Rocío Tizón's Blog, page 16
September 8, 2021
Reseña de "Impías" de Carmen Moreno
Impías (Cazador de Ratas) es un libro, pero compuesto por tres historias. Cada una de ellas hace referencia a una mujer valiente que destacó o se levantó contra el orden establecido por el clero y la sociedad en general.

En general, los libros y la sociedad han vuelto la espalda al placer femenino, y esto es así desde tiempos inmemoriales. A nadie le importaba porque en realidad daba igual mientras el hombre estuviera satisfecho. Las mujeres se agrupaban en dos categorías: las santas (esposas y madres) y las meretrices (las mujeres que iban por libre y a las que se las despreciaba, se dedicaran o no a la prostitución).
La peor clase de pecado se daba cuando una de las santas abandonaba las filas de las "buenas" para irse al otro bando. Es el caso de Juana de Leeds, una monja inglesa que llega a la conclusión de que la vida no es estar encerrada entre cuatro paredes vistiendo un hábito. Y sobre todo, el amor no es eso. Por eso finje su muerte y huye en pos de una libertad soñada. Aunque cabe decir que los demás cargos eclesiásticos no se lo pondrán tan fácil.
Judith, la protagonista de la segunda historia, aúna también sufrimiento y tesón. Termina en un convento tras ser violada por su tío, uno de esos secretos familiares que se quedan encerrados en el árbol genealógico. Judith, que además es lesbiana, tendrá que enfrentarse a la pérdida de su hijo, ya que se lo quitan para entregárselo a una familia pudiente, enlazando directamente con la venta de niños por parte de la Iglesia. Es decir, una violación incestuosa no es pecado, pero el hecho de ser lesbiana y quedarse embarazada soltera sí.

Y así se enlaza con la tercera historia, la de la Carla, a la que siempre se le ha contado que su madre le abandonó y que precisamente comienza una investigación para conocer sus orígenes.
Que nadie espere un libro religioso al uso, lleno de demonios tentadores o íncubos. En este caso la maldad tiene rostro humano: la jerarquía, el derecho de algunos a decidir sobre el destino de otras o incluso los crímenes atroces del contrabando de bebés (algo que como hemos visto, no se resolverá nunca).
Por cierto, imapagable como siempre el prólogo de Pilar Pedraza.

September 4, 2021
Reseña de "Transfórmate o muere" (VV.AA.)
Nuestros amigos del blog Dentro del Monolito vuelven a sorprendernos con una antología fresca y actual sobre uno de los mitos más antiguos que se conocen: los hombres lobo.

El pobre hombre lobo, tras vivir momentos de gloria en el cine (con ese gran Boris Karloff transformándose) y en la literatura, se ha visto relegado en nuestros días a libros de romance sobrenatural, llenos de tópicos y clichés y que se olvidan de lo más importante: que cualquier transformación duele.
Tal vez por eso los licántropos no gocen del mismo glamour que el vampiro, el seductor hipnótico por excelencia. A diferencia de este otro mito, el hombre lobo suele ser gregario, pertenecer a una manada. Y si hacemos caso a las modas de las series de los últimos años, preferiblemente a una banda de moteros tatuados (véase True Blood).
Pero el hombre lobo es trágico. Carlos Ruiz Santiago reflexiona en el gran prólogo de la antología sobre por qué el licántropo de miedo, y es por la capacidad de perder el control. Es un riesgo que también se da en nuestras sociedades actuales, perfectamente compartimentadas y previsibles. En ellas, el ser humano tiene dos grandes miedos: el miedo a ser volverse loco y el de ser acusado de un crimen que no ha cometido.

Y eso es algo que le puede pasar al hombre lobo, que a la mañana siguiente de la luna llena se despierta desnudo y confuso, con sangre en las uñas y sin recordar nada de la noche anterior. Ha podido matar a alguien, pero ¿a quién? Porque ni siquiera la familia más próxima está a salvo de la verdadera bestia, que sólo busca satisfacer sus ansias de carne y sangre. ¿Es entonces culpable el licántropo de sus crímenes? No más que el vampiro, puesto que ambas criaturas obedecen a su naturaleza salvaje y en momentos de locuran están a merced de sus instintos, perdiendo el libro albedrío (que es en definitiva lo que nos hace humanos).
Pero volviendo a la antología Transfórmate o muere, encontramos muchas visiones sobre el mito, desde una plaga de licántropos capaz de desencadenar un apocalipsis a la bestia de Gévaudan, que aterrorizó Francia hace unos siglos. Hay hombres lobo normales, con remordimientos, máquinas de matar, herederos de maldiciones y demás casuísticas que les han convertido en lo que son. Y hay plata, claro.
Los participantes son Verónica Cervilla, C.G. Demian, Irene Callejas, Francisco Santos Muñoz Rico, Manuel Gris, Vicente Ortiz, Borja Alonso, Elena Romea, Tania Huerta, Roberto Bayeto, José Luis Pascual, Luis Bravo, Arima Rodríguez Vega, B.J. Sal y Lorena Escobar.

Si queréis haceros con esta antología, podéis hacerlo de manera gratuita a través de la plataforma Lektu.

September 1, 2021
Reseña de "Nos4a2" de Joe Hill
Si hace unos meses hablábamos en el blog de Bellas durmientes, de Stephen y Owen King, hoy le toca al otro hijo, Joe Hill. Si en la reseña del libro escrito entre padre e hijo decíamos que Stephen había perdido algo de gancho, ahora creemos que ha ido a parar a Joe Hill.

Le descubrí con El traje del muerto y también con Fantasmas, un libro de relatos. Me pareció muy imaginativo e original. Pero es ahora, con este libro con el que ha dado el salto definitivo a la madurez y en donde se parece más a su padre en las primeras novelas, tanto por la originalidad de las tramas como a los personajes malrolleros que aparecen y a los guiños que hace al escritor de Maine.
NOS4A2 (Nocturna Ediciones) es la matrícula de un Rolls Royce que cruza Estados Unidos de noche, conducido por Charles Manx, un hombre siniestro que anda permanentemente a la caza y captura de niños maltratados para llevarlos a Christmasland, un lugar donde ser feliz es obligatorio y donde cada mañana se vive con la alegría de la Navidad. Charles y sus esbirros tratarán de llevárselos para apartarlos de los padres alcohólicos, drogadictos, abusadores o conflictivos.
Por otra parte tenemos a Victoria McQueen, que tiene el don de encontrar cosas perdidas. Para ello recorre con su bici el antiguo puente del pueblo, ya derruido, y aparece donde está el objeto o la persona en cuestión. El problema de Vic es que es una adolescente inestable, muy afectada por el divorcio de sus padres. Y una noche que sale a buscar problemas, se encuentra con Charles Manx.

Pero Christmasland tiene un filo siniestro y pronto comienza a sospechar que tal vez no todos los niños quieran ir voluntariamente. Charles, al igual que el Nosferatu de su matrícula, es una especie de vampiro que necesita su ración diaria para mantenerse joven y eterno. Victoria deberá aprenderlo por las malas si quiere seguir viviendo y no quedarse atrapada en uno de sus viajes por el túnel.
La prosa de Joe Hill es sencilla, como la de sus libros en general, de modo que las setecientas y pico páginas de la novela se pasan muy rápido. Se trata además de una edición muy buena, que también incluye ilustraciones a mano. Y lo mejor de todo, para mí es que los "sólo" que equivalen a "solamente" ¡LLEVAN TILDE!
Ya sé que la RAE recomienda que se ponga sin tilde y blablabla y que sea el contexto el que explique a qué se hace referencia. Pero como es un consejo y no una norma escrita en piedra, yo sigo acentuándolo, con el resultado de que luego los correctores me quitan las tildes. Pero bueno.

Zacchary Quinto es Charles Manx en la serie de TV
No os entretengo más con mis desvaríos ortográficos. Es una novela muy bien ambientada, muy bien lograda y que gustará a los lectores nostálgicos porque recuerda mucho al primer Stephen King. No es que lo clave, claro, porque Joe Hill tiene su propio estilo (lo cual es de agradecer), pero no deja de provocar ese escalofrío malrollero en la espalda. Luego se hizo una serie, pero dejé de verla porque me parecía que el argumento estaba demasiado descolocado con respecto a la trama principal. De hecho la cancelaron, pero eso ya es otra historia.

August 27, 2021
Reseña de "Victoria Stitch: malvada y brillante", de Harriet Muncaster
Conocí a Harriet Muncaster con su otra serie, la de la simpática Isadora Moon, mitad hada y mitad vampiro. Tras dedicarse también a escribir las aventuras de su prima Mirabella, ahora la autora nos ofrece esta maravilla de libros.

Giran en torno al personaje de Victoria Stitch y esta primera entrega, Malvada y brillante (Editorial Penguin House)nos presenta al personaje y a su hermana gemela Celestine. A pesar de haber nacido de un diamante y por tanto tener derecho a la corona real, la piedra tenía un mácula, lo que las priva de la línea sucesoria.
Celestine prefiere seguir viviendo su vida sencilla con sus amigas y sus diseños de joyas, mientras que Victoria recurre a a artes oscuras para hacerse con el trono. Lo que no sabe es que todo tiene su precio.

Sí, como habréis podido adivinar, se trata de un libro para niños de más de nueve años. Pero es una auténtica delicia. No se trata de una trama lineal, como nos suelen tener acostumbradas este tipo de libros y los personajes son algo más complejos que otros de la autora. En esta historia no todo es blanco ni negro y conseguirá sorprender a los lectores más de una vez.
Otro de sus puntos a favor son sus maravillosos dibujos, realizados por la propia autora, como suele ser habitual. La edición está muy cuidada y la tapa dura y brillante encantará a los lectores.
Precisamente me gustan estos libros infantiles porque enfrentan a los niños (aunque se trate de seres fantásticos) a problemas y situaciones reales, pero de una forma normal, sin aleccionarlos con moralejas ni dirigirlos hasta un final preconcebido.

Es una delicia de colección para los peques, por si tenéis hijos, sobrinos o simplemente para daros un capricho en el caso de que seáis como yo y disfrutéis de estas pequeñas maravillas.

August 25, 2021
Reseña de "A mí no me engañas" de Kelly Link
Descubrí hace unos meses a Kelly Link, con su libro de relatos Magia para lectores (reseña aquí). Al igual que entonces, los cuentos que conforman A mí no me engañas (Editorial Seix Barral) también están llenos de imaginación y fantasía. Son como esos sueños en los que decides volar, y de repente, y sin ningún esfuerzo, vueltas. Así pasa Link del plano real al imaginario y viceversa.

Y es que la autora toca todos los palos posibles: el verano, la amistad, la soledad, los superhéroes, el parque temático del Mago de Oz, astronautas, huracanes, iuganas, pirámides, etc. Son imágenes muy potentes que nos llegan a la cabeza porque residen en el imaginario colectivo.Puedes comprarte un novio fantasma o vampiro con el que despertar los celos de tus amigas o te puede crecer una segunda sombra (lo cual no siempre es algo bueno).
Tal vez sí que he notado este libro algo más "serio" que su predecesor, pero creo que es producto de la madurez y que en el fondo la autora sabe narrar acertadamente las situacione sn ocasiones extremas que se propone. Algo que le ha valido los elogios de algunos de los autores consagrados del género, como Neil Gaiman.
«La voz más oscuramente lúdica de la ficción estadounidense» Michael Chabon
Sus protagonistas suelen ser niños o adolescentes, como si fueran más propensos a soportar una realidad fantástica y a creérsela mejor que los adultos, que siempre están ocupados con sus cosas y tampoco es que hagan mucho caso a los adolescentes. Y casi mejor, porque siempre hay madres dispuestas a demostrar a sus hijas que son más modernas que ellas.
Tampoco lo pone fácil Kelly Link. Es una autora que busca de manera constante la connivencia del lector, le exige que complete los cuentos y por supuesto, no siempre ofrece un final mascado. De ahí que su lectura sea toda una experiencia que cambia nuestra forma de mirar el mundo.

August 20, 2021
"El infinito en un junco" de Irene Vallejo
La verdad es que tenía pensada esta reseña para más adelante, pero como tengo el libro recientito, prefiero adelantarla y así os cuento mis impresiones.

La historia entre este libro y yo comenzó hace tiempo. Todos me decían que estaba muy bien y que me lo tenía que leer, porque era la historia del libro desde la Antigüedad, etc. Yo no estaba muy dispuesta porque en Periodismo tuve una asignatura llamada Tecnología del Libro, impartida por un individuo gris y mediocre que lo único que hizo fue hacernos leer ensayos sobre la historia del libro. Así que no tenía ganas de volver a lo mismo.
Pero la gente insistía e insistía y al final terminé cayendo. Y en parte, la lectura de este libro me dio la razón porque no era un ensayo. El infinito en un junco (Editorial Siruela) te engancha al principio, sobre todo cuando se pone a hablar de la Grecia clásica y de la Antigüedad, de Alejandro Magno, de la Biblioteca de Alejandría, etc.
Y luego llegan los romanos y ahí se termina el orden cronológico. La autora comienza a hablar de los principales escritores romanos, como Cicerón, Marcial, Séneca, etc. Y luego pasa a contar anécdotas de su infancia. Y pasamos al argumento de El nombre de la rosa, y a otra historieta de su colegio, a los egipcios, y a la cultura en los monasterios, y otra vez Marcial, etc.

Recreación de la Biblioteca de Alejandría
Según la RAE, un ensayo es: un tipo de texto en prosa que explora, analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario comprendido dentro del género didáctico. ... Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo. Tiene como finalidad argumentar una opinión sobre el tema o explorarlo.
Como véis, no es el caso. En el ensayo entran los datos objetivos (otra cosa es cómo interpreta el ensayista dichos datos, donde sí que puede haber sesgos). Pero en ningún caso podemos meter historias sobre los cuentos de buenas noches que nos contaba nuestra madre, de nuestras experiencias estudiantiles o de cómo los libros nos salvaron del bullying. Porque eso, no es un ensayo.
Y diréis: ¿Y qué más dará? Bueno, es que el libro se ha llevado el Premio Nacional de Ensayo 2020, sin serlo. Dejando aparte la literalidad, el libro tiene partes buenas, pero luego es un despendole de fechas, de repeticiones, de saltos en el tiempo y de omisiones importantes para la historia del libro (sólo se nombra la imprenta de pasada y de los incunables, ya ni hablamos). La imprenta se inventó antes de 1492, que es cuando pasamos a la Edad Moderna.
Es decir, que me gustó al acabar, pero luego fui rumiándolo y me fui cabreando cada vez más y ahora sólo me queda lamentarme de lo que podría haber sido un libro redondo o por lo menos un ensayo con todas sus letras y que se ha quedado en nada. Eso sí, tiene mucho bombo y elogio porque ya sabemos cómo es la crítica en este país, pero si os acercáis a él con pretensiones de conocer la historia del libro, que es lo que vende, quedaréis bastante decepcionados.

August 18, 2021
Reseña de "Hijas del Futuro" de Cristina Jurado y Lola Robles (Eds.)
Desde hace algunos años, la Ciencia Ficción se encuentra en manos femeninas. No hacen más que seguir el camino que abrieron tiempo atrás pioneras como Ursula K. Le Guin, Octavia Buttler o Karen Lord.

Por ello, Hijas del futuro: literatura de ciencia ficción, fantástica y de lo maravilloso desde la mirada feminista (Editorial Consonni) reúne diez artículos o ensayos breves sobre lo que aportan las mujeres a la literatura de lo maravilloso.
Y es que hoy en día la literatura fantástica, la CiFi y el terror parece estar en manos de mujeres. Nombres como Laura Gallego, Leigh Bardugo, Sarah J. Maas, Mariana Enríquez, Dolores Reyes, etc., nos resultan tan conocidas. No sólo porque sean buenas escritoras, que lo son, sino también porque han sabido darle otra vuelta de tuerca al género incorporando temas propios como la identidad de género, la maternidad, la teoría queer, la otredad, el uso del lenguaje inclusivo, etc. Y lo han estudiado usando casas encantadas y lejanos planetas, como metáfora de lo que está sucediendo en cada esquina de la Tierra.
Es interesante comprobar además, cómo algunas de estas autoras se rebelan contra el feminismo "de salón" de la primera ola, sobre el que teorizaron mujeres blancas europeas de clase media y que no incluye a las mujeres africanas, como ahora, que el afrofuturismo está en pleno auge y se reivindica la cultura como aglutinante, como es el caso de Nnedi Orokafor.

Por eso este ensayo reúne a diez autoras, traductoras y profesoras de diferentes materias para demostrar los avances que se están produciendo en ficción especulativa. Son voces autorizadas que además estudian otros géneros híbridos como el cómic, las series o el cine, de los que cada vez bebe más la literatura. Es maravilloso el concepto de Mary Shue que nos plantea Enerio Dima y que resulta de plena actualiad, aunque no supiéramos darle un nombre.
Son autoras que estudian a otras escritoras anteriores a ellas, que se levantan contra el paradigma vigente en décadas pasadas que consideraba al escritor de ciencia ficción un hombre blanco heterosexual, como Isaac Asimov, Philiph K. Dick, Robert A. Einlein, Ray Bradbury, etc. Los editores se defendían diciendo que el público lector de este género era igual: hombres blancos heterosexuales, como demuestran las portadas algo asquerosas de Astounding Stories y demás revistas pulp, en las que aparecían mujeres semidesnudas. Y obviando el hecho de que se considera a Mary Shelley, una mujer, la inventora del género.
Las escritoras participantes son Cristina Jurado, Lola Robles, Layla Martínez, Inés Arias de Reyna, Loli Molina Muñoz, Andrea Vega, C.B. Estruch, Carmen Romero Lorenzo, Elisa McCausland, Enerio Dima y Maielis González.
Somos hijas de aquellas mujeres que antes que nosotras han luchado por alcanzar la igualdad de derechos y oportunidades, y somos hijas del futuro porque reclamamos el tiempo venidero como un espacio propio en el que las voces de todas se oigan
Como escritora de terror, echo de menos esta tendencia aquí en España. Es cierto que en Latinoamérica se está dando una literatura fosca muy importante escrita por mujeres. Pero parece que el terror tiene un doble impedimento. Primero porque se considera un género menor y segundo porque se considera una literatura muy masculina, dado los temas que trata. Espero que poco a poco podamos ir cambiando esta tendencia poco a poco entre todas. Y que haya editores más valientes que se atrevan a salirse del canon vigente desde hace un par de siglos.

August 14, 2021
Reseña de "La luna sobre el Soho" de Ben Aaronovitch
Peter Grant es un policía londinense totalmente normal. No obstante, en una investigación por asesinato, interroga a uno de los testigos que resulta ser un fantasma. Consciente de sus habilidades, un hombre llamado Nightingale lo toma bajo su tutela para enseñarle a controlar la magia y a lidiar con lo sobrenatural.

Tras haber solucionado el caso de Ríos de Londres, cuya reseña podéis leer aquí, las aventuras de Grant continúan en La luna sobre el Soho (Oz Editorial). Y en esta novela se le acumula el trabajo. Leslie, su compañera, está de baja, de modo que tendrá que lidiar con todo el embrollo sobrenatural prácticamente solo. Y no son pocas las amenazas. Comienzan a aparecer músicos de jazz asesinados y la única constante es que en sus actuaciones había una exótica mujer llamada Simone Fitwilliam. Pero también habrá otros casos en los que tenga que intervenir la magia.
Como Peter es hijo de un músico de jazz, conoce bien el mundillo en el que se mueve el asesino, y aprenderemos muchísimo sobre este estilo musical fuertemente implantado en Londres. Y, hablando de Londres, al igual que en China Miéville u otros autores fantásticos, la ciudad resulta ser un personaje más. El autor nos describe con exactitud los lugares, los edificios, el origen de los mismos, de forma que consigue que lo veamos.

El estilo de Ben Aaronovitch es único. Su mezcla especial de ironía, humor y sarcasmo convierte lo que sería una novela normal y corriente de asesinatos con tintes paranormales en una verdadera delicia, donde los personajes están muy bien dibujados y muestran cada uno sus taras. Porque en Londres no parece haber nadie normal, aunque no hubiera presencias sobrenaturales. Un estilo que ha sabido traducir muy bien Marina Rodil.
Una lectura sencilla, agradable y amena. ¿Conviene haber leído el primero? Hay un par de apariciones que repiten presencia, pero Peter nos resume bastante bien el caso anterior y en caso de no haberlo leído, el lector no se pierde. Eso sí, merece la pena leer la saga completa para sacarle el máximo partido a una de las voces más originales del panorama fantástico actual.
La única pega que le pongo es en cuanto al estilo y a la corrección, porque se han colado bastantes erratas que dan un poco de rabia. Sin ellas el libro sería sencillamente magnífico.

August 11, 2021
Reseña de "Los últimos días de Clayton & Co." de Francisca Solar
Bicheando por Internet me enteré de que esta es la primera novela "adulta" de la autora. Y vaya novela. Son casi trescientas páginas que prácticamente se devoran.

Los últimos días de Clayton & Co (Editorial Planeta) nos cuenta la historia de Abigail, una joven de catorce años que al morir su padre se ve obligada a casarse con un médico inglés. La adolescente destaca en el campo de la fotografía, por lo que monta un estudio de fotografía postmortem.
Aunque ahora nos parezca algo morboso y desagradables (a una sociedad que exhibe el cuerpo dos días en un velatorio y que juzga los tiempos pasados desde la óptica actual), en los siglos pasados la fotografía postmortem contaba con muchos adeptos. Eran numerosas las personas que querían un recuerdo del muerto antes de enterrarlo. Y como la fotografía era un bien escaso en aquella época, nada mejor que un tributo duradero para colgar en casa.
En España también se dio este tipo de fotografía. De hecho, conocí a una mujer cuyo padre se dedicaba a estos menesteres y la llevaba de ayudante cuando era pequeña. Ella misma reconoce que haber visto cadáveres desde una edad temprana le ha proporcionado una relación más natural con la muerte.

Pero estoy divagando. La joven Abigail, aparte de ser un prodigio en esta clase de fotos, recibe en el cuarto de revelado la visita de algunos difuntos, sobre todo de aquellos a quienes les quedó algo pendiente en vida de decir o de hacer. A veces son mensajes para sus descendientes y otras veces el nombre de su asesino. Esto la acarrea una fama de médium que no quiere para sí y que además enoja a su brutal esposo. Y por si fuera poco, la policía no la cree. ¿Qué puede hacer con este don que parece estar maldito?
Como os he dicho, es una lectura ágil, que permite conocer el Chile de los siglos pasados, cuando Atlas era una ciudad vibrante que recibía a inmigrantes de toda Europa, que montaron una sociedad próspera y pujante. Precisamente una marquesa española y una abadesa que no se atiene a las normas de su orden serán el principal apoyo de Abigail en una sociedad en la que las mujeres eran dejadas de lado. Porque también trata otros temas más actuales, como el maltrato a las mujeres.

Un libro muy recomendable que provoca escalofríos más de una vez y cuya lectura adictiva no podrás dejar hasta el final.

August 6, 2021
"Cómo acabar con la escritura de las mujeres" de Joanna Russ
Aunque históricamente ha habido figuras femeninas cultas, como Cleopatra o Hipatia, lo cierto es que la cultura ha estado en manos de hombres, sobre todo a partir de la Edad Media, cuando se concentró en los monasterios.

Con el tiempo hubo un mayor aperturismo, pero a las dificultades de acceder a la cultura, a las mujeres se les añadió la clase social. Sólo podían crear cultura las damas pudientes, que eran las que podían delegar las tareas de la casa y la crianza en el servicio. La mujer "normal" tenía que encargarse del hogar, trabajar fuera en ocasiones y criar a sus propios hijos. De ahí el poco tiempo que tenía para escribir y que se considera en su entorno una pérdida de tiempo.
Virginia Woolf fue una de las pioneras a la hora de denunciar esta situación, en sus libros Una habitación propia y Tres guineas. Pero entonces la estrategia cambió. Se aceptó que la mujer escribiera, pero a cambio, se la silenció, se menospreció su trabajo o no se reconoció su mérito. Mary Shelley, la creadora de Frankenstein, tuvo que aguantar que la sociedad inglesa de su época atribuyera a su marido su obra cumbre.
En Cómo acabar con la escritura de las mujeres (Editorial Dos Bigotes y Editorial Barrett), Joanna Russ nos ofrece de una manera irreverente e irónica cómo las editoriales, periódicos y demás han silenciado la escritura de las mujeres, por considerar que no era su cometido, que escribían cosas ridículas o porque no tenían estudios y qué iban a saber ellas de la vida, pobres incultas.

Por eso, muchas de ellas tuvieron que escribir bajo pseudónimos, adoptando nombres masculinos. No obstante, aunque sea un texto de 1983, observamos comportamientos que se han perpetuado, como el hecho de que se premia más a los hombres que a las mujeres en los concursos literarios. Esto está relacionado con algo que explicó Ursula K. Le Guin, quien fue jurado de un concurso en el que resultó premiada una autora. Al año siguiente, se eligió a otra autora como ganadora, pero el resto de jurado dijo que no podían dárselo a una mujer por segundo año consecutivo para que no les acusaran de tener una mafia que sólo premiaba escritoras. Le Guin preguntó si no se podía pensar lo mismo si ganaban dos hombres dos años consecutivos. Y la cuestión es que no, que de los escritores no se piensa.
«Convencida de que no tenía verdadera experiencia de la vida, puesto que la mía propia no era parte de la Gran Literatura, decidí conscientemente que escribiría sobre cosas de las que nadie más eernada, maldita sea. Así que escribí realismo disfrazado de fantasía, es decir, ciencia ficción».
Es sólo un ejemplo de lo que hay que mejorar en la industria editorial. Se ha mejorado en muchos aspectos, pero todavía queda mucho por hacer. Gracias a este libro veremos los aspectos más lesivos del sistema cultural y reflexionaremos sobre algunas actitudes nocivas que persisten hoy en día. Asimismo, merece mucho la pena leer el prólogo de Jessa Crispín y disfrutar de la traducción de Gloria Fortún.
