Rocío Tizón's Blog, page 19

June 2, 2021

Reseña de "Ella dijo destruye" de Nadia Bulkin

Llevaba mucho tiempo queriendo leer este libro. Quienes lo habían leído antes me decían que estaba muy bien, que se trataba de un terror diferente, más moderno, que trataba temas que no se habían tocado en otros libros similares. 

Y es cierto. Todo lo que podamos decir positivo del libro es poco. Ella dijo destruye (Biblioteca de Carfax) supone un soplo de aire fresco en una literatura difícil, como es el terror. Es difícil no repetir tópicos que se van perpetuando en muchos escritores. Pero Nadia Bulkin, que goza de una amplia formación política, consigue trasladar al papel muchos de los sucesos históricos de Yakarta, donde vivió. 

De este modo tenemos historias de terror algo surrealista y absurdas y ¿por qué no? bizarras. En ellas, un dictador busca amor desesperadamente y para ello obligará a sus hombres más fieles a hacer sacrificios inimaginables. Una niñera descubre que la familia para la que trabaja esconde terribles secretos. Una niña vence a un monstruo de alas rotas y lo lleva por todo el país esperando que haga algo. Son situaciones en cierto modo, cotidianas, a las que la autora sabe cómo sacar partido. 


                             Las intrépidas editoras

El encargardo del prólogo es Paul Tremblay (Una cabeza llena de fantasmas)y constituye toda una reflexión sobre qué es el terror hoy en día y en cómo podemos encontrarlo relacionado con cualquier cosa. A pesar de que siempre será considerado un género menor, son muchos los autores y autoras que se están desmarcando de esta especie de maldición editorial y nos traen productos tan apetecibles y frescos como estos. Acostumbrados además al terror europeo y a sus clichés que se remontan a la literatura del XVIII, está muy bien leer autores de otras partes del mundo y comprobar si los miedos son universales o particulares. 

La traducción de Antonio Rivas es muy acertada, sobre todo con algunos términos difíciles invención de la autora (como Pugelhueso). Y es reconfortante que mientras todos nos dicen que no merece la pena escribir terror, editoriales como La Biblioteca de Carfax sigan nadando contracorriente trayendo productos tan apetecibles y maravillosos como este. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 02, 2021 02:52

May 28, 2021

Reseña de "El ritual" de Adam Nevill

Pues la verdad es que aunque hablan maravillas de Apartamento 16 de este autor, ha sido este libro el que más me ha gustado, siempre con algunos matices. 


El ritual (Editorial Minotauro) tiene dos partes claramente diferenciadas. En la primera, y a mi entender, la más interesante, Luke y tres antiguos amigos de la universidad quedan un día en un bar y deciden hacer una excursión por los profundos bosques noruegos. Todo va más o menos bien hasta que se salen del camino marcado en el mapa intentando acortar. Perdidos, hambrientos, rodeados de mosquitos y de bosque virgen, empiezan a surgir rencillas y desavenencias entre ellos, echándose en cara todo lo que llevan tiempo guardándose.

Cuando los amigos piensan que nada puede ir a peor, se topan con una cabaña donde hay restos de antiguos rituales paganos que están dedicados a una deidad primigenia que vive en los bosques. Y ahora parece que han llamado su atención. Y no sólo eso, sino que se encuentran rodeados de un bosque que no ha sido hollado por pies humanos en años. Y surgen los deseos de separarse, de ir a pedir ayuda o a buscar comida. 

Es a partir de este momento donde la trama cambia por completo con un punto de giro bestial al cual no me referiré para no estropearos el suspense. Pero los elementos de terror se convierten en otros más diferentes y más mundanos. Si al principio sentíamos ese escalofrío de terror ante la vida salvaje o ante la circunstancia de perderse en el bosque, algo semejante a lo que nos cuenta Algernon Blackwood en Los Sauces, en la segunda parte experimentaremos otro tipo de terror que es más grotesco.  

Sé que hay una película sobre el libro, aunque dicen que el libro es mejor. Y eso que en la segunda parte decae, así que no tengo muchas ganas de verla. Tal vez si se hubiera quedado en las primeras doscientas páginas el resultado hubiese sido una novela corta magistral, pero esa segunda mitad lastra mucho a la magnífica ambientación del principio. Es una lástima, porque podría haber sido una auténtica obra maestra.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 28, 2021 21:30

May 26, 2021

Reseña de "La habitación de Nona" de Cristina Fernández Cubas

Cuando hablamos de relatos inquietantes, muchas veces nos vamos a las autoras latinoamericanas, que son las más proclives a este tipo de literatura. Sin embargo, aquí en España tenemos a una de las mejores cuentistas que escribe también relatos desasosegantes que se basan en temas comunes. 

 

El libro está formado por seis relatos de extensión variable, todos con elementos aparentemente normales. No estamos hablando de un terror al uso, sino más bien de un desasosiego psicológico. El ritmo es pausado y sin estridencias, y va metiendo poco a poco al lector en el corazón de la historia. 

La habitación de Nona (Tusquets Editores) cuenta historias extrañas del día a día. Una niña está convencida de que su hermana Nona (de la que todos dicen que es especial) esconde un gran secreto en su habitación; una mujer que va a ser desahuciada acepta la invitación de una anciana desconocida a tomar café a su casa, sin pensar en las posibles consecuencias; unos niños están de visita en un museo comentando un cuadro hasta que de repente una niña hace un comentario inquietante que hará que todos dejen de contemplarlo de la misma forma. Una mujer que se aloja en un hotel de la Gran Vía sale a dar una vuelta y de repente vive un salto en el tiempo que le lleva al pasado. Una niña que pasa el verano con sus tíos descubre una tribu amazónica que tal vez sea imaginaria, pero que traerá muchas consecuencias al plano real. 

Destaca el tratamiento que le da a la infancia, como reino feliz donde todos somos inocentes, pero donde también se esconde un deje de crueldad hacia el resto de niños. Es además en esta fase donde se forma la identidad del resto de personajes del libro, la mayoría mujeres atormentadas que arrastran un peso invisible tras de sí. Otras veces es la propia escritora la que se mete en el texto como un personaje más.  



“Sí, yo creo en lo que veo... y en lo que no veo. La realidad a mi parecer tiene muchos aspectos que no nos explicamos. Está llena de agujeros negros, por los que caes o te metes, como yo, para investigar. Y también están los sueños”.

Son relatos originales, conmovedores y muy bien escritos, que nos asustan, nos conmueven y nos producen risa a partes iguales. Cristina Fernández Cubas es tal vez la mejor relatista española y cuenta con un dominio prodigioso de los ambientes y de las situaciones para hacer cómplice al lector y meterlo dentro de su mundo incierto, poblado por personajes oscuros, pero no muy diferentes a cualquiera de nosotros. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 26, 2021 03:01

May 21, 2021

Reseña de "A la caza de Jack el Destripador" de Kerri Maniscalco

En el año 1888, en pleno jubileo de la Reina Victoria, las mujeres de Londres dejaron de poder marchar tranquilas por la noche. Un despiadado asesino conocido como Jack el Destripador siembra el terror en el humilde barrio de Whitechapel. 

Sin embargo, la joven Audrey Rose se siente fascinada por el modus operandi del asesino y quiere ayudar a darle caza. El problema es que desde la muerte de su madre, su padre la ha sobreprotegido demasiado. 

No obstante, su tío es un reputado forense a quien no le importará enseñarla a realizar autopsias por las noches ni que vaya a sus clases disfrazada de muchacho. Allí conocerá a Thomas, el alumno más notable de su tío. Juntos intentarán averiguar todo lo que puedan sobre el asesino para desenmascararlo y evitar más muertes. 

 

Audrey Rose, a sus diecisiete años, con un padre severo y ausente, sólo podrá contar con la comprensión y ayuda de su hermano, aunque esté también recela de que pase las noches fuera. Por eso forma parte de los Caballeros de Whitechapel, un grupo de jóvenes que recorren las calles más peligrosas para dar con el Destripador. Aún así, Audrey Rose tendrá que acudir a meriendas y otras fiestas para conocer jóvenes casaderos con los que poder emparentar. Pero ella teme tener que salir de la férrea tutela de su padre para ponerse bajo el yugo de un esposo. Y además tiene un caso que resolver junto al insurfrible Thomas, aunque a ratos se muestra demasiado agradable con ella. 

Escribir a estas alturas sobre Delantal de Cuero es arriesgado, porque se ha contado casi todo: que si era un carnicero, que si era un médico, que si era alguien de la nobleza, que si era el pintor Whistler, etc. No obstante, la originalidad de la novela A la caza de Jack el Destripador (Puck) radica en que quien lo cuenta es una mujer. 

Por eso la mirada ante las víctimas es mucho más empática y nos las juzga, como sí hacen sus parientes masculinos o la policía. También nos muestra con sus propios ojos la injusticia de una época en la que las mujeres de clase alta y media no podía estudiar y se limitaban a ser meros objetos decorativos del hogar y las de clase baja tenían que recurrir a los peores trabajos para intentar subsistir y sacar adelante a sus familias. 

Este libro es la primera parte de una trilogía donde Audrey Rose se relacionará con otros personajes famosos, Vlad el Empalador y Houdini. Sin embargo, este se puede leer por separado ya que la trama termina. El resto son posteriores aventuras. Un libro muy entretenido y que nos mantiene en tensión de principio a fin.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 21, 2021 22:30

May 18, 2021

Reseña de "Gatos ilustres" de Doris Lessing

Si hay algo que me gusta de la Premio Nobel Doris Lessing es su versatilidad a la hora de escribir. Hace unos meses leí El quinto hijo, cuya reseña podéis leer aquí, que no tiene nada que ver con este libro adorable. Y como soy una loca de los gatos, pues no podía dejar pasar la ocasión de leerlo. 

[image error]  

En este libro breve Doris Lessing rinde tributo a los michis que han pasado por su vida. Es toda una lección de literatura y un canto de amor a estos animales en particular. 

Lo que hace la autora es contar su vida a través de los gatos que ha habido en ella. Partimos de África, a principios del siglo XX, donde vivió de niña, y de los gatos salvajes que pululaban por la granja. Esos gatos que eran domésticos, pero que en un momento dado, abandonaban la vida cómoda y seguían sus instintos más primarios. Su abuela era la encargada de acabar con ellos cuando se convertían en fieras peligrosas, por lo que desde pequeña, Lessing aprendió ese difícil equilibrio que hay entre la vida y la muerte, entre lo conocido y lo salvaje. 

[image error] Ya en Londres, en los años 60, la autora nos cuenta la vida de dos gatas que tuvo: una gris y otra negra. La gris estaba castrada y la negra no. De hecho, algo que llama la atención del libro es que los animales entran y salen y tienen un montón de celos, y por ende, una gran cantidad de crías. Prefieren regalar a esas crías o quedarse con algunas antes que esterilizar. Pero tal vez en los sesenta no estábamos tan concienciados como ahora. 

Por supuesto, hay muerte, hay sufrimiento, hay gatas con partos difíciles. Pero también hay elegancia, finura, cariño, amor y cualquier cosa que nos pueden ofrecer los mininos. El libro Gatos Ilustres (Editorial Lumen) posee unas ilustraciones maravillosas de Joana Santamans, lo que puede llamar a engaño, puesto que en ningún caso es un libro para niños. 

La traducción de Helena Valenti nos acerca a ese estilo tan propio de la autora, capaz de transmitir sentimientos con imágenes poderosas en lugar de palabras. Un libro donde muestra todo su amor hacia los gatos y donde nosotros lo recibimos agradecidos.  


 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 18, 2021 22:30

May 14, 2021

Reseña de "La azotea" de Fernanda Trías

Fernanda Trías es otra de las grandes narradoras latinoamericanas que tienen un enorme potencial para contar historias que se salen de lo corriente. 

La azotea (Editorial Tránsito) es un libro corto, pero poderoso. Una hisoria sencilla que a la vez no tiene nada de simple. Clara, una mujer decide encerrarse en un piso con su padre. Al poco tiempo descubre que está embarazada y da a luz a Flor, con la que apenas saldrá de casa. 

Naturalmente, tiene que mantener vínculos con el exterior. Para ello contará con la ayuda de una vecina que sale a la compra e intenta ayudarla. Carmen, que así se llama, será su amiga, su confidente e incluso actuará como partera llegado el momento. Sin embargo, las dos discuten por una nimiedad y la relación se hará cada vez más fría, hasa resultar apenas inexistente. 

 

En medio de ese encierro, con una bebé, un padre que empieza a perder la memoria y casi sin dinero, Clara adquiere la costumbre de subir a la azotea, desde donde domina los tejados de la ciudad. Desde donde puede contemplar a todo el mundo, pero nadie puede hacerla daño. Al principio sube con la niña, pero luego se guarda ese momento para ella sola. 

No obstante, los vecinos no son de fiar. Detrás de cada amable se esconden miradas que juzgan, que opinan, que fiscalizan. Por eso Clara no quiere dejar el apartamento y cubre con mantas las ventanas, a pesar de que no es bueno para el canario que tiene su padre en su habitación y que al igual que un antiguo detector de gas grisú, avisa de que algo va mal. 

El mundo es malo. Las calles son peligrosas y no se puede confiar en la gente

Las dos caras de las personas que conocemos, la vida en comunidad, las intrigas diarias vecinales, las miradas que sentimos por la mirilla cuando bajamos la basura, son temas muy presentes en el libro. Entre la casa y la calle, en ese limbo de escalera y zonas comunes habita el horror de ser juzgado, de tener que saludar a esa vecina que en el fondo no tragamos. Y la casa es un mundo en miniatura. Y el mundo es un lugar cruel, como piensa la protagonista. Sólo esa azotea puede consolarla, puede salvarla de sí misma. 

Es una novela corta, muy simbolica, llena de referencias a la sociedad y al aislamiento al que nos sometemos nosotros mismos, bien porque queremos cuidar a otras personas y no tenemos tiempo para nada más, bien porque nos aislamos gracias a las redes sociales. Porque hubo una época en la que Clara tuvo un trabajo normal y una madrastra, pero terminó dejándolo todo para encerrarse en ese pequeño apartamento que ilumina tristemente con velas y del que no espera salir en mucho, muchísimo tiempo. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 14, 2021 22:30

May 11, 2021

Reseña de "Da igual" de Agota Kristof

Siempre había tenido curiosidad por leer algo de Agota Kristof, pero no sabía por cuál empezar. Y los amigos de Dentro del Monolito, como si me hubieran leído la mente, publicaron la reseña del libro Da Igual: los veinticinco cuentos despiadados de Agota Kristof (Editorial Alpha Decay). Vamos, que conociéndome, el título me resultó más que atrayente. 

 

Y vaya descubrimiento. Son veinticinco cuentos de longitud variable, pero todos extraños e inquietantes. En el primero, una mujer intenta explicar a la policía cómo su marido se ha caído sobre un hacha afilada; un niño abandonado por sus padres espera todos los días una carta de estos; un hombre responde con amabilidad a las llamadas telefónicas que recibe por equivocación, porque de otro modo se aburre; un marido le prepara una fiesta de cumpleaños a un ama de casa; otra mujer echa de menos no haber podido caminar de la mano de su padre mientras va camino de su funeral; un escritor intenta decidir sobre qué debería escribir, etc. 

La escritora Agota Kristof abandonó su tierra húngara y se refugió en Suiza. Allí se sintió impelida a escribir de lo que fuera, y este libro es el resultado. El mérito es que no los escribió en su lengua natal, sino en suizo, idioma que había aprendido apenas un año antes. Tal vez de ahí surja esa sensación de extrañamiento ante la vida diaria, de inquietud, de escalofrío. 

 

El mundo no aparece como un lugar amable, sino como un ambiente turbador donde tienen lugar las más sutiles pesadillas. Kristof, poetisa de lo bárbaro, sabe como nadie coger una esena cotidiana y retorcerla hasta extremos terroríficos, de tal manera que nos resulta extraña y perturbadora. 

Aquí no vamos a encontrar cuentos de terror, pero sí literatura siniestra. La autora se vale de todos los medios expresivos a su alcance para mostrarnos un mundo desarraigado, donde la bondad no tiene cabida. Tal vez su huida a otro país tenga mucho que ver con ese sentimiento surrealista que se refleja en algunos de sus diálogos y que rodea como una mortaja toda su escritura. A nosotros como lectores nos corresponde encontrar un atisbo de esperanza en sus textos.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 11, 2021 22:30

May 7, 2021

Reseña de "Catwoman: Soulstealer" de Sarah J. Maas

Tenía muchas ganas de leer a esta autora, pero me echaba para atrás que sus mejores obras fueran sagas. Me apetecen más los libros autoconclusivos, porque estoy atrapada en la saga de Juego de Tronos y en la de El nombre del viento, que no avanzan desde hace años, así que imaginaros la gracia que me hace. 

Aparte, Catwoman es una de mis villanas del universo Batman, así que se juntaron las dos cosas: personaje y escritora. Es lo que tiene la serie DC Icons, que nos trae a escritoras como Sarah J. Maas, Leigh Bardugo o Marie Lu creando historias de este universo. 

Pero vamos al lío. Catwoman: Soulstealer (Editorial Montena) nos cuenta la vida de una joven Selina Kyle que se dedica a robar y a meterse en peleas hasta que una desconocida le ofrece la oportunidad de cambiar de vida. Dos años más tarde regresa a Gotham convertida en Holly Vanderhees

Selina/Holly/Catwoman tiene sus propios planes, pero su vecino es Luke Fox, un joven del que sospecha. Por eso tendrá que dar la imagen de ser una millonaria aburrida, frívola y consentida mientras busca cumplir la misión que le han encomendado, y que no es otra que destruir Gotham. Pero mientras tanto, Selina tiene previsto pasárselo muy bien, robar unas cuantas joyas y obras de arte y hacer amigas, como Poison Ivy y Harley Quinn. Sobre todo ahora que no está Batman y que el Joker está encerrado en Arkham. 


                             Girls just wanna have fun

De una manera fresca y ágil, Sarah J. Maas humaniza a Catwoman, contándonos sus orígenes y creando un personaje sólido y con relieve. Y no sólo ella. También estarán sus amigas, villanas, pero por una buena razón, y no sólo por la locura. Nos habla de sororidad y de intentar sobrevivir en una ciudad saturada de testosterona. 

Y es que la ciudad de Gotham es un personaje más. Sus callejones, sus clubs nocturnos, sus barrios miserables en contraste con la riqueza y el lujo más absolutos. Todo ello revela sufrimiento y oscuridad, como bien saben todos aquellos a quienes les ha quitado algo (sí, como a Bruce Wayne. ¿O es que pensábais que no iba a decir que mataron a sus padres?). 


Es un libro que no creo que les guste a los más puristas de Batman. Pero los personajes son tan complejos que se les puede atribuir cualquer origen, como es el caso de Catwoman. Pero la verdad es que nos presenta a personajes que suelen desfilar por detrás del Caballero Oscuro, como Batwing y que gracias a este libro conoceremos un poco más.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 07, 2021 22:30

May 4, 2021

Reseña de "El hombre hembra" de Joanna Russ

A pesar de que últimamente hemos podido ver este libro en las mesas de novedades, es una novela que se escribió en la década de los setenta y que no llegó a España hasta casi los ochenta de la mano de Bruguera. 

 

Es ahora cuando la Editorial Nova ha recuperado esta gran novela de la Ciencia Ficción feminista. Y es una suerte, porque se trata de un texto tan rico, con tantos símbolos y significados latentes, que uno al final no sabe si ha leído una novela de viajes en el tiempo, de saltos entre realidades o una autobiografía. 

Y es que la autora, Joanna Russ, nos cuenta de la historia de cuatro versiones diferentes de la misma mujer, en esta época y en este mundo y también en otros diferentes. Que no cunda el pánico: una vez entramos en el juego de la autora, no nos despistamos y es difícil perdernos. 

La primera de estas mujeres es Jeanine, que vive en un mundo posterior a la Primera Guerra Mundial en el que se siguen sufriendo los efectos devastadores de la Gran Depresión. Es la típica mujer producto de su época que sólo busca un buen partido para casarse con él. 


Joanna es la autora de la novela, que representa la sociedad de los años setenta, cuando escribió y publicó esta novela. Por otro lado, tenemos a Janet Evason (hijo de Eva), una mujer hermosa, fría y distante que procede del planeta Whileaway, en el que los hombres se extinguieron hace 800 años. La última de las mujeres es Alice Jael Reasoner, que es una especie de incógnita y que hace las veces de agente doble.  

El libro va desgranando las vidas, los sueños y los intereses de todas estas mujeres, que no son sino la misma en diversos momentos, por lo que la autora introduce la teoría de los multiuniversos. Podemos ser una persona en este y nacer dentro de mil años en un planeta del que los astrónomos todavía no saben nada. 

Nunca debieron enseñarnos a leer. Luchamos por abrirnos paso a través de un entorno masculino constantemente refractario; nos arrancan el alma con tal violencia que ni siquiera sangramos.

Y esa es la riqueza del texto de Russ: ¿se trata de reencarnaciones? ¿de viajes en el tiempo? ¿Cómo pueden dar unas con otras? ¿Qué tienen que aportarse las unas a las otras? Tal vez odiaríamos esa versión de nosotros mismos, sobre todo si tiene unos intereses incompatibles con los nuestros. Y sin embargo, es cierto que estamos hechos de fragmentos de personalidad y que no somos la misma persona en cada momento de nuestras vidas. 

Como suele ser habitual en sus libros Joanna Russ nos plantea un situación y nos hace pensar sobre ella. No hay conclusiones válidas, no equivocadas. Cada persona incorpora sus vivencias, sus lecturas y su forma de ser para obtener una explicación u otra. Nada es complicado, Russ se limita a reclamar su lugar como escritora en un mundo masculino.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 04, 2021 22:30

April 30, 2021

Reseña de "Meddling Kids" de Edgar Cantero

Esta novela ha resultado ser una de las lecturas más gratificantes de lo que llevamos de año. Gustará a cualquier lector, pero yo creo que los que vivimos en la década de los ochenta encontraremos muchas referencias a la cultura popular de la época. 

 

En 1977, un grupo de chicos y chicas llamados El Club de Detectives de Verano de Blyton (guiño al apellido de la autora de Las aventuras de los Cinco) resuelve un inquietante enigma y desenmascara al monstruo del Lago Sleepy. Estos niños metijones (como reza el título), casi adolescentes, son considerados héroes en la zona e incluso el periódico local les dedica reportajes.

Años después, en 1990, viven atormentados por los recuerdos y se muestran reticentes a cómo se resolvió el caso. En realidad no les parece que el tipo disfrazado que encontraron en la Mansión Deboen fuera el culpable. Hay algo más oscuro y ominoso, algo que implica la presencia de libros prohibidos (léase Necronomicón), de cultos ancestrales y de criaturas que no deberían existir. 


Andy es una fugitiva que ha estado en el ejército y en la cárcel, pero que no sabe que hacer con su vida. Kerri era una niña prodigio, pero hoy en día malvive como camarera mientras intenta mantener a raya a los fantasmas del pasado a base de alcohol. Vive con Tim, descendiente del perro que acompañó en los setenta a estos detectives. Por otra parte, Nate, otro de los pequeños investigadores lleva años recluido en el psiquiátrico de Arkham. Es el único que ve al otro miembro de la pandilla, Peter, lo cual tiene mérito porque lleva años muertos. Los amigos deciden juntarse una última vez para investigar el caso y poner fin a sus pesadillas. 

Meddling Kids (Insólita Editorial) es una novela que rinde homenaje a nuestras infancias, con los ya citados Los Cinco, Cuenta conmigo, Los Goonies, Scooby Doo o incluso series más modernas, como Stranger Things. Por otro lado, también es un hermoso tributo a la amistad infantil y al maestro H.P. Lovecraft. De hecho, no sólo aparece el psiquiátrico de Arkham, o el Necronomicón, sino una serie de criaturas que parecen sacadas de sus relatos. Y las localizaciones también son propicias para manifestaciones blasfemas e impías. No en vano está por ahí cerca Salem, famosa por su quema de brujas.


El estilo está lleno de ironía y de golpes que nos harán soltar más de una carcajada. Edgar Cantero recrea los tópicos del género, pero también los pone en cuestión y en ocasiones se ríe de ellos. Por otra parte, también tiene mucho de It, de Stephen King, en el sentido de que es un canto a la amistad infantil que sigue igual por muchos años que hayan pasado. Porque este libro también habla de la madurez, de crecer y del lugar dónde van nuestros sueños cuando la vida nos vence. En definitiva, un libro que engancha desde las primeras páginas y del que puede disfrutar cualquier lector.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 30, 2021 22:30