Rocío Tizón's Blog, page 7

August 6, 2022

Reseña de "Mitos nórdicos" de Neil Gaiman

La mitología escandinava es una de las más antiguas de Europa. Se originó en las tierras de lo que hoy conocemos con Alemania y se expandió por todos los territorios del continente a medida que los vikingos iban conquistando cada vez más zonas.

 

Sin embargo, muchas de las Edas y Sagas relativas a los dioses nórdicos se han perdido hoy en día, y sólo conocemos las principales historias, popularizadas sobre todo entre las nuevas generaciones gracias a los cómics y a las series de televisión (algunas de las cuales, como American Gods, basadas en obras del propio Neil Gaiman). Jack Kirby, dibujante de la serie Thor de Marvel, se basó en las hazañas del dios del trueno y de su martillo para crear al personaje de su saga.


Lo cierto es que nombres como Odín, Thor, Freya o Loki nos resultan conocidos, sin que sepamos exactamente por qué. Pero todas estas figuras, junto a otras como Balder, Hel, enanos forjadores de armas o gigantes de hielo conforman un panteón repleto de historias tan interesantes y épicas como las de sus homólogos griegos.  Neil Gaiman creció escuchando esas historias y leyéndolas en cómics, lo que le llevó a querer averiguar más cosas sobre el comienzo del mundo, el nacimiento de los dioses, la creación de los hombres o el Ragnarok, la lucha final hacia la que se encamina el mundo. Sobre las valkirias, que recogían las almas de los caídos en la batalla para llevarlas al Valhalla, o sobre los engaños y astucias de Loki, un dios hermoso y travieso y de su posterior caída y castigo.  
 
Por eso, Mitos nórdicos (Editorial Destino) resulta fundamental como primera aproximación a una mitología que no por lejana resulta menos conocida. Para comprender sus fundamentos, los rasgos que tiene en común con otros credos (como el panteón griego o incluso la historia de la caída de Lucifer, un ser hermoso e inteligente).
Gaiman recorre con mano maestra todos los periodos que abarca esta cosmogonía, desde la creación del mundo hasta el final del mismo. Nos presentará criaturas como trolls, gigantes de hielo o enanos forjadores de armas, en los que a su vez se basó J.R.R. Tolkien para crear su propia mitología en El Silmarillion. Sobre armas mágicas y sobre armaduras encantadas que protegían a sus portadores y sobre (otras) manzanas capaces de sembrar discordia.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 06, 2022 01:55

July 29, 2022

Reseña de "Olvidado Rey Gudú" de Ana María Matute

Cuando hablamos de escritoras españolas de fantasía, parece que pensamos en las nuevas. No obstante, una autora que podemos calificar de "clásica" escribió en la década de los noventa una novela fantástica cuyos ecos aún perdura y que ha servido de modelo a muchas otras. 


Olvidado Rey Gudú (Ediciones Destino) es una de esas novelas extrañas que acercó la fantasía al gran público, cuando este género se seguía considerando minoritario y masculino. Todavía el público pensaba en Tolkien cuando se hablaba de razas y mundos diferentes, porque aunque otros autores como Martin ya estaban escribiendo Juego de Tronos, tardaría bastante en llegar a España. 

La acción transcurre en el Reino de Olar y nos narra la historia de cinco generaciones de gobernantes, desde su creación hasta su posterior desaparición en las brumas del tiempo. Allí, una de sus reinas aprenderá a hablar con un trasgo y a utilizar la magia. 

Junto a los trasgos aparecerán muchas más criaturas, como elfos, ondinas, gnomos o brujas. Dada la afición de Ana María Matute por narrar la infancia, también encontraremos historias sobre esta, pero sobre todo serán fábulas que se comunican y donde analiza la relación entre sí de los personajes del reino. 


Hay que tener en cuenta que entonces y ahora, Ana María Matute era una escritora "canónica" en los talleres de escritura. Profundamente poética, sí, pero con un tono realista. Y de repente aparece esta obra maravillosa, llena de hondura, de la que ella misma confesó que era lo mejor que había escrito. 

Fue capaz de mezclar la literatura medieval, fantástica, libros de caballería y cuentos de hadas en lo que algunos consideran un alegato antibelicista. 

Es una gran obra a la que regresar una y otra vez y que sin duda influyó en el panorama nacional de las letras. Fue la primera mujer en depositar un ejemplar de la novela en la Caja del Instituto Cervantes en 2009.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 29, 2022 22:30

July 23, 2022

Reseña de "El pequeño vampiro" de Angela Sommer-Bodenburg

Ante la petición de la peque de algún libro para leer en verano, busqué entre los pocos que me quedan de mi infancia y di con la adorable saga de El pequeño vampiro (Editorial Alfaguara). Son libros cortitos y fáciles de leer y narran la amistad entre Anton y Rüdiger, el pequeño vampiro. 


Anton, que es un niño aficionado a los libros de terror, cumple una de sus fantasías cuando Rüdiger aparece en su ventana. A medida que le conoce, descubre que no todos los vampiros están sedientos de sangre y que en ocasiones tienen miedo. 

La familia de Rüdiger vive en el cementerio, en la antigua cripta von Schlotterstein. Todos los miembros de la familia son vampiros, salvo el tío Theodor, que cayó a manos de los cazadores de vampiros. Por eso la familia teme tanto a Geiermeier, el guardián del cementerio, empeñado en tener el primer camposanto de Europa sin vampiros. 

Poco a poco, Anton va conociendo a más miembros de la familia, como Anna la Desdentada (después La Valiente) y Lumpi el Fuerte, el hermano mayor de Rüdiger y Anna, un vampiro con cambios de humor porque se convirtió durante la adolescencia. Y a la peor de todos, Tía Dorothee, una de las más sanguinarias. 

También vivirán apasionantes aventuras: Anton podrá volar gracias a un capa que le prestan y acudir a un gran baile, Rüdiger se marchará de vacaciones con él y los hermanos serán invitados a merendar una tarde a casa con los padres de Anton. En general, se meterán en muchos líos de los que saldrán gracias a la amistad y a superar el hecho de que son diferentes. 

Cuando yo era pequeña, había una serie sobre estos libros. Luego se hizo una película algo mediocre. Pero El pequeño vampiros sigue teniendo reediciones a pesar de haber sido creado en 1979. Hay ediciones más modernas e incluso un diario escrito por Anna. Y resulta una saga muy amplia, así que hay aventuras para rato.

Lo importante es dejar un legado a las nuevas generaciones compuesto por unas historias únicas e inolvidables, con unos personajes que seguirán acompañándonos cuando seamos mayores y a las que siempre es una delicia volver.  

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 23, 2022 01:59

July 16, 2022

Reseña de "La señal" de Maxime Chattam

Puede que esta haya sido la lectura más inquietante del año, del mismo modo que HEX fue la del año pasado (reseña aquí). Las dos novelas tienen varios puntos en común, aunque quizá el más evidente y perturbador es que ambos suceden en Nueva Inglaterra, tierra de brujas, dioses primigenios, y demás cultos desde que H.P. Lovecraft ambientara allí sus obras. 


La señal (Editorial Alfaguara) narra la historia de una familia que deja atrás el estrés de la ciudad para mudarse a Mahingan Falls, un pueblecito encantador. El padre, Tom, es escritor. La madre, Olivia,  es una famosa presentadora de televisión que quiere dar un giro a su carrera y junto a ellos viajan sus dos hijos adolescentes y Zoey, la bebé de la familia. 

Lo que al principio parece una casa enorme situada en medio del campo, comienza a volverse inquietante. Bandadas de pájaros caen al suelo sin ninguna explicación, la bebé no para de llorar, la radio hace cosas raras y en el bosque se percibe algo aterrador. 

Resulta curioso que aunque el escritor francés Maxime Chattam tenía varias novelas publicadas, no fue hasta La señal cuando alcanzó el éxito de público y crítica. Y es que el libro parece un cruce entre la literatura de Lovecraft y la de Stephen King

 

Es un libro muy bien escrito. Chattam es un maestro a la hora de hacernos pasar miedo recurriendo a lo inexplicable. Sabe meternos poco a poco en la boca del lobo hasta sacarnos un escalofrío. También maneja muy bien las diferentes tramas y los sucesos que aparentemente no tienen ninguna relación hasta que por fin nos damos cuenta de lo que pasa. Tanto es así que a pesar de ser un libro de unas setecientas páginas, te lo lees en nada. 

La única pega que le pongo es que se parece demasiado a HEX, como os comentaba antes. No puedo entrar en detalles para revelar nada, pero hay escenas iguales. ¿A Tom Heuvelt y a Chattam se les ocurrieron a la vez? ¿Hay influencia de un libro sobre el otro? ¿O es que Nueva Inglaterra vuelve locos a sus habitantes de la misma forma? Como dice Iker Jiménez, "juzguen ustedes".

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 16, 2022 01:47

July 8, 2022

"La loca del desván: la escritora y la imaginación literaria del siglo XIX" de Sandra Gilbert y Susan Gubar

La loca del desván es una figura recurrente en la literatura decimonónica. Hay libros que hablan efectivamente de una mujer encerrada en un desván, como es el caso de Jane Eyre, donde Bertha Mason, con la razón perdida, es encerrada en el desván de la mansión. 

 También es el caso de Charlotte Perkins Gilman y su libro El papel amarillo (reseña aquí) donde no analiza la locura sin más, sino algo más concreto: la depresión postparto, algo que se negaba sistemáticamente y se hacía descansar a la madre sin nada que hacer para no excitar sus nervios (y que producía el efecto contrario, claro). 

En La loca del desván: la escritora y la imaginación literaria del siglo XIX (Editorial Cátedra), las autoras Sandra Gilbert y Susan Gubar nos muestran este y otros muchos ejemplos. Porque la soledad de la mujer y creadora victoriana no sólo era de índole física, sino también mental. 

Para ello ponen como ejemplo novelas de las Hermanas Brontë, poemas de Emily Dickinson, relatos de Virginia Woolf, y en resumen, de todas aquellas escritoras que se vieron encerradas en una vida convencional donde realizaban lo que se esperaba de ellas. 

En los siglos pasados la mujer era considerada "el ángel del hogar". Debía tener la casa impecable, atender a los niños, entreternerse con sus labores de costura y como mucho su vida social se reducía a las reuniones de la parroquia, a la asistencia a misa y a las obras de caridad. Cualquier trabajo "imaginativo" era contemplado con condescendencia por parte del mundo masculino. 


 Hace bastantes años, ser escritora no era una forma digna de ganarse la vida para una mujer. Era un entretenimiento, una forma de solazarse una vez terminadas las labores del hogar, pero no se consideraba más seria que otras aficiones como el bordado o la jardinería. Por eso muchas escritoras tuvieron que recurrir al uso de pseudónimos masculinos para lograr ser publicadas y tenidas en cuenta. 

Las dos autoras analizan y diseccionan con gran rigor académico las obras de muchas de las creadoras de la época. También de sus opuestos, como Milton, que era profundamente cerrado de mente y que tal vez sin querer, insufló en las autoras posteriores un deseo de rebelarse contra sus sermones bíblicos (como es el caso de Mary Shelley y su Frankenstein).  

Es una gran lectura para todos aquellos que quieran conocer más a fondo el panorama literario de la época y las dificultades a las que se enfrentaron las escritoras. Pero también una oportunidad de conocer la forma de crear que tuvieron estas mujeres valientes que nos abrieron camino a las demás. 

Es posible que esté ya descatalogado, pero seguro que podéis encontrarlo en alguna biblioteca o en tiendas de segunda mano. Y desde aquí pedimos otra reedición de este libro que se ha convertido en un imprescindible de la literatura.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 08, 2022 22:30

July 1, 2022

Reseña de "Hija vieja" de Javier Sachez

Vultimaco es una aldea española. Puede estar en Galicia, en Asturias o en cualquier parte de la geografía. Porque sus costumbres son las de antaño en estos pueblos o aldeas. Las mujeres se reunían para intercambiar recetas, tejer, enseñar a otras, darse consejos, etc. 

 

Todas se agrupan alrededor de la figura de Encarnación, una anciana que lleva el nombre de las antiguas mujeres de su linaje y que aconseja a las mujeres qué deben hacer en caso de estar enfermas, de querer abortar, de hacer que su marido deje de pegarlas. Y Encarnación soluciona los problemas de Vultimaco como siempre han hecho las mujeres: recurriendo al poder interior y al de la tierra que las alberga. 

Pero a este poder se le opone el de las fuerzas fácticas. Al sacerdote no le gusta que las mujeres se reúnan y no cree que dichos encuentros sean tan inofensivos como le hacen creer. Después de todo, ha habido accidentes en los que han muerto algunos hombres. De modo que lo que era un principio femenino pasa a considerarse brujería. Y aunque no sea más que facilitar un parto o curar usando hierbas, toda actividad relacionada con Encarnación comienza a ser sospechosa. 

Años más tarde, Penélope, una investigadora de vacaciones, se topa con la aldea y sus escasos habitantes. Allí comprobará que existen ritos ligados a la tierra que todavía siguen vigentes en la forma de una esfera de barro que encontrará en Vultimaco y que muchos otros persiguen. 

 

Javier Sachez narra con gran maestría la vida de las mujeres en épocas pretéritas, cuando se reunían para tejer, cardar la lana, intercambiar recetas, hacerse confidencias, etc. Cuando sus periodos se sincronizaban y existían aquellos retiros durante los días de la menstruación en los que las mujeres compartían una esfera única y mítica, enlazada con los dioses paganos de antaño. 

La llegada del catolicismo sirvió, entre otras cosas, para subyugar a las mujeres al lugar que el hombre consideraba que les pèrtenecía: el hogar y el cuidado de la casa y los hijos, mientras ellos se reunían en tabernas y hacían y deshacían a su antojo. Pero ese poder femenino pudo ser dispersado, pero nunca vencido. 

Hija vieja (Valhalla Ediciones) es una historia maravillosa, un canto a dicho poder femenino y a la sororidad que se establece entre las mujeres de un pueblo. Entre los poderes que quieren encerrarlas en casa y su deseo de salir ahí afuera a recuperar su lugar, sus antiguos mitos y dioses. Es un libro con una edición preciosa, que además es un canto a la vida y a las mujeres que nos precedieron y que tanto han hecho por nosotras abriendo nuestros caminos. Una verdadera delicia. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 01, 2022 22:30

June 25, 2022

Reseña de "Capitalipsis: pecados del Capital" (VV.AA)

Ya la parte trasera del libro nos advierte que vamos a encontrarnos con siete cuentos de terror, fantasía y ciencia ficción. Y nada más cierto. La antología hace justicia a esta descripción. 


Capitalipsis: pecados del Capital (Editorial 2Cabezas) dispara acertadamente contra las dinámicas perversas del Capital. Aunque pueda parecer algo abstracto, una teoría Marxista del siglo pasado, o las ideas de Adam Smith sobre el mercado, lo cierto es que este se concreta en muchas de las situaciones que estamos viviendo hoy en día. 

Inflación que hace subir los precios, precariedad laboral, salarios bajos, parejas que no pueden tener hijos porque no se lo pueden permitir, parejas que apenas llegan a fin de mes pese a trabajar los dos. turnos eternos, horas extras mal remuneradas en el mejor de los casos... estos son algonas de las consecuencias sociales del sistema económico que vivimos. 

Pasamos de la época de conceder hipotecas sabiendo que no las podrían hacer frente a las crisis cíclicas de la economía. Todos tuvimos que hacer un master acelerado en contabilidad antes de firmar la hipoteca, que además del valor del piso incluía la reforma o el cambio de coche. Las vacas gordas de la construcción. Cuando mileurista era un insulto (aunque yo era administrativa en una empresa de construcción que más tarde quebraría y no pasé de los 700 euros mensuales). 

La pandemia también puso al Capitalismo contra las cuerdas, sobre todo al permitir una ilusoria flexibilidad laboral con el teletrabajo que nos vendieron como conciliación. Pero como siempre, era una trampa para trabajar más horas. Y así una y otra vez, porque como dice ese prólogo maravilloso el Capitalismo es como una serpiente, que cambia de muda, se arrastra y nos tiende otra trampa. 

Y dada la unión entre Iglesia y Estado (los dos pilares que separó Cersei Lannister), nada mejor que aplicar los siete pecados capitales a la economía. Y mucho mejor, desde luego, si lo hacemos con un elenco de lujo, como es el caso. 

 

En la Ira veremos cómo se desata la locura dentro del call center de un banco buitre. Pereza nos habla de carreras truncadas de futbolistas, mataderos y estimulnates. Soberbia supone un viaje en el tiempo donde un rey orgulloso quiere recuperar su trono legítimo. Envidia (mi perferido) nos habla de esos escritores que se creen dotados de un talento superior y miran por encima del hombro al resto de escribas. Ojo, que también hay escritoras así y servidora conoce unas cuantas. La avaricia no sólo rompe el saco sino que viaja entre dimensiones. La lujuria se vale de la espada y brujería para hablarnos de unos higos maravillosos que controlan la sexualidad. Y el último, la gula, nos habla de pelotazos urbanísticos y casas encantadas. 

Temas variados que manejan maravillosamente bien Aránzazu Ferrero, Elena Romea, H. M. Crespo, José Luis Pascual, Román Sanz Mouta, Mike Babylon, Victor Martín-Pozuelo y Rubén Iñiguez Pérez

Una oportunidad de disfrutar de un gran libro y de hacer una buena acción, puesto que los beneficios irán destinados a la PAH y al Santuario Animal La vida color frambuesa

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 25, 2022 02:33

June 22, 2022

Reseña de "Como si existiese el perdón" de Mariana Travacio

Este libro ha sido toda una revelación para mí. Tuve suerte de acercarme a él sabiendo pocas cosas porque así pude disfrutarlo más. 

 

Tampoco puedo contaros muchas cosas concretas porque es difícil de definir. Ambientado en una especie de desierto similar al del oeste, cuenta una historia de brutalidad humana y de aparente venganza.  

Como si existiese el perdón (Las Afueras) recuerda profundamente a Juan Rulfo y a sus llanuras infinitas, además de a Cormac McCarthy y a su No es país para viejos. Parte de un suceso tremendo, como es el asesinato de un hombre a causa de un malentendido. A partir de ahí dos hombres recorren el desierto seguidos por otros que claman venganza. 

Tano y Manoel persiguen a la familia de los Loprete, asesinos de los padres de Manoel. Lo hacen porque es lo que la obligación les dicta, porque tal vez el desierto les mate antes a ellos, pero no pueden escapar de la voz del destino. Porque también hay fantasmas detrás de cada piedra, historias que no han quedado olvidadas ni perdonadas y a las que los protagonistas también tendrán que hacer frente antes de que caigan en el olvido. 


Encuadrada en la tradición del western clásico de Sergio Leone, nos muestra personajes acostumbrados a la brutalidad del ambiente, para los que la vida y la muerte se reducen a una mera cuestión de supervivencia donde no tienen cabida los sentimientos.  

En este caso, la diferencia es que se trata del desierto argentino, lleno de calor, sed de venganza y odio. Resulta difícil sostener una novela con tan pocos elementos, pero Mariana no sólo lo consigue, sino que además le otorga una dimensión mítica y de fatalidad. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 22, 2022 01:09

June 18, 2022

Reseña de "El ocupante" de Sarah Waters

A medida que vas leyendo esta novela parece que la escritora es gótica o victoriana, pero tras bichear por Internet resulta que se trata de una autora moderna que ha sabido captar de manera excelente la forma de hablar del periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. 


Está narrada desde el punto del doctor Faraday, quien se ve obligado a acudir a la mansión Hundred Hall para atender a una criada que se encuentra mal del estómago. Allí descubre que lo único que tiene la pobre muchacha es miedo. 

Esto sirve de excusa para concer a la excéntrica familia que allí vive. La señora Ayres, matriarca de la familia y Caroline y Roderick, hijos de terratenientes que sin embargo, se ven obligados a hacer ellos mismos las tareas de la granja. La señora Ayres no se llegó a recuperar de la muerte de Susan, su primera hija, y tampoco de la cojera de Roderick, producida cuando su avión se estrelló en la guerra. 

En realidad, la familia forma parte de esa antigua nobleza inglesa de grandes mansiones que ahora se ve obligada a vender sus tierras a los constructores porque no pueden mantenerlo. Muchas de las habitaciones de la casa están cerradas, hay techos combados por la humedad, tabiques en mal estado y habitaciones condenadas en las que no entra nadie. 

Cuando los Ayres dan una recepción para recibir a sus nuevos vecinos, las cosas se tuercen. Con ella pretenden buscarle un pretendiente a Caroline, pero lo único que dejan patente es la decadencia de la mansión. Y además en ese momento despierta eso maligno que asustaba a Betty, la criada. 

 

A partir de esa horrible noche, las presencias camparán a sus anchas por la mansión, adoptando aquello que le da más miedo a sus habitantes. 

El ocupante (Editorial Anagrama) es una novela gótica, pero también algo más. Es una novela de corte social en la que expresa la reticencia de las familias de abolengo de abandonar su modo de vida, sus mansiones llenas de criados y sus cenas con cubertería de plata. El ocupante de la mansión viene a representar todo eso: su desprecio a la gente que trabaja con sus manos, a las profesiones liberales y a todo el futuro. 

Y sobre todo, refleja muy buen esa Europa que se moderniza tras dos guerras mundiales, en la que las mujeres acceden al mercado de trabajo y donde lo útil y lo práctico, como las casas para los obreros, se prefiere a lo decorativo y estéril. También refleja muy bien el preocupante problema del estrés postraumático de muchos jóvenes que volvieron de la guerra.

La única pega es que hay partes que se hacen un poco largas, como la del baile de médicos. Pero en general, deja buen sabor de boca y nos tiene en vilo pensando en la siguiente maldad de Hundreds Hall. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 18, 2022 02:23

June 15, 2022

Reseña de "Maldita" de Thomas Wheeler y Frank Miller

Aún sin conocer a fondo la historia del Rey Arturo, todos hemos oído partes de la leyenda: la espada Excalibur en la piedra esperando a que la saque el auténtico rey de Inglaterra, el mago Merlín, Morgana, Ginebra y Lanzarote, la Dama del Lago, la Tabla Redonda, etc. 

 

Con el paso del tiempo, la leyenda se mezcló con la historia y ya no se supo qué era inventado y qué real. El cine ha distorsionado mucho el mito aportando nuevas ideas y ya no sabemos si Arturo era un caudillo celta que unificó las tribus britanas, un caballero de reluciente armadura o un general romano. 

Con el tiempo también las participación de las mujeres en la leyenda se hizo más evidente. Fue con Las nieblas de Avalon de Marion Zimmer-Bradley donde esta tendencia alcanzó su punto álgido, al narrar los sucesos de la época desde el punto de vista de Morgana, Ginebra, Nimue (la Dama del Lago), etc.  

Maldita (Océano Gran Travesía) se basa un poco en lo mismo. La joven Nimue porta una espada sin conocer su importancia, sólo que poco a poco su ansia de poder se le va metiendo en las venas y quiere defender a su pueblo de esos sacerdotes que quieren erradicar los antiguos dioses tallados en los árboles y sus rituales paganos. 



Nimue es capaz de sentir la magia mejor que nadie. De hecho, es temida en su aldea. La noche que los sacerdotes les atacan, su madre, antes de morir, le encarga que busque a Merlín para entregarle la espada. Nimue huye y se encuentra con Arturo, un carismático mercenario que está dispuesto a ayudarla. 

Mientras tanto, Merlín vive del cuento en la corte de Uther Pendragón, emborrachándose y haciéndole creer que puede hacer magia. Y Arturo dista mucho de ser el rey caballeroso que todos conocemos de las leyendas. Morgana, su hermana, todavía le guarda rencor por cosas de la infancia, pero ayudará a Nimue a lograr su objetivo y si de paso se quitan de en medio a unos cuantos sacerdotes, pues mejor que mejor. 

Como digo, es una propuesta original. Parece ser que no es autoconclusiva, aunque yo la leí con esa idea. Pero Netflix ha sacado una serie sobre el libro y supongo que el autor seguirá escribiendo.

 

Eso sí, aunque Frank Miller participa con sus dibujos, no os confundáis pensando que se trata de una novela gráfica. Ilustra el final de cada capítulo con un estilo totalmente distinto al que nos tiene acostumbrados, con líneas perfectamente depuradas y sin ese tratamiento del dibujo lleno de ángulos. 

En resumen, una historia entretenida para los fans del ciclo artúrico. No esperéis veracidad (aunque creo que desde Thomas Mallory ninguna obra sobre Arturo la tiene), pero sí entretenimiento y personajes interesantes y muy bien definidos. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 15, 2022 01:41