Rocío Tizón's Blog, page 14

November 17, 2021

Reseña de "Matriarcadia" de Charlotte Perkins Gilman

Conocí a Charlotte Perkins Gilman con su libro El papel amarillo, cuya reseñoa podéis leer aquí. En esta novela corta analiza con gran precisión dos fenómenos que ocurrían en su época: la condescendencia de los hombres hacia las mujeres que presentan una obsesión y la depresión postparto, de la que poco o nada se había hablado. 

La autora era una feminista de las de antaño, de las que escandalizaban a la sociedad. Ella misma se divorció y cambió de apellido, lo que supuso todo un escándalo en su época. 

En esta novela que nos ocupa ahora, Matriarcadia (Ediciones Akal) narra la historia de una sociedad compuesta únicamente por mujeres. Han empezado a reproducirse por partogénesis (es decir, sin necesidad de espermatozoides) y llevan dos mil años viviendo en armonía. A este país llegan tres hombres con diferentes caracteres: uno es un romántico y soñador, otro es millonario y caprichoso y el tercero (que es el narrador de la historia) está abierto a todo lo que puedan enseñarle estas mujeres. 

Con este libro, la autora no aboga por hacer que desaparezcan los hombres, sino que se trata de una crítica a la rigidez de la sociedad de su época, que tenía encorsetadas a las mujeres en roles muy definidos de los que no podían salirse. Y además hace una sátira de la condescendencia masculina en la figura del millonario, que parece saber perfectamente cómo tratar a las mujeres en cada momento. 

Los tres hombres tienen la oportunidad única de conocer una civilización aislada del resto de países en sus propias carnes. Cada uno reaccionará según sus vivencias, sus creencias y sus necesidades vitales. Las mujeres, por su parte, no se muestran hostiles a esta visita e intentan aprender todo lo que puedan de los hombres. Pero siempre hay factores que desestabilizan esta aparente convivencia en armonía. 

Hay que tener en cuenta que esta novela utópica está escrita en 1915, en una época en la que resultó revolucinaria. Sin embargo, Charlotte no pudo sustraerse a ciertas ideas clasistas que recibió como herencia cultural, de modo que se nota cierto desprecio a las clases bajas. Es una pena, porque hubiera sido un libro redondo. Pero cada autor es producto de su época y hay cosas de las que no puede desligarse. Si conseguimos no juzgar su obra con la mentalidad de hoy en día, sin duda disfrutaremos de esta original novela.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 17, 2021 01:49

November 12, 2021

Reseña de "Barriopunk" (VV.AA)

Vale, reconozco que puede que penséis que esta reseña no es del todo objetiva porque tiende un poco al autombombo. Pero os aseguro que se trata de una antología que merece la pena tener en cuenta. Además, la autopromoción me da mucha vergüenza, así que hablaré más del resto de autores que la componen. 


Barriopunk (Cazador de Ratas) es un compendio de relatos de varios autores. Todos parten de la misma premisa: usar el barrio de toda la vida, donde la mayoría de nosotros nacimos y crecimos (en mi caso Carabanchel) y donde sufrimos también, por qué no decirlo, sobre todo en la década de los ochenta, que ahora se recuerda por la Movida Madrileña o el Punk Radical Vasco, pero que también fueron años de drogadicción y de aparición del SIDA. 

Pero además había que introducir en ese barrio un elemento fantástico. Todos conocemos aunque sea de oídas Carabanchel, Vallecas, El Raval, las Tres Mil Viviendas, etc., ya sea porque hemos leído sobre ellos en algún libro o más tristemente porque salen a diario en las noticias. Pues bien, catorce autores nos hemos encargado de sacar lustre a ese reducto vecinal, a esa comunidad que está desapareciendo ante la construcción de nuevas urbanizaciones cerradas y alejadas del centro. 

Mi relato es el primero y quizá el más realista. Yo no lo viví, pero me gusta evocar el recuerdo de la noche que apareció Uri Geller en la televisión doblando cucharas. En mi casa hay varias historias sobre eso. Y una de ellas aparece mi modesta contribución, cuyas primeras páginas podéis leer aquí. Para mí ha sido un honor y un orgullo estar a la altura de autores y autoras como Pablo Bueno, Javier Font, Zahara C. Ordóñez, Adirán Osorno, Alicia Sánchez Martínez, Alicia Pérez Gil, Ekaitz Ortega, Jesús Juan Aranda, Josema Amigó/Pablo Lopera, Pedro Pablo González Bravo, I.S. Guinaldo, María Robledo Catalán y Carlos Gómez Gurpegui. Esto junto a un prólogo estupendo obra de Juan Manuel Santiago

Y lo bueno es que si queréis más fantasía suburbana, tenéis la novela El triunfo de la alquimia, de Ludo Bermejo, y Miseria, cárcel, tumba y río de Juanfran Troya en forma de bolsilibros por su extensión.

En estas calles de los barrios de toda la vida se suceden aventuras en la peluquería de siempre, brotes zombies en las procesiones de Semana Santa, viajes al Inframundo, calles que se repiten en todo el mundo, ucronías, brujería en la Erandio de los ochenta, y sobre todo droga, mucha droga. Se nota que a esta generación se nos quedó grabada en la retina la imagen del yonki de barrio demacrado que siempre pedía cinco duros, o de los kinkis que nos perseguían a la salida del colegio (otras veces teníamos más suerte y veíamos a Rosendo Mercado). 

Todo ello sazonado a golpe de rock y por supuesto, punk. Un viaje a las entrañas de las calles de ese país que no hace mucho tiempo recorríamos con pantalones cortos y costras en las rodillas, los columpios eran de hierro y la vacuna del tétanos una constante de nuestra infancia.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 12, 2021 23:00

November 9, 2021

Reseña de "La compañía amable" de Rocío Vega

Este libro fue uno de esos descubrimientos que no te esperas. Suelo ir bastante a las librerías de segunda mano Re-Read. Y si vivís en Madrid, os recomiendo encarecidamente ir a esta, porque el trato es muy agradable y tienen muchos libros para pecar. El caso es que curioseando en la parte de recién llegados, me topé con este y me llamó la atención. 

Todo aquel o aquella que haya jugado alguna vez a Dungeons & Dragons verá en seguida que se trata de un grupo de personajes extrapolables a cualquier partida de rol. Tenemos personajes muy marcados: la caballera, la espadachina, la barda, la clérigo y la hechicera. Pero en La compañía amable (Editorial Cerbero) hay más cosas, muchas más. 

La autora ha logrado crear unos personajes poco estereotipados y con muchas capas, llenos de conflictos interiores y maneja con soltura dos líneas temporales diferentes: por un lado la línea actual en la que nos encontramos con esta Compañía Amable ya envejecida y llena de achaques y por otro lado por la antigua compañía, formada por aventureras llenas de carisma que sólo buscan riqueza y diversión y que poco a poco descubrirán que el respeto, la lealtad y la amistad inquebrantable son a veces mucho más escasas y valiosas. 

Por otra parte, el worldbuilding está muy conseguido. La propia autora, Rocío Vega, confiesa al final del libro, en los agradecimientos, que en lugar de seguir la tradición anglosajona de espada y brujería, que es la que suelen seguir las novelas de caballería europeas, se ha inclinado hacia la tradición andalusí, mostrando por ello un enfoque muy original de esta historia de aventuras. 

La edición está muy cuidada y cuenta con unas ilustraciones maravillosas, de Cecilia G.F. Confieso que a la hora de comprarlo no me di cuenta de que era la primera novela de una saga, pero se puede leer perfectamente. Eso sí, te quedas con ganas de más. Entre una y otra entrega, la editorial Cerbero está publicando pequeñas aventuras de algunos personajes aparentemente secundarios, pero que también tienen su papel en la historia. 

Otra de las cosas que me ha encantado del libro es que aparecen personajes de diferentes tendencias sexuales, mostrando abiertamente parejas gais. Y esto es algo en lo que suelo hacer hincapié cuando lo veo, porque creo que la novela fantástica está haciendo más por la visibilización de ciertos colectivos LGTBI+ que la novela más "realista". 

Por lo tanto es una novela que merece la pena descubrir y disfrutar y estar al tanto de sus futuras secuelas e historias paralelas. El mundo creado es tan rico que da para mucho. También os invito a echar un vistazo al Patreon de la autora.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 09, 2021 23:00

November 6, 2021

Reseña de "Las preferidas de entre mis muertes" de Robert Shearman

 A veces la vida no es lo que parece. Es lo que viene a demostrar esta colección de relatos escrita por el gran Robert Shearman. Por sus páginas desfilan personajes perdedores, situaciones anómalas e incluso potencias exteriores que se compadecen del ser humano y deciden revelarle mediante cartas el día de su muerte, para que vayan preparándolo todo. 


Las preferidas de entre mis muertes (La máquina que hace ping) es un libro irónico, lleno de temas que preocupan al hombre. Con mucha filosofía y metafísica. Pero tal y como nos enseñó Terry Pratchett, la reflexión sobre la condición humana y el humor no están reñidos. Es más, algunos temas se prestan a un tratamiento con humor negro. En ese sentido, también puede recordar a Tom Sharpe.

Como toda antología de relatos, hay algunos que están mejor que otros. Sin duda, mi preferido es el primero, el de la fecha de la muerte, porque explora grandes posibilidades sin perder el sentido del humor. A pesar de estar catalogado como un libro de fantasía, no se nos escapa su profundo realismo mágico, en el que lo sobrenatural y extraño se produce dentro de la rutina más absoluta. 

 

Y lo hace sin estridencias, con un estilo tranquilo, sin efectismo y sin recursos dramáticos. Los personajes de Shearman que desfilan por las páginas de este libro son seres humanos corrientes (en la mayoría de los casos) que se toman las situaciones más disparatadas sin inmutarse, arrancando una carcajada y también una agria reflexión sobre la condición humana y sus miserias. 

Tras Canciones de amor para tímidos y cínicos, Robert Shearman demuestra que es un narrador de primera categoría, del que sin embargo, se conoce poco o nada. Sin embargo, tiene en su haber hitos como el de haber recuperado los daleks en Doctor Who. No dejéis pasar la oportunidad de disfrutar de su particular universo que no tiene nada que envidiar a otros autores del mismo estilo.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 06, 2021 00:00

November 2, 2021

10 lecturas para el mes del terror

Damos por terminado octubre, el mes de Leo Autoras, y damos la bienvenida a noviembre, el mes del terror. Por eso quería hacer un resumen de las mejores lecturas de miedo del año. Algunas han tenido reseña y otras no, pero del mismo modo espero que os gusten. 



1. HEX (Thomas Olde Heuvelt): corría el mes de febrero y ya os decía en esta reseña que creía estar ante la lectura más acongojante del año. A día de hoy lo mantengo. Han sido varias las lecturas desasosegantes, pero esta sin duda se lleva la palma. Es la historia de un pueblo que vive sometido a la maldición de una bruja que se aparece en cualquier calle, casa o habitación, sin previo aviso, y cuya boca está cosida para que nadie escuche sus palabras, que llevan a la desesperación y el suicidio. Pero siempre tiene que haber una nota discordante y un grupo de adolescente quiere dar a conocer al mundo lo que ocurre en su pueblo. Lo que no saben es que la bruja no quiere que hablen de ella...

 

2. Un verano tenebroso (Dan Simmons): de esta novela no hay reseña, pese a que me gustó bastante y me recordó al mejor Stephen King. Pero se me antojó muy parecida a Meddling Kids, de la que sí hay reseña. 

Dan Simmons cuenta con una dilatada carrera como escritor de terror. Todos los que hemos temblado con El terror damos fe de ello. En esta ocasión nos cuenta cómo es el verano de unos niños en un perdido pueblo americano, todo el día con la bici y sin mucho que hacer hasta que comienzan a darse fenómenos extraños.
El lector avezado encontrará rastros de Cuenta conmigo, It y alguna otra novela del de Maine, lo que empaña un poco a esta novela que sería redonda sin todas estas referencias. 

 

3. El pescador (John Langan): Las chicas de La biblioteca de Carfax saben dónde radica el miedo y cómo sorprendernos.

En esta historia, cuya reseña podéis leer aquí, un hombre desesperado por la reciente pérdida de su esposa queda con un compañero de oficina también viudo con el que nunca ha hablado para ir a pescar. Lo que parece una inocente afición les lleva a adentrarse cada vez más en el bosque hasta encontrar cosas que desafían toda lógica. 

¿Qué es real y qué no? ¿Está el bosque llamándoles para que descubran sus secretos? ¿Y por qué creen escuchar la voz de sus esposas perdidas? 

4. La casa al final de Needless Street (Catriona Ward): esta reseña salió la semana pasada, de modo que podéis leerla aquí

Se trata de una novela coral en la que intervienen varios personajes. Uno de ellos es Ted, un hombre extraño que vive en una casa cuyas ventanas están condenadas con tablones. Le acompañan su hija y su gata. También está Dee, la hermana de una niña que desapareció hace once años junto a un lago y que nunca ha dejado de buscarla. La novela da otra vuelta de tuerca al género de desapariciones. 

 

5. NOS4A2 (Joe Hill): una novela escrita por el hijo de Stephen King y que recuerda a los buenos tiempos de su padre. 

En esta novela, ambientada en los ochenta, un hombre llamado Charles Manx recorre Estados Unidos buscando niños maltratados o abandonados por sus padres para llevarlos a Christmasland, un lugar donde siempre es Navidad, reina la alegría, se pueden comer todos los caramelos que se quieran y está prohibido aburrirse. 

Victoria McQueen tiene el don de encontrar cosas desaparecidas. Y un día que busca problemas encontrará a Charles. Podéis leer aquí la reseña completa.

 

6. Una cabeza llena de fantasmas (Paul Tremblay): de esta de momento no hay reseña, pero la habrá. Es el primer libro que me leo de este autor y en él combina los problemas de la adolescencia con la precariedad laboral y con una posesión diabólica sobre la que la televisión se empeñará en hacer un reality show en directo desde la casa de la familia de la adolescente poseída. 

Una novela de terror, pero también una crítica implacable al poder de los medios y a la filosofía del "todo vale" de la televisión.  

 

7. Fantasmas victorianos y eduardianos (VV.AA): ya sabéis que una vez al mes más o menos reseño también antologías para descubrir nuevos talentos o en este caso, antiguos. 

Podéis leer aquí la reseña de este libro maraviollosamente editado que incluye a Dickens, Elisabeth Gaskell, Henry James, Bram Stoker, M.R. James, Algernon Blackwood, Margaret Oliphant, etc. 

Ideal para leer junto a la chimenea con una taza de té ahora que viene el frío.
 

8. Gótico (Silvia Moreno- García): este es tal vez el libro revelación de la temporada. Una joven acude en ayuda de su prima, recién casada, al recibir una carta inquietante. Una vez allí descubrirá que efectivamente su prima está muy enferma y que la familia de su esposo es muy extraña. 

Noemí Taboada, la protagonista, está más versada en los bailes de salón y en el coqueteo que en la investigación de los misterios, pero a la hora de la verdad se convertirá en una heroína resuelta y peligrosa, que intentará resolver el misterio de esa familia de tintes lovecraftianos. Podéis leer la reseña aquí.  

9. La habitación de Nona (Cristina Fernández Cubas): el terror no siempre procede de castillos aislados en mitad de montes transilvanos ni de casas encantadas ni de tormentas o fantasmas. A veces lo más cotidiano es lo que más terror nos da. Y si no que se lo digan a Cristina Fernández Cubas, una de las mejores relatistas españolas, capaz de jugar con las relaciones familiares, la amabilidad de los extraños y los espacios para crear un clima inquietante que entra en el lector y se le queda dentro mucho tiempo después de haber leído este conjunto de relatos. Aquí podéis leer la reseña.
 

10. La novia gitana (supuestamente Carmen Mola): La novela negra y la de terror a veces juntan sus fronteras. Los asesinatos que aparecen son cada vez más truculentos. Y lo peor no era la trilogía, sino que detrás del pseudónimo de Carmen Mola había tres escritores con los que se pactó el Premio Planeta. Y encima subieron la cuantía. Y la gente se sintió engañada no sólo porque muchas veces las mujeres han tenido que recurrir a un pseudónimo masculino para publicar como para que ahora hagan lo mismo otros, sino porque Planeta ya estaba en el punto de mira porque se demostró que en la Feria del Libro de Madrid le habían beneficiado con la ubicación de la caseta. Y todo esto nos lleva a decir que el mercado editorial español da mucho, pero que mucho miedo. 

¿Me recomendáis alguna lectura terrorífica más?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 02, 2021 23:30

October 29, 2021

Reseña de "Alguien camina sobre tu tumba" de Mariana Enríquez

Si seguís el blog con cierta asiduidad, os habréis dado cuenta de que aquí tenemos devoción por Mariana Enríquez. Aquí podéis ver las reseñas de sus relatos y novelas, pero esta vez os traemos un libro diferentes. 

 

Siempre se ha dicho que si sientes un escalofrío es que alguien camina sobre tu tumba. Y si no tienes, sobre el lugar donde serás enterrado. Esto ha cambiado bastante desde la cremación está en auge, pero ha servido para titular Alguien camina sobre tu tumba: mis viajes a cementerios (Editorial Anagrama). 

En un tono que oscila entre la autobiografía y la crónica de viajes, la autora argentina nos describe sus visitas a los cementerios de varias partes del mundo. Muchos los conocemos por su fama, como es el de Montparnasse de París o el de Graceland, donde está enterrado Elvis Presley, pero en esta suerte de guía por los camposantos también aparecen otros menos concoidos, como San Luis número 1, en Nueva Orleans, donde está enterrada la reina del vudú Marie Laveau; las catacumbas parisinas, donde se trasladaron los restos del cementerio de Les Innocents, desaparecido hoy en día, etc. 

Son muchas las zonas del mundo que Mariana visita y de las cuales aprovecha para ver el cementerio, contándonos así parte de las leyendas asociadas, de sus apariciones, de cómo el país en cuestión trata a los desaparecidos. De la mano de Mariana viajaremos a Peth, a Savannah, a Argentina, a Cuba, a Italia, etc. No hay nada morboso en las descripciones, sólo la vivencia de la visita y las reflexiones de la autora. 

 

También resulta interesante la parte no relacionada con los cementerios, donde Mariana nos cuenta parte de su vida, como cuando fue a Italia de visita con su madre o cuando estuvo en Cuba para escuchar a Manic Street Preachers. Nos habla de sus libros y sus películas preferidas, de sus estatuas, de leyendas locales, de vida, en definitiva, que es mucho más que la muerte que atesoran esos lugares sagrados. 

A lo largo de sus páginas hay soledad, estatuas caídas, sepulturas rotas, gente famosa enterrada y muchos anónimos. Ángeles con alas rotas, otros que tienen reproducciones en varias partes del mundo, como el de Monteverde, etc. En realidad, un cementerio es un lugar donde todo tiene cabida, como ocurre con el mundo de los vivos.

"El cementerio está desapareciendo como si estuviera muriéndose, es como un refuerzo de la decadencia. A mí hay algo estético en eso que me interesa, son como “las ruinas de las ruinas”. 

Al final del libro aparece una lista de cementerios que tiene pendientes de visitar (Highgate, en Londres, El' Arafa en El Cairo, un cementerio famoso porque en sus panteones habitan los vivos que no encuentran hogar en la metrópoli egipcia, etc.). Toda una experiencia de la mano de una gran narradora. Porque si ya era buena en el campo de la ficción, en esta peculiar guía de viaje me ha parecido todavía mejor. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 29, 2021 21:30

October 27, 2021

Reseña de "Picnic en Hanging Rock" de Joan Lindsay

Cuando pensamos en Australia, todos tenemos en mente un territorio casi desértico y cálido, donde el misterio y el horror están desterrados si no se trata de hechos mundanos (asesinatos, robos, etc). Craso error. Este libro subvierte uno de los pilares de la literatura de suspense y terror, aquel que nos presenta la noche como territorio único del misterio y de los sucesos extraños. 

 

Pero mejor comenzar por el principio. Picnic en Hanging Rock (Editorial Impedimenta) narra la excursión que van a emprender un grupo de alumnas para hacer una comida campestre en un agradable paisaje al pie de una montaña. Pero Hanging Rock no es sólo un accidente geográfico: está formado por un conjunto de rocas y vegetación absorbente y asfixiante. Y el día se convertirá en tragedia cuando tres alumnas y una profesora desaparezcan entre sus recovecos. 

Tras horas de búsqueda infructuosa, la comitiva regresa al selecto colegio femenino Appleyard y las alumnas caen presas de un estado de histeria imposible de calmar. Una de las desaparecidas es Miranda, una alumna de último curso perteneciente a una familia millonaria que trataba bien y era cariñosa con el resto de compañeras. El tiempo pasa y la búsqueda sigue, pero Hanging Rock no revela del todo sus secretos. 


Joan Lindsay escribió una novela de culto que mantiene al lector en vilo durante sus casi trescientas páginas. Cambia de personajes, de punto de vista, cuenta los hechos tal y como los vivieron los distintos excursionistas, etc. 

Además, la autora siempre jugó con la ambivalencia de si la novela se basaba en un hecho real o no. Es posible que su fantasía haya añadido la trama principal, pero también puede que se basara en una noticia sobre la desaparición de unas adolescentes en la zona, de las que no se volvió a saber nada. A esto le añadió una excursión de un selecto y estricto colegio femenino que va a disfrutar de un día en el campo salvaje y tenemos los ingredientes perfectos para una obra que cada cierto tiempo es adaptada a cine y televisión. 


Hace años Peter Weir hizo una película magnífica y ahora se ha adaptado con Natalie Dormer (Juego de Tronos, Los Tudor). El misterio de Hanging Rock, lejos de agotarse, atrae cada vez a más generaciones.

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 27, 2021 02:35

October 23, 2021

Reseña de "Para quien pueda interesar" de Elena Romea

Esta novela corta (o conjunto de relatos que forman un todo) nos cuenta las acciones y semblanzas de Justina Saavedra, una disidente vegana, feminista y poeta. Se trata de una distopía en la que la policía controla las calles y los medios de comunicación están cerrados a nuevas ideas y se limtan a repetir el mensaje oficial. 

En medio de todo ello, de esta sociedad asfixiante similar a la de 1984 de George Orwell, aparece la figura de Justina Saavedra, trasunto de la autora Elena Romea. Son muchos los que la conocen, la admiran y hablan de ella en susurros, puesto que no está permitido alabarla en voz alta. Su poesía y sobre todo, sus ideales, han calado en las nuevas generaciones, que quieren seguir su camino. 

Para quien pueda interesar (Editorial 2Cabezas) es una distopía simpática, irónica, llena de golpes donde más duelen. Porque es una de esas distopías que te divierten hasta que te das cuenta de que lo que refleja es tu propia sociedad, comida por los poderes económicos, los desahucios, fondos buitres y empresas por encima de los individuos. Y ahí tenemos a Trump, si buscamos algún ejemplo real.

Así surge nuestra heroína, que intenta combatir el sistema mediante la poesía subversiva. Para colmo, los últimos coletazos de una pandemia siguen vigentes, y el gobierno se aprovecha de ello para tener a la gente controlada. Es un hecho que las medidas adoptadas en tiempos de crisis tienden a permanecer con nosotros mucho tiempo (por eso, aunque hayan pasado veinte años del 11-S, seguimos sin poder llevar crema de manos en el bolso cuando subimos a un avión). 

«Imagina que es veinticuatro de diciembre, que ya casi es Nochebuena y que no quieres ir a cenar. Por tu mente pasan imágenes de las fiestas anteriores y solo quieres vomitar. Hace seis meses te mudaste a este piso de treinta metros cuadrados y de más de cien años de antigüedad. Pero tenías que huir (…)»

Elena Romea traza la vida de esta activista indagando, preguntando a las personas que la conocieron o que tuvieron trato con ella. Es una mezcla de datos fidedignos, fantasías e invenciones. Pero más importante que nuestra luchadora es el futuro en el que los conspiranoicos han ganado la partida. Un futuro que puede estar contenido en las semillas de este presente, en el negacionismo y en las teorías absurdas con las que las redes nos bombardean a todas horas. 

¿Qué más os puedo decir? Que se trata de una novela entretenida y gamberra, muy bien escrita y con la que pasar un buen rato. Lo malo es cuando comprendemos el chiste y nos damos cuenta, con cierto vértigo en el estómago, que dentro de poco, cualquiera de nosotros podríamos ser Justina Saavedra

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 23, 2021 02:04

October 20, 2021

Reseña de "La casa al final de Needless Street" de Catriona Ward

Hace once años, una niña desaparece mientras pasa un día de picnic junto al lago. Hoy en día, su hermana Dee es una mujer destrozada que no deja de buscarla, convencida de que no está muerta. Sus sospechas recaen en un habitante de Needless Street, aunque la casa fue registrada en su día y no se encontró nada. 

 

Pero ella cree que la policía está hastiada y que no tiene medios ni interés, por lo que ha decidido retomar la investigación ella misma. Ted, el vecino investigado, es un joven extraño que apenas sale de casa y que vive aislado junto a su hija y su gata en la casa al final de Needless Street. Por ello, Dee alquila la casa de al lado y somete a un escrutinio constante a su vecino, convencido de que podrá darle el paradero de su hermana. 

Para ello tendrá que ganarse su confianza y atravesar el umbral de su casa, condenada con tablones por los que apenas entra la luz. Pero no todo es lo que parece en este libro. 

Si en febrero os decía que HEX era el libro que más miedo me había dado, hoy os puedo decir que La casa al final de Needless Street (Editorial Runas) es el que más me ha sorprendido para bien. Según la trama, puede parecer el típico libro de desaparición de niña que quedó sin resolver. Últimamente abunda esta temática. Pero Catriona Ward va más allá y logra dar un giro sorprendente. 

Del mismo modo, tenemos el tópico de la casa encantada, condenada por tablones y que Ted ha convertido en un mundo propio, donde no deja entrar a nadie y donde sale para relacionarse apenas con mujeres que conoce en aplicaciones. Otro acierto de la novela es el cambio de punto de vista a la hora de contar la historia, alternando entre Ted, Dee y Olivia, lo que hace que el lector vea los mismos hechos, pero con una interpretación diferente. 

Ward juega con el lector, le hace estar atento a la lectura y no dar nada por sentado. Le lleva por derroteros siniestros y a la vez llenos de esperanza. Usa la ironía y la mezcla con la inocencia. Retrocede en el tiempo y sobre todo, nos demuestra que las cosas que creemos ciertas y las personas a las que creemos conocer no son lo que parecen. Una lectura que te atrapa y no te suelta hasta la última hoja. Y que luego se queda contigo bastante tiempo. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 20, 2021 01:48

October 15, 2021

Reseña de "Desquiciada" de Juliet Escoria

Antes de que me preguntéis nada, no sé si realmente "Escoria" es el apellido de la autora o se trata de un nombre artístico. Y dicho esto, vamos al turrón. 

Julia es una joven de catorce años que vive en Santa Bonita, California. Allí va al instituto, aunque no tiene muchos amigos. Pero está entre las mejores de su clase. Hasta que un día algo se rompe en su interior. Algo que ella califica como negro y oscuro comienza a invadirla y su vida cambia. 

Intenta buscar refugio en las drogas y en el alcohol, en las interminables fiestas californianas, pero nada parece ayudarla. Es entonces cuando intenta suicidarse tomándose una sobredosis de pastillas. A partir de ese momento se encienden todas las alarmas, familiares, sociales y escolares. Julia es ingresada tres días y luego medicada. Tiene que ir a ver a un psicólogo con el que no congenia y que no empatiza nada con ella, como si sus síntomas fueran de manual y ella no fuera realmente una persona. 


Desquiciada (Editorial Horror Vacui) es precisamente eso, un descenso a los infiernos no de la enfermedad mental en sí, sino de la incomprensión que general en la sociedad, sobre todo si es en adolescentes, a los que a su desazón se le une la sensación de desamparo y a la vez de mortalidad típica de esa edad.  

Los adolescentes aparentemente "cuerdos" (hay que coger el término con alfileres) suelen coquetear con las pastillas, la autolesión y la tentación del suicidio. De modo que una adolescente como Julia, con bipolaridad de tipo uno, tiene muchos más riesgos de caer en tendencias destructivas. Pero hay belleza en los internados en los que es ingresada, en las amistades que hace, en el paisaje que la rodea. 

Es un libro que me ha recordado a los primeros de Bret Easton Ellis, como Menos que cero o Los confidentes, en los que narraba esas fiestas eternas californianas donde abundaban las drogas y el alcohol, recorridas por personajes fantasmales adolescentes nihilistas que sólo buscaban sobrevivir a una existencia vacía y sin sentido. Afortunadamente, en ese sentido, Julia nos da toda una lección gracias a la cual podemos reflexionar sobre la fragilidad de la juventud y sobre la inagotable fortaleza de las personas aparentemente rotas. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 15, 2021 23:00