Rocío Tizón's Blog, page 20
April 27, 2021
Reseña de "Gideon la Novena" de Tamsyn Muir
Dicen que esta novela tiene una característica muy bien definida, y es que la amas o la odias. No hay término medio. A mí en concreto me ha encantado porque rompe con todas las convenciones del space opera. Pero también comprendo que haya revolucionado el género y que los lectores más puristas hayan levantado una ceja al leerla.

Gideon la Novena (Editorial Nova) nos presenta un universo dividido en Nueve Casas (equivalentes más o menos a planetas). Cada casa está especializada en un tipo de magia y por encima de todas ellas hay un Emperador. Precisamente en la Novena Casa, en la que tiene más relación con la muerte, vive Gideón. Pero ella no ha nacido allí. Nadie sabe cómo ha llegado. Lo que sí sabe es que está harta de lecciones, de vivir encerrada y de que la digan lo que tiene qué hacer.
De modo que cuando un día todos los nigromantes de las distintas casas y sus espadachines son convocados a un torneo para disputarse la lictoricidad (una especie de título), Gideon se verá obligada a acompañar a Harrowhark Nonagesimus, reverenda hija de la Novena Casa y nigromante ósea de gran poder a acudir a la competición. A pesar de que la odia desde que eran pequeñas, a Gideon no la quedará otro remedio que coger su espada y sus revistas subidas de tono (¿recordáis lo de las convenciones del género?) y seguirla, a menos si quiere ser libre.

Lo peor de todo es que tendrán que trabajar en común para pasar las motales pruebas a las que serán sometidas. Todos los caballeros y sus nigromantes tienen un vínculo especial... salvo ellas dos. El hecho de que Gideon no deje de dar malas contestaciones a las otras casas salvo a las nigromantes más guapas tampoco ayuda. Como tampoco ayuda el hecho de que si no triunfan, la Novena Casa desaparecerá para siempre. Y es que el resto de personajes de las otras casas también son una maravilla: Palamedes, Camilla, Dulcinea, Jeannemary, Isaac, Ianthe, entre otros. Son los nigromantes y caballeros de las otras casas, cada uno con sus manías y sus taras, lo que también enfurecerá a Gideon, que cree que la obligan a tratar con imbéciles.
Gideon es de los mejores personajes que ha dado la fantasía. Es borde, malhablada, lesbiana y una gran espadachina. Pero también es noble y sabe comprometerse con una causa, sobre todo si se lo piden por favor. Resulta reconfortante que el género fantástico ha ido incorporando personajes homosexuales y no binarios de una forma totalmente natural, algo que a la novela realista le cuesta (si no es para contarnos un dramón). Pero estos universos creados nos llevan años de ventaja y consiguen visibilizar a estos colectivos.

Este libro es el primero de la trilogía La Tumba Sellada, que se completa con Harrow la Novena y Alecto la Novena. La traducción es de David Tejera Expósito, que ha sabido trasladar ese sarcasmo que destila la novela, haciendo sin duda un gran trabajo.

April 23, 2021
Reseña de "Vínculos oscuros" (VV.AA)
Me gustan mucho las antologías porque son una buena forma de descubrir nuevos autores/as. Pero si encima son tan bonitas y están editadas con tanto mimo como esta, pues todavía me gustan más.

Vínculos Oscuros (Literup) es un conjunto de cuentos de diferentes autoras que tienen en común la temática del corazón roto. Puede ser por amor, por amistad, por separación o porque literalmente se ha hecho mil pedazos. Eso es lo bonito de esta colección, como bien señala David Pierre (que codirige Café Librería junto a Carla Plumed) en el prólogo. Según él, les dieron esta noción a las autoras y ellas se apañaron hasta dar lugar a una serie de cuentos increíbles.
La antología se mueve entre tres géneros principales: el terror, la fantasía y la Ciencia Ficción. Es cierto que la diferenciación no es del todo exacta, porque una de las características del weird y del new weird es precisamente la de romper las barreras entre géneros literarios, algo que siempre preocupa a los académicos, que parecen opinar que lo mejor es que no se mezclen.

Son relatos muy originales que profundizan en el tema y que destacan por su originalidad y su intensidad. Entre las autoras destacan algunas consagradas y otras que no han publicado nunca. Pero no por ello hay menos talento.
Vínculos oscuros es un viaje al interior del alma humana, cuyos vínculos con otros seres pueden hacerte más fuerte o acercarte paso a paso hasta la muerte.
Entre ellas podemos encontrar a Des Álvarez, Celia Añó Espí, Marina Tena Tena, Alicia Pérez Gil, Raquel Arbeteta, Nahikari Diosdado, Raquel Froilán, María Antonia Martí, Teresa P. Mira de Echevarría, Rubén Rodríguez Rísquez y L.J. Salart. Y Libertad Delgado, que ha hecho esa portada maravillosa y perturbadora a la vez.
En cuanto a los relatos, como he dicho, encontramos propuestas oscuras y sorprendentes: una madre divide en tres su corazón y le entrega un pedazo a cada hija; unas hermanas convencen a un amigo para que entre en una casa supuestamente embrujadas; un androide y su creador mantienen una relación especial; una niña descubre que se ha convertido en madre de muerte, etc.

Hay que destacar algo de la maravillosa edición. Y es, en primer lugar, que hay una breve biografía de la autora antes del relato, algo que es de agradecer y que no todas las antologías incluyen. Y lo segundo, es la advertencia de contenido sensible que encabeza cada uno de los escritos. Una vez avisados, cada uno es libre de leerlo o no.
En resumen, un libro breve y perturbador, ideal para descubrir buenos y nuevos talentos y para comprobar que gracias a la labor de estas editoriales en nuestro país, el terror y los géneros afines están más vivos que nunca.

April 20, 2021
Reseña de "Estación Once" de Emily St. John Mandel
¿Os imagináis un mundo en el que gran parte de la población muere debido a un virus? Puede que nos recuerde a la pandemia actual, pero desde luego ahí terminan las semejanzas. En primer lugar, porque es mucho más mortal y no hay salvación ni vacuna. Y en segundo lugar, porque es un virus de la gripe mutado (parecido a Apocalipsis de Stephen King).

Todo sucede prácticamente de un día para otro. Las personas que están de viaje no pueden regresar a su lugar de origen, muchas quedan abandonadas a su suerte en el aeropuerto, las comunicaciones de todo el planeta se han caído y no hay forma de hablar por teléfono con otras personas ni mandarlas un mail.
Pero horas antes de que esto ocurra, en una representación del Rey Lear, de Shakespeare, el actor protagonista, Arthur Leander, muere de un ataque al corazón en mitad del escenario. Es algo que parece que no tiene nada que ver, pero que tendrá consecuencias, como veremos a lo largo de la novela. Varios de los personajes que estaban esa noche allí tendrán un papel importante en la acción.
No se trata de una novela distópica que nos presenta cazadores o caníbales, pero sí una atmósfera inquietante. No es que el lobo sea un lobo para el hombre, sino que sencillamente la mortalidad de la llamada Gripe de Georgia es tal que no hay muchos supervivientes. Sin embargo, un grupo teatral recorrerá las zonas en las que hay asentamientos humanos para representar obras de Shakespeare y lograr al menos que ese tesoro no se pierda.

En una de esas paradas escucharán un relato demoledor: hay una persona que se hace llamar el Profeta, que ha creado un culto mesiánico alrededor de su persona y que amenaza con terminar con todos aquellos que no se unan a él. ¿De dónde ha salido ese personaje? Los saltos que da la novela hacia delante y hacia atrás nos lo irán desvelando de una manera tan clara que nos resultará imposible perdernos. Estación Once (Editorial Kailas) está muy bien escrito. Y nos engancha desde las primeras páginas.
Conoceremos así la vida de Arthur, el actor muerto, de su ascenso, sus divorcios, sus hijos, su amor por el lujo... hasta llegar a esa última representación y a esas horas fatales mientras en un avión se daban los primeros casos de gripe. Desde luego no es la típica distopía. El cariño que pone el grupo teatral en la representación de las obras de Shakespeare y en tocar música clásica nos hace reflexionar en qué legado quedaría si la humanidad estuviera al borde de la extinción.

April 16, 2021
Reseña de "La primera vez que vi un fantasma" de Solange Rodríguez Pappe
En los últimos años, Sudamérica está viviendo un boom de literatura de terror escrita por mujeres. Y no necesariamente de terror, pero sí desasosegante, donde se toman temas universales y se los subvierte, creando un universo mitológico único en el que todo puede suceder.

Es el caso de Ariana Harwicz, Mariana Enríquez, Liliana Colanzi, María Fernanda Ampuero, Mónica Ojeda, Samanta Schwebling, Fernanda Trías, Selva Almada, etc. En sus páginas incluyen otras temáticas relativas a la mujer, como la maternidad o el feminicidio, algo que no se veía en la literatura sudamericana hasta hoy en día.
Y por supuesto, una de las narradoras más potentes es la que nos ocupa hoy. Su libro La primera vez que vi un fantasma (Editorial Candaya) no es que sea de terror propiamente dicho, pero hay fantasmas y muchos. Eso sí, se alejan de la idea que todos tenemos de ellos para convertirse en algo diferente y en ocasiones más místico.
"¿Te has fijado que todo el mundo tiene historias de fantasmas para contar? El fantasma se necesita por todo lo que representa. Me refiero a que son las manifestaciones de aquellas cosas que no entendemos, pero que necesitamos fabricar para que el mundo tenga sentido. Fantasmas, milagros, señales, coincidencias, dioses. Todos nacen de ahí mismo, de nuestra máquina simbólica".
Hay fantasmas atrapados en hoteles, que bajan a desayunar todos los días, otros que se esconden en moteles recónditos de carretera, etc. Pero también entra una especie de miedo melancólico, que no está necesariamente relacionado con los fantasmas. En mi opinión, Matadora y La historia incómoda que nos contó Olivia el día de su cumpleaños son los mejores del libro. En la primera, una madre y su hija deciden adoptar a una gatita callejera embarazada a pesar de que no está permitido en su bloque de apartamentos. En la segunda, una desconocida con una cicatriz en la rodilla cuenta en una fiestas cómo se la ha hecho usando la técnica de apagar las luces y que el rostro de la narradora siga iluminado.

Pero también encontraremos pequeñas mujeres, en una historia que entra directamente en el campo fantástico; reflexiones como la de la mujer que se casa con una acacia, en la que se usa el surrealismo para llamar la atención sobre el cambio climático y la gastronomía como forma de vida. Finales abiertos, metaliteratura y todo un estudio de las cosas que nos dan miedo.
En resumen, quince cuentos de extensión variable que nos sorprenderán, nos conmoverán o harán que miremos por encima del hombro ante cualquier ruido extraño. Pero sobre todo, no nos dejarán indiferentes.

April 13, 2021
Reseña de "Los cuentos de Beedle el Bardo" de J.K. Rowling
El universo de Harry Potter o Potterverso no se queda en las películas ni en los libros relativos al joven mago y a sus amigos, sino que conforman todo un mundo que guarda relación entre sí.

Uno de estos ejemplos son Los cuentos de Beedle el Bardo (Editorial Salamandra), con el que la autora (polémicas aparte), quería agradecer a todas las personas que hiceron posible ese mundo. Por eso, nada mejor que un libro ilustrado que hace guiños a dos de los personajes principales: Hermione, la traductora, y Ambus Dumbledore, que los recopiló y aporta una explicación sobre los mismos al final. Eso sin contar con las bellas ilustraciones del volumen.
Estos cuentos son para niños mágicos y es el equivalente de los cuentos de hadas para los muggles. Sin embargo, Dumbledore, firme defensor de la inclusión y de la eliminación de barreras mágicas, dice que lo disfrutarán igual los niños que no saben nada de magia.
El primero de ellos, El mago y el cazo saltarín, nos habla de la generosidad que debe tener el mago hacia los demás, sobre todo si le piden ayuda para curarse o para salir de un problema. No ayudar puede acarrear toda suerte de problemas, y esto sirve para los muggles o no.
La Fuente de la Buena Fortuna se basa en la leyenda de una fuente que otorga la concesión de los deseos a quien se bañe en sus aguas. Pero esto hace que muchas personas acudan todos los años, por los que tres brujas y un caballero se ven obligados a usar su astucia para llegar al lugar mágico.

El corazón peludo del brujo nos cuenta la historia de un mago que cierra su vida y su castillo al amor para ser el mejor mago de la historia. De esta forma se centra solo en estudiar sin parar. Pero el amor se encuentra en los lugares más insospechados, aunque el final sea algo siniestro.
La Fábula de los tres hermanos es tal vez el que más me ha gustado y el que más importancia tiene para el Potterverso, puesto que es la primera vez que aparecen las Reliquias de la Muerte (la Piedra Filosofal, la Varita de Sauco y la Capa de Invisibilidad). Aparte, nos da toda una lección sobre lo que deseamos y el problema de que se nos cumpla.

Es un libro para niños, sí, pero los adultos disfrutarán igualmente, sobre todo si son aficionados a los libros de Harry Potter. Los dibujos son deliciosos y hay una gran cantidad de guiños al particular universo de la autora.

April 9, 2021
Reseña de "Compañías silenciosas" de Laura Purcell
Laura Purcell era librera antes de embarcarse en la aventura de escribir su propia novela y ese amor a las historias clásicas está presente en cada una de sus páginas.

Compañías Silenciosas (Editorial Del Nuevo Extremo) narra la historia de Elsie, una mujer que acaba de enviudar y que se ve forzada a habitar la casa que la familia tiene en el campo. Ella trabajaba en una fábrica de fósforos y se imaginaba que su boda con Rupert le abriría las puertas a lo más granado de la sociedad inglesa, pero no contaba con perderle tan pronto.
Por si fuera poco, la casa está en un estado deplorable, atendida por varias criadas que no saben hacer bien su trabajo. Y los lugareños se muestran hostiles a los habitantes de la mansión, que tiene fama de haber servido de hogar a una bruja.
Al recorrer la casa, Elsie descubre la buhardilla, donde hay unas figuras de madera que parecen humanas y que pone en el salón, comenzando así su calvario. También aparece el diario de una antepasada de su marido, Anne Bainbridge, que contará la procedencia de esas siniestras figuras.

A partir de este momento, la narración se va alternando. Tenemos a la Elsie narradora, que sólo quiere abandonar la casa y el hostil pueblo de Fayford, la Elsie que está en un psiquiátrico y cuyo terapeuta le pide que escriba su historia y la de Anne, sucedida hace mucho tiempo, cuando era una familia feliz y despreocupada que gozaba de los favores del Rey.
Es una novela gótica, al más puro estilo inglés. Es decir, que los personajes se asustan, pero también toman el té y se ponen vestidos de crinolina, lo que le da un aire especial a todas estas novelas. Si te gustan las historias de terror clásicas, disfrutarás muchísimo con este libro.

April 7, 2021
Reseña de "Bruja Akata" de Nnedi Okorafor
Nnedi Okorafor es una de las principales exponentes del afrofuturismo, una corriente artística que engloba varias artes y que tiene como objeto reivindicar las tradiciones africanas y su forma de ver el mundo.

La autora lo hace esta vez con Bruja Akata (Nocturna Ediciones), pero sus temas ya estaban presentes en Quién teme a la muerte, cuya reseña podéis leer aquí. En ambas novelas se habla de magia, de maestros que sólo aceptan a alumnos dignos y de la camaradería con la mejor forma de resolver los problemas. Pero también toca de fondo otros problemas más comunes, como es la falta de integración que sufren los alumnos africanos o el peligro añadido que corren los albinos.
Sunny Nwaze es nigeriana, pero vive en Chicago con su familia. Una noche, presencia en la llama de una vela el fin del mundo. Al poco tiempo, la familia regresa a Nigeria. Como procede de Estados Unidos, es albina y de la etnia igbo, en el colegio no termina de encajar y la suelen llamar bruja akata, que es un término despectivo para designar a personas afroamericanas que nacen en el extranjero.
Pero no todo es malo. Poco a poco, diversas manifestaciones le dan a entender a Sunny que es una persona leopardo y un sujeto independiente. Puede hacer magia, pero sujeta a unas reglas y no puede dañar a nadie. Sería más sencillo si tuviera algún referente, pero sus padres no quieren oír hablar del tema, ni tampoco hablan de su misteriosa abuela, por donde puede haberle venido el don. Lo único que se espera de ella, como mujer, es que estudie y se pueda casar pronto. Ni siquiera puede jugar al fútbol con sus hermanos, porque no se considera femenino.

Y por si fuera poco, apenas puede salir. Un asesino llamado Sombrero Negro Otokoto está secuestrando niños. Poco a poco aprenderá a escabullirse con sus amigos y a iniciar su aprendizaje en el sendero de la magia, aunque esto pueda complicarle un poco la vida.
De nuevo Okorafor consigue envolvernos con su prosa hipnótica en una novela de aprendizaje, donde de la mano de los cuatro amigos veremos los peligros físicos y místicos a los que se enfrentan los esudiantes de magia y su separación con los borregos (los que no practican magia, que serían como los muggles del Potterverso). Pero de fondo hay toda una reivindicación hacia el rol de la mujer en la sociedad, sobre lo que puede o no puede hacer, ya sea con magia o sin ella.
Una novela muy entretenida, calificada como juvenil, pero de la que disfrutarán también los adultos. Es la primera de una saga, así que tendremos Sunny para rato. La traducción es de Carla Bataller Estruch.

April 2, 2021
Reseña de "Neverwhere" de Neil Gaiman
El autor inglés es santo de nuestra devoción en este blog. Y uno capaz de generar en mí comportamientos de fan total, como el hecho de hacer una cola de dos horas y media en la Feria del Libro de hace unos cuantos años para que me firmara American Gods.

Es un escritor que me gusta mucho no sólo por su fantasía desbocada, que le ha llevado incluso a guionizar cómics como The Sandman u otros sobre Alice Cooper, sino que también ha participado en series míticas como Doctor Who o ha escritor a cuatro manos Buenos Presagios, con Terry Pratchett, cuya reseña podéis leer aquí.
No sólo me gusta su fantasía, sino también su estilo comedido, capaz de contarnos historias llenas de emoción y fantasía como si fuera algo normal. Y en el caso de Neverwhere todo eso sucede sin extravagancias, y sin alterar el ritmo normal del relato. Es una novela que tiene además como protagonista a la misma ciudad de Londres, tal y como hace China Miéville.

Abuela, cuéntanos cuando te firmó Neil Gaiman...
Neverwhere (Roca Editorial) parte de la premisa de que bajo cualquier ciudad antigua se esconden millares de seres extraños que a veces salen a la superficie, a pesar de no ser su hábitat natural. Richard Mayhew y su prometida Jessica van a cenar con el jefe de ella cuando se topan con una chica sucia y desvalida, que está tirada en mitad de la calle. Richard quiere ayudarla, pero su novia no quiere ni oír hablar de ello. Pero él insiste y gracias a Puerta (que así se llama la chica) descubre que hay todo un mundo bajo la ciudad.
Naturalmente, no todas las personas que viven bajo las alcantarillas son bondadosas ni estarán dispuestas a ayudarles, pero contarán con apoyos importantes como la Cazadora o el Marqués, dispuestos a hacer cualquier cosa por ellos y a ayudar a que Puerta encuentre su hogar.

London's calling from the underground
Londres de Abajo es distinto que el de Arriba. Un mundo con sus propias reglas, en el que las distancias son relativas, donde los valores son diferentes y donde puedes acabar irremediablemente perdido si no cuentas con la compañía adecuada. Una fantasía urbana a las que nos tiene acostumbrado el autor y que ha servido de inspiración a muchos otros escritores.
Por cierto, la última revisión es resultado de haber aunado las diferentes versiones que ha habido de Neverwhere a lo largo del tiempo incluyendo cosas que se habían quedado fuera. También incluye una carta del propio Neil Gaiman a sus lectores españoles y un relato largo sobre el Marqués de Carabas, uno de los mejores y más carismáticos personajes del libro.

March 31, 2021
Reseña de "La parábola del sembrador" de Octavia E. Butler
Hace algunas semanas, cuando la sonda Perseverance llegó a Marte, llamaron al punto donde aterrizó Octavia E. Butler, una forma de reconocer la labor de esta escritora. En los años 60 y 70, el prototipo de escritor de Ciencia Ficción era el de un hombre blanco y heterosexual. A Butler le encantaba este género, pero se enfrentó a todo el sistema editorial por ser mujer y afroamericana. Su propia familia le decía que los negros no podían ser escritores.

Pero Octavia perseveró y perseveró y compatibilizó la escritura de un género vetado a las mujeres con todo tipo de trabajos eventuales y precarios. Y al final triunfó, por lo que se merece ese reconocimiento tardío en el planeta Marte.
Descubrí a esta autora con Hija de Sangre y otros relatos, cuya reseña podéis leer aquí. Pero La parábola del sembrador es la primera novela de la autora que leo. Dice Gloria Steinem en el prólogo:
Una impresionante y aterradora novela distópica escrita en el pasado que ya ha comenzado a hacerse realidad.
Y es que La parábola del sembrador (Capitán Swing) tiene como uno de los principales protagonistas al cambio climático. De hecho, se trata de una distopía ambientada en el año 2024, cuando la civilización se ha ido a pique a causa de terremotos, lluvias torrenciales, huracanes, sequías extremas, etc. Las generaciones anteriores no hicieron (hicimos) caso y ahora nos encontramos en un mundo francamente Mad Max, lleno de ciudades amuralladas que son asaltadas por los llamados carroñeros, vagabundos pobres que roban y matan a sus víctimas por un poco de agua o comida.

Lauren vive con su padre predicador, su madrastra y el resto de familia en una de estas urbanizaciones amuralladas y vigiladas. Cultivan sus huertos, cazan y establecen un sistema primario de trueque. Pero una noche son asaltados por sorpresa y tiene que huir con un par de amigos. Poco a poco se le irán juntando más personas en la carretera.
Para complicar un poco más las cosas, Lauren "comparte". Es una forma coloquial de decir que sufre de hiperempatía y que el daño que sufren los demás, lo experimenta también ella, lo que la incapacita para la lucha salvo en casos muy extremos. Siempre lo ha guardado como una debilidad secreta, pero ahí fuera tendrá que confiar en las personas que viajan con ella. Porque sin esos lazos, nada tiene sentido.

Porque además, Lauren ha decidido fundar una nueva religión, basada en el cambio y en un Dios adaptable a las necesidades de cada persona. Ha llamado a esta religión Semilla Terrestre, y aunque al principio son reacios, la increíble ductilidad de sus enseñanzas la hace tener cada día más adeptos. En realidad, todos quieren lo mismo: llegar a un terreno amplio donde poder establecerse, cultivar, adiestrar animales e intentar salir adelante con cierta seguridad.
Un libro increíblemente bien escrito, como todos los de la autora. Hubo una época en que era difícil encontrar sus libros. Debemos dar gracias a Capitán Swing por traernos algunos de los más famosos, como Parentesco, otro hito de la autora. A destacar también la traducción de Silvia Moreno Parrado, que ha sabido verter al español el lenguaje en ocasiones filosófico de Octavia E. Butler, eterna ya en los cielos.
He aquí, el sembrador salió a sembrar. Y mientras sembraba, parte de la semilla cayó junto al camino; y vinieron las aves y la comieron. Parte cayó en pedregales, donde no había mucha tierra; y brotó pronto, porque no tenía profundidad de tierra; pero salido el sol, se quemó; y porque no tenía raíz, se secó. Y parte cayó entre espinos; y los espinos crecieron, y la ahogaron. Pero parte cayó en buena tierra, y dio fruto, cuál a ciento, cuál a sesenta, y cuál a treinta por uno. El que tiene oídos para oír, oiga. Lucas 8:4-8
March 27, 2021
Reseña de "Las luminosas" de Lauren Beukes
Conocí hace tiempo a Lauren Beukes con su novela Monstruos rotos(cuya reseña podéis leer aquí) y me enganchó completamente con su forma de escribir. No obstante, todo el mundo me recomendaba su otra novela Las luminosas (RBA Editores).

Harper vive en Chicago y sobrevive a base de delinquir. En 1931, una de sus huidas, le lleva a una casa (la Casa, con mayúscula, tal y como le llamará él) que posee una puerta que le permite viajar en el tiempo. Pero ese regalo no es gratis. Lo que quiere la Casa es que se mueva por las diferentes épocas matando a mujeres que se consideran "luminosas". Es decir, que tienen un gran potencial para poder cambiar el mundo.
Kirby es una de esas adolescentes, pero contra todo pronóstico sobrevivió a su intento de asesinato. Este hecho le ha producido una gran cantidad de secuelas y sobre todo, ganas de atrapar al asesino, que sabe que sigue suelto. Con este fin, entrará a trabajar como becaria de Dan en el Chicago Tribune. Dan se dedica a cubrir los partidos de béisbol, pero ha sido una eminencia a la hora de escribir sobre asesinos. Kirby cree que podrá encontrar alguna pista en los archivos del periódico.
La novela está contada desde el punto de vista de varios personajes y tiene un ritmo muy ágil. Los capítulos alternan entre varios años, desde 1929 hasta 1989, momento en el que intentan asesinar a Kirby y a 1993, cuando esta realiza su trabajo de investigación. En este sentido, la estructura es muy parecida a Monstruos Rotos, donde incluso el asesino narraba algunos capítulos. Al igual que otras obras de esta autora, combina la novela negra pura y dura con otros géneros. En este caso son los viajes en el tiempo, lo que le da un plus al libro.
“Hay patrones porque procuramos encontrarlos. No es más que un intento desesperado de encontrar un orden, porque no somos capaces de enfrentarnos al terror de que todo sea aleatorio. Esta revelación lo destroza. Es como si todo el puto mundo trastabillara.”
El verdadero interés radica en saber cuántas chicas debe matar Harper para que la Casa quede satisfecha. En este punto, la novela no sigue una estructura lineal, pero no nos perdemos en ningún momento. Además, para no aburrirse y hacerlo todo más interesante, el asesino visitará a sus futuras víctimas cuando son pequeñas y les regalará un juguete.
Chicago también se convierte en otro personaje más de la novela, del mismo modo que lo fue Detroit en Monstruos Rotos. Es la época en la que se están levantando los grandes rascacielos, aunque la diferencia entre los barrios ricos del norte y los pobres del sur sigue patente en la obra. Una novela dinámica, que se lee con rapidez y que engancha desde las primeras páginas
