Rocío Tizón's Blog, page 21
March 24, 2021
Reseña de "Magia para lectores" de Kelly Link
Hay quien ha comparado a esta autora con J.K.Rowling, pero aunque sus estilos puedan ser parecidos (y digo puedan, porque a mí no me lo ha parecido), el contenido de los libros de Link es más adulto.

Magia para lectores (Editorial Planeta) es un libro que cuenta con varios relatos y una novela corta (Monstruos preciosos). En ellos mezcla la realidad con la fantasía, con el terror, con la ciencia ficción y con varios géneros más, creando un híbrido que transciende las fronteras entre géneros.
En el primer cuento, Fox, se nos narra la historia de una familia que recibe como herencia una cabina telefónica y una capilla nupcial en Las Vegas, ambientada como un castillo tenebroso para los que se quieran casar acompañados de momias y monstros. El problema es que la protagonista sigue una serie de televisión llamada La biblioteca que no tiene horario fijo, que se emite a veces de madrugada y que se ha quedado en un capítulo importantísimo. ¿Cómo hará para verlo con sus amigos si está fuera en Las Vegas? Por supuesto, los fans de Doctor Who encontrarán un montón de referencia en este cuento.
En El Bolso de las hadas, Genevieve nos habla de su abuela Zofia y de un bolso negro que llevaba, capaz de contener en su interior a todo un pueblo. Pero había que tener cuidado a la hora de abrirlo, porque en uno de los compartimentos vivía un perro guardián muy peligroso.

La chica detective narra la historia de una chica investigadora y también contiene otra trama paralela sobre chicas que desgastan sus zapatillas. No sólo este relato muestra la obsesión de la autora por los cuentos de hadas y los zapatos. También lo vemos en Matrimonio con zapatos, donde nos habla de La cenicienta, de los zapatos rojos de Dorothy, etc. También en Viajes con la Reina de las Nieves la autora satiriza los cuentos infantiles.
Y así hasta completar los seis relatos. Tal vez el más notable sea Animales de Piedra, pero ya sabéis que a mí me gusta la literatura de terror, por lo que este me ha encantado.
La autora suele mezclar dos tramas en sus historias, pero de alguna manera consigue que no nos liemos. Y su forma de narrar es maravillosa. Es genial que Planeta haya publicado a esta autora, inédita en España y esperemos que más editoriales se animen con ella, porque merece la pena y mucho.

March 20, 2021
Reseña de "Tienes que mirar" de Anna Starobinets
La escritora rusa Anna Starobinets me conquistó con su primer libro de relatos de terror titulado Una edad difícil y con su novela de Ciencia Ficción El Vivo. Ahora, gracias a Tienes que mirar (Editorial Impedimenta), he descubierto que sabe escribir de otro tipo de terror, más visceral y angustioso porque lo peor de todo es que es real.

Anna se encontraba en la semana dieciséis de embarazo cuando recibió la demoledora noticia de que su bebé presentaba un problema en los riñones al que no podría sobrevivir. La única solución es interrumpir el embarazo, una posibilidad de la que ella ni siquiera quiere oír hablar. Empieza así un rosario por ginecólogos buscando una segunda y una tercera opinión, que coinciden en lo mismo.
El sistema médico ruso se alza como un muro protocolario y cruel con el que la protagonista topa una y otra vez. Ginecólogos que gritan a la embarazada, médicos que hacen pasar a toda su clase a que la observen sin que ella haya dado permiso, matronas que hacen gala de falta de empatía, foros de madres que condenan a todas aquellas que practican el aborto a pesar de que así le ahorran sufrimiento al feto. Y por supuesto, ninguna frase de consuelo, ninguna asistencia psicológica, nada.
No solo el aborto tardío en sí mismo es un tabú, sino todo lo relacionado con los llamados “problemas de la mujer”. En mi caso (y en muchos otros casos de mujeres), por un lado, estás obligada a interrumpir este embarazo desafortunado y poco saludable, los médicos te presionan diciendo que no hay otra salida. Una vez que hayas hecho lo que te dijeron que hicieras, te darás cuenta de que a partir de ahora tienes que guardar silencio sobre tu pérdida porque “el verdadero dolor es silencioso”. Porque “debes ser fuerte y seguir adelante”. Y también debes guardar silencio porque lo que has hecho resulta ser algo feo y pecaminoso para la sociedad: algo así como «no nos enseñes tu maldita ropa interior sucia».
La pareja finalmente se ve abocada a abortar en un hospital de Berlín, donde el trato es muy diferente y humano. Aún así, Anna tendrá que pasar un infierno. Se niega a ver a su hijo muerto, a pesar de que le insisten que es necesario para el duelo. Es la parte más dura del libro, porque como madres y como mujeres podemos conectar perfectamente con ella, saber que está sufriendo lo indecible. Y que todavía tiene un buen trayecto para salir del infierno cuando regresa a Rusia, a causa de una neurosis que no la saben tratar. De nuevo volverá el desprecio de las instituciones hacia las enfermas mentales, el desapego de los psicólogos y las propuestas de internamiento.
Pero este libro no sólo lo sentirán las mujeres. De hecho, una de las principales críticas es que a los hombres no se les permite estar presentes cuando la mujer decide interrumpir el embarazo. Les dicen que "es sólo un embrión" y se les aparta de una vivencia tan íntima y a la vez tan dura como es un aborto, sobre todo si es por problemas que impiden la supervivencia del bebé y que la madre nunca ha pensado en ellos. Por eso la autora afirma que muchas parejas se separan tras vivir esta experiencia, porque cada uno se encuentra en un punto separado del dolor y no pueden comprenderse, no entienden ese territorio común de la pérdida.

Por el contrario, en el hospital alemán hacen partícipe al padre desde el primer momento, implicándole en lo que van a vivir. De esa forma, el dolor es común y une a la pareja. Anna reconoce que no podría haberlo hecho sin tener al lado a Sasha, su marido. Ha dejado los nombres de las instituciones que la maltrataron esperando lograr que algo cambie en su país y que la gente se dé cuenta de lo que ocurre. Que un trauma así es demasiado fuerte para soportarlo en soledad y para no poder hablar de ello, que es lo que se espera de la protagonista.
Es un libro fuerte, de terror en su estado más puro. Yo lo devoré en un par de tardes. Pero también es un canto de esperanza. Anna se aferra a la vida a pesar de que el mundo a su alrededor se desmorona. Y agarrándose con todas sus fuerzas a la pérdida y al duelo, es como logra salir adelante y cerrar una etapa negrísima de su vida.

March 17, 2021
Reseña de "Malasangre" de Michelle Roche Rodríguez
Estamos en la Caracas del año 1921, cuando los gobiernos y las revoluciones se suceden en muy poco tiempo, dando lugar a la dictadura de Juan Vicente Gómez. Allí vive Diana Gutiérrez, una joven de catorce años y un hermoso cabello pelirrojo. Su padre es prestamista y se junta con lo mejor de la sociedad, por lo que no debería costar trabajo concertar un buen matrimonio para su hija, especialmente si se trata de algún magnate del petróleo. Las potencias extranjeras están comprando concesiones y es un gran momento para invertir.

Sin embargo, a pesar de su aspecto angelical, Diana esconde un oscuro secreto: es hematófaga. O según la llama despectivamente su madre "malasangre". ¿Y qué es eso? Pues es una persona que desarrolla una condición (no quieren llamarlo enfermedad) que les hace querer consumir sangre de manera compulsiva. No es vampirismo, porque no tiene ningún rasgo sobrenatural, sino una obsesión como cualquier otra, aunque más peligrosa.
La adolescente nació con esta condición por herencia paterna, que se acostó con una prostituta cuando estaba en el ejército y se lo contagió. Por eso, aunque las perspectivas de contraer matrimonio son halagüeñas gracias a la belleza de la chica, ese oscuro secreto puede echarlo todo a perder.

Vampiras, siempre divinas
Si buscas una novela de vampiros al uso, este libro no es para ti. Y casi mejor que no lo sea, porque el tema de los vampiros está tan manido que es muy complicado aportar un toque de originalidad. Y esta novela lo consigue, puesto que además de narrar la historia de la Colombia de la época (que está profundamente enredada en la trama), nos presenta otro punto de vista sobre la condición de la mujer casadera de la época. Una criatura a la que sus padres crían como si fuera ganado para luego entregarla al mejor postor.
De manera simbólica hay otras analogías, como la presencia de la sangre como lujuria. A pesar de su condición, Diana tiene que llegar al matrimonio virgen. Por eso no puede elegir con quien sale ni a dónde va sin que estén sus padres presentes. Una vida de pecado es la única forma de aliviar su tentación, pero es algo imposible cuando hay que vivir de cara a la galería para buscar un pretendiente.

March 12, 2021
Reseña de "El pescador" de John Langan
Hace unas semanas os hablaba de HEX, de Thomas Olde Heuvelt (cuya reseña podéis leer aquí) como uno de los libros que más me habían impactado en lo que llevamos de año y hoy vengo con otro título que también ha conseguido darme bastante mal rollo.

Se trata de El pescador, de John Langan, editado por La Biblioteca de Carfax, una de las referentes en el género de terror. Tiene varias similitudes con el ya nombrado HEX, ya que se remonta a una historia de los primeros colonos europeos en Estados Unidos. La ubicación es más o menos la misma: alrededor de las montañas Catskill y cerca del Río Hudson.
Esta novela, dividida en tres partes, cuenta dos historias diferentes, pero muy bien enlazadas. El narrador es Abraham (Abe), un oficinista de IBM que hace poco que ha perdido a su mujer a causa del cáncer. A pesar de que nada es capaz de consolarle, encuentra que las salidas a pescar impiden que se ponga peor e intenta hacerlo todos los fines de semana. En su oficina está también Dan, un compañero que ha perdido a su mujer y a sus gemelos en un accidente de coche. Los dos se van a pescar juntos y recorren todo el territorio buscando nuevos lugares para echar el sedal. Hasta que Dan propone un sitio llamado el Arroyo del Holandés, que no aparece en los mapas.
El pescador, tardó un tiempo en encontrar su casa. Las editoriales de género decían que era demasiado literaria; las literarias, demasiado de género.
De camino al lugar, los dos compañeros paran en el bar de carretera de siempre, donde el dueño les cuenta la historia del Arroyo del Holandés. Un relato que entronca directamente con los primeros colonos alemanes que poblaron el valle y que participaron en la construcción de una presa. Se vieron enfrentados a amenazas que iban más allá de toda imaginación y que le han dado a este sitio la fama lúgubre que tiene hoy en día.
En la tercera parte de la narración, volvemos a Abe y a Dan, a la insistencia de este último en ir a pescar a ese arroyo y a lo que pasa allí. Alberto Chessa traduce con gran maestría este libro que nos atrapa desde las primeras páginas. En realidad, habla de varias clases de miedo: el temor a la pérdida de nuestros seres queridos y el miedo a volvernos locos cuando esto ocurre y otro miedo de índole más sobrenatural, relacionado con el oceáno y sus secretos más ocultos.

John Langan confiesa en el prólogo que le llevó diez años terminar esta novela. Pero a la vista del resultado, podemos considerar que ha merecido la pena.

March 9, 2021
Reseña de "Clark Ashton Smith: cuentos de extrañeza, misterio y locura" (VV.AA)
Los Tres Mosqueteros de la revista Weird Tales, como se les suele llamar, eran H.P. Lovecraft, Clark Ashton Smith y Robert E. Howard. De ellos, tal vez el más prolífico haya sido Clark Ashton Smith (o Klarkash-Ton, como le llamaba su viejo amigo Lovecraft), tanto en el campo del relato como de la poesía. No sólo se dedicó a esas artes, sino que además fue escultor y pintor.

Y es que el llamado Emperador de los Sueños tenía una imaginación desbordante. Fue protegido del poeta George Sterling, quien vio antes que nadie las posibilidades de su pupilo. Aportó una gran cantidad de imaginería a las Tierras del Sueño en colaboración con otros miembros del Círculo de Lovecraft y creó territorios ignotos e inexplorados.
Años después, su obra sigue influyendo en la siguiente generación. Por eso, se han reunido alguas de las mejores voces del terror y la fantasía en esta antología: Clark Ashton Smith: cuentos de extrañeza, misterio y locura (Editorial 2Cabezas). En ella encontramos nombres como Álvaro Aparicio, Amparo Montejano, Javier Jiménez Barco, Nieves Mories, Pedro P. González, Roberto Bayeto, Román Sanz Moura y Santiago Eximeno.
«Ningún escritor de horror cósmico da una nota más alta que la que da Clark Ashton Smith. Y es en la extrañeza demoníaca y en la fertilidad de la concepción, en donde Smith no es superado por ningún otro
escritor, ya esté éste vivo o muerto.» H.P. Lovecraft
Algunas historias tienen un tinte más exótico y nos recuerdan a las de Las Mil y una noches, con esa influencia oriental de la que hacía gala el escritor californiano. Hay horrores que no son de este mundo, pero que de alguna manera, han logrado entrar y abrirse paso. Ante ellos, el ser humano enloquece y muere. Hay otros relatos de corte más mundano, pero no por ello menos inquietantes. Hay muchos guiños al universo de pesadilla que crearon entre muchos de los escritores de Weird Tales y del que luego se nutrió August Derleth a la hora de alimentar a su editorial Arkham House.

El prólogo corre a cargo del mismísimo Ramsey Campbell, autor de obras como Nazareth Hill y que parece que se pasó su infancia y juventud leyendo las llamadas revistas pulp, que le acercaron al terror (y nunca podremos agradecérselo lo suficiente). José R. Montejano, el coordinador de la antología, también nos explica la importancia de este soñador en la introducción, haciendo además un pequeño resumen de lo que podemos encontrarnos en cada uno de los relatos.
Por otra parte, también encontramos algunos poemas y un relato de Clark Ashton Smith: La caravana, Los cristales, El mortuorio y La música de los muertos, traducidos y adaptados por Javier Jiménez Barco. Relatos que dejan una impresión desasosegante y que sirven para conocer más a este genio de lo oculto.

March 5, 2021
Reseña de "Las cinco mujeres" de Hallie Rubenhold
Los nombres de Pollie, Annie, Elizabeth, Catherine y Mary-Jane no nos dicen nada. Sin embargo, todos conocemos a su asesino: Jack el Destripador. Estas cinco víctimas no se conocían entre sí, y tuvieron orígenes muy diversos, ya que no todas eran inglesas. Sin embargo, acabaron de la misma forma: viviendo en Whitechapel a finales de 1888, que fue el año en que se dieron los crímenes.

La forma de asesinar de Jack el Destripador, su maestría con el bisturí y el hecho de que no fuera nunca capturado rodeó su figura con un aura diabólica, despertando nuestra curiosidad aún hoy en día. Todos pensamos en su representación con capa y sombrero, en la carta que envió al comisario de Scotland Yard y en cómo se burló de la policía. Nunca le atraparon, pero aparecieron un gran número de teorías. Algunos decían que se trataba de un carnicero, o de un médico, mientras que otros sostenían que se trataba del pintor Whistler (como afirma Patricia Cornwell en su libro Caso cerrado) o incluso un miembro de la realeza.
Otra de las teorías es que se trataba de un hombre con sífilis, puesto que asesinaba a prostitutas como forma de venganza. Sin embargo, esto no es del todo cierto, ya que sólo la última de ellas, Mary-Jane, se dedicaba a la prostitución. El resto no eran más que mujeres alcohólicas que tuvieron la desgracia de caer en la miseria absoluta de Whitechapel, uno de los barrios más deprimidos de Londres. Ahí dormían en habitaciones comunales, cuando se lo podían permitir, o directamente al raso. De ahí que fueran presas fáciles.

Los infames Penny Dreadful
Las cinco mujeres: las vidas olvidadas de las víctimas de Jack el Destripador (Roca Editorial) es un trabajo de investigación exquisito, en el que la autora ha consultado fuentes documentales y ha recreado la vida, los afectos, o las relaciones en la Inglaterra Victoriana, tantas veces retratada por Dickens como insalubre y miserable, en la que la esperanza de vida de las mujeres apenas llegaba a los cuarenta años.
Hallie Rubenhold ha unido piezas, ha consultado documentos, ha tirado de hilos y ha esclarecido pistas, creando un auténtico true crime de la época victoriana. Pero no ha sido para mostrarnos otra teoría sobre la identidad de Jack el Destripador, sino de sus víctimas. Porque fueron cinco mujeres cuya única falta fue la de salirse del sistema, y no tener a un hombre al lado que las protegiese. El asesino fue la forma que tuvo el sistema de preservarse a sí mismo, demostrando a las mujeres las cosas terribles que podían pasarles si no estaban en casa cuidando de sus familias, que era el lugar que les correspondía. Toda mujer descarriada o "perdida" acababa castigada con un terrible destino.

Si buscas detalles morbosos y cruentos, este libro no es para ti. Ni siquiera habla de los asesinatos en sí, sino de la vida de estas personas. Hay muchos libros que dan detalles escabrosos e incluso películas y series de televisión. Este libro no va por ahí, sino que abarca el aspecto humano de las víctimas, que quedaron relegadas a un segundo plano por la fama de su asesino. Y no debería ser así. Pero al ser humano le pierde el sensacionalismo más obsceno a veces.
La autora nos ha demostrado que fueron personas que sufrieron, rieron, se casaron, se separaron, tuvieron familias, compusieron baladas e intentaron sacar adelante a sus hijos como pudieron. De esta manera le quita el foco al asesino para hablarnos de sus víctimas, mujeres que tuvieron la desgracia de caer en los peldaños más bajos de una sociedad poco dada a conceder segundas oportunidades.

March 3, 2021
Reseña de "Catwings" de Ursula K. Le Guin
Si hay una escritora por la que tengamos devoción en este blog, esa es Ursula K. Le Guin. Aquí han aparecido reseñas de varios de sus libros, como La mano izquierda de la oscuridad (cuya reseña podéis leer aquí) y Las niñas salvajes (reseña aquí).

A pesar de ser una gran renovadora de la Ciencia Ficción y de haber reflexionado también sobre la escritura, la autora disfrutaba creando para el público más joven, como es el ejemplo de Catwings: las aventuras de los gatos voladores (Editorial Fambloyant).
La señora Tabby es una gata que vive en la gran ciudad y que una noche tiene un sueño: podía volar y escapar a otros lares. Aunque se quedó bastante confusa, no le dio mayor importancia, pues todo el mundo sabe que los gatos no vuelan. Sin embargo, sus cachorros nacen con alas. Como el callejón en el que está su hogar se está convirtiendo en un lugar peligroso para críar a su prole, su madre les animará a que salgan volando y se marchen a vivir al campo. Pero deberán tener cuidado. Los seres humanos no están acostumbrados a lo extraordinario y siempre buscan sacar dinero de ello. Para ello son capaces de las mayores atrocidades, como encerrarlos incluso.

Llena de amor hacia la naturaleza y muy especialmente hacia los gatos, Catwings no es meramente un cuento infantil. Al igual que el resto de libros de la autora contiene varias capas de lecturas y metáforas muy poderosas. Sin embargo, al público más joven le enseñará el valor de la empatía y el poder la unión ante las adversidades.
El ilustrador de esta maravilla es S.D. Schindler, quien ha introducido dibujos en blanco y negro de corte clásico que le van muy bien a la obra. Una pequeña maravilla que gustará a los lectores más jóvenes, pero también a los amantes de la Naturaleza en general y de los gatos en particular.

February 26, 2021
Reseña de "Salvajes años 20" (VV.AA)
La década de los años 20 del siglo pasado fue una explosión cultural y económica que tuvo lugar en Estados Unidos. Fue la época en la que se construyeron los grandes rascacielos, la de la expansión del jazz, los clubes nocturnos, el cine, etc. Pero también fue la época de la Ley Seca, la de Al Capone, la de los disturbios raciales, como los de Tulsa y las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, que había terminado hace poco. Y terminó con la Gran Depresión de 1929.

Y también es la época en la que H.P. Lovecraft escribió algunos de sus mejores relatos. Es cierto que más que escribir, lo que hizo fue descubrir mundo. Se casó con Sonia Greene y vivió en Brooklyn, Nueva York. De sobra es sabido que el matrimonio no fue bien y que Lovecraft no encontró ningún trabajo, por lo que terminó regresando a Providence.
Salvajes años 20 (Apache Libros) nos muestra un marco privilegiado donde varios escritores desarrollan sus relatos de claro corte lovecraftiano. Abundan las sectas, los libros malditos, los edificios embrujados, las invocaciones a las criaturas de las profundidades y sobre todo, el horror cósmico. El ser humano se ve desplazado como centro de la creación al darse cuenta de que existen otras entidades más antiguas que él que vivieron hace eones en la Tierra y que están deseando volver. Para estas entidades, el ser humano es equivalente a una hormiga para nosotros. No les importamos porque ni siquiera significamos nada para ellos.

La locura lovecraftiana de los años 20
Y hay guiños, muchos guiños a todo el imaginario de Lovecraft y de su Círculo. Hay alusiones a Cthulhu, a la universidad de Miskatonic, a Arkham, a Dunwich, a Weird Tales y a varios temas más que usó el escritor de Providence.
Además de los estupendos relatos, el libro cuenta con un prólogo de Brian Yuzna, uno de los creadores más importantes del terror visual (Reanimator). Y la antología está además coordinada por Enrique Dueñas, que incorpora también dos de los relatos más inquietantes. Sandy Petersen, creador del juego de rol La llamada de Cthulhu se encarga del prefacio, y el epílogo es de Roberto García Álvarez, biógrafo de Lovecraft de quien también hemos hablado en este blog.

Los quince autores que participan en la antología son Santiago Bergantinhos, Desiree Bressend, Ángel Codón, Víctor Conde, Enrique Dueñas, David Galán Galindo, Cristina Martínez García, Amparo Montejano, Sheila Moreno Griñón, Pilar Pedraza, Juan Pérez de la Torre, Ángela Pinaud, Darío Polo, Arturo Pulido y Alicia Sánchez Martínez.
Por cierto, el libro tiene unas ilustraciones preciosas por dentro, que son obra de Héctor R. Asperilla. La portada es obra de Jairo Horror.

February 24, 2021
Reseña de "HEX" de Thomas Olde Heuvelt
Apenas llevamos dos meses de año y puede que ya haya leído la novela más acongojante de 2021. Empieza siendo una novela de terror al uso, que nos habla del pueblo maldito de Black Spring, en el estado de Nueva York. Un sitio modélico para vivir, rodeado de bosques y naturaleza, si no fuera porque se aparece una bruja.

Y con esto no quiero decir que haya un fantasma perdido en los bosques con el que se topan a veces los excursionistas, no. Es un bruja corpórea, con los labios y los ojos cosidos, que se puede aparecer en tu propia casa mientras estás haciendo la cena o en medio de una clase en el colegio o en el mercado, o en cualquier sitio público. Por eso el gobierno ha creado HEX, un centro de control que impide que la gente de fuera del pueblo conozca la existencia de la bruja y para que ninguno de los vecinos del pueblo pueda abandonar Black Spring. Porque si así lo hiciera, comprendería el arraigo que tiene con el lugar y le entrarían ganas de suicidarse.
Desde pequeños, los niños son aleccionados para no interactuar con la bruja. Ni molestarla, ni tocarla. Hay apps, donde los vecinos informan de las apariciones. Y la vida del pueblo discurre con normalidad, porque la bruja tampoco hace mucho. Se limita a estar, aunque de sus labios cosidos sale un murmullo que nadie se atreve a escuchar. Los últimos que lo hicieron fue un contingente del gobierno en 1967. Le quitaron un punto de la boca y se desató el caos. Porque en el pueblo creen que si Katherine (que así se llama la bruja ajusticiada tiempo ha) llega a abrir los ojos, supondrá el final de toda la vida en el pueblo.

No es la brujita Tapita, precisamente
No obstante, los adolescentes están cansados de vivir recluídos, de no marcharse del pueblo y sobre todo, de que nada haga nada y se sigan rigiendo por leyes del siglo XII. Por eso intentan grabar vídeos de la bruja para enviarlos a National Geographic, y que se levante ese muro de silencio. Pero lo que no saben es que sus intenciones les llevarán a algo terrible.
HEX (Nocturna Ediciones) es un libro curioso ya desde su concepción. Su autor ya lo había publicado en Holanda, su país natal. Pero para publicarlo en Estados Unidos tuvo que cambiar la ambientación y el final del mismo. El libro se divide en dos partes diferenciadas: la primera es la descripción de la vida en Black Spring, con las conversaciones aparentemente triviales de sus personajes (luego se demuestra que no son tan simples) y la segunda parte, donde nos muestra el infierno.
“Hex” es un terrorífico descenso a los infiernos dentro de una idílica y pequeña comunidad, basando sus temores en la presencia y maldición de la bruja de Black Rock. Un ejemplo perfecto de literatura de terror actual.- Fantasymundo
Thomas Olde Heuvelt maneja muy bien los principios del terror y sabe crear atmósfera como nadie. Se ven influencias de Stephen King y de Maine, donde sitúa la mayoría de sus historias. También de La tienda, Cementerio de Animales y otras obras. Del mismo modo, hay referentes cinematográficos como La bruja de Blair o The Ring, cuando alguien apunta que a lo mejor la bruja sólo quiere que la escuchen.
La traducción de Ana Isabel Sánchez es muy buena y consigue transmitir esa sensación de desamparo ante lo desconocido. Se trata de un libro de quinientas páginas que me leí en un fin de semana. Sólo queda que su autor nos siga sorprendiendo y aterrorizando con libros como estos. Si os atrevéis, aquí tenéis las primeras páginas. Y Warner Bros ya ha comprado los derechos para adaptarla.

February 19, 2021
Reseña de "Deja que el viento se lleve mis cenizas" de Inés Arias de Reyna
Deja que el viento se lleve mis cenizas (Editorial Orciny Press) es uno de esos libros fáciles de leer, que enganchan desde la primera historia y que te dejan con una sonrisa en la boca. Se trata de un libro corto, pero que nos deja huella.

Son nueve relatos que mezclan temáticas realistas y fantásticas. Por sus páginas pululan seres como breoganes (espíritus de la materia), ninfas, dríadas, espíritus del fuego e incluso la Santa Compaña. Pero a la vez también nos habla de la muerte, de la nostalgia, de las ganas de huir, de la violencia de género, de la envidia, del cambio climático, etc.
No obstante, aunque los temas que trate puedan ser duros, la presencia de seres fantásticos y feéricos nos recuerdan que todavía hay esperanza y que debemos seguir creyendo en la magia, que muchas veces no está fuera de nosotros. La prosa de Inés Arias de Reyna es exquisita. Se nota en su amor por las criaturas fantásticas y en esa forma tan bella de escribir, intrincada y sencilla a la vez, como esos nudos celtas.
«Déjense llevar a mundos que no sabían que existieran, déjense arrullar por una prosa que cambia en cada relato, entren en estos espejos en los que se verán reflejadas, unas veces con toda claridad, y otras oscuramente, como en el agua de un lago en mitad de un bosque»
Son cuentos muy bien escritos y que sin darnos cuenta nos habrán atrapado sin remisión. En Galletas de chocolate, una niña con una madre con problemas mentales y huérfana de padre pide ayuda para paliar su situación, a quien sea. Arrorró es sin duda mi preferido y nos habla de cómo el amor es capaz de llegar a nuestros seres queridos sin necesidad de tenerlos cerca. Usa además un simbolismo muy poderoso. Me llamo Tormes cuenta la historia de la ninfa del río del mismo nombre.
En Escarcha descubrimos que un ballet puede tener más enjundia que la creemos. En Trenzas en la niebla, un viudo espera todas las noches a la Santa Compaña en la linde de un bosque gallego. Arderás conmigo, canalla invoca a la venganza de la forma más primordial posible. El silencio de las hayas nos habla de que la esperanza puede encontrarse en los lugares más insólitos.

Los bosques y su magia
El bosque más antiguo del mundo propone una reflexión sobre lo que el ser humano le está haciendo a la naturaleza y Querido verde irisado nos habla de una familia bastante especial.
Merece una mención especial el prólogo de Elia Barceló, gran dama de lo fantástico en España, que hace una reflexión no sólo sobre este libro sino sobre las posibilidades del género y hacia dónde se dirige, lo cual sin duda aporta un valor añadido a este bellísimo libro que se deja leer con gusto.
