Carlos Galán Rubio's Blog, page 4
March 29, 2025
Comprar inmuebles para alquilar o comprar para vender
Una pregunta que me hacen mucho es: Carlos, ¿Qué es mejor: invertir en un piso para alquilarlo o comprarlo, reformarlo o aportarle valor y venderlo en poco tiempo?
Es una muy buena pregunta y la voy a contestar en este artículo.
¿Por qué quieres comprar? En primer lugar, para saber si es mejor o peor para ti, realmente debes saber cuál es tu objetivo. No es lo mismo si me dices que quieres acumular un capital X o si me dices que tu objetivo es tener unas rentas pasivas mes a mes para poder dejar tu trabajo.
En segundo lugar, también voy a necesitar saber cuál es tu punto de partida tanto en conocimientos como en capital. No es lo mismo que ya hayas comprado inmuebles y los hayas reformado o al menos alquilado, que si empiezas de cero.
Tampoco es lo mismo si tienes 10.000 o si tienes 100.000 euros de ahorros.
Y en tercer lugar, para poder responderte con cierto criterio, necesito saber si quieres implicarte en la inversión, dedicar tiempo y arriesgar dinero, o si prefieres algo más tranquilo y con menos riesgo.
Así que, hechos estos 3 apuntes, vamos a ver los pros y contras de cada modelo para que decidas cuál es para ti.
Antes de ello, quiero decirte que veo interesantes los dos modelos y de hecho creo que todo inversor inteligente usará los dos modelos en un momento u otro de su trayectoria. Yo uso los dos, aunque en este momento principalmente uso del de comprar para alquilar.
Mi amigo Javi lo explica mejor diciendo que puedes ser ganadero de carne o ganadero de leche.
El ganadero de leche tiene una vaca lechera, que va ordeñando cada día y va sacando una rentabilidad periódica. Esto sería comprar para alquilar y cobrar una renta cada mes.
El ganadero de carne tiene una vaca que engorda y la lleva al matadero para vender la carne una única vez. Y luego repite el proceso con otra vaca.
Comprar pisos, hacerles un pequeño lavado de cara y a continuación ponerlos en alquiler es lo que suelo hacer así como la mayoría de mis alumnos. Tiene una serie de ventajas que hacen que este tipo de inversión sea muy atractiva sobre todo cuando buscas un activo que sea estable a largo plazo y que te genere unos ingresos recurrentes mes a mes.

El alquiler tiene la ventaja de que es un ingreso recurrente mes a mes.

Es un ingreso prácticamente fijo, sabes lo que vas a recibir una vez que descuentes a lo que recibes de alquiler la cuota del banco.

Los ciclos económicos afectan de manera mucho más lenta y de forma controlada comparado con otras inversiones como la bolsa, que pueden sufrir grandes caídas en meses o incluso días.

Siempre va a tener demanda, todo el mundo necesita una casa para vivir y es más fácil que la gente tenga dinero para pagarse el alquiler mes a mes comparado con comprar un piso , pues el desembolso inicial puede ser muy alto y no todo el mundo puede acceder a ello.

Gestionar un piso puede requerir de poco tiempo. Tal vez al principio, hasta que el inquilino se adapte al piso o encuentre desperfectos que a lo mejor habías pasado por alto, es cuando más llamadas se producen. Luego pueden pasar meses o incluso años sin tener noticias de tu inquilino.

Existen empresas o particulares que por una pequeña comisión pueden desde buscarte inquilino hasta gestionarte las averías.

Al ser una inversión tangible, real, el banco siempre verá con buenos ojos poder financiar este tipo de inversiones. De hecho, conforme más inmuebles tengas, hay bancos que tienen en cuenta los ingresos percibidos por los alquileres, lo que te va a permitir tener más financiación.
Desventajas de comprar para alquilarSin embargo, no todo son ventajas:

Los ingresos se obtienen mes a mes, lo que hace que el retorno de la inversión sea más lento. Se necesita un largo período para recuperar la inversión inicial.

Si con los años decides irte ir a vivir a otro sitio e incluso irte al extranjero, te va a resultar más complicado gestionar los alquileres. Para ello siempre puedes delegarlo.

Como te he comentado antes, administrar el alquiler no demanda mucho tiempo en el día a día. Sin embargo, requiere de un compromiso que puede durar muchos años, es una inversión a largo plazo y puedes tener diferentes ciclos económicos que pueden afectar a su valor.

Los beneficios que vas a obtener mes a mes no van a ser muy altos, si además al alquiler le quitas la cuota de la hipoteca, seguros, tasas municipales o periodos sin inquilinos.

Siento darte la mala noticia de que no te vas a hacer rico de un día para otro. Va a ser necesario varios años (y de varios pisos) hasta que puedas obtener un flujo de dinero considerable y poder ser libre financieramente.
Comprar para alquilar ProsContras Es recurrenteEs una inversión de largo plazo Es más estableTe ata a la vivienda durante más tiempo Es más predecibleDedicas poco tiempo pero durante muchos años Tiene menos riesgoTe da menos rentabilidad o menos dinero a corto plazo Dedicas relativamente poco tiempoNo te va a hacer rico en poco tiempo Puedes delegarlo de forma fácil Es más fácil de financiarComprar para vender («flips»)Comprar un piso, reformarlo y venderlo aunque pueda sonar parecido al «modelo de comprar para alquilar» no tiene nada que ver. Los tiempos son otros, el tipo de reforma es diferente, la forma de financiarte es más complicada e incluso la fiscalidad es distinta.

En «comprar para vender» la ganancia se obtiene al vender un piso por un precio superior al de compra. Si se logra una buena operación (por ejemplo, comprando a precio bajo y vendiendo tras una revalorización o reforma que sea barata pero llamativa), se pueden generar beneficios en meses o pocos años.

En este caso no vas a necesitar esperar a que tus inquilinos paguen el piso durante años, puedes generar un mayor patrimonio en mucho menos tiempo.

Cuando tienes poco dinero y no cumples el perfil adecuado para los bancos, comprar y vender es la mejor manera de capitalizarte. Puedes empezar por pisos ( o garajes, o trasteros, etc…) muy baratos y vas escalando el precio hasta conseguir comprar pisos de mayor valor.

Debes asegurarte de hacer bien los números y suponer que el mercado nunca van a bajar. Es mucho dinero en juego y si los precios de los pisos comenzasen a estancarse o no hubiera demanda podrías perderlo.

En general los pisos que se compran para vender suelen encontrarse en mal estado y requieren de importantes reformas. Si es tu primera inversión, hacer una reforma importante en el que tienes que controlar muchos aspectos (fontanería, electricidad, albañilería, etc) y que no salirte del presupuesto, puede darte muchos quebraderos de cabeza.

Comprar, reformar y vender requiere de muchos meses y de la coordinación de muchos actores: vendedores, notaría, reformista, compradores, API… hay que coordinar a mucha gente y se necesita de bastante implicación por tu parte. Además comprar un piso no está al alcance de cualquiera y vas a esperar más tiempo si el comprador necesita financiación.

Entiendo que en algún momento te gustaría obtener dinero de forma recurrente con los alquileres y así sustituir tu sueldo. Por ello, si al final vas a obtener el mismo resultado que si lo hubieses comprado para alquilar, hubieras obtenido ese dinero que te ha costado tanto esfuerzo y con tanto estrés, simplemente yendo al banco y financiándote.
Comprar para vender ProsContras Si lo haces bien, puede darte más dinero en menos tiempoTiene riesgo y puedes perder dinero si no lo sabes hacer Es una manera de ampliar tu patrimonio más rápida que el alquilerEnfrentarte a una reforma y a una venta por primera vez es duro Si los bancos no te financian, es una vía para conseguir beneficios y capitalizarteRequiere tiempo y estrés durante meses Si todo va bien y consigues patrimonio, en algún momento seguramente invertirás en inmuebles para alquilar y así tener un cashflow cada mes. Por lo que realmente habrás ido a parar al mismo tiempo y podrías haber empezado antes.
Como puedes ver, no es mejor ni peor una opción u otra. Son necesarios los dos ganaderos porque consumimos tanto leche como carne
. O en el terreno inmobiliario, hay tanto inquilinos potenciales como compradores potenciales.
Debes elegir el modelo que mejor se adapte a ti, a tus conocimientos y al capital del que dispones. Puedes incluso empezar por un tipo y con el tiempo usar otro. Hasta puedes combinarlos al mismo tiempo para apoyarte en las ventajas de cada uno y sacar lo mejor.
Entonces ¿Qué modelo de inversión te gusta más?
Un abrazo
Carlos
March 22, 2025
🎧 Los 10 audiolibros imprescindibles sobre inversión
Una de las razones por las que invierto es para poder tener tiempo libre para dedicarme a lo que me gusta, como formarme. Me encanta leer, pero no siempre puedo hacerlo todo lo que quiero.
Desde hace unos meses empecé a probar los audiolibros para aprovechar momentos muertos, como determinados entrenamientos y la verdad es que la experiencia me ha gustado tanto que me he lanzado a crear una lista de 10 audiolibros sobre inversión.

Aquí va una verdad como un puño: si no inviertes, pierdes dinero. Y si no sabes cómo hacerlo, te va a tocar aprender.
La buena noticia es que no hace falta tragarse tochos de 500 páginas si el texto se te atraganta. Puedes aprender mientras haces tus actividades.. A mi me funcionan. Espero que a ti también.
Tampoco te voy a mentir, nuestro cerebro retiene mejor la información en texto y, sobre todo, en papel. Una de las razones es que debes poner más atención al leer que al escuchar un audiolibro. Aun así, creo que es una herramienta muy interesante para aprender.
Recuerda: el mejor momento para empezar a invertir es hoy.
Con este ranking de 10 audiolibros sobre inversión que realmente merecen la pena tendrás por dónde empezar. Ahora sí, ¡al lío!

Esta es una selección de los libros en audio que te ayudarán a entender cómo funciona el dinero y aprender a invertir con cabeza.
1⃣ Padre Rico, Padre Pobre (Robert Kyosaki)
Uno de los libros más populares sobre educación financiera. Kiyosaki nos cuenta su historia personal a través de dos figuras: su “padre rico” (su mentor) y su “padre pobre” (su padre biológico). La clave de este libro es entender la diferencia entre trabajar por dinero y hacer que el dinero trabaje para ti.
Si solo dependes de tu sueldo, estás atrapado en la carrera de la rata. No trabajes por dinero, haz que el dinero trabaje para ti.
La educación financiera es clave. No esperes que el sistema educativo te enseñe sobre dinero. Eso lo tienes que aprender tú. Por fortuna cada vez somos más…
El miedo a perder dinero es lo que impide a muchos ganarlo. El fracaso es parte del proceso. Si no arriesgas, nunca avanzarás.
Las oportunidades están ahí fuera, pero solo las ve quien está preparado. ¿Estás aprendiendo sobre inversión o sigues esperando el “momento perfecto”?
El empleo te da seguridad, pero no riqueza. Si solo dependes de tu salario, alguien más sigue teniendo el control de tu vida.
Audible es el servicio de Amazon de audiolibros. Como ha llegado hace poco a España, tienes una prueba gratuita de 3 meses para escuchar todos los libros que quieras (incluidos todos los que te cuento en este artículo ;))
Aquí te dejo un video con un análisis más profundo sobre Padre Rico, Padre Pobre.
2⃣ Dinero: Domina el juego, de Tony Robbins
Robbins entrevista a los mejores inversores del mundo, como Warren Buffett o Ray Dalio, y desglosa sus estrategias en pasos claros y aplicables. Si quieres aprender sobre inversión sin perderte en tecnicismos, es el audiolibro que tienes que escuchar. Y, sin duda, otro de mis preferidos a la hora de abrir los ojos sobre el dinero y cómo alcanzar la libertad financiera.
La libertad financiera no es un privilegio, es un proceso. Robbins lo deja clarísimo: no necesitas ganar una fortuna para ser libre, necesitas una estrategia clara y aplicable.

Malkiel defiende la inversión pasiva y explica por qué intentar batir al mercado es una pérdida de tiempo para la mayoría.
Si buscas una estrategia simple y efectiva, este audiolibro te ayudará a entender por qué los fondos indexados son la mejor opción para el inversor medio, que es lo que yo pienso. Al final, todos buscamos hacernos la vida más simple y con la inversión no debería ser diferente.
Escuchar en Audible con prueba gratuita4⃣ Invierte con poco, de Natalia de Santiago
Mucha gente cree que para invertir hace falta un dineral. Que si no eres rico, mejor ni lo intentes. Error. Natalia de Santiago lo deja clarísimo: puedes empezar con poco y, lo más importante, sin volverte loco con términos raros ni estrategias imposibles.
Spoiler: no necesitas ser gurú de las finanzas ni confiar a ciegas en el amigo que te insiste con las criptos. Solo tienes que entender cómo funciona el dinero y hacer que juegue a tu favor.
Si crees que invertir es para unos pocos, este audiolibro te hará cambiar de opinión. Gestionar bien tus ahorros es el primer paso para dejar de preocuparte por el dinero.

Sethi es directo y no anda con rodeos. Su enfoque es simple: automatiza tus finanzas y gasta sin culpa en lo que realmente te importa. Olvídate de las tonterías de estar controlando cada gasto.
Aquí se trata de hacer que tu dinero trabaje para ti, sin complicaciones.
Además de enseñarte a salir de las deudas y escoger las inversiones adecuadas en un programa de 6 semanas, te ayuda a crear un sistema automático que te permite vivir tranquilo.
Nada de estrés ni sacrificios innecesarios, solo un plan sencillo para que puedas disfrutar de la vida sin que el dinero te frene. Puedes mejorar tus finanzas y dejar de sentirte restringido por cada gasto.
Descargalo y descubre cómo lograrlo.

Un libro de cabecera para muchos inversores value o inversores en valor, como Warren Buffet. Te lo recomiendo sin duda para entender de verdad cómo funciona el tema de las inversiones.
Graham te enseña a invertir con cabeza, a no dejarte llevar por las modas del mercado y a centrarte en empresas de valor para largo plazo, no en especular.
Es un poco pesado, no te voy a engañar, pero en formato audiolibro se hace más llevadero.
Aquí no encontrarás promesas de hacerte rico rápido, sino un enfoque serio para que no cometas los errores típicos del novato. Las estrategias de Graham siguen siendo la base de muchas inversiones de éxito, y es un imprescindible si quieres dar un giro a tus finanzas. ¡Deja de seguir al rebaño y crea tu propio camino financiero!
Escuchar en Audible con prueba gratuita7⃣ El código del dinero, de Raimon Samsó
Este audiolibro de Samsó no es solo sobre cómo invertir… Te reta a que dejes atrás todos esos miedos y creencias limitantes sobre el dinero y empieces a pensar como alguien que realmente quiere tener éxito.
Lo más interesante es que te enseña a manejar el dinero de forma inteligente, pero también a crear múltiples fuentes de ingresos pasivos. Nada de depender solo de un sueldo, que eso ya es historia. Aquí la clave está en diversificar, tener varios frentes abiertos.
El dinero no es solo un fin, sino un medio para alcanzar algo más grande, algo que te dé satisfacción. Otro indispensable para cambiar tu forma de pensar y empezar a ver el dinero con otros ojos.
Escuchar en Audible con prueba gratuita8⃣ Invirtiendo a largo plazo, de Francisco García Paramés
Paramés es el inversor español más reconocido en gestión activa y en value investing. De hecho, muchos le consideran el Warren Buffet español.
En este audiolibro explica su filosofía de inversión y su experiencia en los mercados.
Si aún tienes miedo de invertir, escucharlo te va a cambiar la película. Paramés te dice lo que muchos no quieren oír: el dinero trabaja solo si le dejas. No hace falta que te pongas a mirar el mercado todos los días.
No te ahogues con los detalles, invierte y deja que el largo plazo haga su magia.
Escuchar en Audible con prueba gratuita
Finalmente -y perdón por el autobombo- quiero incluir aquí dos de mis audiolibros que pueden ayudarte a empezar en la inversión con una hoja de ruta clara y sin complicaciones. Uno lo escribí y el otro lo actualicé.
9⃣ Independízate de Papá Estado
Es mi libro más conocido. En él explico cómo empezar a invertir de forma sencilla, sin ser experto. Es un sistema paso a paso que cualquiera puede aplicar para construir su libertad financiera.
Escuchar en Audible con prueba gratuita

Este es un clásico de Napoleon Hill, pero en esta edición lo he actualizado y adaptado al contexto actual.
Es un audiolibro de mentalidad más que de inversión, pero la realidad es que la forma en la que pensamos sobre el dinero influye directamente en nuestras decisiones financieras. Así que te lo sugiero especialmente.
Escuchar en Audible con prueba gratuita
Si no sabes con cuál empezar, aquí te dejo algunas recomendaciones según tu nivel y objetivos. Así podrás ponerte en marcha con el mejor audiolibro de inversión según tu meta:
Si quieres cambiar tu mentalidad sobre el dinero: Padre Rico, Padre Pobre.
Si deseas aprender estrategias prácticas de inversión: Un paseo aletorio por Wallstreet.
Si buscas invertir sin complicarte la vida: El pequeño libro para invertir con sentido común.
Si quieres un enfoque moderno y directo: Te enseñaré a ser rico o el mío ;): Independízate de Papá Estado.
Lo importante es dar el primer paso. Así que elige un audiolibro, póntelo en los auriculares y aprovecha cada minuto para aprender. Tu libertad financiera te lo agradecerá.

No hay excusas. Puedes aprender a invertir mientras haces cualquier otra cosa. Y si después de escuchar estos audiolibros no aprendiste nada útil… es que estabas con el volumen en silencio.
Elige uno, ponlo a reproducir y comienza a invertir mejor cuanto antes.
Un abrazo y gracias por leer,
Carlos
Regulación: Sonríe Hoy SL es agente de Indexa Capital AV para informar acerca de sus servicios y está inscrita en la CNMV. Puedes ver más sobre mi aviso legal aquí.
March 20, 2025
Calculadora de Fondos Indexados
”Esto de los fondos indexados está muy bien, Carlos, pero ¿cuándo puedo ganar si invierto con ellos?” No sabes la de veces que me hacen esta pregunta de diferentes formas. Para responder a ella he creado esta calculadora de fondos indexados con la que podrás averiguar tu rentabilidad a largo plazo.
Paso 1: Inversión inicial Inversión inicial* € Cantidad de dinero a invertir inicialmente Paso 2: Aportaciones mensuales (opcional) Aportación mensual €/mes Cantidad que quieres invertir cada mes (opcional) Paso 3: Tiempo de la inversión Cantidad de tiempo en años* años Cantidad de tiempo, en años, que tienes previsto invertir/ahorrar. Paso 4: Tasa de interés Tasa de interés estimada* % La tasa de interés que estimas conseguir con esta inversión ¿Qué son los fondos indexados?Los fondos indexados son la mejor estrategia de inversión para el 99% de las personas. De hecho, si me preguntas cómo y dónde invertir en 2025, te diría que en fondos indexados.
¿Y qué es un fondo indexado? Pues básicamente es un producto gestionado por profesionales que invierte el dinero de muchos ahorradores en una bolsa de activos como acciones, bonos, materias primas e incluso otros fondos de inversión.
Y es que, al final, un fondo indexado es un tipo de fondo de inversión que se diferencia de los fondos tradicionales porque practica un modelo de gestión pasiva.
Para que lo entiendas mejor, un fondo de gestión activa (los de toda la vida) tiene un equipo de gestores que idea estrategias para obtener la máxima rentabilidad y superar al mercado. Así, analizan y deciden cuáles son los sectores con más potencial, las mejores compañías y el mejor momento para comprar o vender.
Por el contrario, un fondo indexado simplemente copia su índice bursátil de referencia.
A modo de ejemplo, un fondo activo sobre el Ibex 35 español escogerá en qué empresas invertir y cuándo, mientras que un fondo indexad comprará las 35 años en la proporción que forman el índice. Así de sencillo.
¿Y esto funciona? Los datos son claros: a largo plazo la mayoría de fondos indexados baten a los fondos activos.

Eso sí, los mejores fondos activos son capaces de superar con creces la rentabilidad de un fondo indexado. El problema es que encontrarlos no es tan fácil y que no lo hacen durante periodos prolongados de tiempo.
¿Cómo y por qué invertir en fondos indexados?La principal razón para invertir en indexados es porque funciona. A largo plazo, eso sí.
Los puntos positivos de los fondos indexados son:
Son fáciles de entender.
Tienen costes limitados (no cuestan ni la mitad que un fondo activo).
Su fiscalidad te permite retrasar el pago de impuestos.
¿Y los negativos? El principal es que funciona a largo plazo. Aquí te cuento el resto de riesgos de los fondos indexados.
Puedes invertir en fondos indexados desde España de dos formas:
Creando tu propia cartera de fondos con los mejores fondos indexados.Con la ayuda de un gestor automatizado o roboadvisor. Aquí te dejo un ranking y comparativa de los mejores roboadvisors.CAJA – Si prefieres ir a lo seguro, mi roboadvisor de cabecera es Indexa Capital. Aquí puedes poder mi opinión y experiencia en Indexa Capital.
¿Cómo usar la calculadora de fondos indexados?La calculadora de rentabilidad de fondos indexados es muy fácil de usar. Estos son los cuatro pasos que debes seguir:
Indica la inversión inicial. Es el capital de partida con el que vas a empezar a invertir.Establece las aportaciones periódica. En otras palabras, cuánto dinero tienes pensado invertir cada mes.Cuánto tiempo tienes pensado invertir. Recuerda que estás inversiones funciona mejor a largo plazo. Cuanto más tiempo inviertas, mejor aprovecharás el interés compuesto.Qué interés vas a conseguir por tus inversiones. Esta es la parte más complicada en muchos sentidos porque no es fácil saber qué rentabilidad puedes esperar. En el siguiente punto te ayudaré a hacerte una idea. ¿Cuánto puedes conseguir con fondos indexados?¿Qué rentabilidad puedes obtener invirtiendo con fondos indexados? El porcentaje concreto depende de tu perfil como inversor. No es lo mismo una persona con una alta aversión al riesgo y que invierte a 5 años vista que una persona como yo, que tiene un perfil agresivo y además invierte a largo plazo.
La rentabilidad objetivo de cada una es distinta y para eso roboadvisors como Indexa Capital cuentan con hasta 11 perfiles de riesgo. Como este gestor es muy transparente, publica la rentabilidad para cada uno de sus perfiles.
Ejemplos de rentabilidad con fondos indexadosVamos a ver esto con varios ejemplos con la calculadora de fondos indexados.
Ejemplo 1. La Cartera 6/10 suma una rentabilidad neta anual del 5,8% (6% si redondeamos al alza). Una persona que invierta 5.000 euros de partida y añada 250 euros cada mes, obtendrá al cabo de 25 años los siguientes resultados:

Ejemplo 2. En este caso vamos con mi cartera, que es la más agresiva. La Cartera 10 de Indexa Capital suma una rentabilidad neta anual del 8,9%. Al cabo de 25 años después de invertir 5.000 € inicialmente y aportar 2.500 € al mes, este sería el resultado.

También puedes estimar cuánto vas a ganar con fondos indexados tomando como punto de partida el rendimiento de los principales índices bursátiles.
MSCI World:S&P 500:MSCI Emerging Markets:MSCI ACWI:Conclusión. ¿Se puede ganar dinero con fondos indexados?
La calculadora de fondos indexados te ayudará a hacer estimaciones para saber cuánto podrías ganar a largo plazo con este tipo de inversiones.
Eso sí, recuerda que rentabilidades pasadas no aseguran rendimientos futuros y que ese camino recto que te enseña la calculadora de inversión indexada será más bien uno de caídas y subidas como este:

Recuérdalo para no llevarte sustos con tus inversiones.
Un abrazo,
Carlos
Regulación: Sonríe Hoy SL es agente de Indexa Capital AV para informar acerca de sus servicios y está inscrita en la CNMV. Puedes ver más sobre mi aviso legal aquí.
March 17, 2025
Finizens: Análisis + Mi Opinión + Guía Completa [2025]
Finizens es un clásico en el sector de los roboadvisors y también uno de los gestores automatizados más grandes por volumen de gestión.
Estamos ante un roboadvisor puro que ofrece cuatro productos indexados: planes de inversión (su producto estrella de cartera de fondos de inversión), planes de pensiones, planes de ahorro y planes de niños. Todas sus carteras incluyen una elevada diversificación, llegando a incluir, como elementos diferenciadores además de renta fija y renta variable tradicional, fondos indexados de global small caps o empresas de pequeña capitalización de bienes reales (“REITs” que invierten en el mercado inmobiliario global y de oro físico.
En las siguientes líneas analizaré la oferta de Finizens, sus condiciones, la composición de esas carteras y los costes y comisiones y su operativa en general..

Finizens es un roboadvisor fundado por Axon Partners Group en 2015 y que tiene como accionistas institucionales a Caser Seguros, la Mutualidad de la Abogacía y la Mutualidad de Ingenieros.
Eso sí, la compañía es completamente independiente de sus socios y su cara visible es su CEO y Co-fundador, Giorgio Semenzato, una persona muy activa en redes sociales, lo que permite conocer mejor a quien pilota la empresa..
El roboadvisor ofrece un modelo de inversión indexada globalmente diversificada con las que suma más de 20.000 clientes en todo el país. Como empresa, Finizens logró un hito en el primer semestre del año 2023: obtener un beneficio bruto de explotación o Ebitda positivo de 78.000 €.
El Ebitda es el beneficio de una empresa sin contar con el impacto de los impuestos, intereses de la deuda, depreciaciones y de recuperación de la inversión. Indica si la empresa ingresa más de lo que gasta para mantener el negocio.
Ya en 2024 han ido un paso más allá para cerrar el año con dos meses cash flow positivo. Es decir, que la empresa es capaz de generar un flujo de caja (ingresos menos gastos) positivo que le permite cubrir sus gastos operativos de inversión.
En la actualidad gestionan más de 475 millones de euros para más de 21.000 clientes.

Absolutamente. La compañía está registrada en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) como agencia de valores con el número 267.
Está adscrita al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) y al Fondo de Garantía de Inversiones (FOGAIN) que cubren con hasta 100.000 € el dinero de los inversores.
Finizens además es una compañía auditada a nivel contable y normativo por parte de firmas prestigiosas a nivel internacional como Ernst & Young (EY) y Garrigues, siendo una empresa totalmente fiable.

La oferta de Finizens es muy sencilla, pero a la vez muy completa: indexación global y de bajo coste a través de 4 productos de inversión diferentes.
Estas son las cuatro opciones que encontrarás:
Plan de inversión indexado, que son sus carteras de fondos indexados. Se trata de un total de 6 carteras, tras el lanzamiento de una que invierte el 100% en renta variable.Plan de pensiones indexados, que son planes de pensiones, pero centrados en inversión indexada, por lo que son más convenientes que los tradicionales. En total cuenta con 5 planes diferentes.Plan de ahorro, que son seguros de ahorro en formato Unit Linked. Al final, los planes de ahorro también invierten en una cartera de fondos indexados, solo que con un formato asegurador.Plan de niños, igual que el plan de ahorro indexado pero destinado para los más pequeños.Carteras de inversión temáticas, que invierten en temas o regiones específicas y que han comenzado con la Cartera USA+ que invierte en Estados Unidos. Plan de InversiónPlan de pensionesPlan de Ahorro / NiñosCartera USA+ ActivosFondos IndexadosETFsETFsFondos Indexados Mínimo inicial 1.000 €50 €50 € Comisión de gestión0,41% (baja cada año)0,40%0,69%0,60% Comisión media de los fondos0,10%0,08%0,1o%0,10% Comisión de custodia 0,12%0,05% Costes total máximo0,62%0,55%0,80%0,70% Número de carteras655 Link de AmigoINVITACIÓN
INVITACIÓN
INVITACIÓN
INVITACIÓN

Son el corazón del negocio de Finizens, la joya de la corona. Se trata de carteras de fondos indexados altamente diversificadas.

Finizens trabaja con 6 planes de inversión o carteras de fondos indexados después de que mediados del año sumase una opción más a su oferta.
Entre ellas se incluye una carera con 100% del capital en renta variable internacional, diseñada para los perfiles más agresivos (en realidad, el 99% porque un 1% del dinero se guarda en liquidez).
La principal característica de las carteras indexadas de Finizens es la gran diversificación gracias a un mayor número de activos en cartera que complementan la renta fija y la renta variables con empresas de pequeña capitalización (global small caps), además de un porcentaje de inversión en bienes reales a través de un fondo indexado de REITS que invierte en el mercado inmobiliaria global.
Añadir activos reales aporta un punto más de diversificación y, al estar más correlacionados con la inflación, pueden servir como activo refugio.
La distribución de los activos en las carteras es la siguiente:
CarteraPorcentaje de Renta VariablePorcentaje de Renta FijaPorcentaje Reits 122,8%75,0%1,1% 237,1%60,0%1,8% 350,0%47,5%2,5% 464,3%31,5%3,2% 577,1%18,0%3,8% 6100%0%0% Todas las carteras incluyen un 1% en liquidezAdemás, la renta fija y renta variable también está diversificada geográficamente. Por ejemplo, en la parte de renta variable se invierten diferentes porcentajes en Estados Unidos, Europa,, países emergentes, Japón y la zona del Pacífico.
La distribución de cada activo depende de la cartera y del riesgo que asuman.
Ver distribución
A las carteras tradicionales de Finizens se suman la Cartera Ahorro y la Cartera USA+.
La Cartera Monetario es lo que se conocen como carteras de ahorro que también tienen otras entidades como inbestMe o Indexa Capital.
Se trata de una cartera de fondos indexados que invierte en el mercado monetario de forma diversificada. Este tipo de inversión es muy conservadora y ofrece rendimientos cercanos a los tipos del interés del momento. Para eso combina diferentes fondos monetarios.
Esta es la composición de la Cartera Monetario de Finizens:

La diferencia con un fondo monetario al uso es que está mucho más diversificada en términos geográficos. Así invierte:

Este tipo de carteras son adecuadas para el dinero a corto plazo, como por ejemplo, tu fondo de emergencia o un capital que necesitarás en un plazo de hasta 3 años.
¿Quieres saber cómo lo hace esta cartera respecto a otras similares? Aquí puedes ver una comparativa de carteras indexadas de ahorro: MyInvestor vs inbestMe vs Indexa Capital vs Finizens.
Es la última en llegar a la familia de carteras indexadas de Finizens y forma parte de su apuesta por las carteras temáticas.
Como su propio nombre indica, esta se centra en invertir en Estados Unidos y Norteamérica. Para ello, utiliza 3 fondos indexados que replican los índices S&P 500, MSCI North America y MSCI USA.
La cartera busca mejorar la oferta de fondos de inversión bancarios sobre esta región, que tienden a ser más caros y ofrecer un rendimiento limitado, incluso los que siguen estrategias pasivas (ING, Caibank y BBVA).
Esta es la configuración final de la Cartera USA+ de Finizens:

Al incluir varios índices, la cartera de Finizens suma más empresas de las que están en el SP 500, que es el índice más representativo de la bolsa estadounidense. En concreto, la Cartera Finizens USA+ invierte en 192 empresas más que el índice.

La inversión mínima para las carteras indexadas es de 1.000 €, una cantidad a medio caballo entre los 150 € de MyInvestor y los 2.000 € de Indexa Capital.
A partir de ahí, las aportaciones periódicas no tienen ningún tipo de límite ni mínimo. Eso sí, el dinero no se invertirá hasta que sumes por lo menos 300 € en la cuenta.

Finizens rebalancea sus carteras de forma automática mediante un algoritmo. El rebalanceo sirve para devolver la cartera a su distribución inicial y que mantenga así el nivel de riesgo deseado.
Para que lo entiendas mejor, con el tiempo, es posible que un activo suba más que otro y que tenga un peso o porcentaje en la cartera mayor del deseado. El rebalanceo soluciona ese problema.
La operación se realiza por lo menos una vez al año o cuando el peso asignado a cada activo suba o baje un 20% respecto a su precio objetivo. Por ejemplo, si el objetivo es tener un 10% de bonos europeos en la cartera y de repente por una subida su peso es del 12%, Finizens rebalanceará de forma reactiva la cartera.
Estos rebalanceos no sirven tan solo para controlar el nivel de riesgo, sino que además aportan un extra de rentabilidad según demuestran numerosos estudios.

Las comisiones son un elemento diferenciador de este roboadvisor. Finizens trabaja con un sistema de comisiones decrecientes único entre los roboadvisors. Es lo que ellos llaman el programa “Tú por delante”.
Este programa reduce la comisión de gestión 0,02 puntos por cada año que mantengas tu inversión. Así, hasta llegar a un mínimo de 0,14%. Lo que tardes en alcanzar esa cantidad mínima dependerá de tu punto de partida.
Y es que, las comisiones iniciales en Finizens dependen del capital invertido. Esto es lo que pagarás en función del tamaño de tu cartera.
Tamaño de la carteraComisión de Finizens De 1.000 € a 20.000 €0,41% De 20.000 € a 100.000 €0,38% De 100.000 € a 300.000 €0,36% De 300.000 € a 500.000 €0,34% De 500.000 € a 1M €0,29% De 1M € a 5M €0,24% Más de 5M €0,14% Con el programa "Tú pagas" la comisión se reduce 0,2 puntos al año hasta llegar a 0,14%Gracias al programa de comisiones decrecientes de Finizens, si inviertes menos de 20.000 euros, el primer año pagarás 0,41% en comisión de gestión, el segundo 0,39%, el tercer 0,37% y así sucesivamente hasta llegar al mínimo de 0,14% en el año 15.

A la comisión de gestión se suman la comisión de depositaria que cobra Inversis . Esta comisión es del 0,12% para capitales inferiores a un millón de euros y de 0,06% para cantidades superiores.
Por último, también hay que sumar la comisión propia de los fondos de inversión del 0,09%.
Además de este programa de bajada de comisiones, Finizens también repercute cualquier mejora a los clientes mejorando sus costes. La última ha sido una bajada del 10% en los costes corrientes de la cartera tras haber obtenido la clase institucional Plus de Vanguard, la gestora creada por John Bogle.
Así, este sería el resumen de los costes y comisiones por invertir con Finizens:
ComisiónCoste Comisión de gestión0,14% - 0,41% Comisión de custodia0,06% - 0,12% Comisión de los fondos0,09%Además de las comisiones típicas, existe una comisión de 1 € por retirada de capital cobrada por el banco custodio Inversis.
Según los cálculos de Finizens, las comisiones totales medias anuales a 10 años para una persona comenzando en menos de 20.000 € será del 0,54% y del 0,46% a 20 años. Sin lugar a duda una gran iniciativa con comisiones totales de las más bajas del mercado.


¿Es rentable invertir en Finizens? Desde su lanzamiento en el 2017, Finizens ha producido para sus inversores muy buenas rentabilidades netas para todos sus perfiles.
Además, las rentabilidades obtenidas por Finizens superan holgadamente a la media de mercado de fondos de inversión comparable, obteniendo una rentabilidad adicional frente al benchmark (barras verdes):

También, se aprecia que Finizens ha batido consistentemente a su benchmark prácticamente todos los años:


Los planes de pensiones de Finizens han sido galardonados en dos ocasiones como el mejor de España según Rankia.
El funcionamiento del plan de pensiones es similar al del plan de inversiones, pero con inversión en ETFs en lugar de fondos indexados.
¿Merece la pena indexar tu plan de pensiones? Aquí te respondo: Planes de pensiones indexados, por qué tengo uno.

Finizens trabaja 5 carteras de planes de pensiones indexados que incluyen renta variable, renta fija e inversión en bienes reales con un ETF sobre REITs, y un ETC sobre oro físico, siendo esta última una de las diferencias con los planes de inversión.
CarteraPorcentaje de Renta VariablePorcentaje de Renta FijaOro y Reits 122,86%72,50%6,02% 234,77%57,50%6,73% 346,62%44,00%7,38% 461,91%29,00%8,09% 574,77%15,50%8,73% Todas las carteras incluyen un 1% en liquidezLa otra es la distribución de activos, que es la siguiente:
Ver distribución

La inversión mínima en el plan de pensiones es de 50 € y la máxima de 1.500 euros al año, que es el límite que la ley permite aportar a un plan de pensiones individual.

El coste total es del 0,55%, muy por debajo de lo que cuesta un plan de pensiones al uso.
Estas comisiones se dividen entre:
Comisión Gestión: 0,40%Depositaria: 0,05%Gastos corrientes de los ETF: 0,08%Otros gastos: 0,02%
Todos los planes de Finizens están en positivo desde sus inicios. Si, además, sumamos un periodo de backtesting, esta sería su rentabilidad y volatilidad tras 15 años.

Y este su desempeño año tras año.


Los planes de ahorro de Finizens son en realidad un seguro de vida-ahorro o Unit Linked. Sí, ya sé lo raro que suena, pero en realidad como Finizens invierte de la misma forma (indexación y diversificación global) en todos sus productos, los resultados obtenidos son muy parecidos a los obtenidos con su Plan de Inversión o Plan de Pensiones. Este también es el vehículo de los Planes para Niños de Finizens.
Invertir a través de un Unit Linked implica que la inversión no se puede traspasar a otro vehículo, como sí ocurre con las carteras de fondos y los planes de pensiones, pero también que podrás elegir quién lo hereda en caso de fallecimiento y que habrá una pequeña indemnización de 500 euros si falleces porque es un seguro de vida.
Además, al tratarse de un Unit Linked, tus ahorros estarán en una aseguradora. La escogida es Caser, que es quien efectivamente gestionará el plan siguiendo el modelo indexado de Finizens.
Por último, este plan de ahorro tiene un mínimo de inversión de tan solo 50 €, pero incluye aportaciones periódicas obligatorias de al menos 50 € mensuales.
Puestos a escoger, el Plan de Inversión con un mínimo de 1.000€ es una opción más sencilla para la mayoría de las personas.

El Plan de Ahorro trabaja con cinco carteras que invierten en ETFs. Su distribución es la misma que la de los planes de pensiones. Esto quiere decir que, junto con la renta variable y la renta fija, también invierten en oro y en el sector inmobiliario.
Esta es su distribución de activos:
CarteraPorcentaje de Renta VariablePorcentaje de Renta FijaOro y Reits 122,86%72,50%6,02% 234,77%57,50%6,73% 346,62%44,00%7,38% 461,91%29,00%8,09% 574,77%15,50%8,73% Todas las carteras incluyen un 1% en liquidezVer distribución

La inversión mínima es de 50 €. Al contratar el Plan de Ahorro hay que definir también la estrategia de aportaciones periódicas, que deben ser de por lo menos 50 € al mes.

El esquema de comisiones del plan de ahorro es ligeramente distinto al del plan de inversión.
Finizens cobra un 0,49% como comisión por asesoramiento y comercialización y es Caser quien se lleva un 0,20% como comisión de gestión.
A estos se suman un 0,10% por el coste de los ETFs y un 0,01% por gastos de intermediación que se descuenta al realizar transacciones, es decir, cuando inviertes.
En total, el coste del plan de ahorro de Finizens es de 0,80% más el coste del seguro de vida, que se cobra anualmente y depende de tu edad.
Como ya habrás deducido, esto implica que una pequeña parte de tu dinero no se invierte, sino que se destina a pagar el seguro de vida del Unit Linked, pero esta cantidad es muy pequeña (menos de 1€ al año para personas de menos de 47 años). Por eso, entre otras cosas, para alguien que disponga de más de 1.000 euros para invertir, te decía que esta fórmula de inversión es menos interesante que la cartera tradicional de fondos indexados.

Todos los planes de ahorro están en positivo desde sus inicios. Si, además, sumamos un periodo de backtesting, esta sería su rentabilidad y volatilidad tras 15 años que hace Finizens de sus carteras:
Reemplazar la siguiente imagen:

Y este es su desempeño año tras año:


Finizens lleva muchos años en el sector y tiene una trayectoria que avala su trabajo. No ha parado de crecer desde que redujo su mínimo de inversión y puso en marcha su sistema de comisiones decrecientes.
Las ventajas de Finizens como roboadvisor son:
Plataforma 100% online.
Inversión mínima muy asequible.
Comisiones muy bajas y, además, decrecientes.
Mayor diversificación independiente del capital invertido.
Cartera 100% renta variable.
Servicio de atención al cliente rápido y atento.
Roboadvisor 100% puro.
El único lunar sería el coste de 1 € por transferencia al retirar dinero.
En resumen, una muy buena opción para empezar a invertir de forma indexada.

Más allá de mi opinión, es importante saber qué opinan quienes ya tienen cuenta con Finizens. A juzgar por las opiniones en Trustpilot y en Google, los usuarios de la plataforma están satisfechos.
Su nota en Trustpilot es de 4,6 sobre un máximo de 5 con más de 1.500 reseñas. Los clientes destacan los resultados y la bajada de comisiones y la atención al cliente.
En Google suma un 4,8 sobre 5 con casi 800 reseñas, donde destacan también en rendimiento y la atención al cliente.

Si quieres un análisis más completo, puedes ver los cara a cara de Finizens con los otros dos gigantes del mercado: Indexa Capital y MyInvestor
Comparativa Finizens vs MyInvestor
Comparativa Finizens vs Indexa Capital

Para terminar, vamos a ver cómo crear tu cuenta en Finizens. El proceso es muy sencillo y 100% online. Sin embargo, si lo necesitas te llamarán para guiarte durante el mismo.
Todo empieza en su página web o app móvil.
Tras poner tu nombre y dirección de correo electrónico te harán cuatro preguntas sobre el patrimonio que tienes invertido.

Lo siguiente serán tus objetivos de inversión y el producto en el que quieres invertir con un total de 12 preguntas que determinarán tu perfil como inversor.

Tras asignarte una de sus carteras, podrás ver diferentes escenarios de rentabilidad en función de cuánto dinero inviertas inicialmente y tus aportaciones mensuales.

Lo siguiente será confirmar tu email y tu número de teléfono para pasar a rellenar todos los datos personales de la cuenta.
Por último, habrá que aceptar las condiciones, firmar el contrato y realizar la aportación inicial.

February 28, 2025
Cómo conseguir financiación para invertir en inmuebles
Si hay algo que diferencia a la inversión inmobiliaria del resto de opciones de inversión (acciones, fondos indexados, criptomonedas, etc.) es la posibilidad conseguir financiación con relativa facilidad. ¿Qué significa esto? Que es posible llevar a cabo tu inversión utilizando el dinero de un tercero. Normalmente, de un banco o entidad financiera.
«La posibilidad de utilizar el dinero de otros es, sin duda, lo que más me gusta de la inversión inmobiliaria.»
Muchas veces he dicho que si fuera posible conseguir financiación para otro tipo de inversiones quizá invertiría menos en inmuebles. Pero como no es así, sigo invirtiendo en inmuebles tratando de que salga el menor dinero posible de mi bolsillo.
En el siguiente artículo hago una comparativa entre la inversión en inmuebles y en fondos indexados y sí, verás que la financiación es un elemento clave para elegir invertir en inmuebles: Casas vs fondos indexados: ¿Cuál es mejor? – Carlos Galán
Pero, ¿por qué los bancos sí dan financiación para invertir en inmuebles y no para, por ejemplo, invertir en bolsa? Muy sencillo: la estabilidad y el comportamiento histórico del valor de los inmuebles hacen que los bancos se sientan muy cómodos con este tipo de activos para garantizar sus préstamos. Mira el precio medio de las viviendas en España desde el año 2006 hasta ahora y comprueba cómo, si algo caracteriza al mercado inmobiliario, es su poca volatilidad:

Fuente: Idealista
Cuando pides una hipoteca, el banco asocia el préstamo al propio inmueble, que queda como garantía por si un día dejas de pagar. Esto hace que el banco esté muy tranquilo concediendo la hipoteca porque sabe que el valor del inmueble es superior al dinero que te ha prestado.
Es curioso, pero si vas a un banco a pedir prestado, por ejemplo, 50.000 euros para invertir en acciones de ese mismo banco, no te los van a conceder. En cambio, si solicitas el mismo dinero para la compra de un inmueble es bastante más probable que sí acaben por financiarte.
Pues bien, hay ciertas cosas que debes saber antes de lanzarte a buscar financiación.

A menudo escucho comentarios entre la comunidad de inversores de Libertad Inmobiliaria tales como «es que el Banco X no me da más de un 70% del precio de la vivienda…» o «el banco Y me obliga a incluir un seguro de vida y un seguro del hogar para darme la financiación».
Pues mira, hay algo que quiero que tengas muy claro: el mundo de las hipotecas es, ante todo, un negocio de personas, no de entidades. ¿Qué significa esto? Que los bancos no suelen tener reglas fijas que todas sus sucursales deban seguir al pie de la letra. En realidad, son los propios empleados los que negocian directamente con los clientes.
Te dejo aquí un enlace a un listado con todas las instituciones financieras que operan en nuestro país, preparado por el Banco de España Lista de instituciones financieras monetarias en España • Clasificación de entidades • BdE
Me gusta más hablar de banqueros concretos y oficinas específicas dentro de una ciudad. Cada una tiene sus propios objetivos comerciales y personas con formas de trabajar distintas.
Si hay cientos de entidades financieras en España, ¡hay miles de sucursales! ¡No hay excusa para no seguir buscando!
Para una hipoteca de bajo importe, como las de las viviendas rentables que recomiendo adquirir, es habitual que muchas oficinas bancarias te digan que no financian importes tan bajos. Al final, los costes que le supone al banco conceder una hipoteca de bajo importe a menudo hacen que no les merezca la pena correr el riesgo para una ganancia tan baja.
Consejo: no vayas a las sucursales bancarias del centro de las ciudades. Ahí suelen acudir los clientes que necesitan hipotecas para viviendas más caras y, por lo general, tienen menos necesidad de conceder hipotecas de bajo coste para alcanzar sus objetivos comerciales.
Es en las oficinas de las afueras, de barrios más tradicionales, o incluso de los pueblos cercanos, donde es mucho más probable que te reciban con la alfombra roja. Estas oficinas tienen menos tráfico de clientes y les cuesta más llegar a los objetivos anuales que les impone su banco, además de que están mucho más dispuestas a negociar. Es allí dónde te será más fácil conseguir esa financiación que tanto deseas.
Busca ese «win-win» con el banco: ponte en la piel del profesional que tienes delante, ayúdale a llegar a sus objetivos y él te ayudará a conseguir los tuyos.

Cuando hayas decidido que es hora de lanzarte a por esa hipoteca tan deseada, es momento de ponerse guapo para el banco.
No hay segundas oportunidades para causar una buena primera impresión, así que todo lo que dependa de ti para que el banquero te dé el visto bueno, tiene que estar revisado y controlado al milímetro.
Haz que el banquero piense que eres el mejor socio en quien confiar. Aquí van unos consejos que seguro te ayudarán a causar una buena primera impresión:

El banquero quiere saber quién está detrás de esa persona con una sonrisa y buenas intenciones que tiene en ese momento delante de su ventanilla. Así que no olvides llevar, entre otros documentos:
Tu DNI.Tus tres últimas nóminas.El contrato de trabajo.La última declaración de IRPF.Es probable que el banquero te pida más papeles, pero si en la primera visita ya llevas estos documentos, estarás dando la impresión de ser alguien serio y de confianza.
Y, por supuesto, si ya tienes firmado un contrato de arras para la compraventa de la vivienda, llévalo contigo, junto con una nota simple de la vivienda y la tasación de la misma.

Hay que salir de casa con los deberes hechos. Estudia tus finanzas: cuánto ganas al mes, el importe de las cuotas de tus otros préstamos, cuánto dinero destinas al ahorro, a cuánto ascienden tus otras inversiones, etc. Conozco casos de gente que ha ido al banco a pedir financiación y, cuando el banquero les preguntó si tenían alguna deuda pendiente o inversiones, no supieron el dato exacto. Como comprenderás, esto no transmite mucha confianza y perjudica nuestra imagen.
Analizar la situación financiera de sus potenciales clientes es una de las mayores fuentes de estrés para los banqueros, así que todo lo que puedas facilitarles la vida en este aspecto, mejor que mejor. Yo suelo llevar impresa una tabla Excel en la que resumo mi situación financiera. Créeme, los banqueros alucinan cuando la ven porque no es habitual que los potenciales clientes vengan tan bien preparados de casa.

Dinero en cuentas corrientes, fondos de inversión, acciones, criptomonedas, otros inmuebles o incluso coches o artículos de lujo. Que vean que tienes las ideas claras, que sabes lo que buscas y que lo vas a conseguir. Las dudas son muy contagiosas y, si ven que actúas con cierta inseguridad, se la transmitirás al banquero, restando tus posibilidades de éxito.
La actitud a la hora de conseguir nuestros objetivos es clave. Es importante hacer un cambio en nuestro mindset pasando del «¿Esto es posible?» a un «¿Cómo lo hago posible?» Atrae la abundancia económica hackeando tu mente – Miguel Navarro | Podcast #60.
En Libertad Inmobiliaria tenemos un Excel muy completo que sirve para mostrar al banquero nuestra situación financiera de una forma mucho más visual. ¡Los banqueros alucinan cuando lo ven! En la siguiente foto te enseño una parte del Excel en la que resumimos los inmuebles y otros activos que tenemos para el banco:


Tener un buen historial crediticio es clave para conseguir una financiación favorable. Te sugiero tomar medidas para mejorar tu puntuación crediticia, como pagar tus deudas a tiempo, reducir el saldo de tus tarjetas de crédito y evitar nuevas deudas innecesarias. Un buen historial crediticio te permitirá negociar mejores condiciones de préstamo.
Últimamente los bancos piden el extracto de tus cuentas corrientes habituales de los últimos 6 meses. Aunque pueda parecer una intromisión a tu intimidad, eso es precisamente lo que pretenden: conocer cómo te comportas. Spoiler: sacar mucho dinero en efectivo a altas horas de la madrugada los fines de semana no ayudará a dar un perfil de alguien responsable con su dinero.

A la hora de obtener financiación para tus inversiones inmobiliarias, es esencial conocer cómo piensa el banco. Me refiero a las líneas rojas que no va a traspasar a la hora de prestarte su dinero para tu próxima inversión inmobiliaria.
Una de estas líneas rojas es la relativa a la tasa de esfuerzo. La tasa de esfuerzo es una división entre el importe de las cuotas mensuales que pagas y tus ingresos netos mensuales. Es decir, para calcularla solo necesitas dos datos:
Tus ingresos mensuales.
Las cuotas mensuales de todas tus deudas.
En España, los bancos suelen tener como límite la barrera del 35%. Es decir, si al concederte el préstamo superas el 35% de tu tasa de esfuerzo, serás difícilmente financiable.

Todo lo que puedas hacer para reducir tu tasa de esfuerzo antes de pedir financiación, mejor que mejor. Por ejemplo, si tu cuota hipotecaria es muy alta, quizá sea el momento de vender tu casa o refinanciar tu hipoteca.
También es conveniente que lleves preparada una explicación de todos tus ingresos: tu nómina, tus otros alquileres o los dividendos de tus inversiones. Quizá no sean ingresos mensuales, pero sí deben computarse a la hora de calcular tu tasa de esfuerzo. Busca formas de aumentar tus ingresos, ya sea a través de un segundo empleo o como freelance.
Si te fijas bien, mientras tu tasa de esfuerzo no sobrepase el límite del 35% (algunos bancos la tienen en el 40%), podrás seguir siendo financiable, pedir más hipotecas y escalar el modelo de inversión en viviendas para alquilar. Y es que, aunque las cuotas de los préstamos sean cada vez mayores, también lo serán los ingresos por los alquileres asociados a dichas hipotecas.

Como te decía, yo siempre intento poner el menor dinero de mi bolsillo a la hora de comprar viviendas para alquilar. Prefiero que el dinero lo ponga otro, el banco, y pagarle yo un porcentaje de interés sobre ese préstamo. No me importa tanto conseguir el mejor tipo de interés posible como conseguir el mayor porcentaje de financiación y así hacer el modelo escalable para poder afrontar cuanto antes la siguiente inversión.
La rentabilidad de las inversiones puede medirse de muy variadas formas. Una de las que más controlo es el ROCE, que es el beneficio que obtengo del dinero que pongo de mi bolsillo. De ahí que financiar bien sea esencial si tu objetivo es obtener más rentabilidad.
Te pongo un ejemplo para un supuesto de un inmueble cuyo precio son 100.000 euros y que vamos a alquilarlo en 700 euros mensuales. Fíjate cómo cuanto más dinero pone el banco, mayor rentabilidad conseguimos sobre el dinero que aportamos nosotros (ROCE):
FinanciaciónInversión inicialCuota hipotecaria*AlquilerIngresos netos anualesROCE 70%30.000 €295 €700 €4.860 €16,20 % 80%20.000 €337 €700 €4.356 €21,78 % 90%10.000 €379 €700 €3.852 €38,52 %*Calculado con una hipoteca a un tipo de interés de un 3,00% fijo, a 30 años.
Cuando se trata de invertir en inmuebles, una de las estrategias más inteligentes es conseguir financiación basada en el valor de tasación de la propiedad en lugar del valor de compra. Esto puede permitirte obtener un mayor porcentaje de financiación y mejorar tus condiciones de préstamo.
Es importante que entiendas bien la diferencia entre Valor de Tasación y Valor de Compra.
Valor de compra: es el precio que pagas por la propiedad.Valor de tasación: es la valoración que hace un tasador profesional sobre el valor real del inmueble en el mercado. A veces, el valor de tasación puede ser mayor que el valor de compra, lo que te permite obtener una financiación más alta.
Para maximizar el valor de tasación, mi recomendación es que elijas una empresa de tasación de confianza, que conozca bien las bondades del barrio en el que se ubica el inmueble. Una tasación precisa y justa puede marcar la diferencia en la cantidad de financiación que puedes obtener.
Una vez que tengas el valor de tasación, negocia con el banco para que la financiación se base en este valor en lugar del valor de compra. Aquí merece la pena ser claro y directo con el banco, explicando las razones por las que el valor de tasación es más representativo del valor real del inmueble. A veces, los bancos están dispuestos a considerar el valor de tasación si se presenta un caso sólido.
Lo habitual es que los bancos concedan hipotecas en torno al 60-70% del menor de los dos valores, compra y tasación, si la finalidad de la compra es la de inversión. En cambio, si la finalidad de la compra es que el inmueble sea tu vivienda habitual, el porcentaje de financiación puede subir perfectamente hasta el 80%.
Por eso, si conseguimos que el banco nos financie sobre el valor de tasación y éste es alto, podremos llegar a conseguir financiación cercana al 100% de lo que ponemos de nuestro bolsillo.
Pongamos un ejemplo:
Si compro una vivienda por 80.000 euros y la empresa tasadora la valora en 100.000 euros, si conseguimos que el banco financie el 80% del valor de tasación nos estará prestando justo los 80.000 euros que hemos pagado por el piso. Sí, es lo que estás pensando, ¡el banco te estará dando una hipoteca equivalente al 100% del precio de compra!
Si el valor de tasación no nos ha permitido obtener una financiación alta, siempre podemos acudir a otros mecanismos que nos ayuden a poner el menor dinero posible de nuestro bolsillo. Por ejemplo, podemos solicitar un préstamo personal que complemente a la hipoteca, buscar financiación de otros inversores o aprovechar ayudas gubernamentales, entre otros.
Un abrazo,
Carlos
February 27, 2025
[Guía] Cómo invertir en ETFs en España
Los ETFs son uno de los productos de inversión que más ha crecido en Europa el último lustro y no me extraña en absoluto. Son una forma sencilla, flexible, accesible, diversificada y económica de invertir a largo plazo, que es como yo concibo la inversión.
Si normalmente no me escuchas hablar tanto de ETFs es porque prefiero invertir a través de fondos de indexados. La razón es muy sencilla: en España tienen ciertas ventajas fiscales que los convierten en una opción mejor.
Para el resto del mundo los ETFs son una solución idónea para invertir de forma pasiva. De hecho, son el principal producto de la gestión pasiva y la inversión indexada.
En esta guía de inversión en ETFs te explico por qué y cómo empezar tu cartera de ETF.

El término ETF es el acrónimo de Exchange Traded Fund, que se traduce al castellano como fondo cotizado.
Ese nombre define muy bien qué es un ETF. Se trata de un fondo de inversión que cotiza en bolsa como lo haría una acción. Esa es la principal característica de los ETF, como veremos más adelante, y lo que los diferencia del resto de fondos de inversión, incluidos los fondos indexados.
¿Y eso qué quiere decir? Básicamente, que puedes comprar y vender un ETF de forma inmediata como lo harías con una acción de bolsa, sin tener que esperar al cierre del día como con el resto de fondos de inversión.
Las participaciones de un fondo de inversión se negocian siempre al final del día. Tú puedes dar la orden de inversión en cualquier momento, pero se ejecutará siempre al terminar la sesión, cuando el fondo calcula el valor de las participaciones.
Cotizar no es lo único que los ETFs hacen como las acciones. También tributan como un título bursátil. Esa es una de las diferencias con los fondos indexados y una de las desventajas de los ETFs.

Los ETFs siguen siendo fondos de inversión. Al invertir en un fondo cotizado estás poniendo tu dinero en una cesta diversificada de acciones, bonos, materias primas, criptomonedas…
Es decir, inviertes en una amplia variedad de activos que dependerán de cada ETF. Exactamente igual que con un fondo de inversión.
Sin embargo, a efectos prácticos la mayoría de los ETFs están indexados a un índice de referencia (como un fondo indexado). No siguen estrategias de gestión activa, sino que replican la evolución de un índice bursátil como puede ser el Ibex 35 o el S&P 500.
Lo que hacen es copiar la composición de ese índice en lugar de escoger las acciones en las que invertir, como haría un fondo de inversión tradicional.
En un fondo de inversión activo, el equipo de gestores analizará en qué sectores invertir, qué empresas comprar y cuándo es el mejor momento de hacerlo. Un ETF pasivo (la mayoría) no hace eso. Simplemente compra todas las empresas del índice que sigue.
Este índice puede ser un gran índice bursátil como el SP 500, que reúne a las 500 mayores compañías de Estados Unidos, o un índice sectorial sobre tecnología o energía, por ejemplo.
Si te estás preguntando qué estrategia es mejor, voy a dejar que los datos respondan por sí solos.
Según el informe SPIVA, solo un 15% de los fondos activos supera el desempeño de los ETF o fondos indexados sobre ese mismo mercado. Por eso creo que la inversión pasiva es la mejor forma de invertir para la mayoría.
No superan su índice de referenciaSuperan al índice de referencia Europa92,31%7,69% Estados Unidos 87,42%12,58% Japón85,34%14,66% Porcentaje de fondos que no superan a su índice para un periodo de 10 años Quiero ser muy claro en este punto. Aunque la mayoría de los fondos activos no superen a los índices, una fracción de los que sí lo hacen consiguen resultados muy superiores. ¿El problema? Que encontrarlos no es tan fácil y que muy pocos son capaces de hacerlo en periodos de 10 años o más.
Para terminar de entender en qué consiste un ETF, vamos a repasar cuáles son sus principales características:
Operativa: un ETF se puede comprar y vender de forma inmediata en cualquier momento del día. Eso permite entrar y salir del mercado de forma rápida en momentos de mucha volatilidad (cuando hay grandes caídas o subidas).Liquidez: como acabas de ver, los fondos cotizados son un activo muy líquido (la liquidez mide lo rápido que puedes vender una inversión cuando necesitas el dinero y es una de las medidas de riesgo al invertir).Diversificación: un ETF puede invertir en cientos e incluso miles de activos. Con un solo producto tendrás una inversión altamente diversificada.Accesibilidad: puedes contratar un ETF desde tan solo 1 €. Pocos activos son más accesibles.Oferta: los fondos cotizados llegan donde otras herramientas no lo hacen. Si piensas en un sector o nicho en el que invertir, es fácil que encuentres un ETF que te permite hacerlo. Por ejemplo, si buscas invertir en Vietnam, es más fácil hacerlo a través de ETFs que de empresas del sector. Y lo mismo ocurre si quieres invertir de forma global, aunque para eso también existen los fondos indexados.Transparencia: un ETF es fácil de entender y muy transparente. Tienes claros los costes y en qué invierte en todo momento.Costes y comisiones: al invertir en fondos cotizados tendrás que hacer frente a una comisión de gestión y a gastos de corretaje (compra-venta), igual que con las acciones. Se trata de costes limitados, pero que debes valorar.Rendimiento: la rentabilidad que vas a obtener con el ETF es la del índice que replica (menos una pequeña comisión). Ni más, ni menos. ¿Y eso está bien? Es un rendimiento adecuado para la mayoría de las personas y una forma de inversión segura si lo haces a largo plazo.Fiscalidad: los ETFs tributan como acciones. Esto quiere decir que tendrás que pagar impuestos al venderlos por la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta. Aunque son fondos de inversión, no disfrutan de la exención por traspaso (con un fondo indexado no pagas impuestos por traspasar o reinvertir el dinero en otro fondo, con un ETF sí). Si te interesa la fiscalidad de tus inversiones, aquí puedes ver 11 formas de pagar menos impuestos por ellas.

Las características de los fondos cotizados cristalizan en una serie de ventajas y riesgos concretos.
Ventajas de los ETFs Fácil de entender y accesibles. Los ETFs suelen limitarse a seguir índices, por lo que es muy sencillo entender en qué inviertes. Además, prácticamente todos los bancos tienen ETFs, incluida la gran banca.
Comisiones muy reducidas. Los fondos cotizados (ETFs) son una de las soluciones de inversión más baratas y asequibles. Sus costes son menores que las de un fondo indexado.
Bien diversificados, porque invierten en muchos activos.
Mejor rentabilidad, aunque a largo plazo y con sus propios riesgos (como cualquier otro activo).
Eficiencia fiscal. Este es el mayor hándicap de los ETFs frente a los fondos indexados. Uno para mi gusto muy grave. Hay que pagar impuestos en cada movimiento porque el traspaso no está exento en el IRPF. Esto puede no suponer un problema a corto plazo, pero sí a largo plazo cuando busques retirar tu capital con la regla del 4% u otra similar.
Funcionan a largo plazo. Igual que los fondos indexados. Si quieres invertir a corto plazo, pueden no ser la mejor solución de inversión dependiendo de tu estrategia. Para una persona que busca indexarse de forma global, lo idóneo es hacerlo en periodos de más de 10 años.
Sin embargo, si lo que buscas es invertir en algún sector concreto de forma más táctica a corto plazo, los ETFs sí que pueden ser una buena herramienta. De hecho, muchos inversores de corto plazo los usan de esa forma.
Mayor volatilidad. Esta también es una desventaja de los fondos indexados. En tu camino inversor habrá subidas y bajadas, como puedes ver en el siguiente gráfico.

La volatilidad es la variación de precios de un activo a lo largo del tiempo. En otras palabras, cuánto se desvía de su media y lo rápido que puede hacerlo.
Esta volatilidad es una de las principales medidas de riesgo que se usan al invertir. La razón es que si pierdes un 10%, necesitarás un 11,11% para recuperarte, pero si pierdes un 20% necesitarás ganar un 25% y eso no siempre es posible en periodos cortos de tiempo.
Puede ser aburrido. Es lo que tiene la inversión pasiva. Como su propio nombre indica, está orientada a que no tengas que hacer muchos movimientos y eso, para algunas personas, puede ser un inconveniente.
Sin embargo, a mi me funciona a la perfección, porque libera tiempo que puedo dedicar a la inversión inmobiliaria, a mis negocios y, por supuesto, a mis aficiones.

Aunque hasta ahora me he centrado sobre todo en ETFs pasivos, la realidad es que existen diferentes tipos de fondos cotizados.
ETFs de acumulación y distribuciónEsta es la primera distinción entre ETFs que quiero que tengas clara. Es algo que aplica a todos los fondos de inversión.
Al escoger un ETF puedes elegir entre fondos de capitalización y de reparto según el uso que hagan de los dividendos que cobran de las empresas o las emisiones de deuda en las que invierten:
ETFs de acumulación o capitalización, que reinvierten los dividendos en el propio fondo para aprovechar mejor el interés compuesto (y optimizar la fiscalidad al no haber dividendos y reinvertir, mejor).ETFs de distribución o de reparto, que reparten o pagan los dividendos a los partícipes. Con este tipo de ETF recibirás un pago trimestral o semestral o anual con los dividendos. Se pueden usar para generar rentas pasivas. A cambio el crecimiento del ETF será menor.ETFs activos y pasivosEsta es otra forma de clasificar los ETFs:
ETFs pasivos, que son los que siguen un índice concreto, que puede ser un índice bursátil general o sectorial. Son los más habituales.ETFs activos, que desarrollan estrategias de inversión activas. Es decir, no siguen índices, sino que invierten en los activos que consideran que tienen más potencial.ETFs sintéticos o de réplica físicaEsta categorización distingue el modelo de réplica que utiliza el ETF, que es la forma en la que «sigue» al índice. Se puede diferenciar entre:
Réplica física perfecta. Con ella el ETF comprará todos los valores en los que invierte el índice en la proporción que corresponda. Si, por ejemplo, es un ETF para invertir en oro, comprará el oro físico.Muestreo o réplica física optimizada. No compra todos los valores del índice, sino una muestra significativa que le permite obtener un rendimiento similar al del índice.Réplica sintética. Invierte a través de derivados financieros. Es decir, no compra directamente las acciones del índice, sino derivados (opciones, futuros, etc). De todos los sistemas, el de réplica física es el que más me gusta (el más «real» y que sigue mejor al índice).
También es posible distinguir los fondos cotizados según en qué invierten. Así se puede hablar de:
ETFs sobre índices o ETFs globales.ETFs sectoriales, que invierten en sectores concretos.ETFs de materias primas como ETFs sobre oro, plata o paladio.ETFs sobre criptomonedas.Aunque en muchos casos se habla de ETFs sobre oro o criptomonedas, en España y Europa en realidad se trata de ETPs, ETNs o ETCs. Todos ellos son productos cotizados, pero con una estructura ligeramente diferente a un fondo de inversión.
Los ETPs o Exchange Traded Product son productos cotizados, una suerte de cajón para todos los productos financieros que cotizan como acciones.Los ETC o Exchange Traded Commodity se refieren a materias primas cotizadas y pueden abarcar el oro e incluso las criptomonedas.Los ETN o Exchange Traded Note son anotaciones de deuda cotizadas.
Ahora que ya tienes claro qué es un ETF, sus ventajas y desventajas, vamos a ver cómo puedes invertir en ellos.
Hay dos formas de invertir en ETFs (fondos cotizados) y una es más sencilla que otra.
Invertir en ETFs con un roboadvisorEsta es la forma fácil de invertir con ETFs. Un roboadvisor es un gestor automatizado de inversiones.
En otras palabras, una empresa de gestión que crea carteras de ETFs y las ofrece a los ahorradores. Con esta solución, un equipo de profesionales invertirá tu dinero en un cartera compuesta por ETFs adaptados a tu perfil de inversión.
Su funcionamiento es muy sencillo:
Para empezar, debes hacer un test de perfil de inversor.Con estos resultados, te recomendarán una de sus carteras perfiladas, adaptadas para ti pero no 100% personalizada.Solo tienes que contratar la cartera para empezar a invertir.Programar aportaciones automáticas todos los meses (te lo recomiendo).El único inconveniente es que solo hay dos roboadvisors que trabajen con ETFs: inbestMe y el roboadvisor de Revolut. El resto lo hacen con fondos indexados por cuestiones de eficiencia fiscal.
Por si te interesa, el roboadvisor que yo utilizo es Indexa Capital. Aquí puedes mi análisis y opinión de Indexa (incluida la rentabilidad que llevo acumulada después de 9 años invirtiendo en Indexa).
¿Prefieres ver más opciones? Puedes ver mi comparativa de roboadvisors.
Donde prácticamente todos los roboadvisors utilizan ETFs es en sus planes de pensiones indexados porque en ellos la ventaja fiscal de los fondos indexados pierde su sentido.
Las ventajas y desventajas de los roboadvisor para invertir en ETFs son:
Es sencillo y transparente, porque puedes ver en qué inviertes en todo momento.
Inviertes de forma adapta a tu perfil.
Las comisiones son limitadas respecto a la mayoría de productos de inversión (aunque más elevadas que invertir pro tu cuenta porque el roboadvisor cobra una comisión de gestión por su dinero).
Es asequible. No necesitas mucho dinero para invertir.
Son idóneas para hacer aportaciones periódicas.
Las carteras son perfiladas, no están personalizadas al 100% para ti.
El roboadvisor crea y define la cartera. No puedes elegir su composición.
Deberás hacer frente a una comisión de gestión, que es lo que cobra el roboadvisor por hacer su trabajo.
Esta es la alternativa más habitual cuando se trata de ETFs: crear tu propia cartera de fondos indexados.
Hay dos motivos.
1⃣ El primero, lo acabas de ver: los roboadvisors trabajan con fondos indexados y lo con ETFs.
2⃣ El segundo es que buena parte del potencial de los ETFs están en poder acceder a mercados y sectores específicos. De hecho, te diría que son la mejor herramienta para invertir en nichos de mercado.
Por eso quienes invierten en fondos cotizados lo hacen comprando directamente el ETFs.
Ojo, eso no quiere decir que toda su cartera sean ETFs. Es posible combinar una cartera de fondos indexados para los índices generales e incluso roboadvisors con ETFs para inversiones sectoriales.
Los pasos para crear tu propia cartera de ETFs son:
1⃣ Definir tu perfil de riesgoEste es uno de los pasos más importantes. Tu perfil de riesgo marca el nivel de riesgo que estás dispuesto a asumir y define el porcentaje de renta y variable que conviene tener en tu cartera.
Los test iniciales de todos los roboadvisors sirven para determinar cuál es ese perfil.
Los factores claves que debes tener en cuenta son:
Tu edad, ya que cuanto más joven, más riesgo podrás asumir (en teoría).Tu aversión al riesgo, que es cómo toleras las caídas de mercado y tu actitud frente al riesgo.Tu capacidad de asumir riesgo, que viene dada por tu horizonte de inversión (cuántos años vas a mantener la inversión) y tu situación personal (estabilidad de ingresos y porcentaje de gasto sobre ingresos, entre otras cosas).Uno de los errores más repetidos al invertir con fondos indexados es no tener en cuenta tu perfil al diseñar la cartera. Una forma orientativa para decidir qué porcentaje invertir en cada activo es usar la regla del 120.
Con esta fórmula solo tienes restar 120 a tu edad y ese será el porcentaje de renta variable de tu cartera.


El siguiente paso es definir tu asset allocation o distribución de activos. La división entre renta fija y renta variable es la parte esencial del proceso.
A partir de ahí puedes distribuir la cartera por áreas geográficas, como hacen los roboadvisors. Este sería un ejemplo de los fondos que utiliza Indexa Capital para sus carteras:

También puedes optar por una distribución más sencilla con fondos globales.
Eso es precisamente lo que hace Indexa Capital para las carteras con menos de 10.000 €. En lugar de distribuir la inversión en diferentes fondos indexados por países y regiones, utiliza dos únicos fondos globales, uno para acciones y otro para renta fija.

Una vez tienes clara la distribución de activos, lo único que necesitas es elegir los fondos cotizados que utilizarás para poner en marcha la cartera.
Para encontrarlos y comparar puedes utilizar las herramientas de JustETF, Finect o MorningStar.
Estos son algunos ejemplos de ETFs globales para empezar:
Un ETF global indexado a todo el mundo como el iShares MSCI ACWI UCITS ETF USD (Acc).Un ETF global que reúne los 23 países emergentes más importantes del mundo como el iShares Core MSCI World UCITS ETF USD (Acc).Un ETF sobre países emergentes con las 24 regiones más destacadas como el iShares Core MSCI Emerging Markets IMI UCITS ETF (Acc)Un ETF de renta fija global a largo plazo como el iShares Core Global Aggregate Bond UCITS ETF SEK Hedged (Acc)4⃣ Mantener tu cartera: hacer los rebalanceosPor último, una vez pongas en marcha la cartera de ETFs, tendrás que encargarte del mantenimiento. Eso pasa por rebalancear los porcentajes de la inversión una o dos veces al año.
Los reabalanceos o reajustes de la cartera consisten en devolver la cartera a sus pesos iniciales.
Con el paso del tiempo, algunos activos o fondos lo harán mejor que otros y eso cambiará los pesos o porcentajes de la cartera.
Nada como un ejemplo, para entenderlo mejor. Imagina que tienes una cartera con un 90% en renta variable y un 10% en renta fija.
Después de un año bueno para la bolsa, es posible que el porcentaje de renta fija sea del 95%. Eso supone un riesgo mayor al que inicialmente tenías en mente. ¿Cómo puedes arreglarlo? Muy fácil, invirtiendo para devolver la cartera a su 90% RV y 10% RF original.
Y ahí es donde los fondos indexados parten con una enorme ventaja. En el siguiente punto lo entenderás.
Con estas ideas, veamos las ventajas y desventajas de invertir directamente en ETFs:
Eliges la composición de tu cartera.
Evitas la comisión de gestión del roboadvisor.
Necesitas unos conocimientos mínimos para empezar.
Deberás dedicar tiempo a tu inversión.
Es importante no equivocarte con el perfil de riesgo.

Si inviertes desde España, no hay demasiado debate: los fondos indexados superan a los ETFs.
La clave de todo está en su fiscalidad. Eso es lo que realmente marca la diferencia si inviertes a largo plazo.
Los fondos tienen la ventaja fiscal de que los traspasos entre fondos indexados no pagan impuestos. Esto quiere decir que si cambias de fondo no tributarás por la ganancia acumulada. Eso hace que no se rompa el interés compuesto y te ahorra entre un 19% y un 28% en impuestos con cada cambio en tu cartera.
Con un ETF pagarás impuestos en cada cambio que hagas, lo que afecta a los rebalanceos y, sobre todo, a los ajustes que quieras hacer con fórmulas como la regla del 120.
Este hándicap fiscal es fácil de evitar en los rebalanceos. En lugar de traspasar capital de un ETF a otro, todo lo que tienes que hacer es rebalancear a través de aportaciones.
Es decir, dejar de invertir uno o dos meses en el activo que más ha crecido para hacerlo en el que se ha quedado rezagado. Así recuperarás la composición inicial de tu cartera.
El mayor problema llegará cuando quieras hacer grandes cambios.
¿Funciona igual con un roboadvisor de ETF? En este caso el gestor se encargará de hacer los cambios de la forma más eficiente desde un punto de vista fiscal. Es decir, que no te verás directamente afectado en los rebalanceos.
Sin embargo, aquí también te encontrarás con el problema de los traspasos. Una cartera de fondos indexados de un roboadvisor se puede traspasar a otro gestor automatizado, pero una de ETFs no. Tendrás que cancelarla, pagar impuestos y contratar la nueva.

Los ETFs son una grandísima herramienta de inversión: sencillos, transparentes, económicos, fáciles de usar y bien diversificados.
Sin embargo, en España los fondos indexados siguen ganando la partida si quieres invertir de forma indexada.
Y dentro de todas las opciones, la que más me gusta es la de un roboadvisor. Por comodidad y la tranquilidad que me da saber que mi dinero está gestionado por profesionales. Si quieres empezar a invertir con un modelo de gestión pasiva, puedes aprovechar mi invitación a Indexa Capital.
Con ella te ahorrarás las comisiones de gestión de Indexa durante un año sobre los primeros 15.000 € invertidos.
Un abrazo,
Carlos
Regulación: Sonríe Hoy SL es agente de Indexa Capital AV para informar acerca de sus servicios y está inscrita en la CNMV. Puedes ver más sobre mi aviso legal aquí.
February 13, 2025
Cómo generar rentas con Indexa Capital
¿Y tú no podrías vivir de las rentas, Carlos? No te imaginas la de veces que me han hecho esa pregunta. Como ya te imaginarás, la respuesta es afirmativa. Sí, podría dejar de trabajar hoy y no tendría que cambiar un ápice mi estilo de vida.
Entonces, ¿por qué sigo trabajando? Pues porque me gusta lo que hago. Así, de sencillo. Estoy muy cómodo con mi trabajo, que consiste en gestionar mi cartera de inversión y hacer crecer los negocios donde soy socio. Esa cartera de inversión se divide entre mi inversión inmobiliaria y mis fondos indexados a través de Indexa Capital. Es una cartera simple, pero a mí me vale.
De la inversión en viviendas me gusta la capacidad para generar flujos de caja, es decir, una renta mensual. Y de los fondos indexados, su sencillez, costes reducidos, resultados a largo plazo y también que, llegado el momento, pueden transformarse en una renta.
No quiero aburrirte con las bondades de los fondos indexados o por qué invierto en ellos. Si no los conoces o quieres ampliar información al respecto, aquí te lo cuento con pelos y señales: cómo invertir en fondos indexados desde España.
Sí, has oído bien, los fondos indexados también generan ingresos recurrentes o ingresos pasivos. Eso es precisamente lo que hace el servicio Tu paga de Indexa Capital

Los ingresos pasivos se pueden definir como ingresos que no están directamente ligados al tiempo o esfuerzo que dedicas a ellos.
A diferencia de un trabajo tradicional al que debes dedicar una jornada de 8 horas para poder cobrar, este modelo de ingresos te permite ganar dinero sin tener que estar trabajando de forma directa.
El ejemplo clásico son los alquileres. Compras una casa, la alquilas y recibes un ingreso recurrente todos los meses.
Eso sí, te aseguro que invertir en vivienda de alquiler no es una inversión 100% pasiva. Ser casero implica un trabajo de gestión de los inquilinos, atender reparaciones y preguntas, juntas de vecinos… En pocas palabras, que no se trata de alquilar y olvidarte y quien te diga lo contrario, no te está contando la realidad.
Según esta definición, la inversión en fondos indexados es una forma de generar ingresos pasivos. Si inviertes de forma adecuada verás cómo tu capital crece mes a mes sin que tú tengas que hacer nada. Como muestra, puedes ver mi rentabilidad acumulada con Indexa Capital después de 8 años invirtiendo.


Cerca de un 9% anual y más de un 100% desde el inicio. ¡No está nada mal! ¿Verdad? Y lo único que he tenido que hacer es empezar a invertir y hacer aportaciones periódicas.
Aquí es fácil que pienses, “Carlos, pero eso no te genera un ingreso”. Efectivamente, ahora mismo no recibo un dinero mensual por mis inversiones, como sí generan los pisos (esa es una de las desventajas de los fondos indexados). Sin embargo, ya lo harán cuando decida empezar a recuperar ese capital y generar rentas con él.
Una de las ventajas de haber invertido con Indexa Capital es que ahora cuenta con un sistema específico que me ayudará a hacerlo de forma óptima: el servicio Tu Paga.
Ojo, cuando empecé a invertir, este servicio no existía. Es una de las muchas mejoras que Indexa Capital ha ido implementando con el tiempo y también una de las razones por las que es mi roboadvisor de cabecera.

¿Qué es Tu Paga de Indexa Capital? A mi me gusta verlo como la fórmula que ha encontrado el roboadvisor para generar rentas o ingresos recurrentes.
Se trata de un servicio de retiradas periódicas de tu cartera de fondos indexados. En otras palabras, una forma de recuperar tu inversión donde Indexa Capital te ayuda a calcular el impacto en tu cartera de esas retiradas.
Cómo funciona el servicio “Tu paga” de Indexa CapitalEste servicio es una de las opciones del roboadvisor cuando entras en el apartado de “Retirar Dinero”.
Ahí encontrarás tres opciones para recuperar tu capital:

Con “Tu Paga” podrás retirar un mínimo de 50 € cada mes, de forma trimestral o anual. Si eliges hacerlo de forma mensual, los recibirás entre el día 15 y 25 de cada mes.
El funcionamiento es muy simple, solo tienes que:
Seleccionar la periodicidad del cargo o cada cuánto quieres recibir tus rentas de Indexa Capital.Indicar la cantidad que deseas recibir en euros.Escoger cuándo quieres empezar a cobrar tu paga.Si pulsas en el enlace de “Calcular estimaciones”, el roboadvisor te dará tres datos:
Cuántos años durará ese dinero que tienes acumulado.El importe máximo que puedes retirar al mes para mantener el capital intacto incluyendo la inflación.El importe máximo que puedes retirar cada mes para que el dinero dure hasta que tengas 100 años.En otras palabras, lo que tendrías que hacer por tu cuenta con herramientas como la regla del 4%, pero todo calculado automáticamente por Indexa Capital.
Pagarás menos impuestos que con dividendos o interesesIndexa Capital pone mucho mino en el tema fiscal para que puedas pagar menos impuestos.
De hecho, cuenta con un sistema para generar plusvalías y minusvalías. Para que lo entiendas mejor, lo que hace es crear una ganancia o pérdida que después puedes usar para compensar en el IRPF con otras inversiones y pagar menos impuestos.
Si te preocupan los impuestos, no olvides consultar mis 11 trucos para pagar lo justo en el IRPF.
Aplicado a “Tu Paga”, eso se traduce en que Indexa hizo sus cuentas antes de sacar este servicio y llegó a la conclusión de que es una estrategia de retiro con la que pagas menos impuestos que si cobras dividendos, intereses o alquileres.
Tal y como explica en su blog, si recuperas 1.000 € de tu cartera indexada con 100 € de ganancia, pagarás un 19% sobre esa plusvalía o 19 €. Por el contrario, si cobras 1.000 € de dividendos, tendrás que abonar un 19% sobre el total o 190 €.
Este sería el rendimiento final en cada caso.


Puedes generar rentas con Indexa Capital y el propio roboadvisor te ayudará a planificarlas. La forma de hacerlo es muy sencilla.
Primero necesitas acumular capital. Si no lo tienes, puedes invertir de forma periódica hasta lograrlo. No subestimes lo que puedes lograr a largo plazo gracias al interés compuesto.
Si necesitas averiguarlo, puedes usar mi calculadora de interés compuesto.
Después bastará con establecer un plan de retiradas con un poco de sentido común según el capital que hayas reunido. No te preocupes por eso porque, como has visto, Indexa Capital te orientará con los cálculos indicándote cuánto te puede durar el dinero o cuánto puedes retirar para que te llegue hasta los 100 años.
Además, el roboadvisor cuenta con una herramienta de planificación financiera indexada donde te ayudan a calcular cuánto necesitarías aportar cada mes para conseguir cubrir tus gastos actuales.
A mí, desde luego, me gusta la idea de saber que Indexa me ayudará con los cálculos llegado el momento. Y a ti ¿te parece una buena herramienta?
Un abrazo,
Carlos
Regulación: Sonríe Hoy SL es agente de Indexa Capital AV para informar acerca de sus servicios y está inscrita en la CNMV. Puedes ver más sobre mi aviso legal aquí.
February 6, 2025
Cómo rescatar un EPSV para pagar menos impuestos
Yo tengo un plan de pensiones indexado de Indexa Capital y si fuese residente en el País Vasco tendría una EPSV.
Una de las razones por las que animé a contratarlo es que desde 2025 es posible recuperar el dinero al cabo de 10 años. Todavía no llevo tanto tiempo con el mío y no tengo intención de rescatarlo hasta dentro de mucho tiempo. Sin embargo, me gusta saber que existe esa opción de liquidez, que con las EPSV es incluso mejor que con los planes de pensiones.
Además, eso me ha obligado a empaparme todavía más de su fiscalidad, que tiene bastante tela. Y eso es lo que voy a compartir contigo, para que tú también la tengas clara, solo que en formato vasco.
Así sabrás cómo funciona el rescate de una EPSV y si compensa invertir en una EPSV solo por su fiscalidad. Además, si optas por recuperar tus ahorros en 2025, tendrás claras las consecuencias.

Antes de entrar en materia, vamos a repasar las bases fiscales de las EPSV, que son su principal atractivo como solución de inversión.
Es más, sin esa tributación especial nunca se me hubiese ocurrido abrir mi plan de pensiones, que es la opción que hay en el resto de España.
A diferencia de la inversión en fondos indexados, los impuestos de las EPSV se dividen en dos partes: las aportaciones y el rescate.
La razón es que los EPSV se pueden desgravar en el IRPF y sirven para pagar menos impuestos, cosa que solo hacen los PPAs o Planes de Previsión Asegurados (una versión de los planes de pensiones dentro del sector asegurador).
¿Cómo tributan las aportaciones a la EPSV?De forma muy resumida, todo el dinero que aportes al EPSV se restará de tu base imponible al hacer la declaración de la renta.
Por ejemplo, si tu salario es de 35.000 € e inviertes 5.000 € (lo máximo permitido de forma individual), será como si solo hubieses ganado 30.000 € a efectos fiscales.
¡Ahí es donde está el ahorro en el IRPF! Dejas de pagar impuestos sobre ese dinero.
¿Y cuánto supone esto de ahorro? Pues depende de tu salario. Como el IRPF es un impuesto progresivo, cuanto más ganes, mayor será la deducción. La clave aquí está en saber cuál es tu tipo máximo de IRPF, que marca el porcentaje que dejarás de pagar.
Para que lo entiendas mejor, vamos a ver la tabla de IRPF de Vizcaya (cada provincia tiene la suya propia):

Si tu base liquidable en el IRPF (tu salario menos las reducciones fiscales) es de 80.000 € el tipo máximo es de un 45%. Si aportas 5.000 €, habrás dejado de pagar ese porcentaje de IRPF sobre las aportaciones, lo que equivale a 2.250 €. ¡No está nada mal!
Por eso mismo son tan populares las EPSV. A todos nos gusta pagar menos impuestos y esta es una forma legal de conseguirlo.
Planes de pensiones y EPSV son solo una herramienta para optimizar tus impuestos, aquí puedes ver mis 11 claves para pagar menos impuestos al invertir.
Claro que, todas esas ventajas fiscales de las EPSV tienen su contrapartida al recuperar el dinero. Su rescate es bastante más complejo que el de un fondo indexado o un ETF.
Es importante que lo entiendas bien porque si no, los impuestos se pueden llevar la mitad de tus ahorros. Ahora lo entenderás.

Igual que ocurre con los planes de pensiones, la liquidez de las EPSV es limitada. No puedes recuperar tu dinero cuando quieras.
En concreto, tendrás que esperar a que se dé una de las siguientes circunstancias:
Jubilación.Desempleo de larga duración.Enfermedad grave.Dependencia severa o gran dependencia.Invalidez.Fallecimiento, en cuyo caso cobrará la persona que hayas designado como beneficiario o los herederos legales.A los 10 años de la primera aportación.El último punto es lo que da liquidez a las EPSV y funciona de forma diferente a un plan de pensiones. Aquí vas a poder rescatar todo el dinero que haya en la EPSV a partir del décimo año de vida.
Es decir, cuando la EPSV cumpla 10 años, podrás sacar todo el dinero (otra cosa es que te convenga hacerlo).
Con los planes de pensiones, solo puedes recuperar las aportaciones con 10 años de vida. Es decir, que en 2025 puedes acceder al dinero que invertiste en 2015, en 2026 al de 2016 y así sucesivamente.
Esto supone una enorme ventaja y punto a favor de las EPSV frente a los planes de pensiones.

Todo el ahorro fiscal de los planes de pensiones vascos se puede evaporar si no aciertas con la fórmula del rescate. Por eso es tan importante entender cómo funcionan los impuestos al recuperar la EPSV, sobre todo si quieres hacerlo antes de tiempo en 2025. ¡Vamos a verlo!
Pagas impuestos en la base general de IRPFEsto es lo que define la fiscalidad del rescate de la EPSV (y de los planes de pensiones). Todo el dinero que recuperes tributa dentro de la base general de la renta en lugar de como renta del ahorro, como los fondos indexados o las acciones, por ejemplo.
-CAJA – Por si te interesa, aquí te cuento cómo tributan los fondos indexados y los roboadvisors.
¿Y eso qué quiere decir? Para empezar, que se aplican las tablas generales de IRPF y no las del ahorro. Aquí puedes ver la diferencia en Vizcaya:

Con las primeras, pagarás como mucho un 25%, mientras que con las segundas el porcentaje se va hasta el 49%.
¿Y eso por qué es así? Si lo piensas es bastante lógico: si sirvieron para desgravar en el la base general con tu salario, lo normal es que tributen también en esa misma base al recuperar el dinero.
Con un fondo de inversión, solo pagas impuestos por la ganancia acumulada, que se mide por la diferencia entre el precio de compra y de venta. En los planes de pensiones pagas impuestos por el capital invertido más esa ganancia o rendimiento.
Esto es algo que suele dar pie a error y hace que muchas personas piensen que pagan impuestos dos veces por el plan de pensiones. Nada más lejos de la realidad.
Que sea así también tiene toda la lógica. Piensa que no estás pagando impuestos dos veces, lo que estás haciendo es tributar por el dinero que desgravaste en las aportaciones. En otras palabras, que esa deducción solo implica retrasar el pago de impuestos por tus aportaciones desde el momento de la inversión hasta que recuperas la EPSV. ¡Así de sencillo!
En realidad, es un diferimiento fiscal. Dejas de pagar ahora para hacerlo al recuperar los ahorros. Eso permite que el interés compuesto trabaje mucho mejor para hacer crecer tu dinero.
Se suma al tu salario o pensiónEsa cantidad que rescates y que tributa en la base general se considera un rendimiento de trabajo a todos los efectos. Esto tiene dos consecuencias:
Se suma al resto de tus ingresos del trabajo, que incluye tu nómina e incluso tu pensión una vez tu jubiles. Esto debes tenerlo en cuenta para calcular el tramo de IRPF por el que tributarás. De hecho, es la razón por la que normalmente no te compensará rescatar la EPSV a los 10 años antes de jubilarte (tu salario siempre será más alto que tu pensión).Afecta a la obligación de presentar el IRPF. Esto es algo que no te dicen en el banco, pero la EPSV cuenta como un segundo pagador al hacer la renta y eso influye en el mínimo para hacer la renta. Si con un solo pagador hay que superar los 22.000 €, con dos pagadores la cantidad baja a 15.000 € siempre que superes los 1.500 € del seguro y siguientes pagadores (vamos, si cobras más de 1.500 € de la EPSV).Pues escoger la formula del rescateAtento porque aquí es donde se suelen cometer la mayoría de errores al recuperar la EPSV.
Entre las particularidades de las EPSV es que puedes elegir entre tres modalidades de rescate (con el resto de productos de inversión no existe esta opción).
Son las siguientes:
Rescate en forma de renta. Cobras un dinero de forma periódica hasta que se agote.Rescate en forma de capital. Supone cobrar todo el dinero del EPSV de golpe en un solo pago.Rescate en forma mixta. Es una mezcla de los dos anteriores. Normalmente cobras una primera parte en forma de capital y el resto en forma de rentas.El funcionamiento básico de todas ellas en la renta es similar: todo el dinero del plan de pensiones se suma a las rentas del trabajo y tributa según la base general de IRPF de cada provincia.
Sin embargo, el rescate en forma de capital del EPSV tiene una serie de peculiaridades y ventajas que conviene que conozcas.

Si optas por recuperar el dinero en forma de capital podrás aplicar una bonificación fiscal del 60% sobre el dinero rescatado hasta un límite de 300.000 €.
A modo de ejemplo, si recuperas 200.000 € de la EPSV en forma de capital, solo 120.000 € se integrarán en el IRPF. El resto no se tendrá en cuenta al hacer la renta y, por lo tanto, no pagarás impuestos por ellos.
¿Y lo que supere los 300.000 €? Tributará al 100%. Por ejemplo, si recuperas 400.000 € de golpe, aplicarás la bonificación sobre 300.000 € y los 100.000 € restantes se integrarán al 100%. De esta forma, sumarás 280.000 € al IRPF (180.000 €, que son un 60% de 300.000 € y los 100.000 € restantes).
Esto también supone una mejora respecto a los planes de pensiones, donde esa bonificación solo se aplica sobre las aportaciones hasta el 31 de diciembre de 2006. Las inversiones realizadas a partir de 2007 no disfrutan de esa ventaja.
¿Quiere esto decir que rescatar en forma de capital es mejor? No necesariamente. Incluso con esa ventaja, si recuperas todo el dinero de golpe es fácil que tributes a las escalas más altas del impuesto.
Solo tienes que pensar que en cuanto tu base imponible supere los 69.750 € tributará a un tipo del 45%. Por ejemplo, mira los impuestos a pagar por ese ahorro si tu base imponible de partida es de 50.000 € y recuperas 40.000 € de la EPSV.
19.750 € tributarán al 40%. Pagarás 7.900 €.20.250 € (el resto hasta 40.000 €) tributarán al 45%. Pagarás 9.112,5 €.En total pagarás 17.012,5 € (esto supone un 42,5% del dinero del EPSV).¿Qué puedes hacer para que esto no pase? Ahora te cuento algunos trucos útiles.

Si no quieres que Hacienda se lleve una buena parte de tus ahorros, solo tienes que planificar el rescate de tu EPSV siguiendo estos consejos.
No recuperes el EPSV el año en el que te jubilas. Tu pensión siempre será mayor que tu salario. Si esperas al año siguiente, tu base imponible será menor y pagarás menos impuestos.Haz cálculos sobre cuánto puedes recuperar al año sin saltar de tramo fiscal. Por ejemplo, si tu base imponible está en los 40.000 €, podrás recuperar 8.840 € cada año sin pasar al siguiente tramo (fijado en los 48.840 €). Así no pagarás 5 puntos más todo lo que supere esa cantidad.Aprovecha la bonificación del 60%, pero hazlo con cabeza. Calcula la cantidad que te compensa recuperar en forma de renta aplicando la bonificación del 60%, aunque sin llegar a tributar por las escalas más altas del impuesto.Rescatar en forma de renta, mejor que en forma de capital. Y si tienes dudas, aplica esta máxima. Cobrar el plan poco a poco y de forma periódica te ayudará a pagar menos impuestos que hacerlo de golpe.
Como has visto, rescatar tu EPSV es todo un arte. Es importante que hagas números para afinar y, sobre todo, que evites los errores de bulto como recuperar todo el primer año, para evitar pagar más impuestos de la cuenta.
Si haces tus deberes, una EPSV te puede ayudar a pagar menos impuestos por las aportaciones y conseguir un rendimiento adicional por el tipo de IRPF al que te desgravas y el que después pagas al recuperar el dinero. Eso sí, haz mal los números y puedes terminar dejándote más de un 40% del ahorro en impuestos.
Por eso mismo, cuando se trata de recuperar la EPSV, no te dejes guiar por consejos generales del banco y, si te van a ayudar, que sea haciendo cuentas.
Un abrazo,
Carlos
Regulación: Sonríe Hoy SL es agente de Indexa Capital AV para informar acerca de sus servicios y está inscrita en la CNMV. Puedes ver más sobre mi aviso legal aquí.
January 30, 2025
Invertir en Revolut: Mi opinión + Guía completa [2025]
En 2014 hice uno de los viajes más alucinantes de mi vida por Asia, lleno de experiencias y aprendizajes con los que empecé este blog en buena medida.
Y, lamentablemente, uno de los aprendizajes que me llevé fue la importancia del tipo de cambio al pagar en moneda extranjera con tarjeta. Entonces, encontrar una buena tarjeta para viajar al extranjero era una tarea titánica.
Hoy en día es mucho más fácil gracias a fintechs como Revolut o N26, que nacieron con tarjetas con cuenta para viajar al extranjero y hoy en día son neobancos donde puedes hacer casi de todo.
De hecho, hoy quiero hablarte precisamente de invertir a través de Revolut. Porque en su plataforma es posible comprar acciones, ETF y criptomonedas. ¡Incluso se han lanzado con su propio roboadvisor!
Todas esas opciones son las que voy a analizar para responder a una pregunta muy sencilla: ¿Es una buena idea invertir con Revolut?

Aunque imagino que si estás leyendo esto es porque conoces la plataforma, nunca está de más poner un poco de contexto.
Revolut surgió en 2015 como una tarjeta bancaria multidivisa para poder convertir monedas al tipo interbancario, que tiene un coste menor que el que utilizan las tarjetas de los grandes bancos.
Sobre esa idea empezó a crecer de forma internacional y a sumar servicios, como Revolut Business en 2017. Ese mismo año lanzó su plan Prémium y el primer módulo de inversión en criptomonedas.
En 2018 consiguió la licencia bancaria en Lituania, donde hoy tiene su sede para Europa, y continuó con sus planes de expansión. Desde 2023 trabaja ya con cuentas con IBAN español y tiene sucursal en España.
A día de hoy más de 45 millones de personas de 38 países utilizan su tarjeta y plataforma.

Lo que empezó como una tarjeta hoy en día es un sistema de diferentes planes y opciones. Por un lado, hay tres modalidades para usar Revolut:
Como persona física, es decir, como particular.Como empresa o autónomo a través de Revolut Business (a mí personalmente me parece una de las mejores opciones para el día como empresa).Como menor de 18 años a través de Revolut <18Por simplificar, me voy a centrar en Revolut para particulares, que es el que puede usar todo el mundo.
Lo que diferencia a Revolut de los bancos tradicionales es que tiene un esquema de comisiones mucho más transparente, pero no siempre es gratuito.
La compañía funciona con un sistema de planes que van desde el Estándar (gratuito) hasta el Ultra (45 € al mes). Cada plan tiene una serie de servicios y ventajas que afectan a las inversiones en Revolut y las comisiones que tendrás que pagar para invertir y usar la tarjeta.
Por ejemplo, con el Plan Estándar tendrás que pagar 1,49% de comisión por intercambio de criptomonedas, mientras que con el Plan Ultra el porcentaje se reduce al 0,49%


Absolutamente. Valoro mucho la seguridad al invertir y si Revolut no lo fuese, te lo hubiese dejado claro al principio del artículo.
Para empezar, la entidad está registrada en el Baco de España con el número 1.583 como sucursal de Revolut Bank UAB, CIF W0250845E. Esto es lo que le permite poder ofrecer un IBAN español, que ya implica superar ciertos controles de seguridad.
También está inscrito en la Comisión Nacional de Valores (CNMV) con el código 5175 para poder ofrecer sus servicios de inversión.
La sede de Revolut para Europa está en Lituania, por lo que las cuentas y depósitos están protegidos por el fondo de garantía de depósitos lituano con hasta 100.000 € por depositante y entidad de crédito. Exactamente igual que en España

Poco a poco, Revolut ha ido configurando una sección de inversiones bastante completa, con prácticamente todo lo que un inversor particular necesita.
El gran lunar son los fondos de inversión. Revolut no ofrece fondos de inversión y por extensión tampoco podrás invertir en fondos indexados, que es la mejor estrategia de inversión para el 99% de las personas bajo mi punto de vista (aquí te explico por qué).
Por fortuna, sí que podrás invertir de forma indexada a través de ETFs y del roboadvisor de Revolut. No preocupes, porque ahora te hablaré de ellos en detalle.
Los ETFs o fondos cotizados son productos de gestión pasiva parecidos a los fondos indexados, aunque con ciertas diferencias fiscales que debes conocer.
En este artículo te las cuento y abordo la pregunta clave: ¿Es mejor invertir con ETFs o con fondos indexados? FIN CAJA
Este es un resumen de los productos de inversión de Revolut:
Cuentas remuneradas, que podemos dividir entre las cuentas remuneradas tradicionales y los fondos monetarios flexibles (lo que antes llamaban cuenta flexible).Acciones de empresas.ETFs o fondos indexados, que es la opción para crear tu propia cartera indexada.Roboadvisor o gestor automatizado de inversiones, cuya principal característica es que invierte a través de ETF en lugar de fondos indexados.Materias primas para invertir en oro, plata o paladio.Bonos estatales y corporativos para invertir directamente en renta fija.Criptomonedas.Aunque repasaré la oferta en cada una de estas áreas, me voy a detener sobre todo el roboadvisor de Revolut y en los ETFs, porque son las dos opciones para invertir de forma pasiva.

El neobanco comenzó ofreciendo una cuenta flexible que en realidad era un fondo monetario como solución para el dinero parado. Sin embargo, ahora ya tiene una oferta mejor estructurada que diferencia entre ambas opciones.
Por un lado, la cuenta remunerada que ofrece un interés desde el 1,51% hasta el 3,04% (de los mejores del mercado). ¿Y de qué depende el tipo de interés? Del plan que tengas contratado. Esta es la distribución:
Plan Estándar: 1,50% TIN.Plan Plus: 1,50% TIN.Plan Premium: 2,00% TIN.Plan Metal: 2,50% TIN.Plan Ultra: 3,00% TIN.Por otro lado, los fondos monetarios flexibles son fondos de inversión que invierten en renta fija a muy corto plazo que ahora mismo ofrece una TIR o Tasa Interna de Retorno del 3,01% en euros.
Esa es la rentabilidad que puedes esperar si inviertes en euros. Sin embargo, Revolut te permite invertir en dólares con una TIR del 4,41% y en libras esterlinas con una TIR del 4,73%.
Si inviertes en otra moneda diferente del euro, estarás sujeto al riesgo divisa. Es decir, que la rentabilidad también dependerá del tipo de cambio entre el euro y el dólar, por ejemplo.
En caso de que el dólar se aprecie contra el euro, tu inversión valdrá todavía más al hacer el cambio. Sin embargo, si realizas aportaciones periódicas, comprarás menos dólares con tus euros.

Revolut permite invertir en más de 3.000 acciones de Estados Unidos y de Europa e incluso comprar acciones fraccionadas. Es decir, que no necesitas comprar la acción completa, puedes adquirir solo una porción de la misma.
Esto puede ser útil para títulos como Apple que cotizan a varios cientos de dólares.
¿Y conviene invertir en acciones? Personalmente, creo que hay opciones mejores como te explico en este artículo: Acciones vs fondos indexados, ¿cuál es mejor para invertir?

Los ETFs son la alternativa a los fondos indexados para invertir de forma pasiva. De hecho, son la solución más habitual fuera de España. Aquí se utilizan más los fondos indexados por su ventaja fiscal.
Revolut tiene una oferta de ETFs limitada, pero suficiente para la mayoría de los inversores con fondos cotizados sobre los principales índices bursátiles como el MSCI World, MSCI Emerging Markets, MSCI ACWI o el SP 500, además de ETFs sobre bonos.
En resumen, todo lo que necesitarías para poner en marcha tu cartera indexada.
Cuánto cuesta invertir en ETFs con RevolutUna parte clave de toda inversión son las comisiones. ¿Es caro o barato invertir con Revolut? Pues no es ni el bróker más económico ni tampoco el más caro, aunque sí que es más barato de lo que encontrarás en los grandes bancos.
Los costes de invertir en ETFs dependen del plan que tengas contratado. El funcionamiento es muy simple: cada plan te permite un número de operaciones sin cotes.
Esta es la distribución:
Plan Estándar: 1 operación gratis.Plan Plus: 3 operaciones gratis.Plan Premium: 5 operaciones gratis.Plan Metal: 10 operaciones gratis.Plan Ultra: 10 operaciones gratis.Una vez superes esos límites, tendrás que pagar comisiones. Las comisiones son:
0,25% por operación para los planes Estándar, Plus, Premium y Metal.0,12% por operación para el Plan Ultra.Estas también son las tarifas por invertir en acciones.

Revolut también cuenta con su propio gestor automatizado de inversiones. Su funcionamiento es muy similar al de cualquier otro roboadvisor:
Haces el test de inversión.Te propone una de sus carteras perfiladas (no están 100% personalizadas).Una vez empieces a invertir, Revolut se encarga de todo.La diferencia es que el roboadvisor de Revolut invierte en ETFs y no en fondos indexados como Finizens, Indexa Capital o MyInvestor, por poner tres de los mejores roboadvisors en España.
5 perfiles de inversión diferentesRevolut trabaja con un total de 5 perfiles de inversión diferentes desde el más conservador, que invierte el 100% en renta fija hasta el más agresivo, que destina solo un 10% a bonos y deuda.
Esta es la distribución de los 5 perfiles del roboadvisor de Revolut:
Además, todas las carteras reservan un 2% para liquidez.
Perfil
% de Renta Fija
% de Renta Variable
Defensivo98%
0%
Lento y firme73%
25%
Equilibrados48%
50%
Activo28%
70%
Agresivo0,10%
88%
También dispones de una versión ISR sostenible de estas carteras.

Ya te lo he dicho, pero no me importa repetirlo. Las carteras del gestor automatizado de Revolut están compuestas por ETFs de iShares, que una de las mejores gestoras de fondos indexados, y Xtrackers, que es la marca de ETFs de la gestora de Deutsche Bank.
¿Y qué implica que la inversión sea en ETFs y no fondos indexados? Básicamente, los rebalanceos de cartera son menos eficientes fiscalmente y más complicados.
Rebalancear la cartera consiste en ajustar el riesgo y los porcentajes entre los distintos fondos con el paso del tiempo. Por ejemplo, si tienes una cartea “Lento y firme” y la inversión en renta variable sube mucho, el porcentaje puede llegar al 30%. En ese momento habría que ajustarlo pasando parte del dinero de renta variable a renta fija.
Esta operación no tributa con fondos indexados, pero sí lo hace con ETFs.
Además, si en algún momento quieres traspasar la cartera, será más complicado hacerlo por ser ETFs.
Por ejemplo, con Indexa Capital puedes traspasar tu cartera indexada a otro roboadvisor sin ningún problema. Es más, también puedes traspasar solo alguno de los fondos de esa cartera hacia fondos específicos.
Comisiones del roboadvisor de RevolutRevolut está lejos de los roboadvisors más baratos. De hecho, está en la parte media-alta del espectro en términos de gastos y comisiones.
El roboadvisor cobra una comisión de gestión del 0,75% a la que hay que sumar el coste de los ETFs, que ronda el 0,28%.
¿Y eso es mucho? Pues por comprar, el coste medio de una cartera en Indexa Capital es del 0,52%. Por eso es mi roboadvisor de cabecera y aquí te explico por qué: Opinión y análisis de Indexa Capital.
Mínimo de inversión en RevolutSe trata de uno de los más accesibles del mercado, ya que solo necesitas 100 € para empezar a invertir.
Para ver en qué punto está el gestor automatizado de Revolut, puede revisar su posición dentro del ranking de mejores roboadvisors.
El neobanco también permite invertir en cuatro materias primas que son: oro, plata, paladio y platino.
A esto se suma su oferta de bonos. Con Revolut puedes invertir en renta fija de forma directa. Así recibirás una renta periódica mientras el bono esté vigente y la cantidad invertida cuando llegue a vencimiento.
Por último, Revolut fue uno de los primeros neobancos en sumarse al mundo cripto. Dispone de más de 210 criptomonedas incluidas Bitcoin, Ethereum o Solana.

Los costes de Revolut son relativamente asequibles. Todo depende del plan que tengas contratado. Y es que las comisiones varían en función de eso, igual que vimos en el apartado de acciones.
Este es el esquema de comisiones de inversión en Revolut:
Plan Estándar y Plus
Plan Prémium, Metal y Ultra
Criptomonedas1,49% con un mínimo de 1,49€ por operación
0,49% sin comisión mínima
Materias Primas1,99% con un mínimo de 1€ por operación
1,49% sin comisión mínima
Bonos48%
50%
Roboadvisor0,25%
0,25%
Agresivo0,75%
0,75%
Además, recuerda que para acciones y ETFs la distribución sería la siguiente:
Plan Estándar: 1 operación gratis, después 0,25%.Plan Plus: 3 operaciones gratis, después 0,25%.Plan Premium: 5 operaciones gratis, después 025%.Plan Metal: 10 operaciones gratis, después 0,25%.Plan Ultra: 10 operaciones gratis, después 0,12%.
Revolut es una buena opción para gestionar tu dinero en el día a día, sobre todo como empresa, y una de las mejores alternativas para viajar al extranjero gracias a su tarjeta.
Si hablamos de inversión, encontrarás casi todo lo que necesitas a precios relativamente asequibles y en una aplicación muy fácil de utilizar.
Sin embargo, es una lástima que no ofrezcan fondos indexados ni individuales ni a través de su roboadvisor.
De hecho, su roboadvisor es más caro que la media del sector y, además, no te da una información tan clara y transparente como Indexa, Finizens o MyInvestor sobre la composición de la cartera y sus rentabilidades.
Para poder conseguir esos datos tienes que darte de alta en la plataforma y eso es algo que no termina de convencerme.
Por eso y por el tema de gastos y comisiones, creo que hay opciones mejores para invertir con un roboadvisor. Yo lo hago a través de Indexa y te dejo aquí mi invitación a Indexa Capital para que puedas ahorrarte las comisiones de gestión sobre tus primeros 15.000 €.
Un abrazo,
Carlos
Regulación: Sonríe Hoy SL es agente de Indexa Capital AV para informar acerca de sus servicios y está inscrita en la CNMV. Puedes ver más sobre mi aviso legal aquí.
January 27, 2025
MyInvestor: Mi Opinión + Guía Completa [2025]
MyInvestor se ha posicionado como un referente para el inversor pasivo y el inversor en fondos indexados, tanto para el que busca asesoramiento como para el que quiere montárselo por su cuenta.
El neobanco ha ido ampliando su gama de productos y servicios a lo largo de los últimos años hasta tocar prácticamente todos los productos que necesita un pequeño inversor. Ya te he hablado de MyInvestor y de sus productos indexados en otras ocasiones.
Tras el lanzamiento de su bróker de acciones voy a hacerlo en global, con un análisis de lo que te vas a encontrar en MyInvestor, lo que puede ofrecerte como tu plataforma de inversiones y con mi opinión personal al final.

Saber dónde inviertes tu dinero es importante. MyInvestor es un neobanco andorrano participado por Andbank España y participado por El Corte Inglés Seguros, AXA España y varios family offices. Estas son las compañías que están detrás de la entidad y las que han permitido desarrollar su rápida estrategia comercial.
Nuria Rocamora es la CEO de MyInvestor, que cuenta más de 260.000 clientes y un volumen de negocio superior a los 5.000 millones de euros.

Myinvestor ha crecido tanto de forma orgánica como a través de adquisiciones propias e integrando las realizadas por Andbank.
Su última compra ha sido la del roboadvisor Finanbest, que ahora ofrece sus fondos y planes en MyInvestor.
Antes había integrado los fondos de Esfera Capital dentro de su oferta tras la compra por parte de Andbank. Entre ellos, el conocido Baelo Patrimonio que gestiona Antonio Rico. Ya en 2022 convirtió el fondo Kronos que gestiona Rafael Ortega en el fondo MyInvestor Cartera Permanente, uno de sus fondos de inversión exclusivos y referente para ese modelo de inversión.

El neobanco funciona como agente bancario de Andbank España y está supervisado por le Banco de España y la CNMV.
Además, el dinero en cuenta está garantizado por el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) con hasta 100.000 € por titular y cuenta.
A esto se suma la protección del Fondo de Garantía de Inversiones (FOGAIN) para los fondos de inversión que comercializa y la supervisión de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) para sus planes de pensiones.
Por último, tampoco olvides que el neobanco cuenta con el respaldo de Andbank y Axa España, entre otras empresas.
En resumen, que invertir con MyInvestor es seguro. No se trata de ningún chiringuito financiero, una estafa ni nada similar. Es un neobanco confiable, “hecho y derecho”. como lo son los grandes bancos del país.

La historia de MyInvestor se remonta a 2017 con el lanzamiento de su roboadvisor de carteras indexadas y una propuesta básica de cuenta corriente. A partir de ahí ha ido aumentando el número y tipo de productos con los que trabaja año tras año.
Como neobanco, MyInvestor ofrece tanto productos enfocados en la inversión como productos de ahorro. Este es un resumen de lo que encontrarás:
Cuenta remunerada, uno de sus productos estrella. Ofrece un interés del 2% durante los primeros 12 meses sobre un máximo de 70.000 €. Además, puedes ampliar el interés de por vida invirtiendo 300 € en determinados productos.Fondos indexados, que son los que de verdad pusieron a MyInvestor en el mapa inversor. El neobanco es una opción para crear manualmente tu cartera indexada por la variedad de fondos y comisiones.Nota: para invertir en fondos indexados puedes hacerlo manualmente a través de un bróker (como myinvestor o renta4) o de forma automática a través de un roboadvisor (como Indexa, Inbestme o el propio Myinvestor que tiene la doble función). Yo lo hago a través de Indexa Capital.Carteras indexadas (roboadvisor), que destacan por tener las comisiones y el mínimo de inversión más bajo del mercado. Carteras indexadas de Finanbest, que son unas carteras híbridas que mezclan gestión activa y pasiva. Fondos de inversión de las principales gestoras y también algunos fondos propios con enfoques muy específicos (cartera permanente, Baelo, etc).Planes de pensiones, tanto planes propios, como planes tradicionales y planes de pensiones indexados. De hecho, en MyInvestor podrás contratar alguno de los planes de Indexa Capital, por ejemplo.Bróker de acciones. La última incorporación con la que podrás operar con más de 7.300 acciones del mercado americano y nacional.Inversiones alternativas. Incluyen conexión con la cuenta de Urbanitae, así como inversión en factoring y private equity.Hipotecas, que destacan por un interés asequible y por no tener vinculaciones.Préstamos personales, como cualquier banco. Además, también disponen de un préstamo pignorado para invertir utilizando tus fondos indexados y carteras indexadas como garantía. Crowdfunding inmobiliario a través de Urbanitae. De hecho, lo que hacen es conectar tu cuenta del banco con la plataforma de crowdfunding.
Ahora que ya sabes lo que te vas a encontrar, vamos a ver en detalle las condiciones de los productos más importantes.
Ir a MyInvestor
¿Una cuenta remunerada? ¿De verdad, Carlos? Sí, yo también me lo preguntaría.
Sin embargo, quiero detenerme en la cuenta remunerada de MyInvestor por dos motivos:
1⃣ Ha sido uno de sus focos de atracción de usuarios.
2⃣ Tiene mucho sentido para un determinado tipo de perfil. Cuando veas las condiciones lo entenderás mejor.
Esta cuenta ofrece una rentabilidad inicial del 2% durante 12 meses con un máximo de 70.000 €. No está mal, pero tampoco es para tirar cohetes, ni mucho menos la mejor opción para invertir tu dinero a largo plazo.
¿Entonces? La clave de este producto está en que puedes ampliar el periodo después del primer año si inviertes 300 € al mes en alguna de sus carteras indexadas, fondos y planes de pensiones de MyInvestor o Planes de Finanbest.
Esto le da otra dimensión a la cuenta, que pasa a ser una opción interesante para las personas que invierten de forma periódica, tanto para el dinero en liquidez o como fondo de emergencia. Además, es una forma de acordarte de invertir sí o sí cada mes.
Eso sí, hay que tener cuidado porque si no cumples las condiciones, la remuneración es de solo un 0,3% y ya no tendría sentido mantener ahí tu dinero en liquidez.
Lo mejor de todo es que no tienes que hacer nada para contratar esta cuenta. Es la que viene por defecto al hacerte cliente del banco.
Lo que acabas de ver es un ejemplo de cómo optimizar al máximo tu dinero a corto plazo. Está bien, pero antes de preocuparte de rentabilizar tu fondo de imprevistos o el dinero en liquidez, deberías centrarte en invertir y en el dinero que inviertes (la verdadera clave para que tu dinero crezca a largo plazo).

Para mí, el elemento diferenciador de MyInvestor, así de simple.
Basta con entrar en el apartado de fondos de inversión y ver cuáles son los más contratados para darte cuenta.

¿Todavía no sabes conoces los fondos índice? Aquí te cuento qué es un fondo indexado y cómo invertir en ellos.

Con MyInvestor vas a poder acceder a más de 200 de los mejores fondos de inversión indexados de las principales gestoras. Encontrarás fondos de Vanguard, Amundi o iShares, así como de Pictet o Fidelity.
A estos fondos se añaden los fondos indexados propios de MyInvestor que, según explican, cubren ciertas lagunas que han detectado. Por ahora son tres:
MyInvestor Nasdaq 100, que es un fondo indexado que replica el Nasdaq 100 y que no suele comercializarse en España (solo en Bankinter lo hacen, aunque con comisiones más elevadas).MyInvestor S&P 500 Equiponderado, que replica al S&P 500, como otros tantos fondos índice, pero de forma equiponderada. Es decir, con el fondo de MyInvestor el peso de las 500 empresas es el mismo en la composición del índice. En el índice real, Apple, Microsoft, Amazon, Tesla y Alphabet suponen casi un 21% del peso total.MyInvestor ACWI, que antes se llamaba MyInvestor Ponderado Economía Mundial. Este fondo indexado toma como referencia el índice MSCI ACWI, que se usa para invertir en todo el mundo de forma global. La diferencia con otros fondos es que el peso de cada país depende de su PIB y no del tamaño de sus índices bursátiles. Así se asemeja más a la economía real que a los mercados financieros.En pocas palabras, en el neobanco encontrarás todo lo que necesitas para crear tu propia cartera de fondos indexados (más adelante te explico en detalle cómo hacerlo con MyInvestor).

¿Cuánto cuesta invertir en fondos indexados con MyInvestor? ¿Cuáles son sus comisiones? Los fondos indexados en MyInvestor no tienen comisión de custodia. Esta de una de las señas de identidad del banco y también una de sus principales armas comerciales.
La traducción práctica es que MyInvestor no cobra nada por comercializar este tipo de fondo, pero eso no quiere decir que no vayas a pagar ninguna comisión. Cada fondo cuenta con sus propias comisiones de gestión, suscripción y reembolso que sí tendrás que pagar.
El banco da esa información en la ficha de cada uno de sus fondos y como uno de los filtros de su buscador de fondos indexados que más adelante te explicaré cómo funciona.
Si en este punto te planteas qué beneficio obtiene MyInvestor, que sepas que no eres el único. Es una pregunta muy repetida dentro de la comunidad de inversores pasivos.
La respuesta más plausible es que forma parte de una estrategia de venta cruzada para atraer a un perfil de cliente concreto que después pueda querer optimizar su inversión en planes de pensiones, que necesite más adelante una hipoteca o que traspase el resto de fondos a la entidad, por poner tres ejemplos.
A diferencia de otros competidores, como Indexa (que solo es roboadvisor), Myinvestor es un banco y por tanto puede ofrecer productos propios de banca (cuenta remunerada, préstamos, hipotecas, etc).

¿Hace falta mucho dinero para invertir con MyInvestor en fondos indexados? No. Cada fondo tiene sus propios mínimos de entrada, pero en la mayoría la cantidad es cero o muy pequeña.
Crear tu cartera indexada con MyInvestor no te exigirá mucho dinero de partida.

Para que quede claro y antes de empezar, recuerdo que puedes invertir en fondos indexados de dos formas:
1) Manualmente. Seleccionando tú mismo los fondos, en los porcentajes que quieras y haciendo las aportaciones mensuales manualmente, reajustando la cartera manualmente etc.
2) Automáticamente. Usando un roboadvisor (como Indexa, Inbestme o el propio myinvestor). Ellos se encargan de asignarte un perfil de riesgo y te proponen una cartera. Luego se encargan de invertir el dinero que envíes cada mes, reajustar la cartera etc. Por si te lo preguntas, mi roboadvisor de cabecera el Indexa Capital. Con Myinvestor puedes hacer las dos cosas.
Bien, explicado esto vamos a ver en este apartado cómo crear de forma manual tu propia cartera de fondos indexados en MyInvestor. Desde un punto de vista operativo es muy sencillo.
De hecho, lo más complicado será la elección de los fondos, que dependerá sobre todo de tu perfil como inversor.
MyInvestor cuenta con su propio buscador de fondos indexados, donde puedes filtrar fondos por gestora, región en la que invierte y, lo más interesante, por TER.
El TER o Total Expense Ratio es el porcentaje de gastos anualizado que soporta un fondo. En otras palabras, cuánto te cuesta en término de comisiones y gastos totales. De forma muy resumida, cuanto más alto sea su TER, más caro será el fondo.
Una vez introduzcas los datos en el buscador verás las principales métricas del fondo en términos de rentabilidades dentro del año, a uno, tres y cinco años. Además, la ficha de cada fondo te incluye claramente las comisiones que cobra y alertas de interés si, por ejemplo, un fondo va a ser absorbido por otro.
Así es cómo puedes buscar y seleccionar los fondos indexados de tu cartera en MyInvestor. Si prefieres verlos todos, puedes aprovechar el Excel que Dull Investor (bloguero de Rankia) que desde hace años actualiza con fondos indexados y ETFs.
Ir a MyInvestorMontando tu propia cartera indexada (manualmente) en MyInvestorSi es la primera vez que te animas a crear tu propia cartera indexada, es normal que te asalten las dudas, desde qué fondos elegir hasta cuánto dinero necesitas para empezar.
En este sentido, el dinero inicial mínimo para invertir dependerá de cada fondo. Con los fondos activos, este capital puede ser elevado, pero no así con los fondos indexados.
De hecho, MyInvestor reduce esta inversión inicial mínima en los indexados al 0,0001 del valor liquidativo del fondo. ¿Qué quiere decir esto? Que con apenas 100€ o menos vas a poder montar tu cartera indexada manualmente.
En realidad, puedes hacerlo hasta con 1 € contratando un solo fondo global, pero con 100 € podrás empezar diversificando un poco.
Con esto en mente, queda la selección de fondos y el perfil de la cartera. Para este ejemplo voy a usar solo fondos de la gestora Vanguard, la más conocida y también la más barata como norma general (no siempre es así). También voy a seguir el principio de simplicidad.
Los fondos indexados están ya diversificados por naturaleza, por lo que no voy a incluir más de tres fondos en la cartera:
Con estos tres fondos podrás crear tu primera cartera indexada en MyInvestor y en realidad en cualquier otro banco o bróker.
Ahora queda la labor de ponderar (definir qué porcentaje inviertes) cada uno de los fondos en función de tu perfil de riesgo. A modo de ejemplo, estas son dos configuraciones para tu cartera indexada con MyInvestor.
La primera, con una ponderación agresiva, y la segunda, con una más moderada.
Fondo
AGRESIVA
MODERADA
Vanguard Global Stock Index
75%
60%
Vanguard Emerging Markets Stock Index
15%
10%
Vanguard Global Bond Index
10%
30%
Para contratar los fondos bastará con que pulses en contratar e indiques el capital inicial para cada uno de ellos. Después sólo tendrás que introducir tus claves para operar y ya tendrás lista tu propia cartera de fondos indexados en MyInvestor (manual).
Si no te quieres complicar, otra buena opción es optar por el fondo de inversión de Indexa Capital (Indexa RV Mixta Internacional 75 FI). (código ISIN nºES0148181003). Es un fondo que invierte un 75% en ETFs indexados de bolsa y 25% en ETFs indexados de bonos. Su composición equivale a una cartera de riesgo 9/10 de fondos de inversión en Indexa o a una cartera 7,5/10 de planes de pensiones.
Una muy buena opción si no cuentas con los 2.000 € mínimos para abrir la cuenta de fondos o planes de pensión directamente en Indexa.
¿Es posible hacer aportaciones periódicas a la cartera de fondos?Las aportaciones periódicas a la cartera de fondos son una buena estrategia para invertir automáticamente todos los meses y promediar mediante la estrategia del Dollar Cost Averaging.
Es la fórmula para olvidarte del market timing y no tener que estar perdiendo el tiempo en pensar cuándo es el mejor momento para comprar (invertir).
Gracias a esta herramienta, compras todos los meses el mismo día. Así, habrá meses en los que compres más caro y otros en los que lo harás más barato.
Al final del camino, se supone que habrás comprado al precio medio de mercado y, lo mejor de todo, es que no habrás tenido que preocuparte de estar invirtiendo todos los meses porque el sistema que has creado lo hará por ti.
MyInvestor permite establecer una estrategia de aportaciones periódicas a la cartera de fondos, aunque para ello debes asegurarte de que hay dinero en tu cuenta. En otras palabras, primero debes nutrir la cuenta de MyInvestor y después decirle al sistema cuándo harás las aportaciones a cada fondo y de cuánto serán.
¿Qué pasa con el rebalanceo o reajuste de la cartera indexada?La ventaja de las aportaciones periódicas es que se pueden automatizar. Su inconveniente es que, si lo haces así, tendrás que hacer un reajuste de tu cartera cada cierto tiempo (cada seis meses debería ser suficiente).
El rebalanceo de la cartera indexada es algo tan sencillo como revisar su evolución cada cierto tiempo para que mantenga los valores que has fijado al empezar a invertir. Es decir, esos porcentajes que quieres que tenga cada fondo indexado de los que seleccionaste.
Y es que, con el tiempo, esos porcentajes iniciales irán cambiando en función de la evolución del mercado. Para que lo entiendas mejor, si a lo largo del año la renta variable ha ido mejor que la renta fija, el peso de esos fondos en tu cartera aumentará y lo mismo si los que han despuntado son los emergentes.
Así, en lugar de ese 75%-15%-10% inicial, al terminar el año los porcentajes pueden ser 78%-20%-2%, por ejemplo. Esa nueva composición ya no responde al mismo perfil de riesgo que la inicial y te tocará reajustar esos porcentajes. En eso consiste el rebalanceo o reajuste de la cartera. Además, conforme vaya pasando el tiempo es posible que tu perfil de riesgo cambie y quieras modificarlo, independientemente de lo que haga el mercado.
¿Cómo se hace el rebalanceo de la cartera indexada? Puedes hacerlo a través de tus aportaciones periódicas mensuales o trimestrales. Para ello bastará con que revises el peso de cada fondo en tu cartera e inviertas más en los que más peso han perdido, que normalmente también serán los más baratos.
Esta es la estrategia óptima desde un punto de vista financiero. Sin embargo, también es la que te obligará a hacer cuentas cada mes. Si no quieres hacerlo, bastará con que una vez cada seis meses o una vez al año, hagas una aportación extraordinaria a tu cartera para este rebalanceo.
Y otra opción por supuesto es usar un roboadvisor (como el propio de myinvestor) para que se encargue de esto automáticamente.
MyInvestor frente a otras alternativas de inversiónMyInvestor te permite crear manualmente tu propia cartera de fondos indexados de forma rápida y sencilla, pero no es la única alternativa que hay en el mercado para el inversor indexado.
Hay otros bancos que también cuentan con fondos indexados, aunque su oferta es menor.
Aquí es donde entra Renta 4, que compró BNP Paribas, y que mantiene por ahora la misma operativa para invertir en ETFs y fondos indexados. El inconveniente de esta plataforma es que te cobrarán gastos de custodia por los fondos Vanguard si no cuentas en tu cartera, por lo menos con un 50% de fondos que sí generen retrocesiones para el banco. En definitiva, vas a tener que dedicar mucho más tiempo a pensar tu cartera si no quieres pagar comisiones.
Otras alternativas similares son SelfBank y Openbank, donde la oferta de fondos indexados disponibles es todavía menor.
La otra alternativa del inversor indexado son los roboadvisors o asesores automatizados. En este caso no serás tú quien monte la cartera de fondos indexados. El roboadvisor se encargará de hacerlo por ti en función de un perfilado de cliente que te hará al empezar a invertir. Para que lo entiendas mejor, al abrir tu cuenta con el roboadvisor, te harán una serie de preguntas para determinar tu perfil de inversión y según éste, te asignarán a una de sus carteras de fondos indexados.
También se encargan de las aportaciones periódicas y del reajuste de la cartera automáticamente (esto añade, según sus cálculos, un 0,4% de rentabilidad anual, que compensa en parte su comisión).
A cambio de esta gestión, pagarás algo más en comisiones, pero te olvidarás de rebalanceos y de la gestión de los fondos indexados. En este artículo te explico cómo invertir en fondos indexados con Indexa Capital (y aquí puedes ver mi opinión sobre Indexa Capital).
¿Qué es mejor para ti? ¿Crear tu cartera indexada en MyInvestor o invertir a través de un gestor automatizado como Indexa? La verdad es que es cuestión de gustos. Con la primera eres tú quien crea la cartera y la gestiona, con todo lo que eso implica, mientras que con la segunda, delegas esa tarea en profesionales de la inversión.
En mi opinión, para el 99% de las personas conviene la opción automatizada, porque lo realmente importante es empezar a invertir y seguir haciéndolo durante toda tu vida. Y eso es lo que hacen mucho más probable los roboadvisors, al simplificar todo el proceso.
Desde un punto de vista económico y para una cartera de menos de 10.000 euros, la diferencia se traduce a poco más de 50 euros al año en comisiones. Según vaya aumentando el tamaño de tu cartera, esa cantidad será mayor también.

Ahora vamos a ver la opción de invertir automáticamente, también a través de MyInvestor, con su roboadvisor.
Si no quieres invertir en fondos indexados por tu cuenta (manualmente), puedes hacerlo a través de las Carteras Indexadas de MyInvestor, que son su roboadvisor o gestor automatizado.
Con esta alternativa lo que haces es invertir en carteras de fondos indexados globalmente diversificadas que están gestionadas por MyInvestor. Aquí el neobanco se encargará absolutamente de todo, desde elegir la composición de la cartera hasta de rebalancearla. Tú no tendrás que hacer nada.
Es más, puedes empezar a invertir en menos de 30 minutos. El funcionamiento del roboadvisor de MyInvestor es muy simple y se puede resumir en 3 pasos.
1⃣ Hacer el test online para determinar tu perfil como inversor (te lleva 10 minutos)
2⃣ Ver cuál de sus 5 carteras te propone MyInvestor.
3⃣ Si te gusta lo que ves, abrir la cuenta, hacer la transferencia y empezar a invertir. Si no, puedes hacer de nuevo el test y cambiar las respuestas (no te lo recomiendo porque es intentar «trucar» el proceso).
Ver test en Myinvestor
MyInvestor trabaja con 5 carteras indexadas a las que han puesto nombres musicales.
1⃣ Cartera Clásica. Es la más conservadora. Invierte un 13% en renta variable y un 87% en renta fija.
2⃣ Cartera Pop. Diseñada para un perfil de riesgo medio. Invierte un 39% en renta fija y el resto en renta variable.
3⃣ Cartera Indie. Pensada para un perfil de riesgo medio-alto. Es la clásica cartera 60/40 con un 60% en renta variable y un 40% en renta fija.
4⃣ Cartera Rock. Fue en su día la más arriesgada. Su distribución es de un 78% de peso para la renta variable y el resto para renta fija.
5⃣ Cartera Heavy Metal. Es ahora mismo la más atrevida e invierte el 100% en renta variable, algo que no todos los roboadvisors tienen.
En resumen, este es el perfil de riesgo de cada una de ellas:
Renta Variable
Renta Fija
Cartera Clásica
13%
87%
Cartera Pop
39%
61%
Cartera Indie
60%
40%
Cartera Rock
78%
22%
Cartera Heavy Metal
100%
0%

Las carteras indexadas de MyInvestor son las más baratas, por lo menos al empezar a invertir.
La comisión del roboadvisor es de solo un 0,3% que se divide entre:
Comisión de gestión: 0,15%Comisión de custodia: 0,15%A estas comisiones hay que sumar el coste de los fondos de inversión, que varían en función de cada cartera y los fondos que usa.
Si te interesa profundizar en ellos, los analizo en este artículo donde también te doy mi opinión sobre las carteras indexadas de MyInvestor.

Baratas y asequibles. Como ocurría con los fondos indexados, este roboadvisor es para todo el mundo.
El mínimo que necesita para empezar a invertir es de 150 €, el mínimo más bajo de los gestores automatizados.
Si tienes más de 2.000 € para invertir y quieres invertir con un roboadvisor, Indexa es mi opción favorita.

No quiero perder demasiado tiempo en este apartado. Sin embargo, sí me gustaría que tengas claro que MyInvestor es un gran supermercado de fondos de inversión de gestión activa (los que no son indexados).
Actualmente, cuenta con más de 1.500 fondos activos y un buscador bastante sencillo para filtrar y encontrar lo que buscas.
La entidad trabaja con las gestoras más grandes y también con otras más pequeñas, pero muy conocidas en España. Aquí vas a poder contratar fondos de Fidelity, pero también fondos boutique como los de AzValor, Buy&Hold o Magallanes, así como los fondos de Esfera que ya te he comentado.
A su oferta MyInvestor añade dos fondos propios que es interesante comentar. El primero es MyInvestor Value, que sigue la filosofía de inversión en valor popularizada por Warren Buffett.
El segundo es MyInvestor Cartera Permanente, donde el neobanco ha juntado a dos de las principales voces de este modelo de inversión en Rafael Ortega (ex de Kronos) y Carlos Santiso, de Icaria.
Por si te interesa, escribí hace tiempo un artículo donde analizo cómo funciona la cartera permanente de Harry Browne (opinión sobre ella incluida).

Como ocurre con los fondos de inversión y los fondos indexados, el neobanco también ofrece multitud de planes de pensiones.
En concreto, podrás contratar más de 80 planes de pensiones de gestoras tradicionales y no tanto: Magallanes, Dunas, BBVA, Santalucía…
Lo que le diferencia de otras plataformas es que aquí también encontrarás planes de pensiones indexados, tanto propios como ajenos.
Con MyInvestor puedes contratar el Indexa Más Rentabilidad Acciones PP, que es el plan que tengo yo, solo que yo lo contraté directamente con Indexa Capital (para tener reajustes automáticos y tener todo centralizado en Indexa).
Con la compra de Finanbest por parte de MyInvestor, también puedes contratar los planes de pensiones de Finanbest y las aportaciones que hagas contarán para aumentar la bonificación de tu cuenta remunerada.
MyInvestor cuenta con tres planes de pensiones propios:
MyInvestor Global Stock PP, que invierte en acciones globales.MyInvestor S&P 500 PP, que está indexado al S&P 500.MyInvestor Cartera Permanente, que se basa en el modelo cartera de Harry BrowneEn MyInvestor encontrarás mucha oferta, pero no un test que te ayuda a ser qué plan indexado es para ti, algo que sí tienen otros roboadvisors como Indexa Capital. Lo que elijas, lo harás bajo tu propio criterio y riesgo.

De nuevo, comisiones muy limitadas. Las más bajas dentro de los planes de indexados con casi 0,06 puntos porcentuales de diferencia.
Con MyInvestor no pagarás más de un 0,49% de comisión. Si en algún momento los costes superan ese porcentaje, la entidad se hará cargo de la diferencia.
Las comisiones y costes de los planes se dividen entre:
Comisión de gestión 0,30%.Comisión depositaria 0,08%.Coste de los activos en los que invierte: 0,11%.
Siguiendo con la política de hacer la inversión accesible, es posible invertir en cualquiera de los planes de MyInvestor desde apenas 10 €. Para el resto de planes la cantidad dependerá de lo que estipule su folleto.

Se lanzó en 2022 junto con el acuerdo con Urbanitae. Es un ejemplo de cómo está evolucionando MyInvestor para convertirse en una plataforma global de inversión.
Al principio solo permitía invertir en cerca de 4.000 acciones del mercado americano. Ahora cuentan con más de 7.500 acciones y ETFs de España, Euroa y Estados Unidos.
De ellas, la oferta de acciones estadounidenses es la más amplia, aunque ya cuenta con 1.300 ETFS, ETC y ETN, incluido un ETN sobre Bitcoin.

La entidad no cobra comisiones de mantenimiento, depositaria, custodia de valores, inactividad o dividendos, ni tampoco comisión por traspaso de valores.
Las únicas comisiones a las que tendrás que hacer frente son:
Comisión de cambio de divisa – 0,30%Comisión de compraventa – 0,12%, con un mínimo de 2 € para acciones.¿Y esto está bien? Que no haya muchas comisiones es positivo, pero esa comisión por cambio de divisa es respetable, sobre todo porque si quieres invertir en EE.UU. lo harás en dólares.
Además, el reciente cambio para incluir un mínimo de 2 € de comisión por operación y un máximo de 25 € hace que pierda buena parte de su atractivo como bróker de acciones.
Con este cambio, MyInvestor se posiciona más como una plataforma para el inversor indexado que quiera invertir en fondos y ETFs.

La última incorporación a la oferta de Myinvestor dentro del apartado de carteras automatizadas. Se trata de una cartera de fondos de inversión invertida al 100% en renta fija a corto plazo de alta calidad y en fondos del mercado monetario.
Esta cartera es una alternativa para quienes buscan un poco más de rentabilidad que la que ofrece la cuenta remunerada de MyInvestor para el dinero a corto plazo, tanto el dinero en liquidez como una parte del fondo de emergencia.
La rentabilidad neta esperada para la Cartera Ahorro de MyInvestor es está en línea con lo que ofrecen los tipos oficiales del dinero.
Estas son las principales características de la Cartera Ahorro de MyInvestor
Inversión desde 150 €.Liquidez total, puedes recuperar el dinero cuando quieras (como con cualquier fondo de inversión)Comisión de gestión: 0,15%Comisión de custodia: 0,15%Coste de los fondos (TER): 0,23%El coste total de la cartera es de 0,53%, un coste muy limitado para una cartera que funciona de forma automatizada.

Como neobanco que es, MyInvestor también ofrece sus «hipotecas sin mochila».
Lo que diferencia a estas hipotecas de otras es que no incluyen ningún producto vinculado. Es decir, lo que vas a firmar es una hipoteca, solo una hipoteca, sin seguros ni inversiones adicionales. La entidad te deja total libertad para que busques y contrates los que tú quieras con quien tú quieras.

La entidad trabaja con una hipoteca a tipo fijo y otra mixta, aunque la promocionan como variable.
Con la primera pagarás un tipo fijo del 3,10% TIN y 3,38% TAE, que puede variar en función de tu situación y los años de duración del préstamo.
La hipoteca variable plantea un primer año a tipo fijo del 2,59% durante el primer año (una ventaja ahora mismo). Y después un tipo variable de Euribor + 0,79%.
En ambos casos, ofertas muy competitivas.

MyInvestor solo financia hasta un 80% del valor de tasación o compra para primera vivienda y un 70% para segunda vivienda con un importe mínimo de 100.000 €.
El plazo máximo de la hipoteca es de 30 años y el mínimo de ocho.
El mayor hándicap de las hipotecas sin mochila es que hay que sumar por lo menos 4.000 € de ingresos al mes, tanto de forma individual como en pareja.

Por último, vamos a hablar rápidamente de los préstamos y no porque sea un fanático de la deuda o quiera que pidas uno corriendo.
Creo que la deuda hay que saber manejarla, aprovechar la deuda buena para comprar activos y evitar la mala, que está relacionada con el consumo.
Lo que me interesa de los prestamos de la entidad es que dispone de un préstamo pignorado para inversores. ¿No sabes en qué consiste? Te lo resumo. Pignorar un préstamo consiste en dejar un bien en prenda para garantizar su devolución.
En este caso, lo que pignoras son tus fondos de inversión. Esas inversiones actuarán como garantía en caso de que no puedas devolver el dinero y mientras, seguirán siendo tuyos y aumentando (o disminuyendo) su valor.
El mínimo para este tipo de préstamos es de 10.000 € a devolver en un plazo de entre 1 y 20 años. El tipo de interés varía entre el 3,5% y el 3,9% según el activo que decidas pignorar.
MyInvestor también trabaja con créditos de inversión. A través de ellos conseguirás entre 3.000 y 10.000 euros para invertir en los fondos de inversión que comercializa el neobanco.

MyInvestor se ha posicionado rápidamente como una alternativa para los inversores indexados y en fondos de inversión. ¡Y con razón!
Las ventajas de MyInvestor como plataforma son claras:
Plataforma 100% online.
Inversión mínima muy asequible.
Comisiones muy bajas.
Gran oferta de fondos, indexados y activos.
Servicio de atención al cliente rápido y atento
Mejora continua con nuevos productos
El principal lunar es que la aplicación todavía da errores y no es todo lo ágil que cabría esperar.
Aun así, para mí está claro:
Es una buena alternativa para crear, de forma manual, tu propia cartera de fondos indexados en España.
También si quieres invertir automáticamente, con un roboadvisor y tienes menos de 3.000 euros.

Más allá de lo que piense yo de MyInvestor, te invito a revisar las opiniones de clientes reales.
Vas a encontrar más de 1.900 en Trustpilot, donde cuenta con una valoración de 3,7 sobre 5. De hecho, un 60% de los usuarios lo valoran con 5 estrellas y dicen cosas como:
“Respuesta rápida y competente, me han resuelto todas las dudas que han surgido durante el proceso de apertura de cuenta y solicitud de hipoteca. El único, pero — si cabe — sería porque la apertura de cuenta se dilató un poco en el tiempo (2 semanas y media), pero eso puede ser debido a que no soy residente en España.”
“Mucho más que un neobanco. Híper contento con ellos a nivel de inversiones, financiaciones y funcionamiento. Buena atención al cliente siempre”.
La queja más repetida es sobre la plataforma, algo en lo que MyInvestor ya está trabajando para lanzar una nueva versión a la vuelta del verano.

El neobanco participado por Andbank, Axa y El Corte Inglés tiene un proceso rápido y sencillo. No tardarás mucho más de 10 minutos en abrir una cuenta en Myinvestor, aunque activarla será ya otra cosa.
Todo el proceso para darte de alta en Myinvestor es online y se puede hacer incluso desde el móvil. Para crear tu cuenta necesitarás tener a mano tu DNI y el número IBAN de tu cuenta española, además de un móvil o un ordenador con cámara.
El proceso se divide en 7 pasos, de los cuales los 3 primeros sirven para recoger tus datos personales, además de una imagen de tu DNI y otra tuya para verificar tu identidad (paso 2).
En el cuarto y quinto paso tendrás que dar tu dirección fiscal y en los tres siguientes están reservados para tus datos fiscales (estado civil, actividad o profesión…) y el número de cuenta IBAN a que irá asociada tu cuenta en MyInvestor o cuenta nodriza.
Esto no quiere decir que se vaya a ordenar ninguna transferencia de forma automática desde esa cuenta, es solo un requisito para poder completar el proceso online sin necesidad de desplazarte a una oficina.
Por último, deberás elegir tu usuario y contraseña. Una vez lo hagas, verás los documentos del contrato y de la promoción de la cuenta remunerada al 1%, que tendrás que firmar online. Cuando lo hagas, verás en la pantalla el siguiente mensaje:


Además, también te llegará a tu email un correo electrónico tu contrato, las bases de la promoción actual y el cuestionario KYC de conocimiento del cliente (un resumen de los datos que has facilitado en el alta)


Después de crear tu cuenta en Myinvestor, tendrás que activarla. Al primer email de bienvenida le seguirá otro bajo el título “Necesitamos saber algo más sobre ti” con el que básicamente buscan cumplir con la normativa de prevención de blanqueo de capitales.
Ahí es donde te pedirán que les envíes por email tu última declaración de la renta o los modelos 130 o 190 y el modelo de IVA 300 o 390 si eres autónomo, así como el pasaporte si tienes nacionalidad diferente a la española.
Una vez lo hagas, tu cuenta estará activa en un plazo de 48 horas.
Ir a MyinvestorNota: me gusta ser totalmente transparente, así que quiero que sepas que en este blog hay publicidad pagada por parte de roboadvisors (patrocinan artículos como este). A mi me ayuda a mantener el blog y trato de ser lo más objetivo posible. Pero quiero que lo sepas por el posible conflicto de interés. Puedes ver más sobre mi aviso legal aquí.