierta rentabilidad a largo plazo, especialmente en tiempos de alta inflación.
Muchos roboadvisors aplican esta lógica a su perfilado de usuarios. Por ejemplo, Indexa Capital tiene en cuenta la edad para ajustar la capacidad de asumir riesgos, de manera que no te recomendará una cartera agresiva si tienes 50 años.
Una forma de ajustar este riesgo por cuenta es mediante la fórmula del 120, que consiste en restar a 120 tu edad y ese será el porcentaje de renta variable que tengas que incluir en tu cartera. Así, una persona con 40 años invertirá un 80% (120-40=80) en renta variable y un 20% (el resto) en renta fija.

Ese método es una aproximación que te ayudará a entender la relación entre renta fija y variable al invertir y construir tu cartera.

Ya sabes que siempre me gusta contar cómo gestiono mis inversiones para que lo que escribo no sea información puramente teórica que comparto contigo.
En mi caso, utilizo Indexa Capital, uno de los mejores roboadvisors, que simplifica completamente la gestión de mi cartera de inversión.
Este servicio automatizado no solo me permite invertir de manera eficiente, sino que también me da la posibilidad de ajustar la distribución entre renta fija y renta variable según mis preferencias o necesidades en cada etapa de mi vida.
Una de las cosas que más me gusta de Indexa Capital es la facilidad con la que puedo configurar mi estrategia. Si quiero una cartera más agresiva, puedo escoger un perfil con una mayor proporción de renta variable y si prefiero más estabilidad, incremento el porcentaje de renta fija cambiando de perfil de inversión.
En mi caso, por mi edad y apetito al riesgo, tengo el perfil 10 de 10, que es el que más porcentaje de renta variable tiene. En este caso es un 90% renta variable y 10% renta fija.
Pero lo mejor de todo es que Indexa Capital se encarga del rebalanceo automático. Esto significa que no tengo que preocuparme si, por las fluctuaciones del mercado, mi cartera empieza a desviarse de la distribución original.
Por ejemplo, en mi caso, si inicialmente tengo ese 90% en renta variable y 10% en renta fija, pero las acciones suben mucho durante el año y terminan representando el 98%, Indexa ajusta automáticamente la proporción, haciendo traspasos entre fondos para volver al equilibrio.
Este proceso no solo mantiene la estrategia alineada con mis objetivos, sino que también está optimizado fiscalmente (las operaciones de traspaso de fondos no pagan impuestos).
Este enfoque automatizado elimina el estrés y la necesidad de estar pendiente de los mercados o haciendo ajustes manuales a mi cartera.
Si quieres saber más sobre Indexa y mi forma de invertir con ellos, puedes ver aquí mi análisis de Indexa Capital.

Como hemos visto, la renta fija sigue siendo una pieza clave en la estrategia de inversión de muchas personas. Ofrece estabilidad, protección y diversificación en una cartera, pero también es importante saber que no está libre de riesgos.
Entender cómo funcionan los bonos y cómo se comportan frente a cambios en los tipos de interés es esencial para tomar buenas decisiones. Además, invertir a través de fondos puede ser una forma eficiente de acceder a la renta fija, gracias a la diversificación, la liquidez y la facilidad que ofrecen estos vehículos de inversión.
La clave es comprender que la renta fija puede ser una herramienta valiosa para alcanzar tus objetivos financieros, especialmente si buscas equilibrar el riesgo y la rentabilidad de tu cartera a lo largo de los años de vida inversora.
Un abrazo y gracias por leer,
Carlos
Regulación: Sonríe Hoy SL es agente de Indexa Capital AV para informar acerca de sus servicios y está inscrita en la CNMV. Puedes ver más sobre mi aviso legal aquí.
November 21, 2024
Invertir de golpe o poco a poco, ¿qué es mejor?
A lo largo de la vida es posible que nos enfrentemos a situaciones en las que, de repente, tengamos en nuestras manos una suma considerable de dinero disponible para invertir. ¡Buen problema a tener!
Tal vez sea un bonus anual en el trabajo, una indemnización por despido, una herencia o el fruto de años de ahorro que por fin hemos decidido poner a trabajar. Es una situación que es ilusionante, pero al mismo tiempo nos hace plantearnos la gran pregunta: ¿cuál es la mejor manera de invertir este dinero?
¿Es mejor invertirlo todo de golpe o hacerlo poco a poco? ¿Deberíamos lanzarnos de inmediato al mercado, aprovechando el momento y el posible crecimiento a largo plazo, o es más sensato invertir de forma periódica para reducir el riesgo?
La decisión no es sencilla y puede tener consecuencias importantes tanto para nuestro bienestar financiero como psicológico.
De hecho, en esta decisión no solo hay que pensar si vas a ganar más dinero invirtiendo de golpe o poco a poco, sino también cómo de tranquilo dormirás en ambos casos.
En este artículo exploramos las dos estrategias de inversión: la inversión poco a poco, o como llaman en inglés “Dollar Cost Averaging” (DCA) y la inversión de golpe o “Lump-Sum”, como se denomina en inglés.
Analizaremos los pros y contras de cada una y los factores psicológicos y económicos que influyen en esta decisión para poder tomar la decisión más adecuada según las circunstancias personales de cada uno.
Y al final, te diré la estrategia de inversión que yo utilizo para invertir.

El dollar cost averaging o DCA es una estrategia de inversión que consiste en dividir una suma de dinero e invertirla en intervalos regulares durante un periodo específico, en lugar de hacerlo todo de una vez.
La idea detrás del nombre (que en español sería algo así como “promediar el coste en dólares”) es que al invertir una cantidad fija periódicamente compramos más acciones cuando el precio está bajo y menos cuando el precio está alto. Al final, terminas comprando al precio medio del mercado o promediando.
Pongamos un ejemplo. Supongamos que tienes 50.000€ para invertir que has heredado de tu tío. Si te decides por la estrategia DCA, podrías invertirlo a lo largo de 10 meses en aportaciones de 5.000€ al mes.
Como el mercado subirá y bajará a lo largo de ese tiempo, habrá momentos donde compres más caro y otros en los que lo hagas más barato. Después de esos 10 meses, el precio promedio de las acciones que compres estará ajustado al precio medio del mercado.
El objetivo del DCA es protegerte de invertir en el peor momento (justo antes de una gran caída). Esa es su principal ventaja.
Por el lado contrario, la desventaja es que no aprovecharás tanto si hay una gran subida en esos meses ni comprarás siempre al precio más bajo, que en teoría es lo óptimo.

La inversión de golpe, o lump-sum, es extremadamente sencilla: consiste en invertir toda la cantidad disponible de una sola vez. Fácil, ¿verdad?
Si tienes esos mismos 50.000€ que comentamos antes, esta estrategia implicaría invertirlo todo el mismo día.
Si a partir de ese momento el mercado empieza a subir, todo el capital se aprovechará de esa subida y se revalorizará.
Por el contrario, si al día siguiente de la inversión llega un evento negativo, como por ejemplo el COVID en su día y los mercados se tiñen de rojo, tu inversión recibirá un importante golpe.
Es como jugárselo todo a una carta, por lo menos desde un punto de vista mental, que no necesariamente estadístico (ahora lo veremos).
En cualquier caso, esa incertidumbre es la principal ventaja y desventaja de invertir de golpe o hacer Lump Sum.

Varios estudios han comparado la rentabilidad de las estrategias de Dollar Cost Averaging (DCA) y Lump-Sum. Los dos más conocidos son los estudios de Vanguard y Gerstein Fisher.
Ambos estudios enfrentaron los retornos de ambas estrategias a lo largo de 10 y 20 años respectivamente. La conclusión de los dos es clara: invertir de golpe ofrece mejores resultados que hacerlo poco a poco.
El título del estudio de Vanguard, la gestora fundada por John Bogle, es de lo más elocuente “Dollar-cost averaging just means taking risk later” o DCA simplemente significa asumir el riesgo más tarde.
En concreto, la inversión directa fue superior al DCA en el 66% de los casos en el estudio de Vanguard y en el 73% de los casos en el estudio de Fisher.

Esto se debe a que, históricamente, los mercados tienden a crecer, lo que hace que entrar al mercado de inmediato sea, en general, más rentable a largo plazo.
¿Cuál fue esa diferencia de rentabilidad? ¿Cuánto mejor es invertir de golpe que hacer DCA? La diferencia de rendimiento oscila entre el 1,3% y el 2,3% de la inversión.
Por lo tanto, en base a estos estudios, estadística e históricamente podemos afirmar que lump-sum es probablemente mejor a DCA en rentabilidad.
¿Cuál es el problema? El principal problema es que, en algunos escenarios, la inversión de golpe obtuvo un rendimiento un 30% peor que la DCA por haber invertido justo antes de una gran caída del mercado.

Ese 30% de diferencia en casos puntuales marca la diferencia.
Y ahí es donde entra el factor psicológico de la inversión.

¡La psicología juega un papel clave en la inversión! Los inversores con poca experiencia en el mercado, o aquellos que son más conservadores, tienden a sentir miedo en situaciones de alta volatilidad.
Esa aversión al riesgo que los lleva a buscar estrategias menos agresivas.
Al reducir la cantidad inicial de inversión, el DCA ayuda a mitigar este miedo a una pérdida masiva y permite que el inversor se acompase a las subidas y bajadas del mercado en el tiempo.
Aunque es cierto que estadísticamente es más probable ganar un 1-2% más si inviertes de golpe todo tu dinero, el factor emocional es fundamental: la ansiedad, el posible arrepentimiento y la pérdida de confianza pueden hacer que ese porcentaje de rentabilidad en la inversión no merezca la pena para algunos inversores.
Si estás empezando a invertir, posiblemente sea tu caso, así que no tienes que sentirte mal por hacer DCA. Recuerda que es más importante dormir tranquilo todas las noches que conseguir uno o dos puntos de rentabilidad.
En definitiva, la estrategia DCA elimina la presión de intentar adivinar el mejor momento para entrar en el mercado, el famoso market timing, a cambio de una probable menor rentabilidad en el largo plazo.
¿Qué es el market timing?
El market timing es una estrategia de inversión que consiste en intentar predecir los movimientos del mercado para comprar activos cuando están en su punto más bajo y venderlos en su punto más alto.
Aunque en teoría parece una forma ideal de maximizar rendimientos, en la práctica es extremadamente difícil de ejecutar con precisión, ya que requiere un conocimiento profundo del mercado, un análisis constante y la capacidad de predecir tendencias futuras.
Muchos estudios han demostrado que, a largo plazo, el market timing no suele ser más efectivo que estrategias más simples y disciplinadas, como el Dollar Cost Averaging (DCA) o la inversión de golpe (Lump-Sum).
Así lo explica este gráfico de un informe del bróker Charles Schwab.


Ya hemos visto en qué consiste cada estrategia, sus pros y contras, y las hemos comparado en datos históricos y a nivel psicológico.
Ahora, para poder contestar a la pregunta de si compensa invertir de golpe o es mejor hacer DCA, hay que definir los factores más importantes y que al final dependerán de cada persona, de tu perfil, del horizonte temporal de la inversión, la situación del mercado y la situación emocional de cada uno.
Veámoslo con detalle:



Como has visto, no existe una respuesta única a la pregunta de si es mejor invertir todo de golpe o hacerlo de manera gradual. Ambas estrategias tienen sus ventajas y sus inconvenientes, y todo depende de tu situación personal y de cómo te sientas más cómodo con tu dinero.
Si estás dispuesto a asumir el riesgo y tienes una perspectiva de largo plazo, la inversión de golpe puede ser la mejor opción, ya que te permitirá aprovechar las posibles subidas del mercado desde el primer día. Los estudios indican que, en la mayoría de los casos, esta estrategia ha ofrecido mayores rendimientos en el largo plazo, pero eso sí, implica asumir un riesgo mayor en el corto plazo.
Por otro lado, si prefieres reducir la volatilidad y evitar la ansiedad de una gran inversión inicial, el DCA puede ayudarte a dormir más tranquilo. Es una estrategia que promueve la disciplina y protege de las grandes caídas del mercado, lo cual puede ser clave para los inversores más conservadores o en tiempos de incertidumbre.
¿Y tú, eres más de lanzarte o prefieres ir poco a poco? ¿Arriesgado o conservador? En el mundo de las inversiones, lo importante no es tanto seguir una fórmula perfecta, como elegir una estrategia con la que te sientas cómodo y puedas mantener en el tiempo. Porque, al final, el éxito de una inversión depende de que te mantengas fiel a tu plan, sin importar cómo fluctúa el mercado.
¿Quieres saber cómo invierto yo? Mi cartera de inversión es bastante sencilla, igual que mi estrategia. Invierto en fondos indexados mediante aportaciones periódicas y lo hago a través de Indexa Capital. Así de fácil.
Si quieres saber por qué, puedes ver mi análisis y opinión de Indexa Capital.
Un abrazo y gracias por leer,
Carlos
Regulación: Sonríe Hoy SL es agente de Indexa Capital AV para informar acerca de sus servicios y está inscrita en la CNMV. Puedes ver más sobre mi aviso legal aquí.
November 14, 2024
Cómo invertir según tus objetivos
La vida está llena de etapas diferentes. Desde los estudios, el primer trabajo, la compra de casa, coche, formar una familia, prepararse para la jubilación y mucho más. La vida está llena de etapas diferentes. Desde los estudios, el primer trabajo, la compra de casa, coche, formar una familia, prepararse para la jubilación y mucho más.
En el ámbito de las finanzas personales, las estrategias necesarias en cada momento pueden ser completamente diferentes. Ahorrar para comprar una casa o un coche no es lo mismo que invertir pensando en la jubilación, y cada objetivo requiere una planificación diferente.
¿Qué es lo más importante? Lo más importante es entender dónde estás ahora y hacia dónde quieres llegar como siguiente objetivo. Con esto en mente, ahorrar e invertir según tus objetivos vitales es la mejor manera de equilibrar tus finanzas, manejar el riesgo, adaptarte a cada momento y gestionar tus inversiones sin dejar de lado las oportunidades de cada etapa.
La idea es sencilla: dedicar a cada objetivo una inversión con el riesgo adecuado, de forma que no pongas en peligro tus metas, pero tampoco dejes pasar las oportunidades.

Antes de empezar a invertir, el primer paso fundamental es contar con una base sólida en tus finanzas personales. Esto significa tener claro cuánto puedes dedicar a cada objetivo y disponer de un fondo para emergencias para que nada te quite el sueño y empieces tu vida inversora con buen pie.
Vamos paso a paso con las dos primeras acciones indispensables: el fondo de emergencia y el plan.
Crea un fondo de emergenciaUn fondo de emergencia es como una red de seguridad. Es un ahorro que te permitirá cubrir imprevistos de los que surgen cada año sin necesidad de tocar tus inversiones o endeudarte. Un pinchazo de una rueda, una lavadora estropeada, o la caldera, o temas así son imprevisibles, pero pasan a menudo.
¿Y cuánto debo tener en el fondo de emergencias? El fondo se recomienda que pueda cubrir entre 3 y 6 meses de tus gastos fijos. Es decir, si cada mes gastas de forma fija unos 1500€ el fondo debería tener entre 4500€ y 9000€. Calcula cuánto sueles gastar cada mes para saber cuánto se recomienda tener ahorrado.
¿Dónde lo guardo? Este dinero debe tenerse en un lugar de fácil acceso, pero separado de la cuenta del día a día para evitar tentaciones. Una cuenta de ahorros en tu banco habitual es perfecta. Lo ideal además es que esté remunerada, pero no es indispensable.
Aquí puedes ver opciones para el dinero que tienes parado.
Cuando hablamos de inversiones, el tiempo es clave. No es lo mismo invertir para algo que necesitarás en un año que para algo que quieres alcanzar dentro de diez.
Del mismo modo que no te preparas igual para correr una maratón que una carrera de 100 metros, tampoco se invierte igual si estás ahorrando para las vacaciones o si lo haces para la jubilación.
Por eso es importante dividir tus objetivos según el horizonte temporal. Luego asignaremos a cada uno a una estrategia distinta. Te dejo unos ejemplos como orientación:
Corto plazo (1-3 años): objetivos inmediatos, como cambiar de coche, una reforma o unas vacaciones especiales.Medio plazo (3-10 años): objetivos que requieren más tiempo de ahorro, como la entrada para una casa o la universidad de tus hijos.Largo plazo (más de 10 años): objetivos a futuro, como la jubilación o la creación del patrimonio familiar.
Cuando tienes un objetivo a corto plazo, como cambiar de coche o hacer un viaje importante, lo principal es evitar el riesgo de perder dinero. Necesitarás ese dinero en poco tiempo, por lo que no es conveniente arriesgarte con inversiones que puedan perder valor.
La clave aquí es proteger tu dinero, incluso si eso implica tener menos rendimiento.
¿Qué productos de inversión hay para el corto plazo?Los principales productos serían las cuentas de ahorro (a ser posible que sean de alto interés), depósitos a plazo fijo y también los fondos monetarios.
¿Qué son los fondos monetarios?
Los fondos monetarios son inversiones de bajo riesgo que buscan proteger el dinero a corto plazo y ofrecer una pequeña rentabilidad. Estos fondos invierten en activos seguros como depósitos bancarios, deuda pública a corto plazo y pagarés de empresas. Estos fondos son muy líquidos, lo que significa que el dinero puede retirarse fácilmente.
Aunque ofrecen una rentabilidad menor en comparación con otras inversiones, son una buena opción para quienes quieren mantener su dinero seguro y accesible. Son ideales para ahorrar de forma segura sin grandes riesgos.
Estos tres productos (cuentas de ahorro, depósitos y monetarios) ofrecen estabilidad y permiten acceder al dinero fácilmente cuando lo necesites. Aunque el rendimiento no será alto, tu prioridad aquí es que el dinero esté seguro y que no pierda demasiado valor por el efecto de la inflación.

Para objetivos de medio plazo, como ahorrar para la entrada de una casa o la educación de tus hijos, puedes asumir algo más de riesgo que en el corto plazo.
Aquí, un poco de crecimiento en tu inversión puede ayudarte a acercarte a tus metas. Sin embargo, es importante mantener un equilibrio: invertir con cierto riesgo, pero sin excederse, ya que aún necesitas un grado de seguridad.
Recuerda: ¡nadie querría poner en peligro la compra de su casa si sus inversiones caen fuertemente!
Los productos que mejor encajan en este rango son las carteras equilibradas (con una mezcla de acciones y bonos) y fondos de inversión de bajo riesgo.
Estas opciones te permitirán beneficiarte de un rendimiento moderado sin asumir demasiados riesgos. Por ejemplo, una cartera equilibrada puede ser la clásica cartera 60/40, que combinar un 60% en renta variable (acciones de empresas) y un 40% en renta fija (bonos), para generar un crecimiento sin exponerse completamente a la volatilidad del mercado.
Para crear una cartera con estas características una buena opción es un roboadvisor como Indexa, con el que puedes elegir tu nivel de riesgo para tu cartera y él se encarga de invertir equilibradamente según tu necesidad.
En este artículo te explico más sobre Indexa y mi opinión tras años invirtiendo con ellos

Para tus objetivos a largo plazo, como la jubilación o crear un patrimonio para el futuro, puedes permitirte asumir mayores riesgos.
Aunque en el corto plazo pueda haber grandes caídas, a largo plazo, el mercado tiende a ser más estable y positivo, y aquí es donde entra en juego el efecto del interés compuesto: cuanto antes comiences a hacer aportaciones a tu cartera de inversión a largo plazo, más tiempo tendrá tu dinero para crecer.
El interés compuesto no es más que el efecto de reinvertir los intereses o beneficios de tus inversiones año tras año. Este simple gesto crea un efecto bola de nieve que hace que tu patrimonio crezca mucho más rápido.
Así, la renta variable (acciones de empresas) es una excelente opción en este escenario.
Mira esta gráfica de uno de los mejores libros sobre finanzas para ver cómo históricamente la renta variable supera a los otros tipos de activos en el tiempo:

Cuando tu objetivo es el crecimiento a largo plazo y quieres invertir en renta variable, mis productos de inversión favoritos son los fondos indexados y los ETFs.
Los fondos indexados y ETFs te permiten invertir en una amplia gama de empresas a través de una sola inversión.
Lo que hacen es seguir índices bursátiles como el SP 500, que reúne a las 500 mayores empresas de Estados Unidos. Con una única inversión estarías comprando todas esas empresas.
Ambos tienen costes muy bajos y evitan la concentración: no exigen escoger empresas particulares que pueden ir bien o mal y estropear tu plan en el largo plazo. Por eso se dice comúnmente que la inversión en fondos indexados es la forma adecuada de inversión para el 99% de la gente.
Así, invirtiendo una pequeña cantidad regularmente en un fondo indexado, puedes beneficiarte del interés compuesto para hacer crecer tus ahorros.
Aquí puedes ver cómo invertir en fondos indexados desde España paso a paso.
¿Qué son los ETFs?
Los ETFs (Exchange Traded Funds) son fondos de inversión que se negocian en bolsa y permiten invertir en un conjunto de activos (como acciones, bonos o materias primeras) de manera diversificada. Son como cestas de activos que puedes comprar y vender fácilmente en la bolsa, igual que las acciones. A diferencia de los fondos de inversión tradicionales, los ETFs se negocian en tiempo real, tienen comisiones más bajas y suelen ser gestionados de forma pasiva. Son adecuados para quienes buscan una opción flexible y accesible para invertir a largo plazo.
¿Y es mejor invertir a través de fondos indexados o ETFs? En España, los fondos indexados tienen ciertos beneficios fiscales que les dan ventaja.
Pero Carlos, ¿no decías que lo mejor a largo plazo es la bolsa y la inversión en acciones? Efectivamente, y con un fondo indexado lo que haces precisamente es invertir en muchas empresas, tantas como el índice que replique el fondo.
¿Y no sería mejor invertir directamente en acciones? Es una opción, desde luego, pero no creo que sea la mejor para la mayoría de las personas y aquí te explico mis razones: Acciones vs fondos indexados, ¿cuál es mejor para invertir?

Más allá de cómo invertir para cada objetivo y marco temporal, hay una serie de recomendaciones generales que aplican a todos: simplicidad, diversificación y revisión.
Mantén la simplicidad: en vez de usar demasiados productos financieros complejos, céntrate en opciones que entiendas, que sean sencillas y que se adapten a tus diferentes objetivos. ¿Necesitas ejemplos? Mira cómo es mi cartera de inversión.Diversifica para cada objetivo: ¡no pongas todo tu dinero en una sola inversión! Esto es especialmente importante para los objetivos de medio y largo plazo. Esto ayuda a reducir el riesgo y a asegurar que tus metas están protegidas ante los imprevistos.
Revisa y ajusta tus metas según tu momento de vida: la vida cambia constantemente, y tus objetivos también. Revisa tus inversiones cada cierto tiempo para asegurarte de que siguen alineadas con tus metas y ajusta el riesgo según se acerque la fecha en que necesitarás el dinero. Esto te permitirá reducir el riesgo a la vez que no dejas oportunidades de crecimiento en la mesa.

Cada momento de la vida es único y trae consigo necesidades financieras diferentes.
Invertir según tus objetivos te ayuda a gestionar tu dinero de manera inteligente, adaptada a cada etapa, y sin perder de vista tus metas. Recuerda que el mejor plan es el que se adapta a ti y a tus necesidades. No necesitas complicarte: mantenerlo simple y claro es la clave.
Organiza tus metas, elige el producto adecuado y sigue adelante con confianza. Con el tiempo, verás cómo tu dinero crece a la vez que tu confianza, asegurando que cada objetivo esté más cerca de ser una realidad y tu tranquilidad financiera eche raíces día a día.
Yo lo hago a través de Indexa Capital, que además me va recordando cada año que revise la composición de mi cartera para adaptarla al paso del tiempo y a mi perfil de riesgo. Si te interesa, te dejo aquí mi invitación a Indexa Capital con la que no pagarás comisiones de gestión durante un año por los primeros 15.000 € que inviertas.
Un abrazo y gracias por leer,
Carlos
Regulación: Sonríe Hoy SL es agente de Indexa Capital AV para informar acerca de sus servicios y está inscrita en la CNMV. Puedes ver más sobre mi aviso legal aquí.