Rocío Tizón's Blog, page 12

January 21, 2022

Reseña de "Infestación: una historia cultural de las casas encantadas" de Érica Couto-Ferreira

Pocas cosas han ocupado tantas historias y tantas películas como las historias sobre casas encantadas. ¿Quién no recuerda los veranos de su infancia en el pueblo y las historias extrañas que corrían sobre una determinada casa abandonada, que nunca se alquilaba ni se vendía? 

 

Para la psicología, la casa representa a la madre. A los niños se les hace pintar una casa y según la posición, el tamaño o las proporciones se detectan (o no) posibles problemas con la madre. Y esto es hasta cierto punto lógico. Las casas son como las madres: un lugar seguro, cálido, acogedor, lleno de cariño al que poder regresar siempre que recibamos un vaivén de la vida. 

Pero por desgracia, esto no siempre es así. 

Infestación (Dilatando Mentes Editorial) nos habla de los diferentes tipos de casas encantadas. Porque no todas son iguales. Las hay que tienen fantasma, como La casa de los siete tejados, de Nathaniel Hawthorne (bisnieto de uno de los jueces de Salem), construida sobre suelo maldito. También tenemos la casa como una ampliación de la psique, capaz de reflejar nuestros temores, miedos y obsesiones, como es el caso de La maldición de Hill House, de Shirley Jackson

Y no sólo eso: Couto-Ferreira distingue entre el espíritu y el fantasma. El espíritu podría definirse como una entidad que vaga por ahí, mientras que el fantasma está ligado a un determinado lugar, del que no puede desvincularse hasta que alguien complete por él lo que tiene pendiente. Por eso estas apariciones suelen ser como una película que se proyecta eternamente, atrapadas en un bucle sin fin que suele representar su propia muerte. Es el caso de una de las más famosas de la historia: Manderlay, de Rebecca. La presencia de la primera señora De Winter es tal que no hace falta que su fantasma se aparezca, porque ya está presente en todo.

Asimismo, también hay casas que podríamos denominar "incómodas", como es el caso de La casa de los ruidos de M.P. Shiel, un cuento enormemente admirado por Lovecraft que trata de una mansión construida en una isla, por lo que el mar se escucha constantemente. Pero además, su acústica está amplificada para que hasta el sonido más pequeño resulte molesto, por lo que la vida allí es casi imposible. 

No podía faltar la Casa Usher, de Edgar Allan Poe, donde los dos últimos miembros de la familia sufren la decadencia de la mansión a la par que la de su linaje. 

Por otro lado, uno de los logros del periodo victoriano fue la incorporación al mercado editorial de una gran cantidad de autoras, que aportaron su granito de arena al género de la ghost story, tan típicamente inglesa. Son Elizabeth Gaskell, Margaret Opliphant, Charlotte Ridell, Edith Wharton, etc. 

 

Y es que las casas encantadas son más que eso: son manifestaciones de la mente, de traumas no resueltos, de problemas familiares o de maldiciones que se siguen repitiendo hasta que alguien rompa ese vínculo y logre liberar al lugar. No es algo sencillo, pero sin duda merece la pena intentarlo.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 21, 2022 23:00

January 19, 2022

Reseña de "Cuentos inquietantes" de Edith Wharton

Edith Wharton es sin duda una de las personalidades más curiosas y atrayentes de las letras americanas. Tras su separación, vivía en un gran apartamento donde se dedicaba a escribir rodeada de miembros de la realeza y novelistas. De ahí salió una de sus novelas más aclamadas, La Edad de la Inocencia, llevada al cine por el director Martin Scorsese. 

 


Cuentos Inquietantes (Editorial Impedimenta) cuenta además con un gran prólogo y una traducción muy buena a cargo de Lale González- Cotta.

Pero sin duda, sus relatos son una gran ocasión para conocer en profundidad a esta escritora, dada la gran variedad de temas que toca. La Plenitud de la Vida narra la historia de una mujer que muere y conoce por fin a su alma gemela para descubrir que no todo es como parece. Un Viaje es un compendio de humor negro, negrísimo, en el que se describen las múltiples molestias que puede ocasionar a los familiares fallecer durante un periplo en tren. Un Cobardenarra la historia de un hombre consumido por los remordimientos. La Duquesa Orantees uno de los relatos más notables del libro, en el que nada es lo que parece.   Edith Wharton juega con la elipsis de una forma tan magistral como lo hace con las palabras, dando lugar a un cuento que implica de forma activa al lector y le obliga a poner de su parte para ver los dos planos de significado. Es uno de los más inquietantes. La Misión de Janees, quizá, más mundano. En él, un matrimonio decide adoptar a un bebé para que les ayude a superar el tedio que les produce la vida en pareja. Tristemente, se puede considerar un tema bastante actual.  El Mejor Hombretambién juega con equívocos y elipsis para mostrarnos otro tema actual: el nombramiento a dedo en el campo de la política. Se trata de un relato donde la autora domina los tiempos con gran maestría y en el que nada es lo que parece. Después es un genuino cuento de fantasmas con sorpresa incluida. Destaca la originalidad del relato, contado en un estilo que recuerda a Otra Vuelta de Tuerca, de Henry James, gracias a la velada presencia de lo sobrenatural y a la forma progresiva de inmiscuirse en la realidad.
El resto de relatos no desmerece en nada al conjunto. Aunque no todos sean cuentos de terror, están recorridos por un halo sobrenatural e inquietante. Nada es lo que parece y la realidad tiene siempre varias lecturas posibles. Destaca asiminismo el lenguaje florido y en ocasiones barroco del primer relato y cómo va evolucionando hasta alcanzar una forma de escribir verdaderamente actual. Edith Wharton fue una escritora moderna para su época, y sus temas son fácilmente extrapolables a nuestro siglo.  La edición está muy cuidada y cada relato viene acompañado de un pequeño dibujo que hace referencia a su contenido y que aporta un bello acabado al conjunto. Dada su variedad de temas, Cuentos Inquietantesconstituye una ocasión ideal para acercarse a la obra de esta autora.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 19, 2022 01:20

January 14, 2022

Reseña de "Todos los hombres deben morir" de James Hibberd

Tanto si sois fan de Juego de Tronos como si no, seguro que habéis escuchado frases como "Se acerca el invierno" o "Valar Morghulis", que han calado en la cultura popular. En concreto, esta última frase es la que da título al libro, y significa precisamente "Todos los hombres deben morir". 

 

Hace bastantes años, George R.R. Martin, que hasta entonces había compatibilizado la escritura de ficción con los guiones, decidió dedicarse a crear el mundo de fantasía de Westeros o Poniente, un conglomerado de siete reinos más otras ciudades libres de ambiente pseudomedieval y algo de magia. Aunque al principio no fue el éxito que se esperaba, su fama corrió como la pólvora y los cuatro primeros libros de la saga Canción de Hielo y Fuego engancharon a mucha gente. Luego vino el quinto, algo más flojo y ahí nos hemos quedado. 

Todos los hombres deben morir (Penguin House) narra la aventura épica de pasar la prosa extensa de Martin a una serie de televisión, algo en lo que se empeñaron dos guionistas novatos. El libro nos cuenta cómo se llegó desde un capítulo piloto desastroso que fue presentado a HBO a una de las escenas más épicas de la historia de la televisión, como la Boda Roja, La Batalla de los Bastardos o la de Invernalia. 


Una serie que al ser de personajes, no contaba con muchos medios para construir los impresionantes escenarios de los siete reinos, donde además hay dragones. Durante varios años, su escritor entrevistó a gran parte de los responsables de HBO y al elenco de actores, gracias al cual tenemos de primera mano testimonios de Lena Headey (Cersei), Maisie Williams (Arya), Liam Cunningham (Sir Davos), Peter Dinklage (Tyrion), Emilia Clarke (Daenerys) y muchos otros más. 

También se descubre la forma de rodar del equipo y cómo se hicieron algunas de las escenas más peliagudas, sobre todo las que tienen lugar en el Muro. Sí que se echan en falta otras míticas, como la de Daenerys comiéndose un corazón de caballo, o la explicación a la letra de la canción de Jenny Piedrasviejas (tal y como explican Las lluvias de Castemere), pero supongo que el libro hubiera ocupado entonces más de mil páginas. 

                        El wargo: contigo "empuezó" todo

Si te gustó Juego de Tronos disfrutarás con los testimonios de los actores, el equipo e incluso del propio Martin, que al principio era guionista de algunos de los capítulos más peliagudos de la serie, como la Batalla del Aguasnegras. Descubriremos los trucos técnicos que tuvieron que usar para ahorrar tiempo y dinero y cómo estos no sólo le restan un ápice de epicidad sino que contribuyen a aumentar su leyenda. Lástima ese final que no convenció a nadie. 

George, si lees esto, saca ya Vientos de Invierno

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 14, 2022 23:00

January 11, 2022

Reseña de "Asuntos de muertos" de Nieves Mories

Hay un terror que se basa en lo sobrenatural y lo extraño. Y hay otro, mucho más perturbador a mi modo de ver, que hace referencia a las familias. La casa, la tribu, aquello que creemos seguro se convierte en el Umheilich de Freud, un término sin traducción exacta que en español se considera Lo siniestro


Pues ese es el punto de partida de Asuntos de muertos (Ediciones El Transbordador) de Nieves Mories, a quien ya conocemos en el blog por Agujeros de sol (reseña aquí). Mara y Victoria son dos hermanas encantadoras y brillantes, que acuden todos los domingos a la cafetería de su padre a tomar chocolate. Pero la familia, lejos de la perfección que transmite, está llena de recovecos y oscuros secretos. Hay muertes, suicidios, etc. 

Es entonces cuando la familia decide montar un negocio paralelo llamado Asuntos de Muertos. En una habitación preparada ad hoc se producirá el contacto de los vivos con los fallecidos. Para ello, tendrán que llevar una prenda o algo que pertenezca al muerto, parecido a una sesión de espiritismo de hace siglos, pero algo más sofisticado, pues hay tecnología de por medio. 


Mara y Victoria se quieren, se aman con un cariño desesperado y loco. Juntas forman una entidad, pero tienen el problema de que no se soportan. Victoria es capaz de asustar a Mara y esta última es capaz de hacerle un daño supremo mientras la trata bien. Victoria intenta dejar atrás el pasado y a su familia, con ayuda de su amigo Arti y de Ray, un hombre con el que apenas habla, pero con quien descubre que puede ser ella misma, que no se va a asustar. 

Pero como bien dice la protagonista, Victoria, cuya voz es la que nos narra la acción, los muertos siempre vuelven. No puedes ser feliz indefinidamente porque siempre terminan llamando a tu puerta o llamando por teléfono. Pero sobre todo porque acuden a esa casa con un seis pintado en la puerta y a esa habitación llena de espejos con papel de arabescos donde se deciden los Asuntos de Muertos. 


¿Qué tendrá la hija
del sepulturero
que con asco la miran los mozos,
que las mozas la miran con miedo?

Profundamente original y muy bien escrita, Nieves aporta una visión fresca y original a la ghost story, siempre tan previsible. No obstante, hay que leerlo con atención para no perderse ningún detalle. Porque son claves para la comprensión del libro, que termina dándonos la sensación de que está tan bien hilado que nos ha atrapado por completo. No hay chisteras, no hay trucos de sombrero, la autora es honesta y nos deja caer pistas desde el principio. Esos detalles donde se esconde el diablo. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 11, 2022 23:00

January 8, 2022

Reseña de "Mugre rosa" de Fernanda Trías

Fernanda Trías es una de mis preferidas en la nueva hornada de narradoras sudamericanas valientes. Aquí en el blog ya hemos hablado de La azotea, una agobiante metáfora del confinamiento, aunque no escrito con ese fin. 


Y ahora retrata de una forma muy potente y visceral el cambio climático en Mugre Rosa (Literatura Random House). Algo empieza a suceder en las ciudades de costa. El mar se cubre de una extraña espuma rosa que nadie sabe de dónde procede. Los peces y microrganismos mueren. Cuando los buzos se sumergen para recoger muestras, la espuma se les ha adherido a los trajes y las consecuencias son fatales. 

Poco a poco las playas se llenan de cadáveres de animales marinos. Pero eso no es todo, el viento que procede del mar trae consigo esa especie de infección que acaba haciendo mella en los habitantes, que cada vez huyen más hacia el interior. 

Por si fuera poco, ante la dificultad de conseguir comida, los encargados de las industrias cárnicas comienzan a fabricar una especie de carne en lata hecha con desechos de animales que no sabe a nada y de la que no se conocen las consecuencias para la salud. También comienza a denominarse "mugre rosa" a ese pseudoalimento, cuyas características parecen concordar con la espuma que sale del mar. 

De nuevo, Fernanda Trías se adelanta a la pandemia, puesto que este libro es anterior. Una mujer permanece en la ciudad sin visos de marcharse mientras escucha las sirenas que anuncian ese viento rojo capaz de causar estragos entre los habitantes, en medio de una ciudad en la que cada vez es más complicado conseguir comida y agua potable. Más tarde, cuando estalló la pandemia, la autora entendió que todo eso ya estaba en su libro. 

La novela gira en torno a pocos personajes: está ella y está Max, su exmarido, ingresado en el hospital, pero estable, lo que le vale la etiqueta de "crónico", que son aquellos afortunados que no se agravan. Su madre vive al otro lado de la ciudad y desoye todos los consejos de su hija, reprochándola además algunas cosas del pasado. Para conseguir dinero para vivir, la protagonista cuida de Mauro, un niño con un síndrome que le hace tener hambre constantemente. Una distopía desoladora que quizá no esté demasiado lejos.

“El lenguaje está cargado de aliento poético, y al mismo tiempo es concreto, sabiamente apoyado en los detalles” Piedad Bonnett

Con estas escasas relaciones y elementos, Fernanda pone con maestría
a su protagonista contra las cuerdas, explorando los límites de la resistencia humana cuando todo parece sacado de un cuadro surrealista. Y lo hace con una prosa sencilla y asequible, sin estridencias. Seremos testigos del desmoronamiento de una civilización y de cómo las personas sencillas son capaces de hacer grandes sacrificios por ellas y por los demás. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 08, 2022 03:12

January 4, 2022

Reseña de "Nueve cuentos malvados" de Margaret Atwood

Margaret Atwood es una de nuestras autoras preferidas. En el blog hemos hablado de El cuento de la criada (reseña aquí) y de Penélope y las doce criadas (reseña aquí). 

 

Pero aparte de escribir una dolorosa distopía que tiene muchos tintes de realidad y de reinterpretar un mito clásico, la autora también tiene en su haber colecciones de relatos, como es el caso de estos Nueve cuentos Malvados (Editorial Salamandra). Son cuentos retorcidos, en los que la autora canadiense aplica su afilada inteligencia para hablarnos del mundo de la escritura, de las relaciones humanas y de las cosas que se suponían que iban a ser para siempre. 

Los tres primeros de hecho, están relacionados entre sí. Nos cuenta la historia de una escritora de literatura fantástica que sobrevive a la peor noche del invierno dejándose guiar por la voz de su difunto marido. Los siguientes contarán cómo llegó a la construcción de ese mundo, llamado Alphinlandia. Exparejas y amigos están muy relacionados con la creación y con la creadora, sobre todo desde que una chica universitaria sin ingresos se convirtió en una escritora millonaria. 

Constance, que así se llama la escritora, sufrirá las críticas de Gavin, su ex, un poeta en ciernes que piensa que ella no escribe en serio, por mucho que gracias a su trabajo paguen las facturas. Con el tiempo se verá cómo terminan los dos. Una de las principales ideas a las que se aferra Atwood en este libro es la defensa de la literatura popular, de mero entretenimiento, tan denostada en nuestros días en los que todo tiene que servir a un propósito estilístico más elevado.

Pero también hay hay otros temas, como la crírica al mundo editorial, a lo que es "literatura de verdad" y "basura", de la obsesión de nuestras sociedades por permanecer jóvenes y marginar a los ancianos en residencias donde pasan sus últimos días sin que apenas les veamos, etc. La propia autora mezcla temas y criaturas varias y reconoce la influencia de los cuentos de hadas populares en su literatura. 

La mirada perspicaz y nada complaciente de Atwood se plasma en estos relatos que, aunque pueden tocar temas de moda, lo hacen de una manera poco predecible y alejada del sermón aleccionador.

Asimismo, encontramos niñas que son producto de extrañas mutaciones, subastas de trasteros donde uno puede encontrar de todo, cruceros en busca de exvacaiones geológicas en los que el destino hace extraños compañeros, escritores que se dejan llevar por la avaricia cuando aún no son nada y se encuentran más adelante con tratos inhumanos, ancianos que viven en un mundo propio a causa de su demencia mientras la realidad demuestra que no es mucho mejor, etc. 

Una mirada lúcida y muy interesante a un mundo que cada día nos parece más irreal. Una de esas obras que da que pensar.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 04, 2022 23:00

January 1, 2022

Reseña de "Guía del club de lectura para matar vampiros" de Grady Hendrix

Aunque el género de vampiros parece agotarse y las repeticiones intentan convencernos de que está todo dicho, de vez en cuando hya sorpresas frescas y agrabables que nos demuestran que aunque prácticamente se haya dicho todo sobre vampiros, hay incontables formas de decirlo. 


Guía del club de lectura para matar vampiros (Editorial Minotauro) es un libro divertido, pero que no oculta el horror de que un vampiro se haya instalado en un vecindario americano típico, de clase media alta. Algo así como mezcláramos Mujeres desesperadas con Noche de miedo. 

Patricia Campbell es ama de casa, aunque trabajó como enfermera hasta casarse. Sus días transcurren entre llevar a sus hijos adolescentes al colegio, al entrenamiento de fútbol y a todo cuanto necesiten. Su marido pasa muchas horas en el trabajo buscando un ascenso en el departamento de Psiquiatría. Y su suegra senil se ha ido a vivir con ellos. El único consuelo que tiene en su vida es el club de lectura, que se celebra una vez al mes con otras amas de casas y donde leen libros (cuanto más truculentos mejor) para comentarlos. 

Una noche, precisamente saliendo de una reunión del club, Patricia es atacada por su anciana vecina. Este hecho desafortunado la lleva a conocer a su sobrino James Harris, un hombre que ha viajado, leído y vivido mucho y por el que Patricia no puede evitar sentir cierta simpatía. 

No obstante, cuando en uno de los barrios pobres de la ciudad comienzan a desaparecer niños, todo el mundo se vuelve paranoico y Patricia sospecha de su nuevo y atractivo vecino. Con ayuda del club de lectura empezarán a estudiar su comportamiento e intentarán reunir pruebas para presentárselas a la policía, a pesar de que sus maridos son muy amigos de James. 

Y esta es una de las principales lecciones del libro: aparte del vampirismo, se trata de una historia de sororidad en la que las mujeres entienden que los hombres triunfan porque permanecen unidos y que las mujeres deben hacer lo mismo, superando barreras generacionales con la propia familia. 

También está presente una gran crítica social. Los periódicos no se
ocupan todo lo que debiera de las desapariciones de niños porque es un barrio de mayoría negra. 

A pesar de todo esto, el libro tiene ramalazos de cierto humor negro, pero que esconde una amenaza muy, muy real. Patricia, cada vez más aislada, deberá convencer al mundo de algo que a priori parece imposible. Y deberá darse prisa antes de que desaparezcan más niños o haya más ataques. Una novela apasionante que te mantiene leyendo hasta acabarla, en la que Grady Hendrix crea unos personajes creíbles y una vida de clase alta que no es tan maravillosa como pueda parecer. 

¡Feliz Año a todxs. Que tengáis muchas lecturas y que sean buenas!

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 01, 2022 08:56

December 28, 2021

Reseña de "Lovecraft y los Mitos de Cthulhu" (VV.AA)

Bueno, pues la última entrada del año versa sobre una antología. Y, dada mi pasión por el Maestro de Providence, está dedicada a él. El problema cuando te gusta algo muchísimo es que acabas leyendo todo lo relativo a ese tema. Y eso está bien, porque descubres cosas muy chulas, pero tiene su lado peligroso, que son cosas que no te convencen del todo. 


Lovecraft y los Mitos de Cthulhu (Editorial Graphiclassic) es ante todo, un compendio muy extenso y pormenorizado de las diferentes facetas de Lovecraft, su obra, su Círculo y sus Mitos. Naturalmente, siempre es un placer leer a profesionales de primera categoría que tienen un conocimiento extenso de los Mitos, como es el caso de Rafael Llopis. Llopis es psiquiatra y además su pasión por Lovecraft le llevó a ser su primer traductor en España. Muchos de nosotros descubrimos al autor y a otros como August Derleth, Robert E. Howard, Frank Belknap Long, etc., gracias al famoso libro amarillo de Alianza. 

También hay otros autores como Ricard Ibáñez, autor de Aquelarre y Piel de Toro que nos habla de los juegos de rol basados en los mundos de Lovecraft. O sobre las pulp y las ilustraciones, etc. El problema es que no todos los autores que participan (y esta es la parte más meh) son expertos en Lovecraft y en ocasiones algunos de los capítulos quedan un poco descolgados del resto, mucho más eruditos.  


Es decir, hay traductores, ilustradores, estudiosos de su obra, o colectivos dedicados a difundirla. Pero también pululan poetas y gente que no se sabe muy bien qué aporta al conjunto y por qué está ahí metida. Se nota que Pily Barba, Juan Antonio Molina Foix, Pedro Angosto, los ya citados Llopis e Ibáñez o Francisco Torres Oliver aportan una visión clara y erudita sobre los Mitos. No es algo que vea en otros autores. Y también echo de menos algunos de los de la nueva hornada, como los del Círculo de Lovecraft, Carlos Gurpegui o Roberto García-Álvarez.

La propia editorial reconoce que es difícil aportar algo nuevo sobre Lovecraft, de manera que se ha intentado dilucidar un poco dos de los grandes misterios vitales del escritor. El primero es una entrevista inventada basada en todo lo que se sabe sobre él y que viene a ser un compendio de sus ideas mecanicistas y científicas. El segundo misterio, su frustrado matrimonio con Sonia Greene.  

En cualquier caso, se trata de una guía gustosa, profusamente ilustrada y muy bien editada. A lo mejor es que como me gusta tanto el tema Lovecraft tiendo a ser muy exigente. Seguramente al aficionado a los Mitos le gustará, sobre todo por los datos exhaustivos sobre el autor y su obra. Es cierto que aporta poco más de lo que ya sabemos, pero no deja de ser un placer reencontrarse con el Caminante de Providence.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 28, 2021 23:30

December 25, 2021

Reseña de "El joven Poe: el misterio de la calle Morgue" de Cuca Canals

De nuevo vengo hoy con un libro infantil, aunque para lectores de nueve o diez años en adelante. Aunque debo confesaros que yo lo he disfrutado igual. 


El joven Poe es un niño inquieto. Vive con su familia de acogida. Su madre adoptiva le adora y le hace galletas de mantequilla, pero su padre adoptivo le considera una carga y no vacila en quitarse el cinturón cuando su paciencia se agota. Como el padre trabaja en una funeraria, el joven Poe es castigado a barrerla cuando se porta mal. El pobre se consuela pensando que de mayor será escritor de terror.

Aparte de eso, el joven es un niño despierto y muy inteligente. Tanto es así que cuando se produce un horrible asesinato en la calle Morgue, no duda en echarle una mano a la policía. Primero, leyendo los periódicos sobre el caso. Y luego, ayudando al detective Auguste Dupin, a intentar resolverlo. 

El joven Poe: el misterio de la calle Morgue (Ediciones Edebé) es un libro delicioso para los niños. Contiene misterios, pistas, falsas salidas, etc. Pero es que además en él conviven los personajes más famosos del creador de Baltimore, como son Roderick Usher, su mascota Cuervo, etc. Es decir, que los amantes del escritor encontraremos guiños constantes. 

Es un libro autoconclusivo, pero inaugura una saga en la que aparecen misterios que debe ir descubriendo mientras además hace frente a sus propios problemas: sus otros dos hermanos están en casas diferentes de acogida y hay un cuarto hermano que le odia. 

Narrado de forma ágil e inteligente, presupone que los adultos sabemos quién es el asesino de la calle Morgue, alguien tan famoso que ya está incorporado a la cultura popular. Pero para los niños es todo un reto y quedarán sorprendidos con el final. Además, las palabras que usa harán que amplíen su vocabulario. 

Si tenéis que hacer algún regalo a un niño o niña especialmente despiertos, os lo recomiendo mucho, porque tanto los dibujos como el planteamiento resultan una delicia y seguro que acertáis. Y también podéis pedírselo prestado cuando se lo lea, claro. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 25, 2021 01:49

December 22, 2021

Reseña de "Profanación" de Amparo Montejano

Estamos a punto de comenzar las Fiestas, celebraciones con la familia y amigos. Se presuponen felices, sobre todo para los niños, que encarnan la inocencia y la ilusión. Pero no todo son milagros, ni niños felices y contentos. Hay infancias rotas, familias tóxicas, progenitores que maltratan y un largo etcétera cuya violencia recae sobre los niños. 


De vez en cuando nos despertamos y asistimos sobrecogidos a desgracias que recaen sobre los niños: algunos se ahogan en el Mediterráneo, otros son secuestrados y asesinados por su padre, otros son secuestrados y nunca volvemos a saber de ellos. Es terrible, sí. Pero más terrible todavía es pensar que se trata solamente de la punta del iceberg. Que hay niños que van al colegio con moretones escondidos, o con los ojos llenos de lágrimas. Niños que no se atreven a poner en conocimiento de nadie lo que ocurre en sus hogares porque el miedo a las consecuencias es mucho mayor. 

Todo esto y más aparece en Profanación (Luz Negra). Amparo Montejano ha querido dar voz a las desgracias y a las verdaderas tragedias que sufren en silencio todos los días muchos niños y niñas a la sombra de su árbol familiar. El padre que se quita el cinturón y se lía a golpes puede parecer del siglo pasado, pero es algo que sigue ocurriendo, sólo que ha cambiado el método. El silencio, la humillación, la bofetada... son constantes en nuestro día a día. 

Y esos pobres niños, víctimas no sólo de la violencia familiar o del
vecino o en el colegio, es a los que ha querido dar voz la autora de terror, con un estilo decididamente weird que mezcla en ocasiones la realidad llena de detalles con elementos sobrenaturales, los fantasmas con los matratadores de carne y hueso. 

En resumen, se ha echado sobre la espalda la titánica tarea de dar voz a aquellos que no tienen, bien porque tienen miendo de denunciar, bien porque están atrapados por un ejército de niños muertos. No en vano una de las inspiraciones de este libro es Ana María Matute, gran conocedora de los niños, quien en su obra El niño tonto nos acerca a estas realidades. 

«Profanación se asemeja más a un bestiario del sufrimiento, de la oscuridad y del infanticidio: se trata de una auténtica arma arrojadiza dispuesta a retirarnos ese velo de ingenuidad acerca del maravilloso mundo que se les presupone a niños y preadolescentes» (Pily Barba).

El libro, aparte de su calidad literaria, tiene varios añadidos que lo hacen todavía más interesante. El primero de ellos es el prólogo de Pily Barba, donde nos adelanta algunas de perlas que vamos a encontrar a lo largo de sus páginas. También el epílogo de José Montejano, donde nos ofrece algunas claves para comprender mejor los relatos y llegar al fondo de la crueldad. Y por supuesto, sus maravillosas ilustraciones. 

Sólo me queda destacar que Amparo es la directora de la revista online El Círculo de Lovecraft, donde se tratan temas relacionados con el Maestro de Providence y autores afines. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 22, 2021 03:12