Rocío Tizón's Blog, page 32
February 27, 2020
Presentación de "Aquello bien podría ser México", de Eusebio Lázaro
Mañana, día 28 de febrero, a las 19 horas, tendrá lugar en Madrid la presentación del libro Aquello bien podría ser México, escrito por el actor y director de cine y teatro Eusebio Lázaro y publicado por la Editorial Sitara.
Será en la Fundación Telefónica de Madrid (C/Fuencarral, 3) y el autor estará acompañado por la escritora Edurne Portela (El eco de los disparos) y la actriz Julieta Serrano, ganadora de un Goya por su interpretación en Dolor y Gloria.
Si os interesa y no podéis asistir, podéis seguirlo en streaming en la mediateca de la Fundación Telefónica. En caso de querer asistir, debéis saber que el evento es gratuito, pero hay que reservar entrada por cuestión de aforo. Podéis hacerlo aquí.

Será en la Fundación Telefónica de Madrid (C/Fuencarral, 3) y el autor estará acompañado por la escritora Edurne Portela (El eco de los disparos) y la actriz Julieta Serrano, ganadora de un Goya por su interpretación en Dolor y Gloria.
Si os interesa y no podéis asistir, podéis seguirlo en streaming en la mediateca de la Fundación Telefónica. En caso de querer asistir, debéis saber que el evento es gratuito, pero hay que reservar entrada por cuestión de aforo. Podéis hacerlo aquí.

Published on February 27, 2020 00:46
February 23, 2020
Reseña de " Bajo una estrella cruel" de Heda Margolius Kovály
Antes de la Segunda Guerra Mundial, Praga era una ciudad vibrante y positiva, con una gran vida cultural gracias a sus obras de teatro. Sin embargo, la llegada de los nazis al poder introdujo algunos cambios, entre los que destaca la segregración de la población judía en ghettos.
Heda Margolius Kovály, hija de una familia judía rica, ve cómo su familia y ella son trasladados a varios campos de concentración. Finalmente, tras la recuperación de la ciudad por parte de los soviéticos, la protagonista irá recuperando cierta normalidad, sobre todo gracias a su matrimonio con una importante figura del Partido Comunista.
No obstante, este estado será transitorio, pues las purgas estalinistas favorecieron que muchas personas se delataran entre ellas, alegando deslealtad al Partido, por lo que Margolius Kovály, entonces con un hijo, ve de nuevo cómo todo su mundo se desmorona, esta vez a causa de políticos del signo contrario a los nazis.
Bajo una estrella cruel (Libros del Asteroide) es la biografía novelada de una superviviente, de una mujer que siguió adelante a pesar de las circunstancias que la tocaron. Y nos enseña a pensar que no hay verdades absolutas y que la vida de las personas normales puede cambiar de la noche a la mañana gracias a los poderes fácticos a los que dichas personas no importan nada.
Y aunque pueda resultar un mensaje manido, nunca hay que olvidar que los extremos se tocan y que precisamente algunos gobiernos terminan trayendo aquello que pretendían evitar.

Heda Margolius Kovály, hija de una familia judía rica, ve cómo su familia y ella son trasladados a varios campos de concentración. Finalmente, tras la recuperación de la ciudad por parte de los soviéticos, la protagonista irá recuperando cierta normalidad, sobre todo gracias a su matrimonio con una importante figura del Partido Comunista.
No obstante, este estado será transitorio, pues las purgas estalinistas favorecieron que muchas personas se delataran entre ellas, alegando deslealtad al Partido, por lo que Margolius Kovály, entonces con un hijo, ve de nuevo cómo todo su mundo se desmorona, esta vez a causa de políticos del signo contrario a los nazis.

Bajo una estrella cruel (Libros del Asteroide) es la biografía novelada de una superviviente, de una mujer que siguió adelante a pesar de las circunstancias que la tocaron. Y nos enseña a pensar que no hay verdades absolutas y que la vida de las personas normales puede cambiar de la noche a la mañana gracias a los poderes fácticos a los que dichas personas no importan nada.
Y aunque pueda resultar un mensaje manido, nunca hay que olvidar que los extremos se tocan y que precisamente algunos gobiernos terminan trayendo aquello que pretendían evitar.

Published on February 23, 2020 03:26
Reseña de "Bajo una estrella cruel" de Heda Margolius Kovály
Antes de la Segunda Guerra Mundial, Praga era una ciudad vibrante y positiva, con una gran vida cultural gracias a sus obras de teatro. Sin embargo, la llegada de los nazis al poder introdujo algunos cambios, entre los que destaca la segregración de la población judía en ghettos.
Heda Margolius Kovály, hija de una familia judía rica, ve cómo su familia y ella son trasladados a varios campos de concentración. Finalmente, tras la recuperación de la ciudad por parte de los soviéticos, la protagonista irá recuperando cierta normalidad, sobre todo gracias a su matrimonio con una importante figura del Partido Comunista.
No obstante, este estado será transitorio, pues las purgas estalinistas favorecieron que muchas personas se delataran entre ellas, alegando deslealtad al Partido, por lo que Margolius Kovály, entonces con un hijo, ve de nuevo cómo todo su mundo se desmorona, esta vez a causa de políticos del signo contrario a los nazis.
Bajo una estrella cruel (Libros del Asteroide) es la biografía novelada de una superviviente, de una mujer que siguió adelante a pesar de las circunstancias que la tocaron. Y nos enseña a pensar que no hay verdades absolutas y que la vida de las personas normales puede cambiar de la noche a la mañana gracias a los poderes fácticos a los que dichas personas no importan nada.
Y aunque pueda resultar un mensaje manido, nunca hay que olvidar que los extremos se tocan y que precisamente algunos gobiernos terminan trayendo aquello que pretendían evitar.

Heda Margolius Kovály, hija de una familia judía rica, ve cómo su familia y ella son trasladados a varios campos de concentración. Finalmente, tras la recuperación de la ciudad por parte de los soviéticos, la protagonista irá recuperando cierta normalidad, sobre todo gracias a su matrimonio con una importante figura del Partido Comunista.
No obstante, este estado será transitorio, pues las purgas estalinistas favorecieron que muchas personas se delataran entre ellas, alegando deslealtad al Partido, por lo que Margolius Kovály, entonces con un hijo, ve de nuevo cómo todo su mundo se desmorona, esta vez a causa de políticos del signo contrario a los nazis.

Bajo una estrella cruel (Libros del Asteroide) es la biografía novelada de una superviviente, de una mujer que siguió adelante a pesar de las circunstancias que la tocaron. Y nos enseña a pensar que no hay verdades absolutas y que la vida de las personas normales puede cambiar de la noche a la mañana gracias a los poderes fácticos a los que dichas personas no importan nada.
Y aunque pueda resultar un mensaje manido, nunca hay que olvidar que los extremos se tocan y que precisamente algunos gobiernos terminan trayendo aquello que pretendían evitar.

Published on February 23, 2020 03:26
February 16, 2020
Reseña de "H.P. Lovecraft: Paisajes y Apariciones"
Si hay un autor de terror que sigue inspirando a generaciones hoy en día, es H.P. Lovecraft. Su obra sigue siendo traducida y son muchas las editoriales que recuperan sus relatos en revistas como Weird Tales, una mítica recopilación mensual con los mejores escritores de ficción extraña de la época.
Por ello, la editorial Libros del Zorro Rojo, que destaca por sus cuidadas ediciones, ha sacado H.P. Lovecraft: Paisajes y Apariciones. En cada capítulo aparece la descripción de un escenario ominoso sacado de relatos como Sueños en la casa de la bruja, La música de Erik Zahn, El horror de Dunwich, La llamada de Cthulhu, etc. Y también una descripción del monstruo en cuestión.
Enrique Alcatena se encarga de ilustrar a todo color este libro precioso. La traducción al español corre a cargo de Elvio Gandolfo y es muy acertada, aunque se pierden algunos términos coloniales que impregnan las letras de Lovecraft, como "chapitel". Esos los he echado de menos.
Nunca dejes de creer
Son muchos los que ponen pegas al estilo de Lovecraft, algo rebuscado y con demasiada adjetivación. Sin embargo, fue capaz de crear una cosmogonía que todavía pervive y de haber aglutinado en torno a su persona a una gran cantidad de escritores de terror, entre los que destacan Robert E. Howard, August Derleth, Frank Belnap Long, Clark Ashton Smith, etc.
En resumen, se trata de un buen libro para aficionados al genio de Providence, así como para todos aquellos que quieran echar un vistazo general a su obra. Podéis leer las primeras páginas del libro aquí.

Por ello, la editorial Libros del Zorro Rojo, que destaca por sus cuidadas ediciones, ha sacado H.P. Lovecraft: Paisajes y Apariciones. En cada capítulo aparece la descripción de un escenario ominoso sacado de relatos como Sueños en la casa de la bruja, La música de Erik Zahn, El horror de Dunwich, La llamada de Cthulhu, etc. Y también una descripción del monstruo en cuestión.
Enrique Alcatena se encarga de ilustrar a todo color este libro precioso. La traducción al español corre a cargo de Elvio Gandolfo y es muy acertada, aunque se pierden algunos términos coloniales que impregnan las letras de Lovecraft, como "chapitel". Esos los he echado de menos.

Son muchos los que ponen pegas al estilo de Lovecraft, algo rebuscado y con demasiada adjetivación. Sin embargo, fue capaz de crear una cosmogonía que todavía pervive y de haber aglutinado en torno a su persona a una gran cantidad de escritores de terror, entre los que destacan Robert E. Howard, August Derleth, Frank Belnap Long, Clark Ashton Smith, etc.
En resumen, se trata de un buen libro para aficionados al genio de Providence, así como para todos aquellos que quieran echar un vistazo general a su obra. Podéis leer las primeras páginas del libro aquí.

Published on February 16, 2020 01:24
February 9, 2020
Reseña de "Cometierra" de Dolores Reyes
Esta es la historia de una chica, la protagonista que habla durante todo el libro. El día que van a enterrar a su madre, comienza a comer tierra de su jardín, donde cree que ella pertenece (y no al cementerio). La tierra la dirá la verdad: que la muerte de su madre no es accidental y que la ha matado su padre.
A partir de entonces, la fama de la protagonista va creciendo. Vive con su hermano Walter y recibe miles de botellas de tierra, procedentes de lugares donde han desaparecido personas. La mayoría de ellas son mujeres, violadas, asesinadas o "hechas desaparecer". Mujeres de las que la protagonista será su única esperanza, ya que la policía no se toma muchas molestias en buscarlas.
Estos feminicidios impunes la harán tomar consciencia de la situación delicada que viven las mujeres. Todas sufren. Y ella es la única que, de algún modo, puede llevar un atisbo de esperanza.
A pesar del tema y de lo duro que pueda parecer, Cometierra (Editorial Sigilo) nos habla de una realidad que es cotidiana para muchas mujeres, y que muchas veces, la sociedad y los medios de comunicación tratan de ocultar. Pero los cadáveres de estas mujeres no descansan en paz, se agitan bajo tierra, buscando justicia.
Debut literario maravilloso de la argentina Dolores Reyes, a quien se le ocurrió la idea en un taller de escritura. Vio claramente a la protagonista, flaca y de pelo largo, comiendo tierra en el jardín. Intentando contar la historia de todas las mujeres desaparecidas. La historia de todas las mujeres que sufren.

A partir de entonces, la fama de la protagonista va creciendo. Vive con su hermano Walter y recibe miles de botellas de tierra, procedentes de lugares donde han desaparecido personas. La mayoría de ellas son mujeres, violadas, asesinadas o "hechas desaparecer". Mujeres de las que la protagonista será su única esperanza, ya que la policía no se toma muchas molestias en buscarlas.
Estos feminicidios impunes la harán tomar consciencia de la situación delicada que viven las mujeres. Todas sufren. Y ella es la única que, de algún modo, puede llevar un atisbo de esperanza.
“Ahí está todo lo que tiene que ver con la tierra en los pueblos antiguos, que es un principio femenino en todas las culturas. Algo permanente con el tema del robo de las identidades, las matanzas masivas. Y la tierra siempre es testigo, es cobija de todos esos cuerpos. Desde la conquista, desde los desaparecidos. Guarda como una memoria inmediata. Se esconde a los cuerpos, se sustrae a los seres queridos, se corta esa historia que trata de desaparecer, pero siempre vuelve a la tierra”,
A pesar del tema y de lo duro que pueda parecer, Cometierra (Editorial Sigilo) nos habla de una realidad que es cotidiana para muchas mujeres, y que muchas veces, la sociedad y los medios de comunicación tratan de ocultar. Pero los cadáveres de estas mujeres no descansan en paz, se agitan bajo tierra, buscando justicia.
Debut literario maravilloso de la argentina Dolores Reyes, a quien se le ocurrió la idea en un taller de escritura. Vio claramente a la protagonista, flaca y de pelo largo, comiendo tierra en el jardín. Intentando contar la historia de todas las mujeres desaparecidas. La historia de todas las mujeres que sufren.

Published on February 09, 2020 22:30
February 2, 2020
Reseña de "El libro del cementerio" de Neil Gaiman
Una noche oscura, un hombre llamado Jack entra en una casa y asesina a toda la familia: al padre, a la madre y a la hermana. Sólo se salva un bebé de casi dos años, que aprovecha la oscuridad para huir al cementerio que está al lado de su casa.
Ahí, los fantasmas se apiadarán de él y decidirán acogerle y educarle, otorgándole algunos de los dones que tienen los muertos y poniéndole el nombre de Nadie, Nad para los amigos.
Nos encontraremos con personajes curiosos, como Silas, tutor del niño y único enlace de este con el exterior o Scarlet, una niña que acude a pasear con su madre por la colina del cementerio. Pero Nad todavía no puede considerarse a salvo. El hombre que mató a su familia sabe que ha dejado un cabo suelto.
El libro del cementerio (Editorial Roca) es uno de los más amables de Neil Gaiman. El escritor británico despliega su prosa sencilla y profunda a la vez para describirnos el día a día de Nad. Es un libro que bebe directamente de El libro de la selva, de Kipling, y que ha sido incluso adaptado a novela gráfica.
Esta edición, además, cuenta con dibujos de Dave McKean, que colaboró con Gaiman en los cómics de The Sandman y que aporta un visión muy acertada de los cementerios ingleses. De hecho, la primera vez que visité Inglaterra fue lo que más me llamó la atención: que los cementerios están perfectamente integrados en la ciudad y que la gente no considera que pasear por ellos sea algo morboso ni desagradable, sino que constituyen auténticos remansos de paz.
La prosa de Gaiman es sencilla, pero alcanza hondas reflexiones. En el blog hemos hablado de otros libros suyos, como Mitos Nórdicos (cuya reseña podéis leer aquí).

Ahí, los fantasmas se apiadarán de él y decidirán acogerle y educarle, otorgándole algunos de los dones que tienen los muertos y poniéndole el nombre de Nadie, Nad para los amigos.
Nos encontraremos con personajes curiosos, como Silas, tutor del niño y único enlace de este con el exterior o Scarlet, una niña que acude a pasear con su madre por la colina del cementerio. Pero Nad todavía no puede considerarse a salvo. El hombre que mató a su familia sabe que ha dejado un cabo suelto.
El libro del cementerio (Editorial Roca) es uno de los más amables de Neil Gaiman. El escritor británico despliega su prosa sencilla y profunda a la vez para describirnos el día a día de Nad. Es un libro que bebe directamente de El libro de la selva, de Kipling, y que ha sido incluso adaptado a novela gráfica.

La prosa de Gaiman es sencilla, pero alcanza hondas reflexiones. En el blog hemos hablado de otros libros suyos, como Mitos Nórdicos (cuya reseña podéis leer aquí).

Published on February 02, 2020 23:00
January 30, 2020
Presentación en Madrid de "Tríptico de Treinta y Tres", de Gustavo Espinosa
Esta tarde, en la Librería Juan Rulfo de Madrid (C/ Fernando el Católico, 86), tendrá lugar la presentación del libro Tríptico de Treinta y Tres, escrito por Gustavo Espinosa. Se trata de tres novelas que fueron publicadas en Uruguay por separado: Carlota podrida, Las arañas de Marte y Todo termina aquí.
El autor estará acompañado de Rubén Arribas, prologuista del libro, y de Manuel Blasco (Coordinador Editorial de Contrabando).
El autor estará acompañado de Rubén Arribas, prologuista del libro, y de Manuel Blasco (Coordinador Editorial de Contrabando).


Published on January 30, 2020 01:52
January 27, 2020
Reseña de "Voces de Chernóbil" de Svetlana Alexiévich
El 26 de abril de 1986, en la ciudad de Prípiat, se movilizó a todos los bomberos disponibles. La causa: había un incendio en el reactor 4 de la central nuclear de Chernóbil. Resultó ser mucho peor: el reactor había explotado tras una prueba de seguridad y estuvo días lanzando al aire efluvios radioactivos.
La U.R.S.S. en aquel momento era una potencia orgullosa y devastadora. No permitió que la noticia llegara al resto de países. Pero tampoco a sus propios ciudadanos, ni siquiera a los que vivían al lado de la central, a quienes tardaron tres días en evacuar.
Los habitantes de la zona no tenían forma de enterarse de lo que ocurría. Nadie contaba nada y cualquier información que contara la verdad de los hechos era silenciada porque se consideraba traición al Partido.
Voces de Chernóbil (DeBolsillo) es eso, un coro de testimonios de personas implicadas en aquel suceso, tanto de la esposa de un bombero que acudió al incendio aquella noche, como de liquidadores, físicos, políticos, niños, ancianos, profesores e incluso miembros del Politburó. Todos narran una historia desgarrada en la que confluyen dos rasgos comunes: la falta de información y la capacidad de sacrificio del pueblo ruso, lleno de héroes anónimos que acudieron a la central sin saber (o tal vez conociéndolo, lo que lo hace más trágico) a qué se enfrentaban.
El día que se paró el tiempo Poco tardó la radiación en hacer estragos en aquellos cuerpos vulnerables. Los bomberos terminaron muriendo en catorce días. Pero las consecuencias futuras siguen apareciendo. En realidad, no sabemos cuál es el coste que el mundo todavía tendrá que pagar a causa del "átomo para la paz".
La premio Nobel Svetlana Aleksievich da voz a aquellos que no la tuvieron en su día, los que fueron silenciados por la burocracia y por las posibles acusaciones de traición. Una obra necesaria después de los viajes turísticos a la zona y las fotos frívolas para Instagram. Para demostrarnos los peligros de olvidar Chernóbil.

La U.R.S.S. en aquel momento era una potencia orgullosa y devastadora. No permitió que la noticia llegara al resto de países. Pero tampoco a sus propios ciudadanos, ni siquiera a los que vivían al lado de la central, a quienes tardaron tres días en evacuar.
Los habitantes de la zona no tenían forma de enterarse de lo que ocurría. Nadie contaba nada y cualquier información que contara la verdad de los hechos era silenciada porque se consideraba traición al Partido.
Voces de Chernóbil (DeBolsillo) es eso, un coro de testimonios de personas implicadas en aquel suceso, tanto de la esposa de un bombero que acudió al incendio aquella noche, como de liquidadores, físicos, políticos, niños, ancianos, profesores e incluso miembros del Politburó. Todos narran una historia desgarrada en la que confluyen dos rasgos comunes: la falta de información y la capacidad de sacrificio del pueblo ruso, lleno de héroes anónimos que acudieron a la central sin saber (o tal vez conociéndolo, lo que lo hace más trágico) a qué se enfrentaban.

La premio Nobel Svetlana Aleksievich da voz a aquellos que no la tuvieron en su día, los que fueron silenciados por la burocracia y por las posibles acusaciones de traición. Una obra necesaria después de los viajes turísticos a la zona y las fotos frívolas para Instagram. Para demostrarnos los peligros de olvidar Chernóbil.

Published on January 27, 2020 03:30
January 24, 2020
Guillermo Arriaga gana el Premio Alfaguara de Novela
El escritor y cineasta (Amores Perros, 21 gramos) Guillermo Arriaga ha ganado la edición de 2020 del Premio de Novela Alfaguara, con su novela Salvar el fuego. Se trata de una novela ambientada en México que cuenta la historia de amor de un preso y que se pondrá a la venta el 19 de marzo.
El fallo se ha celebrado en el Casino de Madrid y ha contado con muchas personalidades del mundo de la cultura. Allí han estado también otros ganadores del premio como Patricio Pron o Luis Landero. Guillermo Arriaga se ha hecho con los 158.000 euros del premio. Lo ha agradecido por videoconferencia desde su país.
Imagen de Zenda
El fallo se ha celebrado en el Casino de Madrid y ha contado con muchas personalidades del mundo de la cultura. Allí han estado también otros ganadores del premio como Patricio Pron o Luis Landero. Guillermo Arriaga se ha hecho con los 158.000 euros del premio. Lo ha agradecido por videoconferencia desde su país.


Published on January 24, 2020 07:03
January 20, 2020
Reseña: "El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes" de Tatiana Tibuleac
Aleksy es un pintor que recuerda el último verano que pasó junto a su madre. Entonces estaba recluido en un hospital psiquiátrico y se sentía feliz junto a sus amigos Jim y Kalo. Cualquier cosa con tal de no ver a esa madre a la que odia, esa madre que nunca le ha amado y que se ha aferrado al recuerdo de una hermana muerta.
El verano que pasan en un pueblecito de Francia resultará ser una catarsis donde afloran todos los resentimientos, todos los silencios, todos los abrazos no dados. Madre e hijo tendrán tiempo de poner en orden sus afectos y de analizar su relación y en qué momento el protagonista se convirtió en el pintor que es hoy en día.
Normalmente las familias están llenas de grietas. La de Aleksy no es una excepción: un padre que les abandonó, una madre a la que considera imbécil, una hermana muerta y una abuela ciega que intenta hacerse cargo de todo. Sin embargo, a lo largo de ese verano, Aleksy podrá poner orden en la relación con su madre.
Es un libro duro, pero maravilloso, con saltos hacia delante y hacia atrás en el tiempo. El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes (Editorial Impedimenta) es un libro que convierte la elipsis en arte. Hay una presencia siempre palpable en torno a los dos protagonistas, pero la autora nunca nos explica qué es.
Merece la pena destacar también la cuidada traducción de Marián Ochoa de Uribe, que consigue traernos con exactitud un texto que a priori, no parece demasiado fácil.

El verano que pasan en un pueblecito de Francia resultará ser una catarsis donde afloran todos los resentimientos, todos los silencios, todos los abrazos no dados. Madre e hijo tendrán tiempo de poner en orden sus afectos y de analizar su relación y en qué momento el protagonista se convirtió en el pintor que es hoy en día.
Normalmente las familias están llenas de grietas. La de Aleksy no es una excepción: un padre que les abandonó, una madre a la que considera imbécil, una hermana muerta y una abuela ciega que intenta hacerse cargo de todo. Sin embargo, a lo largo de ese verano, Aleksy podrá poner orden en la relación con su madre.

Es un libro duro, pero maravilloso, con saltos hacia delante y hacia atrás en el tiempo. El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes (Editorial Impedimenta) es un libro que convierte la elipsis en arte. Hay una presencia siempre palpable en torno a los dos protagonistas, pero la autora nunca nos explica qué es.
Merece la pena destacar también la cuidada traducción de Marián Ochoa de Uribe, que consigue traernos con exactitud un texto que a priori, no parece demasiado fácil.

Published on January 20, 2020 02:50