Rocío Tizón's Blog, page 25
November 6, 2020
Reseña de "Ars moriendi: cuentos de la no vida" (VV.AA.)
Noviembre es el mes de los muertos y por ello, nada mejor que una antología de cuentos que giran en torno a la muerte. Desde siempre, la muerte ha sido una presencia constante en nuestras vidas. En la Antigüedad estaban tan concienciados de este hecho, que los emperadores romanos hacían que en sus desfiles hubiera una persona con una calavera en la mano para recordarles aun en sus momentos de gloria, que iban a morir.

Ese memento mori evolucionó en la Edad Media y no es raro encontrarnos calaveras y esqueletos en el marco de los espejos o en la entrada de los hospicios, símbolos que nos recordaban cuál es final del hombre. Pero la sociedad actual, hedonista y vacua, ha ido apartando la muerte. Las personas mueren en hospitales y no se hacen velatorios en casa. Se considera morboso hablar de ella. Y luego, cuando aparece de repente para reclamar lo que es suyo, nos conmociona tanto que necesitamos ayuda para reponernos.
Ars moriendi: cuentos de la no vida (InLimbo Narrativa) habla precisamente de eso, de la muerte. Y lo hace mediante diez relatos de escritores de primera. David Roas, Ángeles Mora Álvarez, Solange Rodríguez Pappe, Pablo Brescia, María Zaragoza, Ana Morán Infiesta, Alberto Chimal, Ana Llurba, Gemma Solsona Asensio y Ana Martínez Castillo son los escritores que aparecen. Está coordinada por Gemma Solsona Asensio y cuenta con un prólogo maravilloso de Natalia Álvarez.
En ella encontraremos toda clase de historias sobre la muerte y los difuntos. Unos gemelos que afrontan de desigual manera la relación con la muerte, un pescador de cadáveres pasa las noches recogiendo a los ahogados del Sena, un grupo de personas viaja en autocar por una oscura carretera donde tiempo atrás hubo un accidente mortal, una hija se ve en la necesidad de matar a su padre, una empresa puede recrear a los seres queridos en forma de autómatas, una niña y su amiga exploran la muerte de la hermana de la primera, el mar a veces devuelve lo que se lleva, etc.

Memento mori en una tumba escocesa
Todos los cuentos hacen relación a ese Ars moriendi o arte de morir, un código de buenas prácticas mortuorias al que se recurría en épocas de guerra o en mitad de la peste negra. Porque puede que sea traumática, misericordiosa, injusta o inesperada, pero la muerte no deja de ser la única certeza que tenemos en esta vida.
«Ars moriendi. Cuentos de la no vida insta al lector a navegar por diferentes épocas, espacios y estéticas del horror insólito. La exploración del alcance que posee la muerte y el compendio de los miedos que esta genera se lleva a cabo en un vaivén que juega con la fascinación narrativa por lo oscuro, el sesgo de lo fantástico posmoderno, el aliento poético, lo mítico y el humor negro».
Se trata además de la primera publicación de una editorial nueva a la que deseamos todos los éxitos del mundo, porque seguro que da de qué hablar. Si queréis haceros con el libro, podéis hacerlo a través de su web.

November 4, 2020
Reseña de "Vampiros en Japón: sangre de Occidente" de Daniel Aguilar
Todos conocemos a los vampiros occidentales, herederos directos del conde Drácula y de aquellos que le precedieron, como el de Polidori. Sin embargo, a pesar de su universalidad, la forma del vampiro puede variar según el territorio que dé lugar a la tradición.

Vampiros en Japón: sangre de occidente (Satori Ediciones) es un compendio completísimo que recorre la figura del vampiro en la literatura y el cine nipones. En Japón no había vampiros como tales, sino cadáveres reanimados por medios sobrenaturales o bien gatos fantasmas, como el bakeneko. Entre los yokai también encontramos criaturas parecidas, pero ninguna que reuniera todas las características típicas del vampiros transilvano. Es decir, un muerto que se levanta del ataúd, que chupa la sangre de sus víctimas y que convierte a otros en vampiro.
Como además el cristianismo tuvo una presencia menor en Japón que en Europa, tampoco se podía recurrir al tradicional crucifijo. De hecho, el cierre cultura a toda influencia occidental que se estableció en Japón hizo que esta figura folklórica evolucionase de otro modo a espaldas del vampiro tradicional.
Fue tras la apertura y con la llegada de películas como Nosferatu, Drácula (encarnado por Bela Lugosi y después por Cristhopher Lee), etc., cuando comenzó en Japón la fiebre por los vampiros. Estas películas se adaptaron a la estética oriental y a sus costumbres, dando como resultado auténticos productos kitsch.

Otra de las fuentes de las que bebe este ensayo es de la figura de los yokai, relativamente nuevas en nuestro continente, pero que gracias de nuevo al manga y a los dibujos animados, van ganando presencia en nuestro país.

Vampire Hunter D
Daniel Aguilar hace un recorrido sesudo por todo el panorama vampírico japonés, acompañandolo además de una galería fotográfica impresionante. En ella podemos ver las primeras adaptaciones, más próximas al teatro Noh que a la imagen típica del depredador con capa. De hecho, este autor es una de las voces más autorizadas en cuanto al campo del terror en Japón. Es también autor de Japón sobrenatural: susurros desde la otra orilla (reseña aquí) donde analiza todo el suspense sobrenatural de este país.
La cuidadísima edición está completada por el prólogo de Hideyuki Kikuchi, creador de la serie Vampire Hunter D. También se incluyen entrevistas como grandes del género de terror y el bizarro, como Edowaga Rampo. En resumen, una pequeña joya que gustará por igual a los aficionados al vampirismo y a los amantes de la cultura japonesa en general.

October 31, 2020
10 lecturas para Halloween
Por fin ha llegado el día más esperado del año. Y lo bueno es que se extiende durante todo el mes de noviembre. Así que pensado hacer una selección de mis lecturas de terror favoritas del año a modo de resumen. Ya sabéis que es mi género preferido y este año en concreto he descubierto algunas joyitas.

Aquí están los diez libros que más me han gustado. Naturalmente no están todos los que son. Se trata además de una enumeración, no quiere decir que unos sean mejores que los otros. Algunos tienen reseña, otros no y otros la tendrán próximamente.
Dicho esto, vamos allá:

Sí, ya sé que me repito más que el ajo, pero es que es uno de los mejores libros de terror que he leído. Combina los fantasmas con una casa encantada y con los miedos personales de los protagonistas. Una delicia.
La edición es preciosa y es uno de esos clásicos imprescindibles gracias a la serie de televisión.
Podéis leer la reseña completa aquí.

La mujer de negro (Susan Hill,Editorial Edhasa)
Otra novela de terror victoriana que gira en torno a la herencia de una casa. Arthur Kripp, joven abogado de Londres, recibe el encargo de poner en orden los papeles de una anciana que ha muerto en su solitaria mansión.
Pronto se dará cuenta de que el encargo no va a ser tan fácil y que una misteriosa mujer de negro comienza a seguirle a todas partes.
Podéis leer la reseña completa aquí.

Zombi (Joyce Carol Oates, Biblioteca de Carfax)
Este libro no es de terror propiamente dicho, pero sí profundamente perturbador. Nos mete de lleno en la mente de Quentin P., un asesino que trabaja como casero de un bloque de apartamentos, pero que anda siempre al acecho de jóvenes para convertirlos en zombies y tenerlos a sus órdenes.
Joyce Carol Oates se atreve con un género bastante complicado que llega a recordar en ocasiones a American Psycho, de Bret Easton Ellis.
No apto para estómagos sensibles.

Damas oscuras: cuentos de fantasmas de escritoras victorianas (VV.AA., Editorial Impedimenta).
¿Qué hay mejor que un buen cuento de fantasmas junto al fuego cuando en el exterior azota la lluvia y el viento sugiere voces de almas condenadas? Las escritoras victorianas se entregaron a esta pasión y crearon historias verdaderamente escalofriantes.
Podéis leer la reseña completa aquí.

Las mujeres vampiro también chupan la sangre a los vivos y se levantan de sus tumbas todas las noches. Sin embargo, tras convertirse en vampiro no pierden su atractivo, como le sucede a sus congéneres, sino que además lo aumentan, lo que las convierte en unas adversarias terribles.
En esta antología aparecen reunidos relatos de Francis Marion, Tanith Lee, Joseph Sheridan, etc.
Dark water (Koji Suzuki, Satori ediciones)
¿Os acordáis de esa película que salió hace unos años protagonizada por Jennifer Connelly? Pues se basa en una película japonesa anterior. Y las dos a su vez se basan en el relato que da nombre a este libro.
Una madre y su hija se mudan a un edificio de apartamentos donde sólo vive el conserje. Una niña desapareció hace años y el agua parece querer decirles algo a toda costa.
El resto de relatos también se relaciona con el agua como elemento de terror. Un volumen espectacular con prólogo de Jesús Palacios. Podéis leer aquí la reseña.

El otro (Thomas Tryon, Editorial Impedimenta).
Es un libro que me llamó mucho la atención y del que próximamente haré reseña. Según dicen, es el libro que provocó que Stephen King se hiciera escritor.
En un pueblo aparentemente tranquilo empiezan a tener lugar extraños accidentes. Los gemelos Perry se enfrentan a esta sucesión de muerte como pueden. Y todos les tienen lástima, porque son unos niños encantadores.

A estas alturas de la vida, poco se puede decir ya de Drácula. La historia de Jonathan Harker, su llegada al castillo del Conde en Transilvania y la posterior llegada de este a Inglaterra forman ya parte del inconsciente colectivo.
Ahora ha sido reeditado por Alma Clásicos Ilustrados con una portada bellísima. Nunca es tarde para descubrir este clásico de la literatura o para reencontrarnos con sus personajes y su peculiar psicología.

Las cosas que perdimos en el fuego (Mariana Enríquez, Editorial Anagrama)
Es el libro con el que descubrí a esta magnífica escritora argentina que revolucionó los tópicos de este género.
Es una colección de relatos que explora los miedos más arraigados del hombre, pero desde una perspectiva nueva y original. El último relato, que da nombre al libro, es un prodigio desasosegante.
Podéis leer aquí la reseña.

Harriet y Lovatt se casan con la única idea de tener muchos hijos. Todo va bien con los cuatro primeros, pero el quinto, Ben, resulta ser un niño extraño y cruel.
Pero, ¿puede albergar tanta maldad un sencillo bebé o los miedos de su madre la hacen ver visiones?
¿Los conocíais? ¿Los habéis leído? ¿Me recomendáis alguno más?

October 28, 2020
Reseña de "Rebeca" de Daphne du Maurier
Como a muchos de vosotros os habrá pasado, conocí la película de Hitchcock con su maravillosa frase "anoche soñé que volvía a Manderlay" antes de saber que era una novela.

Pero lo es. Y guarda muchas similitudes con la película, aunque el libro hace más hincapié en la estancia y el noviazgo de ambos en Montecarlo. Max de Winter, uno de los latifundistas más importantes de Inglaterra y dueño de la mansión Manderley, se marcha de vacaciones a la costa francesa para intentar recuperarse del fallecimiento de su esposa Rebeca. Allí conocerá a una joven que trabaja como dama de compañía. Ambos se enamorarán y decidirán casarse.
A pesar de las extravagancias de Max, su joven esposa le adora. Pero al regresar de la luna de miel tendrá que enfrentarse a la mansión, a la cruel y estirada señora Danvers, el ama de llave y a que todos le hablen de Rebeca, cuya presencia en la mansión es imborrable, a pesar de llevar más de un año muerta.
Nadie deja de hablar de ella, ni los criados, ni la hermana de Max, ni el administrador de la finca. Todos la miran por encima del hombro, porque no puede compararse a la antigua señora en cuanto a decisión y elegancia. Pronto, la nueva señora de Winter tendrá que competir contra la presencia incorpórea de la antigua, preguntándose además si su marido no seguirá enamorado de ella.

Anoche soñé que volvía a Manderley...
Rebeca (Editorial Debolsillo) es la quintaesencia de la novela gótica. La mansión, los secretos familiares, la presencia de la muerta, etc. La enemiga malvada, como es la señora Danvers, antigua niñera de Rebeca y también su doncella personal, que no acepta que una recién llegada ocupe el lugar de su señora y que intentará poner toda clase de trabas a la nueva esposa, haciéndola quedar mal delante de propios y extraños.
Al igual que pasaba con La maldición de Hill House, de Shirley Jackson (cuya reseña podéis leer aquí), la casa y los terrenos de los alrededores cobran vida propia, siendo un personaje más de la novela. Y sobre todo el rugido omnipresente del mar, que se llevó a Rebeca en un accidente de barco y que se cierne amenazador sobre la casa y sus habitantes.

La malvada señora Danvers
En resumen, un muy buen libro que se lee en seguida y que te mantendrá en tensión hasta la última página.

October 23, 2020
Reseña "Seibe y las calabazas" de Naoya Shiga
Naoya Shiga es uno de los gurús japoneses del cuento. Abarca todo tipo de temáticas, sobre todo costumbristas. Recoge vivencias de la vida cotidiana y las plasma como si fuertan fotografías. Eso sí, no esperéis los típicos cuentos con planteamiento, nudo y desenlace porque el autor no sigue estructuras convencionales. Suele dejar muchos a medias o directamente permitirse disgresiones, como intervenir en el texto y hacer partícipe al lector de sus reflexiones.

La cultura japonesa es radicalmente diferente a la occidental y la literatura no va a ser menos. Muchos de los cuentos de Seibe y las calabazas (Hermida Editores) están llenos de lirismo, sobre todo los de la primera mitad, que son más inocentes. Pero otros me han resultado francamente desconcertantes.
A lo mejor este libro se disfruta más precisamente haciendo hincapié en esas diferencias, en todo lo que nos resulta chocante y sorprendente. La japonesa es una tradición milenaria que ha empezado a abrirse al mundo hace relativamente poco. Y a veces, al contemplar sus tradiciones, nos sentimos un poco como el protagonista de Lost in Traslation.
El libro está formado por un gran número de relatos breves, donde transitan todo tipo de personajes. Shiga presta especial atención a los niños y a los desprotegidos. También a los objetos, como las balanzas, las calabazas, las navajas, el sushi, etc. Es decir, cada cuento orbita en torno a algo material que le otorga una gran carga simbólica.

Por ejemplo, en el cuento que da título al libro, un muchacho llamado Seibe se obsesiona con las calabazas. Las mima, las cuida, las colecciona, etc. Su familia y su profesor no lo ven con buenos ojos y creen que se trata de una pérdida de tiempo. En La hermana mayor de Hayao, el autor nos habla de relación peculiar que se establece entre un chico que va a jugar a casa de su amigo y su hermana pequeña. En El dios del aprendiz, un joven desea comer sushi sobre todas las cosas, aunque su exiguo sueldo no se lo permite.
Además, el libro cuenta con un epílogo en el que recorremos los barrios donde se ambientan los relatos. También nos habla de los cambios habidos y de las vicisitudes que han sufrido algunos edificios a causa de bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, los terremotos y los incendios.
En resumen, un libro que es curioso en cuanto que muestra una ambientación diferente a lo que estamos acostumbrados y que sentó las bases de la novela del yo japonesa. Sin embargo, no llega a la exuberancia de otros autores como Soseki o Akutagawa Ryunosuke.

October 21, 2020
Reseña de "Muro fantasma" de Sarah Moss
El padre de Silvie es un estudioso apasionado de la Edad de Hierro Británica, cuando el hombre vivía en cabañas, recogía los frutos que necesitaba del bosque, cazaba y cultivaba su pequeño terreno de tierra. Tal es su devoción hacia el pasado que todos los veranos arrastra a Silvie y a su madre a una pequeña cabaña en el campo, donde viven durante meses como los hombres del pasado.

Su experimento atrae a un profesor de arqueología y a un grupo de estudiantes. Durante semanas, vivirán como auténticos hombres del pasado, prescindiendo de luz eléctrica, móviles, etc. Deberán recolectar o cazar su propia comida. Poco a poco, la familia y los estudiantes comienzan a involucrarse cada vez más en la recreación de este periodo histórico, llegando a celebrar sus propios rituales religiosos. Lo malo es que algunos pueden ser mortales.
Muro fantasma (Editorial Sexto Piso) es una novela muy breve que se lee en nada porque atrapa desde las primeras páginas. Es también una novela poderosa, porque nos habla de los peligros de idealizar el pasado hasta el punto de la obsesión. Porque claro, en ese pasado hay implícitos otros conceptos como la preservación de la raza o incluso el castigo físico desmesurado a aquellos que contravenían las normas de la comunidad.
No podemos regresar, y no nos gustaría volver, a la Edad del Hierro. Como Silvie señala, era poco frecuente vivir hasta los treinta años y la vida era tan incómoda como corta. Diría que las artes y artesanías de la Edad del Hierro son impresionantes, y tal vez podríamos reflexionar sobre esas tradiciones de fabricación y belleza.
Además, la nostalgia del pasado tiene otra consecuencia peligrosa. El pasado no fue como nos imaginamos que sucedió. Frente a la idílica vida campestre cultivando nuestra comida, elaborando nuestro pan o tejiendo nuestras ropas, hay que destacar la muerte en edad prematura de muchos niños, el inedecuado tratamiento de enfermedades, las infecciones no tratadas, etc.
Porque además, Bill, el padre, es un sujeto obsesionado con sus propias ideas, que no duda en arrastrar a su familia y en contaminar al grupo visitante con su forma de ver la vida. Desde el principio, sospechamos que algo sucede, pero no sabemos qué es. Es la propia autora, con su maestría, quien nos va guiando por los vericuetos de una mente perturbada. Y lo bueno es que es capaz de hacerlo en menos de ciento cincuenta páginas, desarrollando una historia que nos tiene enganchados de principio a fin.

October 16, 2020
Reseña de "Todos los pájaros del cielo" de Charlie Jane Anders
Descubrí este libro, me figuro que como muchos vosotros, gracias a la iniciativa #LeoAutorasOctubre. La verdad es que no la estoy llevando al pie de la letra, y voy un poco por libre, pero en cualquier caso me llamó la atención la categoría de una obra de una autora trans, porque creo que no he leído a ninguna.

Entre las diversas alternativas que ofrecían en el blog de la iniciativa, este libro es el que más me llamó la atención, porque trata de magia y porque su editora tiene un blog de Ciencia Ficción. Y ha sido todo un acierto.
Patricia es una adolescente inadaptada. Sabe hablar con los pájaros y a veces hace magia, aunque no lo controla. No se lleva bien con nadie en su instituto, ni siquiera con su hermana, que cree que está loca. Sólo se relaciona con Laurence, amante de la tecnología y de los circuitos, que ha conseguido crear una máquina con la que logra viajar dos segundos en el tiempo. Pero llegará un momento en que cada uno tome un sendero diferente.
Con el tiempo, se volverán a reencontrar. Patricia ha logrado integrarse en laescuela de magia Eltisley Maze, en la que se ve obligada a no destacar, y Laurence trabaja en una multinacional llevando a cabo peligrosos proyectos que en ocasiones contravienen las leyes de la física y la naturaleza. Su principal tarea es salvar al diez por ciento de la población de un apocalipsis que se intuye próximo. Pero la magia tiene otros planes.

Charlie J. Anders es además una autoridad en temas freaks
Todos los pájaros del cielo (Insólita Editorial) es una obra que supone otra vuelta de tuerca a las convenciones del género fantástico. Está ambientada en San Francisco en un futuro próximo, aunque indeterminado. La trama gira en torno a estos dos personajes, tan bien construidos que parecen de carne y hueso. En sus encuentros, sus desencuentros, y cómo la magia y la tecnología llegan a veces a rozarse, como decía Arthur C. Clarke.
El libro se estructura en tres partes: la infancia de los dos compañeros por separado, con sus problemas y traumas, la adolescencia en el instituto (un retrato escalofriante del bullying) y la tercera parte, con ellos adultos que muestra un mundo al borde del colapso. Ha sido un libro que no conocía, pero que me ha dejado muy buen sabor de boca por los temas que toca y cómo los trata.
Se ha dicho de esta novela que está dirigida a un público juvenil. Podría ser a causa de su estilo fresco y desenfadado, con referencias constantes a la cultura popular y las nuevas tecnologías. Pero tiene un poso reflexivo que también la hace idónea para lectores más mayores. Aborda problemas de hoy en día, como el cambio climático o hasta dónde están dispuestas a llegar las grandes corporaciones en su búsqueda de beneficios. Y de qué medios son lícitos para lograr lo que queremos.

October 14, 2020
Reseña de "Pan de bruja" de Noela Lonxe
Etna vive en Inglaterra con su hija Serafina cuando recibe la noticia de la muerte de su abuela. Deja atrás su vida y su matrimonio fallido. Regresa a Galicia para el entierro y al recoger sus cosas, encuentra una libreta con un extraño símbolo de una serpiente en un círculo. Se trata del mismo símbolo que dibujaba compulsivamente de pequeña, tras la muerte de sus padres y del símbolo que aparece en las pesadillas de su hija. Una señal de desgracias.

En su búsqueda del significado del signo y de la forma de escapar a su destino, Etna llega a una aldea remota de Galicia donde una familia de panaderas la ayudarán. Su búsqueda está relacionada con las Mouras, una especie de hada del agua o de la tierra que esconde tesoros. Etna no estará sola. Le acompañarán sus amigas y convertirán esta novela en un canto a la sororidad y al poder femenino, latente durante generaciones en cada una de nosotras.
De hecho, la Piedra Moura es una especie de dolmen donde según cuenta la leyenda, la moura tejía mientras cuidaba de su hija. En realidad se trata de un monumento funerario de casi 5.000 años de antigüedad, por lo que en cualquier caso, se trata de un lugar mítico.
El escenario de los montes, los lagos y los bosques gallegos es un personaje más de la novela, con sus tradiciones todavía arraigadas a la tierra, su Santa Compaña, sus lobisomes y sus upiros. Tradiciones en las que se adora a la Naturaleza y que no siempre han sido bien vistas por los vecinos de los pueblos. Pero como sabemos, en Galicia, las meigas haberlas haylas.

Pan de Bruja (Caligrama) es una novela sólida y bien construida, llena de magia y leyendas, con algunos toques wicca, que te gustará sobre todo para rememorar las historais de una de las zonas más místicas de España, donde los seres mitológicos existen entre los seres humanos con toda naturalidad. Independienteme de la magia, nos habla de los lazos invisibles que se tejen entre mujeres, sin importar la edad. Nos habla de superación y de saber salir adelante, en una época en la que a veces el regreso a la tierra es lo único que queda.
Me da rabia que sea un libro autoeditado cuando todos los días nos vemos bombardeados con novelas de supuestas grandes promesas de las letras españolas que no valen nada. Este libro es mucho mejor que muchos de los libros que he podido leer y que supuestamente iban a revolucionar la literatura y que son flor de un día. Sólo esperemos que la autora siga escribiendo historias tan bellas e inspiradoras como esta y que cualquier editorial se digne a editarla.

October 10, 2020
Reseña de "El libro de la Luna" de Fatoumata Kébé
Si hay algo que haya fascinado al ser humano desde los albores de los tiempos, eso es la Luna. Está cerca de la Tierra y la vez lejos. No está clara cómo se formó. Ejerce una gran fascinación e influencia sobre las mareas, sobre el estado de ánimo y sobre los partos.

El libro de la Luna (Blackie Books)hace un extenso recorrido por todas las teorías que explican la existencia de la Luna. Desde las hipótesis sobre su formación (con la colisión entre la Tierra y otro planeta) hasta las explicaciones de Copérnico, Kepler, y las que dieron los griegos antes.
Y es que Fatoumata Kebé, astrónoma francesa, escribe de una manera sencilla y accesible sobre los misterios del universo, haciendo especial hincapié en la mitología como forma de explicar el mundo. Y lo curioso es que luego la ciencia corroboró esas teorías. También nos explica las misiones espaciales, la Guerra Fría, la competición que hubo entre la antigua URSS y Estados Unidos por llegar al espacio, la historia de la perra Laika y su triste destino, de Yuri Gagarin, etc.
A mí me ha resultado muy interesante y ameno, y eso que yo soy de las que ve un número y se marea. Pero Kébé ha sabido darle un tono didáctico y entretenido que contribuye a que no se nos atraganten los datos científicos (que los hay, claro).

Y es que uno de los mayores méritos de este ensayo es saber combinar la parte de datos y números con otras cosas más interesantes, como que en realidad hay ocho fases lunares, la composición de sus rocas, qué hay en la cara oculta, cómo nos afecta la Luna en nuestro signo zodiacal, leyendas como la del hombre lobo, etc. Porque la fascinación por nuestro satélite no comenzó en los años sesenta de nuestra era, sino que pueblos en todos los lugares del mundo, como los griegos o el imperio babilónico, egipcio o los propios mayas y celtas, siempre han intentado calcular y reproducir los movimientos de los astros para tener cierto control sobre otros fenómenos, como el clima o las cosechas.
Lo mejor es la última parte, donde habla de la llegada del hombre a la luna y también nos cuenta las teorías conspiranoicas que tuvieron lugar en torno al año 2001 (sobre todo después del 11-S) y que postulaban que la realidad era mentira y que la llegada del hombre a la luna también. Que fue Stanley Kubrick quien rodó aquello con gran cuidado y que por eso hay hechos que desmienten el alunizaje.

¿Realidad o ficción? Juzguen ustedes
Lo cierto es que es un libro interesantísimo. Da igual si nos gusta especialmente la astronomía o no, porque la luna siempre nos ha atraído a todos. Además, la edición es una auténtica belleza y la traducción de Regina López Muñoz consigue trasladarnos de forma exacta y precisa todos los términos que maneja el libro.

October 7, 2020
Reseña de "Mujer al borde del tiempo" de Marge Piercy
Buf. Fue lo primero que pensé al acabar Mujer al borde del tiempo (Editorial Consonni). No porque no me hubiera gustado, sino por todo lo contrario. Porque hablamos de una novela que se escribió en 1976 y que sin embargo, sigue estando de actualidad, aunque suene a topicazo.

Era entonces cuando empezaban a aparecer en la literatura de ficción cuestiones relativas a problemas de la época, como la ecología o la perspectiva de género. Y da un poco de vértigo pensar que cuarenta años más tarde seguimos atascados con los mismos temas, sin haber avanzado apenas nada.
Mujer al borde del tiempo no es Ciencia Ficción, aunque aparecen viajes en el tiempo. Es un libro rabiosamente actual que se centra en los desheredados de la sociedad, en los desposeídos (que diría Ursula K. Le Guin, con quien también se ha comparado). En realidad es una novela realista con toques fantásticos. O no, porque se trata de un libro tan rico, con tantos matices y capas de lecturas que resultaría reducionista quedarnos sólo en uno de sus detalles.
Consuelo (Connie) Ramos es una mujer mexicana de clase baja, que vive gracias a trabajos precarios y que tiene que rendir cuentas ante la asistente social. Ha tenido un par de matrimonios desgraciados y le han retirado la custodia de su única hija. Una noche, su sobrina Dolly acude a su casa llena de sangre y moratones. Gerardo, su chulo, le ha dado una paliza bestial. Al defender a la chica, es denunciada e ingresada en un sanatorio mental de la época.
"Parte de la razón por la que la gente escribe ficción especulativa es para sugerir que puede haber alternativas. La imaginación es una herramienta de liberación muy poderosa. Si no puedes imaginar otra cosa, no puedes trabajar para alcanzarla", Marge Piercy
Los años setenta fueron especialmente prolíficos en el campo psiquiátrico, pero en el mal sentido. Fue la época de las lobotomías y los electroshocks, además de los comas diabéticos. Se creía firmemente que con el condicionamiento adecuado, por doloroso que fuera, servia para "curar" todo tipo de taras (que para la época eran tales, claro), entre las que se encontraban la homosexualidad o el travestismo.
Pero Connie establecerá contacto con Luciente, un ser del futuro que la visitará en el hospital y que le llevará a conocer su sociedad. Se trata de una vida idílica en la que no hay propiedad privada, la economía se basa en el reciclaje y los cultivos y en el que existe la plena igualdad. Pero el precio ha sido alto. Las mujeres han tenido que renunciar a su capacidad de concebir para ser consideradas iguales a los hombres y existe la amenaza de una guerra tecnológica en ciernes.
¿Cómo una obra de los setenta puede reflejar tan bien problemas del siglo XXI? Porque no sólo trata cuestiones aparentemente modernas como los géneros o la guerra contra el desperdicio y la obsolescencia programada. También es una crítica a las instituciones mentales, tan deshumanizadas y en las que doctores universitarios que parecen sacados de un campo de concentración se dedican a investigar con los reclusos, carne de cañón que no importa a nadie, ni siquiera a sus propias familias.

La traducción de Helen Torres es muy buenta, sobre todo porque se trata de una ficción especulativa que usa un lenguaje propio, mezcla de inglés y de español en el futuro, creando términos nuevos (un poco a la manera de Forastero en tierra extraña de Heinlein). A este respecto, resulta muy esclarecedora la nota de la traductora al final, explicando sus dificultades.
¿Cuál es la diferencia entre un futuro idílico y los duros años actuales? La figura de Luciente y de sus compañeros Abeja, Ardilla, Aurora, etc. pondrán de manifiesto las terribles dificultades que ofrece el presente para una mujer como Connie, mexicana, de clase baja y mujer encima. Marge Piercy nos deja la solución en nuestras manos y nos muestra el camino hacia un futuro posible, a pesar de la Humanidad.
