Rocío Tizón's Blog, page 8

June 11, 2022

Reseña de "Persecución" de Joyce Carol Oates

Que nuestra eterna candidata al Nobel escribe muy bien es algo que ya sabemos. Que es capaz de abarcar todos los géneros, desde historias estremecedoras de tensión psicológica a ambientar sus novelas con viajes en el tiempo o hablar del gótico americano. 


La polivalencia de la escritora americana se hace patente con cada novela que publica y Persecución (Editorial Gatopardo) no puede partir de una idea más interesante. Gabriella (Abby) sueña muchas noches con huesos y esqueletos y se despierta asustada. Sus pesadillas desaparecen durante una temporada hasta que el sueño se repite la noche de bodas. Al día siguiente se precipita bajo las ruedas de un autobús. 

¿Ha sido un intento de suicidio? ¿Un accidente? ¿Una distracción al bajar el bordillo? ¿Qué ha podido llevar a esta joven inteligente, modesta y encantadora a actuar así? Mientras yace en coma en el hospital, su marido intentará averiguar los motivos de su comportamiento.

En realidad el accidente tuvo lugar al día siguiente de su boda, menos de veinticuatro horas de estar casados. El marido se culpa por algo que haya dicho y hecho y sentado al lado del cuerpo de su mujer empieza a repasar toda su vida desde el momento en el que apareció. Las cosas que le ha contado sobre su pasado pueden ser mentira, y eso es lo que más le atormenta. ¿Se ha casado con una extraña? ¿Por qué el incidente del autobús, que además ha tenido lugar paradas antes de la de su trabajo? 


Pronto este hecho se convertirá en un macguffin, como decía Hitchcock, es decir, en una excusa para disparar la trama. Cada capítulo va describiendo más datos de la historia de Abby, hasta llegar a un núcleo en el que las cosas no son lo que parecen. 

Como en casi todos los libros de Joyce Carol Oates hay violencia. No explícita, pero sí soterrada. Violencia hacia el personaje de Abby, no sólo por parte de los conocidos, sino también de los extraños. Siempre fue una chica agraciada y este hecho le ha puesto en situaciones difíciles con los hombres, puesto que a pesar de no haber hecho nada, ellos consideraba que iba provocando. Un tema que está desgraciadamente de plena actualidad. 

Como siempre, está muy bien escrita. Joyce domina el lenguaje de una manera notable y parece estar dirigiéndose siempre a un único lector, jugando con él, llevándole por los laberintos de su imaginación y la de sus personajes, de manera que lo que comienza como una novela de intriga termina con un final terrorífico que podía haber salido de la mente de Stephen King (antes de que le atropellara la furgoneta). 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 11, 2022 02:38

June 8, 2022

Reseña de "Donde las hadas no se aventuran" (VV.AA).

Desde hace unos cuantos años se ha impuesto una interesante tendencia en la literatura que es desmitificar los cuentos de hadas. Aquí hay que hacer una aclaración, puesto que los cuentos de hadas no necesariamente tratan sobre hadas, sino que más bien es sinónimo de "cuentos clásicos". 

 

Como todos sabemos, los cuentos originales de Perrault, los Hermanos Grimm o Hans Christian Andersen, entre otros, tenían como objetivo aleccionar a los niños (pero sobre todo a las niñas) acerca de peligros muy reales, como hablar con desconocidos o internarse solos en el bosque. 

Esta tendencia vino de la mano de Angela Carter, que se dedicó a reeditar y reescribir estos cuentos dotándolos de otro sentido. Al estar llenos de un simbolismo no siempre velado (pensemos en la caperuza roja y en su relación con la pubertad), estos cuentos ganaron en matices. Claro que luego vino Disney y lo dulcificó todo, perdiéndose así la esencia del cuento clásico. 

Donde las hadas no se aventuran (Apache Libros) es un compendio de estos cuentos reinventados y reinterpretados por escritoras actuales. Aquí encontraremos otra vuelta de tuerca a cuentos como Caperucita Roja, Barbazul, La Reina de las nieves, Rapunzel, Cenicienta, La sirenita, Las hadas o La bella durmiente. 

Y todo este descubrimiento del lado oscuro de los cuentos viene de la mano de autoras de la talla de Amparo Montejano, Covadonga Pola, Gemma Solsona Asensio (quien además coordina la antología), Alicia Sánchez, Isabel del Río, Júlia Díez, Ana García Herráez, Solange García Pappe o María Zaragoza entre otras. 


             Gemma Solsona, antóloga y Pilar Pedra, prologuista

El cuento clásico, del que todos los relatos tienen una cita, sirve de trampolín para hablar de otra cosa: el cambio climático, el feminismo, la obsesión, la sororidad, etc. 

Destaca por encima de todas Pilar Pedraza, nuestra auténtica maestra española del terror, que analiza en el prólogo el peligro de las zonas oscuras de estos cuentos en los que no todo el mundo acababa feliz ni comía perdiz. 

Merece también una mención especial la bellísima edición de tapa dura con ilustraciones al carboncillo de Elena Ibáñez. Un pequeña joya que encantará a todos aquellos que sospechaban que tanta felicidad, tanta belleza y tantas canciones no eran posibles en una historia.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 08, 2022 02:39

June 3, 2022

Reseña de "El viento en el rosal y otras historias de lo sobrenatural" de Mary E. Wilkins Freeman

Conocí hace tiempo a Mary E. Wilkins Freeman, en concreto con la antología de Damas Oscuras, cuya reseña podéis leer aquí. Desde entonces quise leer más cosas suyas, porque es una gran escritora de fantastamas, pese a ser norteamericana. 


Las ghost stories o historias de fantasmas suelen formar parte de la tradición británica. De hecho, muchas veces se contaban la mañana de Navidad como una tradición. Pero resulta que esta autora maneja el tema de las casas encantadas con una gran maestría y os confieso que he sentido algún escalofrío al leer sus relatos. 

El viento en el rosal y otras historias de lo sobrenatural (La Biblioteca de Carfax) ahonda sobre todo en lo extraño, en lo inexplicable, en la leyenda que se va transmitiendo de unos a otros. Se trata de un volumen compuesto por seis cuentos, a cual más perturbador. 

El primero de ellos, que da nombre a la antología, nos narra la historia de una persona que va a recoger a su sobrina a un pueblo. Allí, la persona que está a su cargo siempre pone excusas para que no se lleve a la chica, la cual por cierto está siempre ausente. 

Las sombras en la pared tiene un título muy sugerente. En una casa, los hermanos comienzan a ver sombras. Pero tendrán más que ver con la culpa que con lo sobrenatural.  

 


Luella Miller narra la historia de una mujer de incomparable belleza que se queda viuda. Todos querrán echarla una mano en los quehaceres del día a día, sin sospechar que su existencia oculta un lado oscuro. 

La habitación sudoeste y El solar vacío recuperan el tema de la casa encantada, en al que se van acumulando presencias sobrenaturales hasta que los dueños de la las nuevas casas reparan en ellas. Merece la pena la reflexión sobre los sentimientos que se quedan atrapados entre esas cuatro paredes sin posibilidad de liberarse hasta que intervienen los vivos.  

El fantasma perdido también trata de las presencias después de la muerte. Lo que pasa es que la autora lo hace con todo cariño. No sólo es un cuento de terror que se queda en el mero escalofrío sino que trasnciende a la reflexión filosófica, a la esencia de lo que somos tanto en la vida como en la muerte. 

El estilo es victoriano, a pesar de tratarse de una escritora norteamericana, y en ocasiones puede recordar a Dickens. Sin embargo, bebe e Poe y de Hawothorne, aunque se encuentre fuertemente influenciada por la tradición del cuento tradicional inglés. 

Una verdadera delicia, tanto si te gustan las historias del Más Allá como si quieres descubrir una autora que marcó un antes y un después en su época no sólo con sus cuentos de fantasmas, sino también con su decidida apuesta por el feminismo. Otras cbras como Algunas mujeres o La casa en el páramo son más mundanas, pero decididamente atrevidas. Destaca la tradición de Sheila Correa, muy fiel al espíritu del libro.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 03, 2022 22:30

May 31, 2022

Reseña de "La oficina de los gatos y otros cuentos" de Miyazawa Kenji

Es una suerta para los aficionados a la literatura que cada vez se vaya conociendo más la literatura japonesa en España. Y sobre todo, que haya editoriales empeñadas en traernos auténticas maravillas. 

 


Este es el caso de La oficina de los gatos y otros cuentos (Satori Ediciones) que nos trae la obra de este autor japonés de lo fantástico responsable de maravillas como El tren nocturno de la Vía Láctea. El autor mezcla como nadie la fantasía y la realidad, dando lugar a situaciones verdaderamente irónicas y divertidas, con las que critica algunas costumbres humanas. 

Y es que este libro puede recordarnos a las fábulas de Esopo, donde los animales daban consejos sobre cómo comportarse o no. O tal vez recuede a El Maestro y Margarita, la novela de Bulgakov en la que Moscú se ve invadida por seres maravillosos, como el gato parlante Popota

El libro comienza con el relato corto que le da título. En dicho relato se nos narran las actividades de la oficina de los gatos, un organismo oficial que informa a los michis de la geografía de la región que van a visitar, les ofrece mapas, consejos, etc. Resulta muy útil para los felinos, pero poco a poco comienzan a surgir conflictos entre unos y otros. 

No son los únicos animales que aparecen. También enocntramos cuadrillas de ranas trabajadoras, amores imposibles entre señales ferroviarias, niños que vagan entre mundos, etc. Asimismo encontramos zorros sabios, árboles que hablan, aldeas que esperan la visita de Buda, jaulas para pájaros y ratones profesores, estudiantes que acuden a la escuela del tejón, etc. 


Son cuentos bastante breves, que componen un total de veinticinco. Los protagonistas son los habitantes humanos y animales de la aldea de Ihatov, en la que pueden suceder todo tipo de historias fantásticas y donde los límites entre la realidad y la ficción no quedan claros. Pero Kenji es un maestro a la hora de moverse en esa zona difusa, como ya ha demostrado con otros libros y la obra deja un buen sabor de boca en el lector. 

El lector encontrará situaciones surrealistas, maravillosas e irónicas donde se refleja la sociedad humana en boca de los diferentes animales, con sus virtudes y sus defectos. No podemos achacar que sólo son objetos, animales o niños porque nos vemos reflejados en ellos. Juzgarlos sería como juzgarnos a nosotros mismos.

Hay una maravillosa introducción a cargo de Marta Añorbe Mateos y Kuniko Ikeda, que también traducen el libro y nos trasladan con toda exactitud ese idioma tan complicado como es el japonéss, atendiendo a los diversos acentos y a la forma de hablar de los protagonistas. Al final también se incluye un glosario con la lista de términos japoneses y su correspondiente traducción al español. 


Que nadie se llame a engaño. En realidad, tras estos cuentos que nos arrancan una sonrisa, hay un análisis concienzudo sobre diversos temas mundanos que ocupan a la raza humana. La codicia, la presunción, la soberbia... todos los pecados humanos se ven en los animales, árboles y seres vivos (e inanimados) de la zona.

Fiel seguidor budista, Kenji nos habla de la compasión en todas sus vertientes, sobre todo en el amor a los animales. Uno de los temas que se tratan en el libro es el vegetarianismo. Pero también la empatía y el amor a estas criaturas a las que en ocasiones hacemos la vida imposible. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 31, 2022 22:30

May 27, 2022

Reseña de "La chica descalza en la colina de los arándanos" de Nieves Mories

Nieves Mories es una de las autoras preferidas en este blog. Me gusta sobre todo la variedad de registros que tiene, pero también la existencia de un tema común que vertebra toda su literatura. La muerte, los muertos, la idea de que aquellos que se van en realidad se quedan con nosotros aparece en varias de sus novelas, dando un juego ,muy interesante entre fantasía y realidad. 

 

En un pueblo perdido de la América profunda hay una mansión. En realidad se trata de una historia extrapolable a cualquier parte del mudno. Pero estamos en América. Allí hay una extraña joven y un extraño joven que coinciden la noche de Navidad. Lo que ocurre después es un descenso a los infiernos en el que los dos protagonistas no saldrán bien parados. 

La chica descalza en la colina de los arándanos (Editorial Cerbero) es una novela breve que adelanta mucho de los temas que Nieves desarrolla en otros libros. Para empezar, esa mirada irónica. En la colina de los arándanos no crece ninguno de esos frutos. Y la muerte tampoco es el final de la vida. Es el comienzo de algo más complejo y retorcido. 

Se puede considerar como una nouvelle gótica, en la que la presencia de la casa vertebra la vida de los personajes, que viven en un lugar de América indefinido. Los personajes muertos se encuentran en un limbo en el que nada cambia, pero tal vez el destino de los vivos sea peor, puesto que están imbuidos de un profundo tedio y prisioneros de los errores que cometieron en el pasado. En este sentido, la vida y la muerte se dan la mano en esta colina donde no crecen los arándanos pese a su nombre. 

 

Mulberry Hill representa todo aquello que los personajes no pueden lograr y se alza como un monumento al dolor, a la muerte, a los perdedores y a las aspiraciones que se dejan por el camino. No se puede culpar a nadie de los fracasos personales y el hecho de sobrevivir un día más puede verse tanto como una derrota como una victoria sobre el hastío vital y la abulia que rodea al lugar. 

Como en muchas de las obras de la autora, la casa se alza como un personaje más de la trama. Es un entorno claustrofóbico, casi en ruinas, pero siempre tiene algo que decir o algún fantasma que albergar. Y es que a veces hay que tener más miedo de los vivos que de los muertos. En este sentido, Nick, el habitante de la casa, vive una vida incompleta y llena de pecados del pasado. La chica de los arándanos está también ahí, pero tampoco puede avanzar. Y rodeándoles está la América Gótica más rural y paupérrima. 

Usando metáforas cotidianas, Nieves Mories nos traslada al peso de la culpa, al horror del día a día, de las jornadas uniformes y monótonas que terminan por volver locos a los vivos y a los muertos. Y lo hace con ese estilo tan suyo que hace que no puedas parar de leer.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 27, 2022 22:30

May 24, 2022

Reseña de "Nuestro mundo muerto" de Liliana Colanzi

Si soléis pasar por el blog, ya sabréis que tengo debilidad por las autoras sudamericanas como Mariana Enríquez, Dolores Reyes, Silvia Moreno-García, Solange Rodríguez Pappe, Fernanda Trías, Samantha Schweblig y un largo etcétera. Y ahora a esta larga lista se une Liliana Colanzi, una escritora ecuatoriana con una voz propia y muy poderosa. 


 

Nuestro mundo muerto (Eterna Cadencia) es una colección de relatos. Se trata de un libro que apenas llega a las cien páginas, pero en el que la autora explora muy bien los mundos que hay debajo de la realidad. La temática es de lo más variada. Unos niños confían en que un compañero de clase fallecido se levante del ataúd, un novio poseído por el espíritu de un indio mataco, una persona que afirma poderse comunicar con entidades espaciales, etc. 

Pero también habla del despertar sexual, de una joven que siente el ojo de su madre siguiéndola a todas partes para comprobar si está pecando, de olas que arrasan todo a su paso y que en realidad pueden ser metáfora de muchas cosas, de noticias sobre caníbales que aparecen en la televisión, de comentas que se van a estrellar contra la Tierra, de médicos que huyen de sus errores y de mujeres que intentan colonizar planetas imposibles. 

No son relatos de terror propiamente dichos, ni de ciencia ficción. Liliana crea un híbrido y se mueve como pez en el agua en los denominados "géneros fronterizos" que suelen mezclar las características de varios de ellos. 

 

Porque tal vez esto sea lo más grande de esta autora: esa mezcla entre locura y realidad, entre impulsos humanos y delirios fantásticos, que puede parecer realismo mágico al principio, pero que en realidad trasciende fronteras entre géneros y entre planos existenciales. 

Los relatos les ocurren a personas de cualquier raza, religión, género, etc. De hecho, lo más importante del libro es el tono onírico que impregna sus páginas y que nos hace preguntarnos constantemente si los protagonistas están dentro de un sueño. 

Una autora con una voz propia muy potente y que ha creado un universo maravilloso, poblado de personajes sólidos y con una voz muy potente. Algunos de los relatos dan ganas de saber más, de extenderse en forma de novela. Esperamos que algún día sea así. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 24, 2022 22:30

May 21, 2022

Reseña de "El nombre del mundo es bosque" de Ursula K. Le Guin

Si hay una autora de Ciencia Ficción que me guste, esa Ursula K. Le Guin (además de Octavia Butler, por supuesto). Además de tener un estilo ameno y sencillo, fue una adelantada a su época, que afrontó temas como la cuestión de género, la inmigración o la ecología. 


El nombre del mundo es bosque (Editorial Minotauro) se plantea como una utopía, pero una lectura atenta nos mostrará que está más relacionada con la Clifi o la ciencia ficción sobre el clima.  

En un futuro indeterminado, el hombre ha conquistado los recursos de la Tierra y ha colonizado el planeta de Nuevo Tahití, cubierto enteramente de masas forestales. En él viven una especie de humanoides descendientes de una antigua colonización humana, a la que la nueva remesa de hombres trata como esclavos. Les llaman crichis y desde el principio los consideran mansos y prestos a obedecer.

De vez en cuando llega una nave repleta de mujeres para satisfacerles y críar nuevos individuos. Por supuesto, los que ocupan un mayor puesto en el rango militar son los primeros en elegir.  

 

Es decir, la aparente tranquilidad de la conquista esconde un fondo de violencia hacia las tribus de crichis, a las que se les obliga a desbrozar el bosque y a cortar los árboles para que los humanos tengan madera suficiente. Aunque no hay ningún conato de rebelión aparente, el capitán Smith sabe que se está fraguando algo. 

El verdadero hallazgo del libro son los indígenas, profundamente conectados con el bosque. Los colonizadores humanos creen que nunca duermen, pero en realidad en su vigilia pasan del tiempo-mundo al tiempo-sueño. Están muy arraigados con el planeta y sobre todo con el bosque que les rodea. Son inocentes y de piel verdosa, tranquilos y pacíficos. Y aunque cuentan con la protección de la Liga de los Mundos, no están libres de la codicia del ser humano. 

Extremadamente bello y con una narrativa poderosa, Ursula ya nos presentó en la década de los sesenta los problemas que nos encontraríamos a final de siglo: la devastación, el cambio climático y la codicia del hombre, capaz de talar bosques centenarios para construir una urbanización de lujo. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 21, 2022 01:20

May 18, 2022

"La guía de Robert E. Howard" de Patrice Louinet

Seguramente si digo el nombre de Robert E. Howard poca gente lo conoce. Sin embargo, si digo Conan el Bárbaro, todos sabéis quién es. Pues Robert E. Howard es el padre de Conan, aparte de otros personajes como Kull o Solomon Kane

 

No obstante, al haberse hecho popular a través del cómic y de la película de Arnold Schwartzenegger, se tiende a olvidar que Conan nació de la mente de un escritor dedicado a escribir para las pulp: revistas baratas hechas con pulpa de papel (de ahí su nombre) que contenían relatos emocionantes y de final rápido. Más o menos lo que pedía el lector golpeado por la Gran Depresión. 

Desde muy joven, Howard decidió que iba a dedicarse profesionalmente a escribir. Por eso, aparte de publicar en Weird Tales, escribió historias de boxeo para publicaciones especializadas e incluso algún relato erótico bajo pseudónimo. Con el tiempo llegó a cartearse con H.P. Lovecraft y Clark Ashton Smith, siendo lo que L. Sprague de Camp denominó "Los tres mosqueteros". 

No obstante, la vida en Cross Plain no era fácil para un escritor. Se trataba de un ambiente en el que no se sentía comprendido. De modo que encontraba consuelo en su correspondencia y en su relación con Novalyne Price, con la que más adelante cortaría. Cuanto la enfermedad de su madre se hizo irreversible y ella entró en coma, puso fin a su vida de un disparo. 


La guía de Robert E. Howard (Sportula Ediciones) viene a arrojar algo de luz a un personaje complicado. Son muchas las mentiras que circulan sobre él, algunas de cuales se inventó él mismo. A Lovecraft le decía que vivía en un lugar brutal y que había participado en varios tiroteos. 

Sprague de Camp, como de costumbre, tiene mucho que ver con esta desinformación. Ya puso a Lovecraft de borderline en su biografía y también a Clark Ashton Smith (a pesar de ser amigos). Y no contento con ello, hizo lo mismo con Howard, a quien retrata como un psicótico inadaptado incapaz de relacionarse con sus semejantes y medio enloquecido por sus personajes. Sacando de contexto varias afirmaciones del tejano, logra crear una figura totalmente desquiciada. 

Y es que se da la paradoja de que la criatura ha devorado al creador y que todos conocemos (o creemos conocer) a Conan. Pero en realidad, después de leer esta biografía te darás cuenta, como Jon Nieve, de que no sabes nada. Es cierto que la película de Milius lo hizo accesible al gran público (eso sin olvidar la magnífica banda sonora de Poledouris), pero en cambio lo alejó de la creación de Howard, que no era tan musculoso y tampoco hubiera aguantado ni un día dando vueltas a una rueda. 


                     Crom bendiga a nuestros héroes

Kull y Solomon Kane también son conocidos para el gran público gracias a sus respectivas películas. Lo cual tiene la ventaja de llegar a más gente, pero el inconveniente de separarse de la concepción original que tenía el autor sobre ellos. Un autor que además de crear personajes carismáticos, también hizo el mundo de Hiboria, una edad perdida de la Tierra.

Una obra esclarecedora sobre su figura, que presenta su biografía, dónde se publicaron sus historias, el orden de lectura y presta especial atención a los cómics y películas además de hablarnos de las mujeres que lo acompañaban como Valeria o Bélit. Y de otras creaciones femeninas importantes, como Red Sonja.

Una obra imprescindible no sólo para los aficionados al weird, sino para cualquiera que quiera conocer a un escritor apasionante. Además, la traducción de Rodolfo Martínez es impecable.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 18, 2022 01:55

May 10, 2022

Reseña de "Algo malvado: los diarios secretos de Ted Bundy" de Katherine Vega

Hay algunos nombres que siguen poniéndonos los pelos de punta por mucho que pase el tiempo: Charles Manson, John Wayne Gacy, Ed Gein, etc. O bien otras veces son sus apodos los que no nos dejan descansar en paz: El estrangulador de Boston, el Vampiro de Düsseldorf, el Carnicero de Milwaukee, etc.

 

Pero por muchos apodos que se les quiera poner para ilustrar su maldad, hay algunos que no lo necesitan, que su mero nombre sirve para hacernos sentir escalofríos. Es el caso de Ted Bundy. Puede que no ubiques la época en la que mataba o dónde, pero seguro que te suena o que has oído hablar de él. 

Ted Bundy murió en la silla eléctrica en 1989, por lo que los pasamos de los cuarenta puede que hayamos oído su nombre en las noticias. O bien por las posteriores adaptaciones cinematográficas o los documentales de Netflix. El caso es que Bundy era guapo, condenadamente guapo, y atraía a las chicas sin casi proponérselo.

Era carismático y encantador, lo que hacía que nunca le faltaran relaciones. Mató a treinta de ellas, que se sepa, porque algunos cadáveres no llegaron a aparecer. De hecho, los investigadores creen que la cifra puede acercarse al centenar. Incluso mató a varias estudiantes de una hermandad universitaria. Y fue después de entrar en prisión, porque fue capaz de fugarse ante las narices de los guardias.

 

En Algo malvado: los diarios secretos de Ted Bundy (Autopublicado), Katherine Vega mezcla el true crime con una parte imaginada. En el pequeño pueblo de Leavenworth vive la hija de Ted Bundy, Rose Bundy, que ha cambiado su apellido por el de Blake. Trabaja de guía en el Museo del Cascanueces y trata de llevar una vida lo más tranquila posible. 

Pero dos hechos vienen a alterar esta rutina: comienzan a sucederse una serie de asesinatos que siguen el modus operandi de su padre y por otro lado, encuentra los diarios que escribió este en su juventud. 

Decidida a ayudar a resolver los crímenes, pero sin salir de su cómodo anonimato, Rose intenta dar pistas a la policía del pueblo, pero esto le hace parecer sospechosa. Elliot, un periodista de Seattle, la ayudará en sus pesquisas, sin saber su verdadera identidad y sin saber tampoco si ese algo malvado que lleva en la sangre será capaz de seguirla y encontrarla. 

 

Se trata de una novela que te suelta y no te engancha, incapaz de dejarte respirar. La autora maneja con maestría dos líneas temporales: por un lado la actual, donde Rose se enfrenta a un asesino copycat en serie y por otro el pasado, donde su padre habla en sus diarios de sus relaciones, del matrimonio con su madre y de lo que sintió cuando nació ella. Muy a su pesar, comienza a ver Bundy como un ser humano, aunque monstruoso. 

De nuevo desde aquí quiero romper una lanza en favor de los autopublicados. Es una edición estupenda, con una portada magnífica e impactante. Pero es que además no tiene ni una errata, está bien maquetado y su lectura deja buen sabor de boca. Dejemos de criticar la autoedición y a considerarla sinónimo de libro malo que nadie quiere publicar y empecemos a verla como una alternativa a una industria del libro cada vez más cerrada, que se basa en autorxs sobrevaloradxs y en historias de consumo fácil. Os aseguro que este es uno de esos libros que no se os olvidará a corto plazo. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 10, 2022 22:30

May 6, 2022

Reseña de "Bajar es lo peor" de Mariana Enríquez

Si leéis el blog asiduamente, sabréis que me encanta Mariana Enríquez. Y que me leo de ella hasta la lista de la compra. Novelas como Nuestra parte de noche o relatos como Las cosas que perdimos en el fuego me parecieron sencillamente sublimes. 


También tiene otros libros interesantes, como las visitas a cementerios que plantea en Alguien camina sobre tu tumba. Y esta a priori parecía muy apetitosa. Repito, parecía. 

Bajar es lo peor (Editorial Anagrama) parte de varias fuentes que la propia autora explica en el prólogo. Al ser una novela escrita en 1995, la principal, como no podía ser de otro modo, eran los vampiros de Anne Rice. Lestat, pero sobre todo Louis eran increíblemente bellos, seres únicos que se movían en el mundo de la noche y que en el caso de Louis no habían renunciado a su humanidad, dando lugar a ese vampiro que sufre por ser un monstruo, hermoso y maldito, casi byroniano. 

Es el caso de Facundo, uno de los protagonistas de la novela. Un ser tan hermoso como un ángel, capaz de volver loco a respetables padres de familia. Trabaja como puto con la Diabla, que regenta el burdel y que tal vez sea un retrato un poco esperpético del gay dramático y llorón, tanto que suena a caricatura. Menos mal que ella misma reconoce que no sabía muy bien lo del sexo entre hombres en aquella época y que las descripciones dan un poco de vergüenza ajena. 

 

Facundo tiene un amigo llamado Narval que le adora con todo el alma. Y una amiga llamada Carolina, con los que se dedica a recorrer la noche buonarense en busca de droga y dinero fácil. La bajada del título se refiere precisamente a esto, al síndrome de abstinencia, a los temblores, a la soledad, al corazón a mil y al no saber si se podrá soportar. 

La maldición y la belleza sobrenatural casi son por tanto los dos temas principales de la novela, que ya augura algunas características de sus futuras novelas, como la aparición de un tal Esteban que intuímos que es el mismo que el de Nuestra parte de noche. Por otro lado, está el tema de las drogas, de la muerte que espera cada noche en forma de una puñalada, de una sobredosis, de un mal viaje. 

 

Y lo sobrenatural también está presente. Narval a veces ve a unos sres a los que llama simplemente Ellos, entre los que están Ella, El Hombre de las arañas y el Hombre que tiene huecos en lugar de ojos. Son los que pueblan sus cuelgues, sus sueños delirantes de yonki. La casa abandonada también hace acto de presencia. 

Si en ocasiones la novela parece un pastiche es porque lo es. Enríquez confesó que no la había leído antes de reeditarla. Y ese malditismo que impregna la relación de los personajes y esa belleza angelical han envejecido un poco mal y se notan un poco acartonadas. Se disculpa porque es una novela de juventud y Mariana Enríquez ha alcanzado cotas de terror a los que ninguno podemos aspirar, pero no podemos evitar pensar que no hubiera pasado nada si no la hubieran recuperado. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 06, 2022 22:30