Rocío Tizón's Blog, page 27

August 28, 2020

Reseña de "Las doncellas de óxido" de Gwendolyn Kiste

Estamos en 1980 en Cleveland, Ohio. Phoebe Shaw y su mejor amiga Jacqueline (quien también es su prima) van a graduarse y a dejar atrás la escuela secundaria. A los problemas típicos de la adolescencia, como el desamor o los celos, se unen las reiteradas huelgas en la acería. 

Por si esto no fuera suficiente, algunas jóvenes del barrio han comenzado a mutar. Su piel comienza a volverse acuosa y a desprenderse y sus huesos se convierten en metal. Rápidamente, la calle Dermont, donde viven las adolescentes se divide en dos bandos: aquellos que apoyan a las jóvenes y que exigen que los médicos tomen medidas y aquellos que quieren echarlas del barrio. 
Años más tarde, la protagonista regresa al lugar donde empezó todo. Las casas han sido vendidas a una inmobiliaria, quien va a derribarlas para construir nuevos edificios. Sólo la antigua fábrica de acero se alza en medio de la decadencia como un recordadorio perenne de lo que pasó en aquellos años. ¿Quiénes eran las Doncellas de óxido y qué ocurrió con ellas? 
Las doncellas de óxido (Dilatando Mentes Editorial) es otra joyita que ganó el premio Bram Stoker a la mejor novela.  La autora ha sabido captar como nadie el horror cotidiano que supone la falta de perspectivas, de horizontes laborales, el alcoholismo de toda una ciudad para sobrellevar la rutina. Y que no falte esa rutina, porque como se cierre la fundición, muchas familias quedarán en el paro. 

Es una novela que habla de un fenómeno de terror, la de esas muchachas que van mutando cada vez más. Pero también nos habla de otro horror más cotidiano, el de los jóvenes que quieren huir antes de que la podredumbre de las fábricas les atrape. Tal vez ese refugio de insectos que crea Phoebe y donde las mariposas abandonan sus crisálidas sea la metáfota que mejor representa la caída del Cinturón de Acero americano. 
Una edición muy cuidada, ilustrada con esmero por Juan Alberto Hernández. El prólogo corre a cargo de Antonio Torrubia y el posfacio es obra de Silvia Broome. La traducción, muy cuidada y exacta, sale de la mano de José Ángel de Dios. Un libro extraño, melancólico y onírico, sin quitar por supuesto sus momentos de extrañeza. 
Podéis comprarlo en la web de la editorial 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 28, 2020 23:30

August 26, 2020

Reseña de "La mujer de negro" de Susan Hill

Hace años vi la película de La mujer de negro y creo que pocas me han dado tanto miedo. Es verdad que gran parte de los sustos son "fáciles", pero la mujer da verdadero terror. Desde entonces tenía yo la cosa de leerme este libro, porque dar miedo usando las imágenes es relativamente fácil, pero quería saber cómo lo logra la autora con las palabras. 


La mujer de negro(Edhasa)es una novela inglesa clásica de fantasmas. El joven abogado Arthur Kipp recibe el encargo de viajar a un pueblo remoto del interior de Inglaterra a disponer el testamento de una anciana fallecida. La mansión se encuentra en Eel Marsh, una zona pantanosa cuya única carretera de entrada queda sepultada por la marea a determinadas horas del día. 
Aunque reticente Kipp acepta el encargo para mejorar profesionalmente y poder casarse con su prometida (¿no les recuerda a Jonathan Harker de Drácula?). Pronto descubrirá que el lugar no es lo que parece y que la mansión guarda una oscura historia, que se empeñará en seguir repitiéndose una y otra vez, quizá para siempre. 
Y es que durante el entierro de la señora Drablow ve a una misteriosa mujer vestida de negro de pies a cabeza que parece estar observándole. ¿Quién es? ¿Qué quiere del joven abogado?


A todos los que os gusta la novela victoriana clásica disfrutaréis mucho de esta historia de fantasmas. Está magistralmente ambientada con esa mansión en mitad del mar, que queda aislada según la marea. Está escrita con un cuidado supremo y se ve que la autora nos va introduciendo poco a poco en el corazón del horror. A pesar de ser una novela que no llega a las cien páginas, está muy bien desarrollada y consigue atraparnos desde el primer momento con ese ambiento malsano que presenta. 

Tiene todos los ingredientes de los buenos cuentos de fantasmas: la mansión solitaria, el tiempo inclemente, la mujer misteriosa que se aparece... y un pueblo que quiere guardar silencio y enterrar para siempre un secreto que lleva años atormentándolos. 
Aunque la edición moderna de Edhasa ha cambiado la portada para poner una imagen de la película, me gusta mucho más la versión clásica, mucho más sobria y sencilla. Ha sido una pena no mantenerla.  
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 26, 2020 01:58

August 22, 2020

Reseña de "Quién teme a la muerte" de Nnedi Okorafor

Onyesonwu es una joven ewu, y su nacimiento es fruto de la violación de su madre por un nuru. En la zona hay dos etnias: los okekes y los nurus. Estos últimos se amparan en las páginas sagradas del Gran Libro para exterminar a todos los okekes (algo así como sucedía con los tutsis y los hutus en la realidad). 



Su madre da a luz en el desierto, sola y asustada, y nombra a esa hija del odio Onyesonwu, que significa Quién teme a la muerte. Desde pequeña, Onye comienza a dar muestras de un poder inusitado, lo que la lleva hasta el hechicero Aro y su alumno Mwita. Allí conocerá que su entrenamiento no puede ser completado por el mero hecho de ser mujer, lo que supondrá una traba a su aprendizaje. 

Junto a sus amigos y Mwita se embarcará en una gran travesía por el gran desierto para descubrir cuál es su destino. Aparte de los peligros del viaje, otro poderoso hechicero la seguirá de cerca. 
Quién teme a la muerte (Editorial Crononauta) se ambienta en un África postapocalíptica, en la que se mezcla la tradición y la tecnología. Sin embargo, este territorio sigue con las mismas prácticas del pasado: misoginia, ablaciones, señores de la guerra, etc. Su autora, Nnedi Okorafor se une a la lista de escritoras de fantasía y Ciencia Ficción de raza negra, como ya pasó con Octavia E. Butler (de quien hablamos aquí).  

La voz de la autora es poderosa y la historia atrapa. Sin embargo, el viaje por el desierto pone de manifiesto las cuestiones más humanas del grupo y a mí se me ha hecho algo pesado. Son cuatrocientas y pico páginas y creo que esa parte se podía haber abreviado, con lo que saldría un libro más dinámico. 
Sin embargo, salvo eso, es un libro notable que nos trae la autora de Binti. En este deja a un lado el tono juvenil y nos sumerge en una historia llena de caos y violencia. El tono de ciencia ficción es lo de menos, porque se aprecian conflictos reales y peligros en torno a las mujeres africanas que se ven hoy en día. Me ha parecido más de denuncia que de fantasía.  

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 22, 2020 03:07

August 19, 2020

Reseña de "Monstruosas" (VV.AA)

Ya desde el comienzo del magnífico prólogo escrito por Sangre Fucsia, se nos recalca que en muchos casos, los monstruos son femeninos. Es cierto que a veces pensamos en sirenas, banshees, furias, parcas, nornas, ondinas, etc. Pero a veces sólo basta con ser una persona normal. Las mujeres, con su menstruación, su inestabilidad y sus cambios de humor, nunca han sido testigos fiables. 

Esta antología Monstruosas (Editorial Tinta Púrpura), nos propone un recorrido histórico analizando todas estas figuras del folklore, siempre asociadas con el lado oscuro de la naturaleza. Por sus páginas desfilan sirenas, lamias grecolatinas (distintas a las vascas), arpías, ojáncanas, gorgonas, nure-onna, Lamashtu, banshees, Alraune, las furias, etc. Un recorrido que nos lleva desde Japón a Irlanda y al País Vasco. 
Además, aparte del relato, se incluye en cada capítulo un código QR para que podamos acceder al audio de Noviembre Nocturno, para el cual se crearon todos los relatos. Pero además tenemos una explicación de qué es la criatura y lo mejor de todo: un recortable de la misma, que se puede fotocopiar y usar para lo que se quiera. 
En la antología aparecen relatos de Cristina Jurado, Covadonga González Pola, Caryanna Reuven, Asun Blanco Cobelo, Gloria T. Dauden, Mariela Pappas, Patricia Macías, Lola Robles, Cristina del Toro y Amparo Montejano.


Algunos son maravillosos, como el de la lamia, de Cristina Jurado o La Plañidera de Cristina del Toro y otros son de índole más psicológica. Otros, como el de las Furias, es más pulp, pero todos son sin duda interesantes. Sobre todo, porque como dicen en la solapa:
Estas mujeres son magníficas porque son feas, horrorosas, espeluznantes, monstruosas... Y no a pesar de ello.
Porque en el fondo todas tienen algo en común con nosotras: sólo buscan sobrevivir y no sufrir en un mundo que con demasiada frecuencia cierra los ojos ante todo lo que es diferente. Hasta no aceptar el monstruo que llevamos dentro, no avanzaremos.

 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 19, 2020 01:45

August 15, 2020

Reseña de "El papel amarillo" de Charlotte Perkins Gilman

Una mujer acaba de dar a luz. El marido, médico, decide que deben irse a una finca al campo para que descanse, ya que se encuentra mal de los nervios. Debe reposar y no hacer ningún esfuerzo. 

La finca es maravillosa, pero la mujer comienza a obsesionarse con el papel pintado de la habitación. Postrada en la cama, cree adivinar figuras que acechan y ojos que la miran. De esta forma empieza a escribir un diario donde deja constancia de sus hallazgos y poco a poco deja de dormir para vigilar las actividades del papel pintado. 
A pesar de que el libro El papel amarillo (Editorial Bestia Negra) pueda parecer un descenso a los infiernos de la locura, en realidad está tocando varios palos interesantes. El primero es la depresión postparto, un tema que no se ha empezado a estudiar a fondo hasta hace relativamente poco tiempo. La propia autora sufrió depresión a lo largo de su vida y le recetaron estas curas de reposo, en las que no le dejaban hacer nada y la mente tenía vía libre para obsesionarse y divagar. 

Por otro lado, pese a su brevedad y a tener apariencia de un cuento de terror, Charlotte Perkins también está analizando el papel que se tenía hacia la mujer en la época. Se la consideraba dominada por los nervios y la histeria, por lo que su testimonio no era de fiar. El propio marido achaca de una manera totalmente condescendiente sus reflexiones sobre el papel a la enfermedad nerviosa que la aqueja. De esta forma, se descuida la propia salud mental femenina, sobre todo de las madres. 
La propia autora se divorció de su marido, lo que constituyó un escándalo en su época y luchó porque se reconociera que las personas con depresión tenían una enfermedad y deberían ser ayudadas. No recluídas en casas de descanso donde la mente daba vuelta a sus propias obsesiones, sino usando terapias más activas. 
Es una delicia que Bestia Negra ha recuperado y que además cuenta con las hermosas ilustraciones de María Picassó i Piquer.  
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 15, 2020 02:10

August 12, 2020

Reseña de "Agujeros de Sol" de Nieves Mories

Frente al modelo algo gastado de las grandes novelas fantásticas, están apareciendo algunas editoriales pequeñas que traen productos más que interesantes. Es el caso de Agujeros de Sol (Dilatando Mentes), que no es una novela de terror al uso, ni mucho menos, pero sí que es muy inquietante. 

Nieves Mories hila de manera magistral las tres tramas que componen esta novela. Por un lado, está la historia de los Señores S. de V., que pertenecen a la clase alta madrileña, la de chalet en la Sierra, misa diaria, chanchullos varios y cochazos. El hijo mayor, Santiago, intenta recuperar su vida tras el fallecimiento de Ada, su primera mujer. Para ello se ha casado con Lucía e intenta educar a sus gemelos, que cada día se vuelven un poco más inquietantes. 
Por otro lado se nos habla de otra historia: la del alud en una pistas de esquí que segó la vida de Ada. Y de una tercera todavía más escalofriante, como es la venta de niños robados en conventos durante la época franquista. Hace algunos años el caso comenzó a colear en los medios y sólo pudimos vislumbrar parte del horror que tuvo lugar entre esas cuatro padres, donde las jóvenes "descarriadas" daban a luz entre grandes dolores y sin apenas ayuda para purgar su pecado. Y luego el fruto de dicho pecado iba a parar a familias adineradas que pagaban por ellos. 
Y las relaciones familiares como germen del horror cotidiano. La familia, que es para Mories el verdadero monstruo, un ente colectivo en el que quienes ostentan el control asfixian sistemáticamente al resto (...) La familia como una red viscosa de relaciones. Cristina Jurado.
Nieves Mories nos desvela en este libro lleno de ángulos inquietantes que el verdadero horror está en lo conocido, en la familia. En el hecho de que los hijos heredan muchas veces los pecados de los padres y de cómo la confianza y el poder absoluto pueden a veces asfixiar a todos aquellos que sufren el yugo de una madre demasiado posesiva. 
El prólogo es obra de Cristina Jurado, uno de los máximos referentes de la Ciencia Ficción y la literatura weird en nuestro país. Y el posfacio es obra de Alicia Pérez Gil, otra de las grandes renovadoras del género. Todo el conjunto no dejará a nadie indiferente. Es una novela que engancha desde las primeras páginas y que se va retorciendo hasta puntos insospechados. Las ilustraciones de Juan Alberto Hernández también contribuyen a la atmósfera general.
Podéis adquirirlo en la página web de la editorial. 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 12, 2020 01:32

August 8, 2020

Reseña de "El gran libro de los gatos" de Jorge de Cascante (editor)

Los gatos son dioses de este mundo. Creemos poseerlos, pero en realidad son ellos los que nos adoptan. Y nos desvivimos para servirlos. Los gatos son criaturas sabias, guardianes espirituales y no dejan de fascinarnos. 

Hay un gran número de escritores que no han podido resistirse a su embrujo y este libro  textos de muchos de ellos. Al pensar en gatos siempre se nos viene a la cabeza El gato negro, de Edgar Allan Poe, o Los gatos de Ulthar, de H.P. Lovecraft. Pero son muchos autores los que han estudiado a estas criaturas extraorinarias y han escrito luego sobre ellas. 
Ursula K. Le Guin, Oscar Wilde, Fernanda Trías, Lea Vélez, Joyce Carol Oates, Gabriela Ybarra, Mercedes Cebrián, Angela Carter, Anne Brontë, Guillermo Cabrera Infante, etc., son sólo algunos de los autores que aparecen en este libro. Se divide en varias partes: Gatos buenos, Gatos que cruzan la calle, Gatos que todo lo saben, Gatos malos, Gatos que no he vuelto a ver y Gatos que te cambian. 

Porque no sólo hay relatos dentro de este libro. También hay poemas, y frases en las que autores como Terry Pratchett, Charles Bukowski, Djuna Barnes, Cesare Pavese, Frank Kafka, Algernon Blackwood, etc. Todas las secciones están ilustradas por Alexandre Reverdin, con unos dibujos preciosos. 
El editor de El gran libro de los gatos (Blackie Books) es Jorge de Cascante, y ha hecho un gran trabajo de selección de los textos. El resultado es una edición preciosa y muy cuidada que gustará no sólo a los amigos de los gatos, sino también a los de la literatura.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 08, 2020 03:13

August 5, 2020

Reseña de "Cuentos Fantásticos" de Emilia Pardo Bazán

Emilia Pardo Bazán es una de nuestras escritoras más famosas y reputadas. También tiene el honor de figurar en los libros de texto de nuestra época, donde las escritoras estaban contadas y se reducían a Rosalía de Castro, Gloria Fuertes y ella. portada de cuentos fantásticos, de emilia pardo bazán Pero a pesar de que su obra más conocida sean Los pazos de Ulloa, Emilia Pardo Bazán fue una escritora muy prolífica, que también escribió relatos y los publicó en los principales periódicos y revistas de la época. Fue adalid de los derechos de la mujer y luchó por el voto femenino.
Cuentos fantásticos (Eolas Ediciones) recoge precisamente esos relatos que tienen una vena más gótica o inquietante. Ella vivió en tierras gallegas donde abundaban las historias de aparecidos, la Santa Compaña, los monstruos, los espectros, las pesadillas, etc. En su estupendo prólogo, Ana Abello Verano y Raquel de la Varga Llamazares nos hablan de la vida de la Marquesa y de sus influencias en el género de lo fantástico, como son Edgar Allan Poe, E.T.A. Hoffman, Guy de Maupassant, etc.
Y no sólo esta vena macabra está compuesta por historias sobrenaturales, sino que también nos habla de actos de codicia perpetrados por el hombre, que es el peor de todos los monstruos. Aparece la leyenda del Sacamantecas , una especie de figura con la que se asustaba a los niños que se portaban mal y que extraía la grasa del cuerpo de sus víctimas.
Emilia Pardo Bazán
Todo ello se mezcla con el marco incomparablemente sobrenatural que ofrece el paisaje gallego, con todas sus leyendas ancestrales sobre la vida y la muerte. La religión católica también tiene un gran peso en la obra de la escritora, mezclando de una forma incomparable las leyendas célticas y paganas con santos y devotos. Porque también explora esa vena inquietante del catolicismo acérrimo, la de los milagros que reproducen las heridas de Cristo o las vírgenes que lloran sangre.
Son veinte cuentos en total, de diversa extensión. La edición está muy cuidada y que permite un acercamiento a la vena más fantástica de una autora que en ocasiones ha sido silenciada por la crítica.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 05, 2020 01:17

August 1, 2020

Reseña de "Les Bizarres" de Íñigo Gibernau Murré

Si hay una ciudad mágica en el mundo, esa es Nueva Orleans. Su arquitectura única, su cercanía a la naturaleza salvaje de los pantanos y su mezcla incomparable de sangre francesa y africana, la han dotado de un halo de misterio en el que todo es posible.

portada les bizarres iñigo gibernau murre Por eso me encantan los libros ambientados en dicha ciudad. Y cuando descubrí este libro gracias al blog de Chica Sombra no me pude resistir a leerlo. Por cierto, es un blog que os recomiendo encarecidamente. 
Dudo a la hora de definir Les Bizarres (megustaescribir) como un libro de relatos. En realidad cada relato es el capítulo de una novela en la que sus personajes están interconectados. En ella se mezclan, de forma magistral, lo mundano y lo sobrenatural. Sin estridencias, sin sustos fáciles. Tal y como ocurre en Nueva Orleans. 
Las historias más reales tienen un halo de novela negra. Por ellas desfilan abogados que cometieron un único error en la vida que les sigue persiguiendo, prostitutas que buscan la redención, pintores capaces de ver lo místico o músicos de blues malditos, una de las constantes de Nueva Orleans. Todos recordamos a Howling Wolf, aquel músico que vendió su alma al Diablo a cambio de tocar blues como los propios ángeles. Y es que además es la banda sonora de la ciudad, la que cantaban los esclavos negros de las plantaciones mientras recolectaban el algodón. 

calle de nueva orleans NOLA, el lugar donde todo puede suceder
Pero también encontramos personajes extraños, como Percival el Caminante, una figura clave a lo largo del libro y que amalgama todas las historias en torno a su persona. Los ambientes están muy bien descritos y los personajes son muy sólidos. Es fantasía urbana de la buena.
Este libro se ha publicado a través de Me Gusta Escribir, una red social para publicar libros. Me da mucha rabia que libros tan sólidos y tan buenos como estos queden fuera del mercado editorial. Su calidad es superior a muchos supuestos bestsellers que nos anuncian en marquesinas de autobús. Y es una pena que libros de esta calidad se queden al margen.  
Sólo me queda desearle ánimo al autor para que no se rinda y espero que alguna editorial pequeñita de género le dé una oportunidad, porque se la merece. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 01, 2020 02:13

July 29, 2020

Reseña de "Los que cambiaron y los que murieron" de Barbara Comyns

Estamos en 1911, en el condado de Warwickshire. Una tormenta provoca una repentina crecida del río, que arrastra cadáveres de animales a su paso. Es una situación insólita, y los niños disfrutan navegando hasta el centro del pueblo. 

La familia Willoweed aprovecha estos días de caos para hacer descubrimientos en el río. Está compuesta por el viudo Ebin y sus hijos Danny, Enma y Hattie (que tiene la tez oscura pese a sus padres blancos). La abuela Willoweed, una anciana sorda, tirana y de malas pulgas, ha prometido no pisar ningún suelo que no sea de su propiedad, así que se hace llevar en barca por todo el pueblo. Las sirvientas intentan poner orden bajo el yugo de su dueña. 
No obstante, estos momentos son el precedente de una epidemia que asolará la pequeña comunidad. Empieza con un dolor de estómago y sigue con hemorragias, hasta llegar a las convulsiones y las alucinaciones finales. Nadie sabe de dónde procede ni cómo protegerse de ella (¿les suena de algo?). Se busca un chivo expiatorio y la comunidad dará rienda suelta a sus instintos más brutales.

Los efectos sobre la comunidad serán devastadores, aunque Ebin se encargará de escribir una serie de artículos que supondrán su reconciliación con el mundo del periodismo. Mientras, se suceden los entierros mientras los médicos no dan a basto y nadie sabe con seguridad quién será el próximo en caer. 
Escrita con un gran tono irónico, Los que cambiaron y los que murieron (Editorial Gatopardo) fue censurada en su época porque presentaba un marco demasiado crudo.  Sin embargo, ha demostrado ser un libro bastante exacto de cómo se reacciona ante una epidemia, aterradoramente real, de hecho. 
El humor negro inglés de Barbara Comyns (quien además vivió en Ibiza y en Barcelona) nos divierte y nos aterra a partes iguales. La traducción corre a cargo de Inés Clavero y es sencillamente magistral. Podéis leer aquí sus primeras páginas. Una lectura clásica que se puede disfrutar en estos tiempos (extraños) que corren.  

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 29, 2020 00:35