Rocío Tizón's Blog, page 18

July 3, 2021

Reseña de "Wicked: memorias de una bruja mala" de Gregory Maguire

Mucho antes de que comenzara el "blanqueo" de los malvados de las historias como el Joker, Maléfica o Cruella convirtiéndolos en víctimas para explicar su comportamiento, se publicó este libro en el que nos habla de Elphaba, la bruja mala de El mago de Oz

Antes de que Dorothy y Totó aterrizaran en Oz y se encontraran con el camino de baldosas amarillas, el león cobarde, el Hombre de Hojalata y el Espantapájaros, el país mágico tenía problemas y luchas internas entre los munckins y el mago, al que consideraban un tirano por obligarles a construir el dichoso camino. 

Por cierto, que su aterrizaje en la casa aplastó a la bruja, provocando que los munckis cantaran aquello de "Ding, Dong, the Witch is dead". Como curiosidad, el día que murió Margaret Tatcher, la que fuera primera ministra inglesa, la gente salió a la calle cantando esta canción. El ser humano siempre es capaz de lo mejor.

Es en ese clima donde nace Elphaba, una talentosa bruja con el único defecto de tener la piel verde. Tras su niñez y las disputas con su hermana, la preferida de sus padres y la dueña de los zapatos rojos, acude a la universidad, donde conocerá a otros personajes como Galinda (la futura bruja buena del norte). Tras esto se enfrentará al Mago en Ciudad Esmeralda y al final morirá, como todos sabemos, cuando Dorothy le lanza un cubo de agua. 


Wicked: memorias de una bruja mala (Editorial Harper Collins) trata precisamente de eso, de cómo una joven talentosa se convierte en la villana del cuento. Y lo hace de una forma entretenida y divertida, llena de guiños a la historia original. Porque no se trata solamente de una novela de fantasía, sino que explora problemas como el racismo, la esclavitud, la política, el sentimiento de no pertenencia, etc. 

El libro tuvo tanto éxito que terminó convertido en un musical de Broadway, donde ha estado representándose varias temporadas. E incluso dio lugar a varias secuelas.  

 

Un libro divertidísimo donde la maldad a veces es consecuencia de la incomprensión y la bondad se disfraza de interés en muchas ocasiones. Los personajes están llenos de grises y de matices y disfrutaréis mucho con las aventuras de Elphaba, la bruja malvada del oeste. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 03, 2021 03:10

June 29, 2021

"Contar es escuchar" de Ursula K. Le Guin

Si hay una autora sobre la que volvamos una y otra vez en este blog, esa es Ursula K. Le Guin. La escritora de Ciencia Ficción me enamoró con La mano izquierda de la oscuridad, cuya reseña podéis leer aquí, con Las niñas salvajes y con Las aventuras de los gatos alados, de corte más juvenil. 

Y es que, aparte de ciencia ficción y fantasía juvenil, Ursula K. Le Guin también reflexionó sobre el oficio de escribir. Lo hace con gran maestría en este libro titulado Contar es escuchar: sobre la escritura, la laectura, la imaginación (Editorial Círculo de Tiza). 

Es uno de esos libros que hay que leer con una libreta en la mano, para apuntar los sabios consejos que nos da la autora no sobre el acto en sí de escribir, sino sobre la imaginación y sobre cómo trasladar al papel las ideas que tenemos. Muchas son conferencias que impartió en diversas universidades, pero también hay artículos publicados en todo tipo de revistas. 

“Para escribir una historia tienes que confiar en ti mismo, tienes que confiar en la historia y tienes que confiar en el lector. Antes de sentarte a escribir, ni la historia ni el lector existen siquiera, y solo debes confiar en ti mismo. Y lo único que puedes hacer para confiar en ti mismo es escribir. Dedicarte al arte. Escribir, haber escrito, esforzarte por escribir, planear escribir. Leer, escribir, practicar, aprender el oficio, hasta saber algo al respecto y saber que sabes algo al respecto”

Algunos, sin embargo, no se refieren exclusivamente a la escritura, sino que habla de ciencias que la inspiraron, como la Antropología, ya que su padre era antropólogo y le gustaba mucho contar historias sobre los primeros pobladores de América. También reflexiona sobre la vejez y sus ventajas, etc. O de la importancia que tuvieron para ella autores como Borges, Mark Twain o incluso J.R.R. Tolkien, de quien llega a analizar frases de El Señor de los Anillos para ver su métrica y su ritmo. 

Ursula K. Le Guin es un género en sí misma. Para ella, hablar de Ciencia Ficción era usar historias del futuro como metáforas del presente actual. También destacó por su activismo feminista en una época en la que no había feminismo como tal. Pero sí que observó que los jurados otorgaban menos premios a las escritoras y sin embargo, sí que obtenían los premios que se hacían por votación de los lectores. 

La de Ursula es una voz amiga y cercana, que da la impresión de estar susurrándonos por encima del hombro. No sólo es recomendable para aquellos que se dedican o se quieren dedicar a escribir, sino a cualquiera que le gusten sus libros.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 29, 2021 23:00

Reseña de "Contar es escuchar" de Ursula K. Le Guin

Si hay una autora sobre la que volvamos una y otra vez en este blog, esa es Ursula K. Le Guin. La escritora de Ciencia Ficción me enamoró con La mano izquierda de la oscuridad, cuya reseña podéis leer aquí, con Las niñas salvajes y con Las aventuras de los gatos alados, de corte más juvenil. 

Y es que, aparte de ciencia ficción y fantasía juvenil, Ursula K. Le Guin también reflexionó sobre el oficio de escribir. Lo hace con gran maestría en este libro titulado Contar es escuchar: sobre la escritura, la laectura, la imaginación (Editorial Círculo de Tiza). 

Es uno de esos libros que hay que leer con una libreta en la mano, para apuntar los sabios consejos que nos da la autora no sobre el acto en sí de escribir, sino sobre la imaginación y sobre cómo trasladar al papel las ideas que tenemos. Muchas son conferencias que impartió en diversas universidades, pero también hay artículos publicados en todo tipo de revistas. 

“Para escribir una historia tienes que confiar en ti mismo, tienes que confiar en la historia y tienes que confiar en el lector. Antes de sentarte a escribir, ni la historia ni el lector existen siquiera, y solo debes confiar en ti mismo. Y lo único que puedes hacer para confiar en ti mismo es escribir. Dedicarte al arte. Escribir, haber escrito, esforzarte por escribir, planear escribir. Leer, escribir, practicar, aprender el oficio, hasta saber algo al respecto y saber que sabes algo al respecto”

Algunos, sin embargo, no se refieren exclusivamente a la escritura, sino que habla de ciencias que la inspiraron, como la Antropología, ya que su padre era antropólogo y le gustaba mucho contar historias sobre los primeros pobladores de América. También reflexiona sobre la vejez y sus ventajas, etc. O de la importancia que tuvieron para ella autores como Borges, Mark Twain o incluso J.R.R. Tolkien, de quien llega a analizar frases de El Señor de los Anillos para ver su métrica y su ritmo. 

Ursula K. Le Guin es un género en sí misma. Para ella, hablar de Ciencia Ficción era usar historias del futuro como metáforas del presente actual. También destacó por su activismo feminista en una época en la que no había feminismo como tal. Pero sí que observó que los jurados otorgaban menos premios a las escritoras y sin embargo, sí que obtenían los premios que se hacían por votación de los lectores. 

La de Ursula es una voz amiga y cercana, que da la impresión de estar susurrándonos por encima del hombro. No sólo es recomendable para aquellos que se dedican o se quieren dedicar a escribir, sino a cualquiera que le gusten sus libros.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 29, 2021 23:00

June 25, 2021

Reseña de "Érase otra vez: cuentos de hadas contemporáneos" de Ana Llurba

Cuando pensamos en los cuentos infantiles o cuentos de hadas nos vienen a la cabeza clásicos como Caperucita Roja, Blancanieves, Hansel y Gretel, Cenicienta, etc. Y si somos de la generación en que ya habían pasado por el filtro de Disney recordaremos esos cuentos por sus finales felices, por la inacción de las heroínas y por esa sensación almibarada que lo impregnaba todo. 


Nada más lejos de la realidad. Los verdaderos cuentos de hadas, los que se transmitían de padres a hijos mediante la tradición oral eran mucho más crueles y bestias. En realidad se buscaba que fueran terribles para que los niños los tomaran como advertencia y no sólo cumplieran sus mandatos (no hablar con desconocidos, ni ir solos al bosque, etc.), sino que además pasaban ese conocimiento a la siguiente generación, perpetuando el aviso en el tiempo. 

También pensamos en autores como los Hermanos Grimm, a quienes se les acusó de escribir unos cuentos muy bestias. Ellos se defendían diciendo que sólo se limitaban a transcribir la tradición oral alemana, sin cambiar ni una coma. También pensamos en Charles Perrault y en su Caperucita Roja, llena de simbología. O en Hans Christian Andersen. Pero, ¿y las escritoras de cuentos? 

Es un revisionismo constructivo, un semillero disparador de estímulos, que demuestra que estos arquetipos siguen hablando pero ya no dicen lo mismo, atravesados como están por el feminismo, la política de identidades y el talento de las, sobre todo, escritoras que se han propuesto darles la vuelta

Érase otra vez: cuentos de hadas contemporáneos (Editorial Wunderkammer) pretende hacer una revisión de estos cuentos y ver el rol que ocupa la mujer en ellos. Dejando aparte a Beatrix Potter y su laureado Peter Rabbit, lo cierto es que a estos cuentos se les llamaba Cuentos de Mamá Ganso. Es decir, el equivalente a cosas sin importancia, tonterías, que es en inglés lo que viene a ser la conversación de gansos. Hasta que Angela Carter no dio la primera vuelta de tuerca con La Cámara sangrienta (cuya reseña podéis leer aquí), lo cierto es que nadie se había planteado la terrible misoginia que subyace en estos cuentos. 

Ana Llurba revisa dichos relatos folklóricos una vez más. Y nos muestra los arquetipos femeninos más importantes: la princesa virtuosa que espera castamente el primer beso de amor y la bruja malvada o la madrastra que deciden pasar a la acción y por consiguiente, el cuento las trata como las malvadas. 

Porque para la autora, los cuentos de hadas no sólo servían para advertir a los infantes de posibles peligros (también había una corriente adulta), sino que reflejan de paso el mundo en el que vivimos. Antes las princesas tenían un papel pasivo en la historia, limitándose a sufrir y a ser rescatadas (Cenicienta, Aurora, Jasmine, Blancanieves...), pero con el tiempo se ha pasado a historias transformadas en las que ellas también llevan la voz cantante, como la nueva versión de Rapunzel o el blanqueo de los personajes malvados, convirtiéndolos en víctimas. Un libro muy interesante para mirar los libros de nuestra infancia con una nueva mentalidad crítica.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 25, 2021 23:30

June 22, 2021

Reseña de "La pared" de Marlen Haushofer

Descubrí este libro en el blog Marian lee más libros, que si no conocéis os recomiendo encarecidamente porque siempre se encuentran libros muy interesantes. 


Ya os digo que para mí ha sido todo un descubrimiento. Es una novela sencilla, pausada, muy bien escrita, que va adelantando acontecimientos sin destripar el final y lo más importante, que mantiene el interés del lector y que domina muy bien los mecanismos de la intriga para que la historia no decaiga. 

La pared (Editorial Volcano Libros) narra la historia de una mujer que va a visitar a su hermana y a su cuñado a los Alpes. Al día siguiente de su llegada sucede una catástrofe inexplicable y la mujer queda separada del mundo por una especie de muro invisible. El resto de familia y amigos parecen haber quedado al otro lado de la pared y por ende, están muertos. Dicha pared es fuerte y no se puede romper ni atravesar de ningún modo. 

De manera que se queda ella sola en la casa, con la compañía de un perro, de una vaca y de algunos gatos. A partir de ahí, una mujer de ciudad tiene que acostumbrarse a vivir en plena naturaleza para poder sobrevivir mientras nos deja por escrito su testimonio. 

«Reflexioné sobre mi vida anterior y la encontré deficiente en todos los aspectos», constatando que «hoy mismo ya no soy la persona que era (…) quizá me he alejado tanto de mí misma que ni siquiera soy consciente. Cuando ahora pienso en la mujer que era antes de que la pared apareciera en mi vida, no me reconozco en ella».

Muchos la han comparado con Robinson Crusoe, puesto que ambos se ven abocados a sobrevivir en una naturaleza que no comprenden y que en ocasiones es hostil. Los dos aprenden por el método del ensayo y error, lo cual puede resultar fatal con setas o bayas. Y sobre todo, los dos libros nos dan qué pensar y sentimos una enorme empatía hacia los protagonistas, preguntándonos cómo podríamos sobrevivir en su lugar.  


Considerada como una distopía desde su publicación en la década de los sesenta, la novela ha tenido múltiples interpretaciones, incluyendo las de carácter feminista y ecológico. Eso sí, como suele pasar muchas veces de manera injusta, su autora no conoció el éxito en vida y fue tras su muerte cuando esta novela ha ido ganando adeptos. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 22, 2021 23:00

June 18, 2021

Reseña de "Los nuevos góticos" (VV.AA)

Aunque cuando pensamos en literatura gótica siempre nos vienen a la cabeza esas novelas decimonónicas llenas de castillos, maldiciones, villanos, damiselas en apuros, tormentas y demás, lo cierto es que el estilo gótico se perpetuó y renace cada cierto tiempo en autores nuevos. 

Naturalmente, no es lo mismo hablar del gótico de El Castillo de Otranto, de Horacio Walpole, que de el de Edgard Allan Poe. La principal diferencia entre ambas corrientes radica justo en el elemento del castillo, ausente del paisaje norteamericano, pero que se ha suplido con las mansiones y las casas de las plantaciones abandonadas. 

Entre Los nuevos góticos (Editorial Minotauro) destacan voces como Joyce Carol Oates, Anne Rice, Martin Amis, Angela Carter, Peter Straub, etc. Es decir, agrupa la tendencia europea y el denominado "gótico americano" que se ve en esas poblaciones sureñas y en ese ambiente agobiante que tan bien han retratado autores como William Faulkner, Flannery O' Connor, Shirley Jackson, etc. 

Naturalmente, no todos son relatos, porque algunos autores son novelistas. Pero sí que se han extraído fragmentos de sus novelas. El texto de Anne Rice, sin ir más lejos, procede de Entrevista con el Vampiro, el primer libro de sus célebres Crónicas Vampíricas, donde Louis le cuenta a Daniel, el periodista que le está entrevistando, la devastación que causa Lestat en una plantación. 

Es el caso también de Martin Amis, cuyo relato Horridía, pertenece a su novela London Fields; Regulus y Máximus, de John Hawkes, que está sacado de Monks in Shadows o El reino de los cielos, de Peter Straub, perteneciente a La garganta.

«Nos encontramos en los estertores de un siglo cuya historia se ha visto salpicada quizá como ninguna otra por los impulsos más negros de la naturaleza humana. La perspectiva de un apocalipsis de índole más científica que divina ha redefinido la psique contemporánea. (...) El infierno se encuentra ahora en la tierra, localizado en las criptas y sótanos de nuestra mente.»  

Es cierto que la selección que realizaron Bradford Morrow y Patrick McGrath se basaba en los miedos del Nuevo Milenio. Pero dos décadas después no ha dejado de reeditarse y todavía se puede encontrar. Es cierto que la selección es un poco irregular, pero nos sirve para recordar que, contrariamente a lo que se nos quiere hacer creer, ni el terror es un género menor ni la novela gótica está muerta y enterrada. Antes bien, aparece de vez en cuando cual vampiro para demostrarnos que está más en forma que nunca.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 18, 2021 23:30

June 15, 2021

Reseña de "Lo salvaje" de Julia Elliott

Julia Elliott es la inclasificable autora con la que ha debutado la editorial Horror Vacui. Ciertamente, se necesita mucho valor para montar una editorial en estos tiempos y sobre todo, para apostar por un género arriesgado, el del terror escrito por mujeres. Desde este blog queremos desearles en primer lugar toda la suerte del mundo. 

 Y ahora, al lío. ¿Qué es eso salvaje de lo que nos habla la autora americana Julia Elliot? Pues siguiendo la tradición del mejor gótico americano, de la mano de otras escritoras como Joyce Carol Oates o Shirley Jackson, Elliott nos presenta once cuentos en los que lo cotidiano deja de ser normal y se interna en el terreno del extrañamiento, de la cábala, de la posibilidad. 

Sus relatos son a la vez normales y prodigiosos: tienen esa capacidad de asombrarnos con su imaginación desbocada dentro de parámetros más o menos reales. En ellos, una anciana enferma de alzehimer accede a someterse a una terapia de rejuvenecimiento celular. No será la única, puesto que también conoceremos en otro de los cuentos a una mujer de mediana edad que acude a un spa en medio de la nada donde pretende rejuvenecer gracias a la alimentación orgánica y a la autoayuda, de la mano de un coach muy reputado. 


 

Asimismo, otra anciana tiene visiones sobre el fin del mundo que intenta transmitir a su nieta y a las amigas de esta en una fiesta de pijamas. Los nuevos vecinos, su enorme cantidad de hijos y los secretos que esconden atraerán irremediablemente a una adolescente, que no sabe dónde se mete. Un doctor y sus ayudantes intentan estudiar las experiencias amorosas de un robot al que van cambiando de género. 

Como véis, son temas originales y en caso de que aparezcan situaciones trilladas, la autora sabe darle otra vuelta de tuerca con la que atrapar al lector dentro del universo malsano que nos presenta. Se ha dicho que su escritura mezcla lo gótico, lo distópico, lo absurdo y la ciencia ficción. Pero creo que el punto fuerte son los personajes, que transitan por unas situaciones que les superan en la mayoría de los casos sin apenas inmutarse, lo que le aporta al libro una pátina de irrealidad muy difícil de lograr.

 

Son relatos que transportan al autor al universo personalísimo de la autora y nos hacen oscilar entre el escalofrío y la carcajada llena de ironía. Un debut fuerte de una editorial que se augura potente. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 15, 2021 23:00

June 11, 2021

Reseña de "El libro de los portales" de Laura Gallego

Tenía ganas de estrenarme con esta autora y mira por donde, me encontré con este libro autoconclusivo que no formaba parte de ninguna saga y que me ha permitido acercarme a la forma de escribir de Laura Gallego


El libro de los portales (Editorial Minotauro) nos habla de Darusia, una pais donde las personas usan portales pintados en las paredes o el suelo para comunicarse con otras ciudades o vender sus productos en mercados vecinos. Eso sí, no se pueden usar a la ligera. 

Hay una Academia encargada de pintar los portales con una pintura especial que se extrae de las minas. Pero Darusia se está quedando sin este polvo rojizo, a la vez que aparece otro azul que no se sabe muy bien para qué sirve. 

Paralelamente, Tabit, uno de los alumnos más aventajados de último curso recibe el encargo de pintar un portal en una granja perdida. Será su trabajo final y si lo hace bien, podrá ser nombrado maestro, algo que lleva toda la vida deseando. Pero al aceptar el encargo, Tabit se verá envuelto en una conspiración que amenaza con terminar con el mundo tal y como lo conocía. 

 

La desaparición del excéntrico Maese Belbán llevará a Caliandra, su destacada aprendiz a poner en marcha una búsqueda privada, porque es evidente que estaba metido en algo raro. A ella se le unirán Tabit, Tash, un joven minero y Yunek, el campesino que ha encargado el portal en su granja remota.

El libro de los portales es literatura fantástica de la buena. Combina intriga, humor, pasión y unos personajes muy bien creados. La autora maneja varias líneas según el personaje implicado, que se van entrecruzando y ramificando sin que el lector se pierda en ningún momento. Con gran originalidad, Laura Gallego es capaz de levantar un cosmos donde reina la Academia y nos explica con detalle cómo funcionan los portales, este maravilloso medio de transporte. Un medio que podría ser fatal si cayera en las manos equivocadas.

2 likes ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 11, 2021 22:30

June 9, 2021

Reseña de "Milagros en Bicho Raro" de Maggie Stiefvater

Si tuviera que elegir el libro más divertido e irreverente que he leído en esta primera mitad de año, sin duda sería Milagros en Bicho Raro (Editorial SM). 


Aquí habría que hacer una salvedad en cuanto a la traducción del título, porque en inglés se llama All the Crooked Saints, que vendría a ser algo así como todos los santos torcidos. Es decir, todos los santos que no son demasiado convencionales ni que responden a la imagen venerable que tenemos de ellos. 

En Colorado se encuentra el pueblo de Bicho Raro, que en realidad son unas cuantas casas mal puestas donde vive la familia Soria. Siempre hay un Soria que se dedica a ser santo. En este caso es Daniel, que tiene tatuados ojos en los nudillos y que ha montado con sus primos una emisora ilegal de radio en mitad del desierto. Estos son Beatriz, una joven increíblemente racional y Joaquín, que adora la música de los sesenta y cuyo nombre en las ondas es Diablo Diablo.

Pero a Bicho Raro llega una gran multitud de peregrinos pidiendo un milagro. Este se manifiesta de muchas formas y cambia según la persona. El proceso es siempre el mismo: primero se manifiesta su oscuridad, y una vez aprende el peregrino a hacerla frente, se obra la segunda parte del milagro, la curación. 


El problema es que está prohibido que los Soria hablen con los peregrinos, porque entonces aparecería la propia oscuridad de la familia. Así que el santo no puede ayudar a los peregrinos, que vagan por el pueblo y se han convertido en una presencia normal. Está Marisita, la chica vestida de novia sobre la que no deja de llover, la joven que repite lo que le dicen los demás y las gemelas atadas la una a la otra por una serpiente. Pero una noche llega un locutor de radio de verdad, Tony, acompañado de Pete, un joven que ha recogido en la carretera. Y su llegada cambiará las cosas para todo el pueblo. 

Maggie Stiefvater se revela en este libro como una de las mejores voces a la hora de caracterizar personajes entrañables e inolvidables. Es increíble cómo en unas cuantas líneas nos presenta unas creaciones sólidas a las que nos parece conocer de toda la vida. Con un estilo desenfadado y repleto de realismo mágico, esta novela corta te encantará.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 09, 2021 03:02

June 4, 2021

10 libros para leer el mes del Orgullo

En junio se celebra en todo el mundo el Orgullo Gay y desde este blog queremos sumarnos a esta iniciativa haciendo lo que mejor sabemos hacer: hablar de libros. Sólo que en esta ocasión vamos a hablar de temática gay, lesbiana, transexual, bisexual o no binaria, tanto de los autores como de los argumentos. Y todo sin perder de vista el terror, la Ci-Fi, la fantasía y demás géneros afines. ¿Nos acompañáis? 

 

 1. American Psycho (Bret Easton Ellis) 

¿Por qué? ¿Por qué comenzar esta lista con el libro de un asesino misógino y homófobo, entre muchas otras cosas? 

Es eso lo que es el protagonista de esta novela que levantó ríos de tinta allá por los noventa, cuando se publicó en Estados Unidos. Patrick Bateman, encantador, guapo a rabiar y forrado de pasta se dedicaba en sus ratos libres a cultivar su cuerpo y a elegir víctimas inocentes a las que matar y torturar. 

Su autor, Bret Easton Ellis es gay. Dentro de una familia americana conservadora y muy rígida. Su padre nunca le perdonó que fuera homosexual (como si hubiera algo que perdonar) y él se vengó escribiendo este libro. ¿Son las diferentes maneras en que le mataría? Nunca lo sabremos. 

 

 2. La balada de la cárcel de Reading (Oscar Wilde) 

Oscar Wilde lo tenía todo en su época. Era un dramaturgo de éxito, estaba felizmente casado con una belleza, tenía dinero y sus libros se vendían bastante bien. 

No obstante, su verdadero amor era Alfred Douglas, cuyo padre le acusó de homosexualidad (en la época era un delito) y le acusó de corromper a su hijo. Por cierto, que el padre de Alfred Douglas también fue quien introdujo las reglas modernas del boxeo, aparte de arruinarle la vida al pobre Oscar. 

Como consecuencia, fue despojado de su fortuna y condenado a cumplir condena en la cárcel de Reading, donde compuso estos versos lamentándose de su situación y de su amor perdido. 

 

3. La mano izquierda de la oscuridad (Ursula K. Le Guin) 

¿Os imagináis un planeta o un mundo en el que los géneros carezcan de importancia? Eso es lo que hizo Ursula K. Le Guin en La mano izquierda de la oscuridad. 

En este planeta las personas pueden nacer con un determinado género y este ir cambiando y evolucionando a lo largo de su vida, de modo que a veces los hijos nacen de uno de los padres y otras veces del otro. 

Lo verdaderamente novedoso es que este libro se escribió en los sesenta, por lo que la autora se adelantó a muchas cuestiones sobre el género que se plantearon más adelante. Podéis leer aquí la reseña.  

4. Gideon la Novena (Tamsyn Muir) 

Uno de los mejores personajes que ha dado la fantasía. Tras ser machacada sistemáticamente por sus maestras, Gideon tiene que acompañar a Harrow Nonagesimus, a quien odia profundamente, para participar en una competición y conseguir convertirse así en lictor del Emperador. 

Gideon es malhablada, rebelde y lesbiana, pero el deber la obliga. De modo que antes de partir cogerá sus revistas verdes y sus armas y acudirá a luchar junto a su nigromante. Aquí tenéis la reseña.


5. La flor y la muerte
(Iria Patente y Selene M. Pascual)
 

Si por algo destacan estas dos autoras es por escribir historias de corte juvenil donde los protagonistas son diferentes, aunque deberían ser normales. Es decir, intentan normalizar la diferencia, enseñando a las nuevas generaciones que no hay nada malo en ello. 

También destacan por su apoyo incondicional al colectivo LGTBI. Apoyan la diversidad racial, sexual y de género. Y lo hacen creando libros llenos de aventuras y de intriga. ¿Qué más se puede pedir? 


 

6. Todos los pájaros del cielo (Charlie Jane Anders) 

Cuando hace un par de años, se lio la que se lio en el Celsius por la presencia de Orson Scott Card (que a pesar de ser un gran escritor vertió ciertas opiniones homófobas de mal gusto), Charlie Jane Anders fue una de las autoras que se negó a acudir al Festival por solidaridad con la comunidad LGTBI. 

La descubrí en el reto Leo Autoras Octubre, porque había que buscar un libro de un autor o autora no binario. Y encontré esta pequeña maravilla que trata de magia, tecnología y sobre el fin del mundo y cuya reseña podéis leer aquí.  


 7. Hija de sangre y otros relatos (Octavia E. Butler)

Octavia Butler era una chica negra, excesivamente alta, disléxica y lesbiana. De modo que desde joven supo lo que era la discriminación. 

También supo desde bien joven que lo suyo era escribir Ciencia Ficción y a pesar de que hasta su familia le decía que no iba a publicar en la vida, no se rindió (por fortuna). 

Representó la raza, el sexo, la identidad, el género, la religión, etc. como metáforas y las introdujo en sus relatos, reflexionando sobre todo aquello que nos unía en lugar de en lo que nos separaba. Podéis leer la reseña de Hija de Sangre aquí y de La parábola del sembrador aquí.

8. Carmilla (Sheridan Le Fanu) 

Fue la obra más famosa de su creador. Narra la historia de un padre y una hija que presencian un accidente de carruaje frente a su mansión. 

Deciden que la víctima, una joven llamada Carmilla, se quede con ellos hasta su completa recuperación. Así también servirá de compañía a Laura, la hija. 

La idea en sí está bien, pero no han contando con que Carmilla es un vampiro y que busca la sangre de Laura. Su naturaleza es absorbente y la joven cada vez estará más y más cansada. Escandalizó en la época porque presentaba la amistad entre dos mujeres con ciertos matices ambiguos que hacían pensar que sentían un amor romántico la una por la otra. No pasaría nada si Carmilla no fuera vampira, claro.

 

9. Hellraiser (Clive Barker) 

Clive Barker confesó hace años su homosexualidad, algo que no tendría mayor imporantancia si no fuera porque también es una constante en su obra. En Hellraiser o Cabal nos aterra con monstruos salidos de sus pesadillas. Y sin embargo, los más terribles seguimos siendo los seres humanos. El protagonista de Cabal es perseguido y vilipendiado hasta que encuentra la ciudad de Midian, donde vive en paz con otros monstruos. Con esta persecución quiso ilustrar el infierno que viven aquellos que son perseguidos, insultados o vejados por su orientación sexual, algo que hacen los monstruos, pero de otra índole. Su obra está llena de personajes transexuales o que no definen su sexualidad. Ni falta que les hace. 

 

10. El arte más íntimo (Poppy Z. Brite) 


Y por último, y por variar un poco, en lugar de contar el argumento del libro, voy a poner unas palabras de la autora, que son muy elocuentes. 

No hablo de gente gay con el propósito de hacer apología. Escribo de lo que conozco, de la gente a la que amo y de los personajes que comprendo. Mis primeras novelas se hicieron populares de a misma manera que muchos personajes gays en los libros actuales de la saga “Liquor”. No me veo como una autora activista de los derechos de los gays, aunque espero que llegue el día en que el hecho de que yo escriba a través de os ojos de los personajes gays no sea tan inusual que haya que mencionarlo, porque querrá decir que los retos que aún afronta la comunidad gay (matrimonio, adopción, etc.) serán aceptados como derechos humanos básicos.

Y esto es todo. ¿Conocíais estos libros? ¿Tenéis alguna sugerencia más?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 04, 2021 23:00