Rocío Tizón's Blog
March 29, 2023
Reseña de "La noche era terciopelo" de Silvia Moreno-García

Una de las últimas ha sido La noche era terciopelo (Umbriel Editores) una novela de la escritora Silvia Moreno-García. Se trata de un noir con cierto airecillo decadente que habla sobre los disturbios que tuvieron lugar en México en los años 70. Los estudiantes universitarios se manifestaron contra el gobierno y el poder. Como en muchos casos la policía no bastaba y además, había elementos comunistas infiltrados, el gobierno creó un grupo especial entrenado por la CIA llamado los Halcones. Su misión era ir a las manifestaciones, reducir a los más peligrosos, llevarse a gente, interrogarles mediante tortura y lo más importante, intentar que no trascendiera a la opinión pública. Para ello asaltaban a los periodistas y les obligaban a que les dieran las cámaras o los carretes, a fin de que no hubiera pruebas gráficas. El problema es que Leonora, una activista, ha desaparecido con un carrete tras hablar con su vecina Maite y todos la buscan. Maite es una secretaria mediocre a la que le gustan las novelas de amor y que no quiere saber nada de política ni de represiones. Lo único que le gusta también es escuchar música de los sesenta y setenta. Pero Leonora le ha encargado que cuide de su gato mientras está fuera y poco a poco, sin quererlo, se ve obligada a involucrarse en el mundo de la revolución.

Por otra parte, los Halcones sufren bajas significativas y un hombre llamado Elvis (amante del Rey, claro) se pone al frente del comando. Una de sus misiones será espiar a Maite, ya que es una de las últimas personas con las que habló Leonora. Sólo sabe que les gusta la misma música y que tiene unos grandes ojos tristes. Poco a poco los personajes parecen coincidir en la distancia, formando un triángulo en el que no todos tienen los mismos intereses y el abismo entre lo que quieren y lo que deben hacer se va haciendo cada vez más grande. Me costó un poco entrar en la novela, lo confieso. Lo que pasa es que los personajes están tan bien definidos y la realidad de México de aquella época era tan compleja que te acaba enganchando. Aunque he de decir que de todos los que he leído de esta autora, me sigo quedando con Gótico, con su estilo más frío y europeo. Pero esta es una lectura entretenida y lo que es peor, que cuenta hechos sobrecogedores que sucedieron realmente. Y da qué pensar. Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales:
Twitter: @rotizon
Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora)
¡Muchas gracias!
March 21, 2023
Reseña de "Cuentos góticos rusos" (VV.AA).
Aunque solemos pensar que la literatura rusa son sobre todo Tolstoi y Dostoievski, lo cierto es que hay muchos más autores que también han aprendido a bucear en las miserias del alma humana.

Los dos volúmenes de Cuentos góticos rusos (Editorial Losada) hacen un recorrido apasionante por una de las corrientes literarias menos conocidas de Rusia. Porque son muchos los autores que también escribieron cuentos de fantasmas, como Ivan Turguéniev, Aléksei Tolstoi, Nicolas Gogol e incluso el propio Bulgakov que escribió (en tono jocoso, eso sí) sobre la presencia del diablo en Rusia en El maestro y Margarita.
Vampiros, casas encantadas, historias increíbles contadas al amor de la lumbre cuando el baile ha terminado y los caballeros aspiran rapé... la vida en las cortes rusas no era muy diferente de las de el resto de Europa, pero la mitología que da pie a estas historias sí.
Y eso que los relatos góticos rusos son consecuencia de la literatura de terror europea, con los cuentos de Hoffman o los de fantasmas. A esto también se incorporó el idealismo europeo, las corrientes esotéricas y una idiosincrasia propia.

Ra, ra, Rasputín, lover of the russian queen
A lo mejor algunos autores no resultan del todo desconocidos, pero su capacidad de infundir miedo en nuestros corazones sí. Un libro (doble) muy interesante que nos descubrirá una de las corrientes más interesantes y desconocidas de la Madre Rusia.
EL prólogo corre a cargo de Alejandro Ariel González, quien a su vez también ha traducido ambos volúmenes y es autor de las notas aclaratorias.
Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales:Twitter: @rotizon
Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora)
¡Muchas gracias!
March 18, 2023
Reseña de "Mortina: un primo muy esnob" de Barbara Cantini

En este segundo libro de las aventuras de Mortina, la niña zombie, editado por La Galera conocemos a más miembros de su familia. Aparte de Mustio, su galgo, la tía Angustias y los demás fantasmas que viven en Vila Decadente, aparece su primo lejano y un nuevo misterio. En la literatura infantil y juvenil de nuestros días encontramos un montón de niños semimonstruos: Mirabella, Isadora Moon, Amanda Fang, etc. Mortina es una niña zombi, algo pálida, pero igual que cualquier otra niña de su edad. Le gusta jugar y divertirse con sus amigos humanos.

También tiene muchos guiños a los padres y a los lectores más mayores, a quienes este libro encantará pese a estar destinado a los niños.
A pesar de ser el libro segundo, se lee perfectamente y todos se pueden disfrutar por separado. Es una edición deliciosa, con unos dibujos maravillosos y que gustará a los más pequeños. Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales:
Twitter: @rotizon
Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora)
¡Muchas gracias!
March 15, 2023
Reseña de "El testamento de Magdalen Blair y otros cuentos extraños e inquietantes" de Aleister Crowley
Decir Aleister Crowley es hablar de La Gran Bestia 666, del Hombre Más Perverso del Mundo, de Baphomet, del Frater Perdurabo, etc. Lo cierto es que su vida fue notable, tanto como sacerdote de su propio culto como espía o como personaje público. Su obra más conocida, El Libro de la Ley, es bien conocida a lo largo y ancho del mundo, sobre todo en círculos esotéricos.

Numerosas personalidades de la música rock, como Jimmy Page de Led Zeppelin, se han confesado seguidores del Mago Negro, y su mantra de “haz lo que quieras será la única ley” ha inspirado a numerosas personas.
Sin embargo, Aleister Crowley tiene otra faceta de escritor de relatos menos conocida. La editorial Valdemar publicó en su colección El Club Diógenes, veintidós de estos cuentos, algunos de los cuales no habían sido traducidos al español hasta ahora.
Hay que tener claro que ante todo, Crowley era un ocultista, un mago negro. Y como tal, los temas van a ser bastante siniestros: fantasmas, apariciones, pactos, lectura de mentes, encuentros con entidades de otros mundos, etc. Todo ello dota al presente volumen de un tono bastante lovecraftiano (eso, o que Valdemar unifica bastante el estilo de sus traduciones). El lenguaje, como suele ser normal en estos casos, es barroco, lleno de adjetivación, de exclamaciones, de interpelaciones al lector, de escenarios exóticos y de otros recursos que tuvieron su máxima vigencia en el periodo romántico.
Pero si el lector es capaz de penetrar esta capa, encontrará algunos relatos bastante notables, que fueron admirados incluso por escritores como Joseph Conrad, que también sabía algo sobre la maldad. Quizá el más notable del libro sea el que le da título, El Testamento de Magdalen Blair, el escalofriante diario de la mujer de un médico capaz de leer los pensamientos. El escritor Frank Harris lo consideró el relato terrorífico jamás escrito.

Todos los admiradores del gran mago disfrutarán con este volumen, sobre todo por la posibilidad que ofrece de acercarnos a su figura de una manera veraz. Es muy interesante el prólogo escrito por Juan Antonio Santos(encargado también de la traducción) donde se nos proporcionan interesantes notas sobre la vida de Aleister Crowley. Como suele pasar con esta clase de personas polémicas, nunca se sabe dónde acaba la leyenda y donde comienza la vida. Empezar a leer sus relatos puede ser una buena manera de discernirlo.
Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales:
Twitter: @rotizon
Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora)
¡Muchas gracias!
March 7, 2023
Reseña de "Vamps & Tramps" de Camille Paglia

En los noventa se decía que los hippies de los sesenta eran los yuppies de los ochenta. Esta ácida frase se usaba para hacer referencia a aquellas personas que habían abandonado su juventud de libertad y amor libre y habían entrado en un mercado de trabajo capitalista que medía la valía de las personas según lo que ganaban, el coche que tenían, dónde vivían, qué reloj llevaban, etc. Camille Paglia, en su libro Vamps & Tramps: más allá del feminismo (Editorial Valdemar) hace lo mismo. Hija del movimiento hippie, contempla horrorizada cómo el feminismo pierde su parte de rebeldía y libertad y comienza a encorsetarse dentro del poder establecido y lo políticamente correcto. El título de su obra hace referencia a las antiguas vampiresas, esas divas de la época dorada del cine que en ese momento supusieron una revolución y a las que hoy en día se critica. Por su parte, tramp, hace referencia al adjetivo nómada, vagabundo, etc. Pero que cuando se aplica a una mujer, designa a alguien de mala vida, que va por ahí sin oficio ni beneficio y saca dinero de dónde puede (generalmente prostituyéndose). Este matiz peyorativo no existe en el caso de los hombres. En esta obra encontramos entrevistas, artículos y ensayos en los que la autora hace un repaso de las bases de la cultura occidental y de dónde vienen muchas de las ideas sobre la mujer que tenemos hoy en día.

Twitter: @rotizon
Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora)
¡Muchas gracias!
March 4, 2023
Reseña de "Relatos sombríos" de Edith Nesbit
A pesar de que Edith Nesbit fue muy conocida por sus relatos infantiles, supo compaginar esta faceta con otros cuentos de corte más inquietante.

Relatos sombríos (La biblioteca de Carfax) da una buena prueba de ello. Se trata de nueve relatos victorianos sobre fantasmas y experiencias extrañas, para las cuales no hay explicación racional o el narrador asegura no tenerla.
En este sentido, Edith Nesbit juega mucho con el lector, proponiéndole entrar en el relato y poner de su parte para completar la información. Baraja las pruebas y las muestra como la genial narradora que es, dejando que cada cual saque sus propias conclusiones.
En este volumen aparecen nueve relatos de la gran producción de terror que escribió en vida. «La estatua de mármol», «Desde el reino de los muertos», «La tercera sustancia», «La boda de John Charrington», «La sombra», «Los cinco sentidos», «El marco de ébano», «En la oscuridad» y «El coche violeta» harán disfrutar al lector con un delicioso escalofrío, desafiando sus creencias racionales y su cordura.
Hay mucho amor en estos relatos. Relaciones que se tuercen, que no salen bien, secretos que terminan con compromisos, esposos que se siguen amando desde el Más Allá, etc. Es una suerte de mezcla entre el amor y la muerte, como es tan común en este periodo victoriano. No son historias románticas en sí, sino que sirven de detonante para escribir un relato de fantasmas.

Con el tiempo se demostró quién estaba detrás de aquel nombre masculino. Una escritora versátil, capaz de hilar tramas con las que enganchar al lector y de cambiar de registro con facilidad para llegar al público más joven. Una delicia de literatura con la que disfrutar las noches de invierno.
Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales:Twitter: @rotizon
Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora)
¡Muchas gracias!
February 28, 2023
Reseña de "Cuento de hadas" de Stephen King

Tengo un amigo (más bien conocido, la verdad sea dicha) que tiene la teoría de que a Stephen King le mató aquella furgoneta y que ahora ocupa su puesto otra persona que no escribe como él ni por asomo. Intenta hacer un estilo parecido, pero eso justificaría que sus últimos libros no son tan buenos como los anteriores. Yo leí en mi adolescencia los clásicos duros de Stephen King y los que firmaba con pseudónimo: Misery, Carrie, Cementerio de animales, El resplandor, etc. Y los encontraba especialmente buenos. Al igual que luego me gustaron aquellos como La Milla Verde o Dolores Claiborne que no eran de terror sobrenatural como los otros, pero también eran muy buenos. Pero vamos a lo que interesa, que me estoy yendo un poco por las ramas (será la fiebre, seguro). Cuento de hadas (Plaza & Janés) nos narra la historia de Charlie Reader, un muchacho algo tímido que se hace amigo de su anciano vecino Howard y su perra Radar. Charlie no ha tenido una vida fácil. Cuando tenía siete años, su madre murió atropellada por un coche en un viejo puente de la zona y tuvo que cuidar además de su padre alcohólico. Con los años, su padre sale de esta adicción y los dos mantienen una vida más o menos tranquila hasta que el señor Howard se cae y se hace evidente que necesita la ayuda de alguien para el día a día.

Y no sólo eso sino que su anciano vecino parece tener muchos secretos, el principal de los cuales es que bajo su cobertizo hay unas escaleras que descienden hasta un mundo de cuentos. Uno tan fantástico que cualquier gobierno del mundo no pararía hasta dar con él y explotar sus recursos. Charlie decide que ese secreto no debe salir a la luz, pero tal vez ya existan más personas interesadas que conocen su existencia. Este es un libro que se disfruta más días después de haberlo terminado. Mientras se lee, nos parece reconocer al viejo Stephen King lacónico de sus primeras historias. Pero poco a poco va alcanzando una gran hondura sobre todo en la relación del niño con la perra. No voy a negar que dentro de esta fantasía oscura hay también partes que se hacen demasiado largas (el libro ocupa casi ochocientas páginas), pero el resultado final no queda desequilibrado.
Tiene un tono triste, de cuento de hadas inevitable, es verdad. Pero tal vez sea eso lo que lo convierta en una lectura tan bonita, capaz de hacer que la magia esté presente en nuestras vidas cotidianas, por duras y desmoralizantes que sean. Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales:
Twitter: @rotizon
Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora)
¡Muchas gracias!
February 17, 2023
Reseña de "Vindicación de los derechos de la mujer" de Mary Wollstonecraft

De hecho, para muchos es considerada la fundadora del feminismo, pero durante un tiempo su figura quedó eclipsada por la de su famosa hija y porque en su época su vida se consideró escandalosa. Hoy en día, la Cuarta Ola feminista está reivindicando su figura y como nos acercamos al ocho de marzo, pese a quien pese, me ha parecido un libro muy adecuado. Vindicación de los derechos de la mujer (Alma Editorial) es además una delicia. Sus ilustraciones, obra de Aitana Carrasco y su gama de colores lo convierten en un objeto de colección. En cuanto a las reivindicaciones, pues tampoco os creáis que eran cosas marcianas de otro mundo. Sencillamente quería que las mujeres tuvieran la misma educación de los hombres, que aprendieran también a leer y a escribir y que no fueran consideradas solamente un objeto decorativo. A este respecto protesta sobre la infantilización de la mujer, a la que se la tenía de adorno, para llevarla de visita y ocuparse del hogar y su misión en la vida era la de criar hijos y llevar la casa. Nada de escribir ni de actividades que no fueran bordar o pintar, que era lo aceptable para una mujer modesta. Las que no lograban un buen matrimonio solían terminar de institutrices o maestras de escuela.

Por otro lado, la autora también estudia y analiza en profundidad temas que para la época se consideraban escabrosos, como la salud sexual y reproductiva y cómo la mujer debe ser igual que el hombre, apoyándose en la religión y en la idea de que Dios nos hizo a todos iguales y que la sociedad se enriquecería con la presencia de las mujeres en todos los ámbitos. Este libro es el primer paso hacia una elaboración sistemática de sus ideas. Por desgracia, la autora murió tras dar a luz a Mary Shelley, su segunda hija, por unas fiebres puerperales. A la autora de Frankenstein siempre le quedó este vacío maternal, pero también leyó la obra de su madre e incorporó sus ideas novedosas a la suya propia. Y aunque parezca mentira, el libro fue muy bien acogido entre sus coetáneos, llegándose a calificar como "el libro más original de este siglo". Muchas mujeres aprendieron a reflexionar sobre su situación y sentó las bases para posteriores avances en la materia. Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales:
Twitter: @rotizon
Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora)
¡Muchas gracias!
February 15, 2023
Reseña de "No mires a los ojos" de Juan R. Évora

Juan tiene la capacidad de manejar muy bien la tensión narrativa y lo demuestra en su nueva novela, No mires a los ojos (Amazon), que él mismo define como "una novela de mugre, terror y humor". En esta especie de road movie desquiciada, Jacinto, el protagonista, viaja desde Andorra a Gibraltar con una bolsa de deporte llena de dinero. Y debe llegar antes de que sus pagadores se den cuenta de que no ha ido al banco a ingresarlo. Y todo en medio de una ola de calor.
Jacinto tiene una novia rusa que necesita el dinero para librarse de unos extorsionadores. Y luego podrán marcharse juntos a Costa Rica y vivir del dinero robado. Pero por el camino, el coche se queda sin gasolina y tiene que parar en un motel de carretera cutre lleno de personajes extraños.
A pesar del aspecto desolado del motel y de que el aparcamiento esté lleno de camiones con las ruedas rajadas, Jacinto deberá elegir si se decide a dormir en él o dentro del coche en mitad de la nada con su bolsa llena de dinero. La novela adquiere entonces una dimensión más cinematográfica y más propia de Tarantino. Los extraños personajes del motel y las situaciones que allí vive Jacinto dejarán huella en su vida... para bien o para mal.

Narrada con un estilo ágil y rápido, la novela engancha desde el principio y mantiene el interés del lector hasta llegar al apoteósico final. Nada es lo que parece en este motel, de los muchos que pueblan las carreteras españolas. Pero viajar puede ser peligroso cuando te estás quedando sin gasolina y no tienes apenas batería en el móvil. Esta novela supone un salto cualitativo con respecto a la anterior y está plagada de humor negro y de situaciones surrealistas. Muy buena ambientación y un manejo de los tempos narrativos más que notable. Y ahora llega lo mejor de la reseña: el autor sortea dos ejemplares digitales de su novela dedicados entre todas las personas que comenten en esta entrada del blog. Para participar es necesario: - Seguir este blog (y no dejar de seguirlo terminado el sorteo, que nos conocemos). - Seguir al autor en Instagram: @juanrafaelevora El límite es el domingo 19 de febrero a las 12 del mediodía. Os informaré quiénes son los ganadores.
Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales:
Twitter: @rotizon
Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora)
¡Muchas gracias!
February 10, 2023
Reseña de "Pippi Calzaslargas" de Astrid Lindgren


Curiosamente, a pesar de lo divertido de las historias, muchas se negaron a publicarlo pensando que los niños iban a empezar a comportarse como salvajes tras su lectura. En España incluso estuvo muchos años prohibida porque no se concebía un libro con una protagonista tan autónoma y suficiente (sobre todo en un país donde la mujer no podía tener una cuenta corriente ella sola). Por fin se publicó y fue el comienzo de un mito. Miles de niños han disfrutado con las aventuras de esta niña pelirroja y de sus amigos, de su gran corazón y de su ánimo a la hora de ayudar a otros niños, poniendo a raya a los abusones y luchando contra cualquier tipo de injusticia. Lindgren además defendió otras causas como los derechos de los animales. A su muerte en 2002 le siguió una petición para que le dieran el premio Nobel de Literatura de manera póstuma, pero la Academia se negó. Eran una panda de señores estirados y aburridos, que diría Pippi. Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales:
Twitter: @rotizon
Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora)
¡Muchas gracias!