Rocío Tizón's Blog, page 15
October 12, 2021
Reseña de "Cadáver exquisito" de Agustina Bazterrica

El mundo está sumido en una lucha entre veganos y no veganos. Entre aquellos que consideran que comerse a los animales está mal y que además el planeta no va a poder soportarlo y entre los que argumentan que el ser humano es omnívoro y tiene que comer de todo.
No voy a entrar aquí en polémicas, porque tal vez lo que está mal no es el producto final en sí mismo, sino la manera de conseguirlo, las granjas en las que los animales no ven la luz del sol, la cría intensiva de ejemplares para el sacrificio, las inyecciones de hormonas para que crezcan más rápido, etc.
En medio de toda esta vorágine de argumentos a favor y en contra surge esta novela de otra autora latinoamericana tan potente como aquellas de las que solemos hablar en este blog. Cadáver exquisito (Editorial Alfaguara) narra la historia de un virus letal que mata absolutamente a todos los animales de la Tierra salvo al ser humano. Desde los animales de los que nos alimentamos a las mascotas, todos han de ser exterminados.
Pero el hombre es alguien de costumbres fijas y no tarda en seguir con su rutina. En lugar de pasarse al veganismo, lo que hace es criar a otros seres humanos para su consumo. La sociedad deviene caníbal y los mataderos siguen con su labor, además de los criadores de pieles, las hembras encargadas de parir, etc. Es decir, todo lo que hacen los mataderos, pero con seres humanos. El problema es que no todo el mundo está de acuerdo y hay unos cuantos rebeldes que atacan los camiones en los que se traslada el ganado, liberando a todos los que pueden.

¿Es posible sentir empatía hacia el ganado humano, al que además se le han extirpado las cuerdas vocales para que no grite? Marcos Tejo, que no convive con su esposa y trata con un padre anciano y demente recibe uno de los mejores ejemplares hembra como regalo. ¿Qué hacer en un mundo donde la gente quema sus muertos para que no sean devorados y donde transgredir la norma puede acarrear destinos peores que la muerte?
No se trata de una novela de ciencia ficción ni de terror. Es una reflexión muy poderosa. Podemos sustituir al ser humano por vacas o cerdos y tendríamos un reflejo muy exacto de cómo funciona esta industria, totalmente volcada en la consecución de beneficios y a la que le importa poco el bienestar animal.
Un libro necesario, aunque no apto para estómagos sensibles.

October 8, 2021
Reseña de "Agatha Raisin y la quiche letal" de M.C. Beaton

A todos los que os gusten tanto como a mí las letras inglesas sabréis que posee una larga tradición en cuanto a novela detectivesca. Desde Sherlock Holmes (sin olvidar que su autor era escocés) hasta Hercules Poirot pasando por Mrs. Marpple o Jessica Fletcher. Pues ahora a este elenco de investigadores se les une Agatha Raisin.
Pero claro, sabemos que no todos los detectives llevan sombrero, pipa y gabán y que a veces las personas despistadas hacen mejor trabajo que el mejor sabueso de Scotland Yard. Pues eso es lo que ocurre con Agatha Raisin y la quiche letal (Editorial Salamandra).
Tras toda la vida trabajando, Agatha decide prejubilarse y dejar el trasiego de la ciudad de Londres para instalarse en un agradable pueblo de los Cotswold, una zona inglesa muy rural donde no tarda en comenzar a aburrirse. Para colmo de males, los vecinos son educados, pero no permiten que la recién llegada se integre en la vida social del pueblo.
Decidida a formar parte de la pequeña comunidad en la que vive, Agatha decide participar en un concurso culinario que elige la mejor quiche. Pero hay un problema, y es que no tiene ni idea de cocinar. Por eso decide hacer trampas y llevar una comprada en la ciudad. No obstante, eso no es lo peor: uno de los jueces del concurso muere esa misma noche y todas las sospechas recaen en Agatha Raisin, la recién llegada.

Para demostrar su inocencia, deberá encontrar al verdadero culpable, por lo que se pone a investigar por su cuenta. Pero no es algo sencillo en un pueblo donde todas las puertas se le cierran, donde comienza a recibir amenazas y donde la única persona con la que tiene un poco de confianza es con su nuevo vecino, aunque no sabe cuáles son sus intenciones.
Por tanto, es toda una aventura repleta de humor, ironía y sarcasmo, muy del estilo que me gusta a mí. Agatha Raisin ha sido denominada la reina del cozy crime o crimen coqueto. Es decir, aquella novela negra que no da detalles escabrosos ni se deleita en la sangre y las vísceras. Lo mejor de todo es que esta es la primera de una serie de novelas. Eso sí, son autoconclusivas, por lo que podemos aspirar a leer muchos más casos de esta peculiar detective.

October 6, 2021
Reseña de "Tierra fresca de su tumba" de Giovanna Rivero

Contrariamente a lo que puede parecer por el título, Tierra fresca de su tumba (Editorial Candaya) no es un libro morboso ni desagradable. Es un conjunto de relatos en los que la realidad roza lo extraño. Imperan los elementos fantásticos y distópicos, lo que le da unidad al conjunto y a la vez cierto aire onírico, como si contempláramos estos cuentos desde una perspectiva lejana y nebulosa.
En sus relatos aparecen pescadores que cruzan el mar hacia otros lugares; niñas que buscan la belleza en la música gospel; mujeres con demencia y el corazón roto; ancianas japonesas que no paran de excavar en el jardín; personas que se visten con pieles de animales para recuperar su lado más salvaje, etc.

Al igual que ahora mismo se está produciendo la corriente del gótico mexicano, con narradoras como Silvia Moreno-García, este conjunto de cuentos se ha denominado gótico boliviano. Es decir, si dejamos aparte las etiquetas, no es más que la actualización necesaria del gótico de toda la vida por parte de mujeres que llevan a cabo una revisión incorporando otro tipo de miedos, como la maternidad.
Lo verdaderamente original de esta autora es su capacidad de hacernos mirar el mundo que nos rodea con otros ojos mezclando ciencia ficción, relatos de culturas antiguas, y el género de terror. Si os gustan los personajes sólidos, la creación de atmósferas bien definidas y, en definitiva, la poesía del horror, no dejéis pasar a una de las voces narrativas más potentes.

October 1, 2021
Reseña de "Irse yendo" de Leonor Courtoisie

Existen casas que para nosotros están llenas de significado, casas que no queremos dejar escapar. Casas que están preñadas de recuerdos, donde reposa el reloj del abuelo, los restos de lana de la abuela. Casas en las que el tiempo se detiene y las raíces de los árboles levantan el pavimento.
Y llega un momento en la vida de esas casas en el que nuestros padres deciden por su cuenta y riesgo que lo mejor es venderla. Que reformarla sale demasiado caro. Y no nos consultan a sus hijos, a los depositarios de ese amor que sentimos por la casa.
Voy a confesaros un secreto: mis abuelos tenían una casa en un pueblo llamado Robledo de Chavela, en Madrid. Mi madre decidió venderla cuando murieron, sin consultar a nadie. Bueno, preguntó, se le dijo que no la vendiera y le dio lo mismo. Llevo unos veinte años soñando con esa casa.
Por eso, Irse yendo (Editorial Contintametienes) es uno de esos libros con los que se conecta de manera inmediata. Porque no sólo habla de la pérdida de una casa, algo que muchos hemos sufrido, y que hoy en día puede darse por múltiples factores (venta, deshaucio, mudanza, etc.). En la casa donde ha vivido siempre la protagonista, la casa de sus abuelos, una raíz comienza a levantar el pavimento del patio. Se trata de una higuera, pero la madre quiere venderla. La hija no puede mantenerla, y tiene que dejar ir todos los recuerdos que se acumulan entre esas cuatro paredes.

Intenta entonces representar Macbeth, como una forma de rebelión, como si todo ocurriera entre las cortinas de una obra de teatro y que la pesadilla fuera a terminar cuando cayera el telón.
La raíz de la higuera, desencadenante fatal de la decisión, es el apego, el esfuerzo subconsciente de la protagonista y narradora por aferrarse al pasado. No sólo al de casa de su abuela, sino al del barrio donde viven. Muchos vecinos están vendiendo sus viviendas a grandes constructoras. Y estas las derribarán, arrasarán los terrenos (quitando esa pobre higuera) y levantarán torres clónicas e impersonales, alrededor de las cuales crecerán Starbucks, McDonald's y demás franquicias.
No sólo es una crítica a la pérdida de identidad de los barrios y por ende, de las ciudades, que se han convertido en copias unas de otras, sino a la gentrificación de los barrios, a la pérdida de la esencia, de ese jugar en la calle, ir a casa de los amigos a la vuelta del colegio para hacer los deberes juntos. Trepar a esa higuera, que ni siquiera permanecerá cuando derriben la casa. Es la pérdida de los recuerdos más felices.

La autora está amadrinada por Cristina Morales, quien en el prólogo escribe y reflexiona sobre este dejar ir, ese marcharse, ese crecer a cualquier precio ante los embates de la vida.

Bueno, y además esta es la primera entrega de la iniciativa #LeoAutorasOct, este año dedicado a Doña Emilia Pardo Bazán en el centenario de su nacimiento. A pesar de que en este blog solemenos reseñar más autoras que autores, este mes las reseñas corresponderán únicamente a libros escritos por mujeres.

September 29, 2021
Reseña de "La dama número trece" de José Carlos Somoza

Salomón Rulfo, protagonista de esta historia y prefesor de literatura en paro, comienza a tener sueños recurrentes en los que aparece el crimen de una joven y otras trece damas a su alrededor, en lo que parece ser una secta.
Al investigar un poco, descubre que el crimen tuvo lugar realmente en una de las zonas más lujosas de las afueras de Madrid y que esas trece damas han vivido toda la vida a la sombra de grandes artistas y poetas, encumbrándolos o haciéndolos caer a su conveniencia. Normalmente sólo aparecen doce y de la trece mejor ni hablar, porque cuando aparece trae desgracias.
Decidido a investigar, Salomón acude al doctor Ballesteros para contarle sus pesadillas. También visita a su antiguo profesor de literatura César Saucedo, quien le habla de la obra Los poetas y sus damas, basada en la de Robert Graves. En realidad, estas damas son las Musas, capaces de inspirar y de hundir a escritores de todos los tiempos. También conoce a Raquel, una joven misteriosa que rehúye hablar de su pasado y que puede que tenga relación tanto con el crimen como con las damas a las que aspira a conocer Salomón.

Las damas en acción
No es la primera vez que José Carlos Somoza aparece en el blog. Ya lo hizo con Dafne desvanecida, cuya reseña podéis leer aquí. Al igual que sucede con La dama número trece (Random House Mondadori), el autor mezcla de manera notable literatura y crímenes, reflexionando siempre sobre lo grande y a la vez miserable que es el oficio artístico.
No se trata de una novela negra, aunque tiene mucha intriga y nos mantiene pegados a sus páginas, ni tampoco una novela sobrenatural, aunque tiene bastante de ello. Es una conjunción magnífica que escribe con su estilo propio y que consigue llevar al lector a campos donde no ha estado antes.
De hecho, la novela tuvo tanto éxito que el director de cine Jaume Balagueró la adaptó en una película llamada Musa. Es un libro estupendo, entretenido y que mezcla con gran maestría la realidad y la ficción. José Carlos Somoza ha hecho, como de costumbre, un trabajo prodigioso.

September 24, 2021
Reseña de "Ninguno de nosotros volverá" de Charlotte Delbo

Hacía mucho, mucho tiempo que le tenía echado el ojo a este libro. Concretamente desde la exposición sobre Auschwitz que hubo hace unos años. Pero a la salida, a pesar de encontrar libros de todos los autores que aparecían en la exposición, no tenían este.
Terminé encontrándolo hace poco y claro, se vino conmigo a casa. Ninguno de nosotros volverá (Libros del asteroide) narra la vida en el módulo de mujeres de este campo de concentración. El recuento de madrugada, descalzas sobre la nieve, las palizas de las guardianas, la incomprensión, el silencio, la ayuda entre reclusas, etc.
Tras el descubrimiento de Auschwitz se dijo que jamás podría volver a haber poesía en el mundo, tal fue el impacto que tuvo sobre los soldados aliados ese descubrimiento de la maldad humana, de hasta qué extremos podía llegar. Habían sido los nazis, sí, pero eran seres humanos como ellos, y por eso los rusos apartaban la vista al ver aquellas figuras famélicas que paseaban como almas en pena.

La autora fue detenida por pertenecer a la Resistencia Francesa, pero eso da igual. Podían ser detenidos por ser judíos, rumanos, homosexuales o gitanos. Por motivos absurdos. Ella y otras doscientas cincuenta personas fueron trasladadas al peor campo de exterminio de Europa, en uno de los infaustos trenes de la muerte. De todas estas personas, sólo sobrevivieron cuarenta y nueve.
Hace años también leí a Primo Levi, uno de los supervivientes más famosos del campo de concentración. Al igual que Charlotte Delbo, cuenta que tenían un sueño recurrente en Auschwitz: que volvían a casa, comtaban a sus familiares lo que habían vivido y estos seguían como si nada, comiendo, leyendo o lo que estuvieran haciendo. Como si creer su historia fuera demasiado terrible y les hiciera perder la fe en la humanidad.
Delbo mezcla la crónica del día a día en el campo con breves poemas y frases sueltas. De este modo se produce una breve alienación en el lector, que se siente en ocasiones igual de perdida que ellas. Muchos se rindieron y se dejaron morir, aunque los alemanes les habían deshumanizado tanto que ni siquiera se planteaban el suicidio.

Pero a algunos presos lo que les movía era el ansia de dar a conocer al mundo lo que había sucedido entre esas paredes. La fuerza de la palabra, de la narración, de no dejar a ningún verdugo impune fue lo que les impulsó a sobrevibir al frío, al tifus y al resto de enfermedades para dar testimonio y que algo tan atroz no volviera a repetirse nunca.

September 22, 2021
Reseña de "Vardo, la isla de las mujeres" de Kiran Millwood Hargrave

Durante la Nochebuena de 1617, una misteriosa tormenta golpea la isla noruega de Vardo, volcando los barcos de los hombres que han salido a faenar y matándolos a todos. Casi cuarenta pescadores murieron aquella noche en esa tormenta sin precedentes. Las mujeres, además de elaborar el duelo, deberán continuar con la vida en la isla. Desde los pueblos cercanos les envían provisiones, pero no basta.
Hay mucho trabajo por hacer y ellas se muestran capaces de hacerlo. Comienzan a pescar, a curtir pieles, a comerciar y en general, a realizar todas las tareas que llevaban a cabo los hombres. Entre ellas se encuentra Meren, una mujer de la isla que ha perdido a su padre, a su hermano y a su prometido. Sin embargo, la noticia llega a oídos de la autoridad, que envía a Absalon Cornet y a su joven esposa.
Comienza entonces un reinado de terror. Las mujeres laponas que no acuden a la iglesia son acusadas de brujerías, así como las que tallan ídolos o runas. Por el pueblo comienzan a extenderse las acusaciones basadas en falsedades y las mentiras. Todas sospechan de todas e incluso hay quien empieza a pensar que la tormenta fue obra de brujería.

91 mujeres perdieron la vida por salir a pescar o llevar pantalón
Ursa, la joven esposa de Absalon, comienza a intimar con Meren e intenta que su marido cambie de opinión, pero choca con la intransigencia masculina y el deseo de complacer a Dios por encima de todas las cosas. La isla se convierte entonces en un auténtico Salem, donde todas las actividades serán contempladas con sospecha. Lo que antes eran reuniones de mujeres para tejer y apoyarse en su duelo, cantar y recordar a sus muertos, se convierten en misas a las que es obligatorio asistir, incluso las que no profesan la religión católica.
Vardo, la isla de las mujeres (Ático de los libros) se basa en un suceso real, en la extraña tormenta que tuvo lugar el 24 de diciembre de 1617 y que hundió a toda una flota de pescadores. Fue tan breve e intensa que se llegó a pensar que tenía una procedencia sobrenatural.

La susodicha isla
A partir de ese punto, la autora teje los hilos de la historia para contarnos una historia de amor y sororidad que se convierte en pesadilla en cuanto interviene la persecución religiosa. Porque cualquiera que intente ayudar a las acusadas puede ser la próxima en arder en la hoguera.

September 17, 2021
Reseña de "Una historia pop de los vampiros" de David Remartínez

Si nos piden a cualquiera de mi generación que pensemos en un vampiro, seguramente pensemos en el Conde Drácula. Pero, ¿en cuál de sus múltiples versiones? Algunos afortunados crecimos viendo películas de Bela Lugosi o Christopher Lee en la Segunda Cadena, los sábados por la noche. También aprendimos a contar con el Conde Draco de Barrio Sésamo. Y puede que hayamos tenido algún contacto más con algunos de los productos de los ochenta.
Sin embargo, esto cambió radicalmente unos años después, cuando Anne Rice publicó sus Crónicas Vampíricas y nos ofreció a Lestat, el vampiro despiadado, a Louis, el más humano (o llorón, según se mire) y a Claudia, la eterna niña cuya mente evolucionaba, pero su cuerpo no. Hubo amor, mucho amor, en esas novelas. Y mucha oda a la belleza, hasta que Lestat se fue diluyendo en su propio éxito hasta las novelas actuales, a las que nadie hace mucho caso.

Y esto volvió a cambiar con Crepúsculo, que adaptó el romance entre Bella y Edward Cullen. Algunos milennials lo consideraron una historia de amor maravillosa, aunque se cargara muchos de los tópicos sobre los vampiros que habíamos conocido.
Y luego, la serie True Blood recuperó bastantes, aunque se terminó convirtiendo en una especie de culebrón en el que nos dimos cuenta de que en Bon Temps lo raro era ser humano. Vampires Diaries también trajo lo suyo, a pesar de que en Buffy Cazavampiros, que se emitió en los noventa, también había mucho culebrón. Al final el mito sigue siendo el mismo, aunque cada visión le da otra vuelta de tuerca.
Todo este recorrido corrobora la frase de la estudiosa de los vampiros Nina Auerbach, cuando afirma que cada época tiene el vampiro que necesita. Drácula representaba el miedo al sexo que tenían los victorianos, mientras que Louis encarnaba el miedo a perder el control, a convertirse en un asesino de los de su especie. Edward y Bella tienen miedo a envejecer y a un futuro en el que no están juntos.

Ninguno de nosotros podemos decir con exactitud dónde aprendimos qué era un vampiro. Sencillamente era algo que estaba ahí, en el ambioente, en la cultura pop que nos rodeaba. Y desde entonces el vampiro no ha dejado de crecer. Una historia pop de los vampiros (Arpa Editores) recurre a todas las fuentes para dar a conocer a vampiros que se mantienen en segundo plano y que tal vez no sean tan conocidos, como Cassidy de los cómics de El Predicador o los de Sólo los amantes sobreviven, de Jim Jarmusch.
Pero también estudia a todo lo que rodea el fenómeno, como el adversario Van Helsing, las novias de Drácula, Lucy y Mina y los diferentes escollos que atraviesan en pos del monstruo. Y también los subproductos que trajo consigo, como los helados, las dentaduras de gominola, etc.
Hoy en día hay vampiros para niños, como los de Hotel Transilvania o la serie Vampirina. También para seriéfilos y cinéfilos, que nos muestran nuevas caras del monstruo. Porque a pesar de que sean buenos, malos o regulares, no hay que olvidarse que se alimentan de sangre. Y que si caemos presa de su fascinación es cuando estamos perdidos. Pero tranquilos, el viaje por este libro es placentero y muy divertido y sin duda, como dice Gary Oldman a Winona Ryder en la película del Drácula romántico "tú estás segura a mi lado".


September 15, 2021
Reseña de "La muerte como efecto secundario" de Ana María Shua
Buenos Aires, en un futuro indeterminado. O tal vez el presente. La ciudad argentina se divide en barrios cerrados, donde viven los ricos y en la tierra de nadie, donde es peligroso adentrarse por la noche. La violencia campa por doquier y el Estado se ve impotente a la hora de controlar las calles.

Hay mapas para saber por dónde moverse y para evitar las zonas más conflictivas, aunque en el fondo todos saben que esto no garantiza nada. Por si fuera poco, la ciudad está plagada de cámaras de televisión que graban los ataques, las violaciones y las muertes en directo, como si se tratara de un reality show en el que todos participan.
Los turistas deambulan por la ciudad para que no se pare la maquinaria del sector servicios e incluso las Madres de Mayo son una atracción que fotografiar. Son muchos los que recorren la ciudad grabando crímenes y suicidios para ofrecer "carnaza" a las televisiones.
En medio de esta época sin esperanza, encontramos a Ernesto, un hombre que acumula un fracaso sentimental, problemas económicos y el cáncer de su padre. El médico le recomienda llevarle a una de las llamadas Casas de Curación, donde el único fin es mantener a los ancianos para a la larga quedarse con sus bienes. Ernesto, que se dedica al mundo del cine empieza a comprender poco a poco el verdadero rostro de la enfermedad de su padre y decide usar al sistema para rebelarse contra su destino.

A pesar de ello, Ernesto es débil. Todavía depende económicamente de su padre, tiene problemas de artrosis y se lamenta de su amor perdido. Su falta de firmeza le hace perder empleos de guionista por no saber defender su punto de vista. Es la metáfora perfecta de la ciudad arrodillada en la que vive, que ya ha claudicado y que sólo espera que una mano misericordiosa la dé el golpe final.
La muerte como efecto secundario (Editorial Consonni) es una distopía cercana y real. En un mundo en el que las grandes corporaciones están detrás de los gobiernos y pueden hacer caer regímenes políticos según sus intereses económicos, todo lo que cuenta Ana María Shua en su novela nos resulta inquietantemente cercano.

September 11, 2021
Reseña de "La ridícula idea de no volver a verte" de Rosa Montero
Cuando Rosa Montero estaba intentando sobrevivir a la muerte de Pablo, su pareja, fallecido a causa del cáncer, la editora Elena Ramírez le propuso escribir desde el duelo. Las casualidades cooperaron y la escritora cuenta la historia de su pérdida en relación con la de las mujeres más notables de la Ciencia: Marie Curie.

La ridícula idea de no volver a verte (Editorial Seix Barral) parte del diario de Marie Curie. Pero tiene algo más. Rosa Montero se estaba enfrentando a una pérdida atroz y desoladora. El título del libro hace referencia a la costumbre, antes que al dolor. A cómo somos incapaces, en medio de un golpe así, de reprogramar nuestras rutinas. A cómo seguimos haciendo gestos automáticos, como prestar atención al ascensor o a seguir oyendo sus llaves en la cerradura.
En el caso de Rosa se trató de un duelo por una enfermedad; a Pierre Curie, lo atropelló un carro. Fue una muerte inesperada, devastadora e incomprensible, aunque luego se demostraría que estaba ya tan enfermo por los efectos de sus descubrimientos científicos que no hubiera durado mucho aunque no hubiera sufrido el accidente.

No hay duelo sereno. Son vacíos aullantes, incomprensibles, llenos de preguntas, de dolor, de gritos. Con la intención de atenuar su dolor, Marie Curie comenzó un diario en el que habla con su marido ausente. Le cuenta sus descubrimientos, sus pequeños avances, sus retrocesos en lo personal, esos recuerdos, de esas complicidades que tenían sentido cuando el otro cónyuge estaba vivo. En una época además que no tenía apoyo psicológico, sólo medicamentos para dormir.
El libro no es, como pudiera parecer, la comparación entre dos estados similares. Son dos personas distintas que perdieron a parejas diferentes en épocas separadas por bastantes años(el diario de Marie se incluye al final del libro). Ni tampoco es un ejercicio para ver cómo se supera un duelo tan terrible. Sencillamente es el testimonio veraz, sincero, con todas sus aristas de una mujer extraordinaria que encuentra apoyo en una figura del pasado. Marie Curie terminó ganando el Nobel y rehaciendo su vida, pero en el fondo de su alma siempre estuvo Pierre. Al final lo único que podemos hacer es recordarlos y seguir adelante por ellos, para darles la vida que no tuvieron.
