Rocío Tizón's Blog, page 23
January 15, 2021
Reseña de "Agentes de Dreamland" de Caitlín R. Tiernan
Si hay una autora que haya heredado el sentido del horror cósmico que propuso en su día H.P. Lovecraft, esa es Caitlín R. Tiernan. La autora, que además vive en Providence, ha sabido modernizar los Mitos y adaptarlos a estos nuevos tiempos, pero sin que pierdan un ápice de su fuerza.

Agentes de Dreamland (Lee Runas) comienza con la reunión de dos agentes, Inmacolata y Guardagujas en Winslow, Arizona. Cuando decimos "agentes" nos referimos a un estilo Mulder y Scully, no a agentes federales normales. De hecho, la conversación gira en torno a un suceso que ha tenido lugar unos cuantos días antes.
En un rancho abandonado, en mitad del desierto californiano, junto al valle de Coachella y el mar pútrido de Salton, se ha establecido un culto. Unos cuantos adolescentes soportan el calor agobiante y la falta de higiene para ser testigos de la verdad. Paralelamente, una sonda espacial interplanetaria de la NASA que busca vida más allá de Plutón, deja de emitir su señal. Mientras, una mujer viaja en avión y flota del pasado al futuro buscando respuestas a una amenaza que puede acabar con el mundo.
Para Lovecraft, el descubrimiento de Plutón, el noveno planeta, abrió toda una línea en su escritura. Además era muy aficionado a la astronomía, de modo que lo usó como escenario de Hongos de Yuggoth, el nombre que le dio a dicho planeta.

En resumen, se trata de una novela corta que también tiene ramalazos de la primera temporada de True Detective. La pena es que engancha mucho y se lee en nada, porque es finito. Esperemos que traduzcan los posteriores libros de la autora sobre estos agentes y su relación con lo paranormal.

January 12, 2021
Reseña de "Reina del grito: un viaje por los miedos femeninos" de Desirée de Fez
"Tengo miedo a caminar sola de noche por la calle. Miedo a no ser aceptada. Miedo a obsesionarme con el amor romántico. Miedo a desactivar los roles tradicionales en mis relaciones sentimentales y familiares. Miedo a desear. Miedo a mi propio cuerpo y al ajeno. Miedo a engordar y envejecer..."

Así reza la contraportada de Reina del grito: un viaje por los miedos femeninos (Blackie Books). Frente a este torrente de miedos que todas hemos sentido en algún momento de nuestra vida, incluyendo muchos otros, Desirée de Fez recurrió al cine de terror. ¿La ayudaron a superarlo? Bueno, en ocasiones le provocaron más, pero también le dieron herramientas y le ayudaron a comprender el papel de la mujer en la sociedad.
A través de este libro entretenidísimo repasamos películas clásicas como El Exorcista, Crash, La posesión, Ginger Snaps, etc. Pero también nuevas propuestas que han llegado hace pocos años a las pantallas, como The Conjuring, Trouble Every Day, It Follows, Babadook, etc. Y analiza la pregunta que siempre nos han hecho a los aficionados a este tipo de cine, que es: ¿por qué te gusta pasar miedo?
Lo cierto es que las películas de terror son catárticas. En primer lugar, porque vemos cómo en la mayoría de los casos, el mal es castigado (bueno, no en todos, pero sí en la mayoría). Y en segundo lugar, porque anticipamos el peligro antes de que ocurra. Es difícil (aunque no imposible al paso que vamos) que haya un apocalipsis zombie, pero en caso de haberlo, el cine nos enseña que hay que darles en la cabeza.

La Posesión
Por otra parte, Desirée también mantiene algo que hace que el terror dé menos miedo. Y es que las películas de terror suelen representar una cosa diferente a la que aparece en pantalla. Así, It Follows representa el miedo al sexo y Babadook el miedo a la pérdida, a ser superada por las situaciones. Es como decía uno de los protagonistas de Scream, que siempre la chica investiga en ropa interior, que los que tienen sexo en el coche mueren primero, etc.
Asidua al Festival de Sitges, la autora también analiza el mundo del cine de terror, que suele estar monopolizado por hombres todavía, aunque afortunadamente, cada vez hay más directoras de cine de terror que expresan de otra manera los miedos universales. Y que no sólo son vampiros, hombres lobo, zombies o posesiones. Es miedo a la propia independencia, a la mujer capaz de satisfacer sus deseos o incluso a aquella que no se calla ante un maltrato o una violación. Destaca además las nuevas claves que aporta sobre películas tan clásicas como La semilla del diablo o El exorcista.

Carrie, otro hito del cine de terror
En resumen, un libro muy bueno y entretenido, que se lee volando, y que a pesar de su temática consigue arrancarnos más de una sonrisa, sobre todo a mujeres que nos hemos visto en muchas de las situaciones que propone la autora.

January 9, 2021
Reseña de "Lágrimas en la lluvia" de Rosa Montero
Estamos en el año 2109, en los Estados Unidos de la Tierra. Humanos, extraterrestres y replicantes viven más o menos en armonía. Pero de reprente estos últimos parecen haberse vuelto locos. Se implantan memorias con recuerdos falsos y se agreden a sí mismos o a los demás.

La detective Bruna Husky es también replicante. Y la encargarán la investigación del caso. Un caso que es muy complicado por los sentimientos que hay de por medio, aunque digan que los reps o tecnohumanos no pueden sentir. Pero también hay implicadas varias sectas y un partido supremacista humanista, que quiere deshacerse de los replicantes, tal y como han hecho otros planetas.
Soy una escritora esencialmente existencialista que habla todo el rato de la muerte. Mi otra obsesión es la memoria: creemos que recordamos, pero la memoria es un invento, es un cuento que nos contamos a nosotros mismos y que vamos cambiando constantemente.
Por si fuera poco, alguien está manipulando y cambiando el Archivo central de documentación terrestre para alterar hechos históricos. Y Bruna tendrá que lidiar con un bicho (extraterrestre) que no se quiere separar de ella y con una mascota que ha dejado su vecina fallecida. Eso en medio de mujeres anuncio, inspectores de policías y la una esperanza de vida cada vez menor, pues los replicantes no están fabricados para vivir muchos años.
Lágrimas en la lluvia (Editorial Seix Barral) hace referencia directa a la frase de la película Blade Runner, de Ridley Scott, que a su vez se basa en ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philiph K. Dick. Y es el final del parlamento que dice el replicante mejor construido, un Nexus 6.

El Madrid que nos presenta Rosa Montero en esta novela es una ciudad opresiva, con privilegios para los humanos, que con el tiempo empiezan a querer quitarse de encima a los replicantes que ellos mismos han fabricado. Por eso todos tienen fecha de caducidad, Bruna incluida. Es uno de los mejores personajes que he visto en mucho tiempo. Es una rep de combate que se dedica a la investigación. Es cínica, es dura, es agresiva, y no se le dan nada bien las relaciones sociales. Pero no es trasunto del Deckard de Blade Runner.
Bruna tiene pesadillas, tiene que pagar el alquiler, tiene un trabajo que hacer. Y todos se empeñan en ponerla en su sitio y a intentar que no se le olvide nunca que no podrá ser humana, por mucho que lo intente. Pero Bruna tiene también recuerdos y sentimientos, aunque no sabe hasta qué punto son suyos o de los memoristas que programan los reps.

Un libro muy entretenido. Es Ciencia Ficción, pero también novela negra. Y me encantó que Rosa Montero fuera su autora, sobre todo porque debe ganar mucho más con sus otros libros que con la Ciencia Ficción. Pero eso no la ha frenado y Bruna Husky se ha convertido en una trilogía, aunque por lo menos el primero de los libros se puede leer de forma independiente. Os dejo aquí el link por si queréis echarle un vistazo a sus primeras páginas.

January 5, 2021
Reseña de "La balada de Tom el Negro" de Victor LaValle
Últimamente, frente al racismo que siempre se le ha achacado a H.P.Lovecraft, estamos viviendo una oleada de revisionismo. Abrió la veda Lovecraft Country, de Matt Ruff, cuya reseña podéis leer aquí y que nos habla de las aventuras de un chico de color ávido seguidor de Lovecraft.

El horror de Red Hook es uno de los relatos por los que Lovecraft se ha ganado más fama de racista. Está ambientado en el barrio neoyorkino de Reed Hook, donde vivían muchos inmigrantes. La cuestión sobre el racismo o clasismo de Lovecraft ya la tratamos en la entrada sobre su biografía, por lo que me voy a centrar en el relato propiamente.
Corrían los años 20 (que no eran felices para todos) y Lovecraft se encontraba en mitad de Nueva York sin trabajo, dependiendo del sueldo de su esposa, Sonia Greene. La verdad además es que Lovecraft fue educado en la idea de que un caballero no debía trabajar. Y si lo hacía, siempre tenía que usar su intelecto, nunca sus manos. Es decir, que los inmigrantes del barrio conseguían trabajos que él no. Por eso escribió este relato donde abomina sobre todo del mestizaje.

Casi un siglo más tarde, Victor LaValle revisa este escrito y desmonta todos sus tópicos racistas. No lo hace por revancha, porque devoró la obra de Lovecraft de joven hasta que se dio cuenta de lo que estaba leyendo. Fue entonces cuando cogió uno de sus cuentos más representativos y lo reinterpretó, adaptándolo además a nuestros días. Por supuesto, no falta el plato fuerte: el detective Thomas Malone, creado por Lovecraft para intentar abrirse camino en esta clase de revistas.
El protagonista de La balada de Tom el Negro (Editorial Runas)es Charles Thomas Tester, guitarrista que se dedica al trapicheo para sobrevivir. Pero un día recibe un encargo especial: entregarle un libro a una mujer de Queens de quien se dice que es hechicera. A partir de ahí, su vida cambia y descubre que esta realidad alberga horrores que el ser humano no puede ni concebir.
El resultado es una novela corta, vibrante y llena de color, que refleja la música y la alegría de vivir de Harlem, de donde son los personajes, pero que también recupera el horror cósmico en su máximo exponente. Y todo ello sin perder un ápice de ese aire pulp, con libros malditos, cameos famosos y criaturas que no deberían existir. Un homenaje que además nos ayuda a comprender la vida de las personas menos afortunadas de Nueva York.

El adorable Cthulhu aprueba esta reseña y la cordura de su autora

January 1, 2021
Reseña de "Obscura: diez relatos" (VV.AA.)
La obscuridad, en su forma antigua, con esa b después de la o, no es sólo ausencia de luz. Es algo más metafísico, algo a lo que siempre hemos tenido miedo desde la época de las cavernas. Por eso en esta antología, los propios autores definen o intentan definir lo que es la obscuridad para ellos.

Es también una declaración de intenciones de Obscura Editorial, que es quien publica la antología. Pero también es una reunión de diez de las voces más poderosas del panorama editorial del terror y la fantasía. Son cinco hombres y cinco mujeres que nos ofrecen su propia visión de lo obscuro y que cómo puede vivir a nuestro lado, arrastrarnos con su fuerza, destrozar nuestras vidas o llevarnos a destinos peores que la muerte.
Sofía Rhei abre la antología con su relato 1000 libros que hay que leer después de morir. No es de los más obscuros de la antología, pero hace bien su papel introductorio y nos remite a esas colecciones de clásicos que parece que siempre tenemos que leer para ser alguien.
Malenka Ramos, de quien ya hemos hablado en el blog, nos cuenta en Margot una historia de las suyas, de maldiciones y de cosas no resueltas que siguen flotando en las aguas de un campamento de verano donde se ahogó el cuerpo de una monitora. Y no parece querer quedarse ahí quieta.
Rodolfo Martínez esboza en Espejismo una existencia en un hotel al que no sabe cómo ha llegado. ¿Es el cielo? ¿Es el purgatorio? ¿Cómo salir de ahí?
Cristina Carro elabora en El Faro uno de los mejores relatos del libro, en el que dos historias que aparentemente no tienen nada qué ver se entrecruzan y tienen resultados extraños. La historia de una embarazada y de unos adolescentes nos atrapa desde el primer párrafo.
“La luz cree que viaja más deprisa que cualquier otra cosa, pero se equivoca. Por muy rápido que vaya, siempre se encuentra con que la obscuridad ha llegado antes y la está esperando. No importa cuánto te esfuerces ni durante cuánto tiempo, no importa hasta qué punto luches por convertirte en un ser de luz. Vayas donde vayas, hay una obscuridad que siempre va contigo una obscuridad que reside en el lugar donde ninguna luz ha brillado jamás: en tu interior” Jesús Cañadas.
Cristina Jurado, otra de nuestras escritoras de Ciencia Ficción aparecidas en el blog, analiza el poder de los superhéroes en Limítrofes. Lazlo tiene el curioso poder de transmitir una profunda depresión a aquellos a quienes tocan. Pero un gran poder...
Eduardo Vaquerizo conjura con Obscura un cuento casi onírico, una caída entre la realidad y el sueño en el que Mario sospecha de la infidelidad de su mujer. Pero hay otras cosas que acechan.
David Jasso consigue también uno de los mejores de la antología con El huevo, una historia en la que un adolescente malcriado lanza un huevo por la ventana y le da a una persona que decide no dejar las cosas así porque hay comportamientos que no deben consentirse. Es una tarde en el Infierno.
Nieves Mories, de quien también hablamos aquí, nos cuenta en Tsirah la historia de Rita, una chica con fobia al cabello que descubre en una cafetería una serie de cartas que escribe una persona tras la muerte de su amante a las que poco a poco se va haciendo adicta. Así se olvida de su pareja, de sus amigos y hasta de sí misma.
La Penúltima de Jesús Cañadas también conforma el tercer mejor relato del libro. Con un estilo que recuerda a la película Línea Mortal, unos abusones ya crecidos se encuentran tras el colegio y empiezan a repasar qué pasó con los demás. Y todo conduce a un descubrimiento desasosegante. Jesús Cañadas tiene ese estilo de escribir que te atrapa desde las primeras páginas y no te suelta hasta el final, que es cuando puedes recuperar el aliento.

El último de todos es David contra Goliat, de Carlos Sisí, que trata sobre un descubrimiento extraño en una plataforma petrolífera. Me supo a poco, pero no porque esté mal escrito, sino porque acabo de leer Los caminantes y el listón está muy alto.
Aparte de los motivos literarios para leer la antología, hay otro motivo que nos encanta a los que seguimos leyendo en físico, y es que la edición es una maravilla, con una tapa dura, pero con tacto suave.
Con esta antología, la editorial Obscura demuestra que llega pisando fuerte y que está más que dispuesta a producirnos escalofríos.
Podéis haceros con él aquí.

December 30, 2020
Reseña de "El diario de la princesa" de Carrie Fisher
Aprovechando que el pasado 27 de diciembre se cumplieron cuatro años de la desaparición de Carrie Fisher, desde este blog queremos rendirla homenaje con este diario, que apareció antes de su fallecimiento.

En Diario de la princesa (Editorial Nova), Carrie nos cuenta parte de su infancia. Su padre era Eddie Fisher y su madre Debbie Reynolds. Eran algo así como los Brangelina de la época, pero terminaron igual de mal, puesto que su padre dejó a su madre por Elizabeth Taylor.
Carrie tuvo una infancia normal, hasta que en su adolescencia su madre la sacó del instituto para que participara en un número como corista. De ahí rodó Shampoo con Warren Beaty y luego se marchó a Londres a estudiar Arte Dramático. Allí vio que iban a rodar una película sobre el espacio y decidió presentarse a los casting. El resto es leyenda.

Aparte de explicar que en el espacio no se lleva ropa interior o la famosa historia del peinado de rodetes, Carrie confiesa su romance con su compañero de saga Harrison Ford, que por entonces estaba casado y tenía treinta y nueve años, mientras que ella tenía diecinueve.
De hecho, en las páginas centrales se incluyen las notas literales que Carrie tomó durante el rodaje, muchas de las cuales tiene forma de poesía o de pensamientos deslavazados. Y es que Carrie nunca ha escondido su enfermedad mental ni su estancia en diversos sanatorios ni el hecho de que la han tenido que dar electroshocks.

La Rebelión tomando café
Yo la verdad es que esperaba que hubiera más "chicha" sobre el rodaje de Star Wars. Pero Carrie tenía diecinueve años y escribió precisamente eso, el diario que escribiría una persona con esa edad. Eso sí, no le falta sentido del humor, un sentido del humor ácido e irónico y también un repaso de la turbulenta relación con su madre (quien, recordemos, murió un día después de su propia hija).
Ni siquiera la crónica de su relación con Harrison Ford cae en el cotilleo ni en el morbo fácil. Es más, no había hablado de ella hasta ese momento, según ella porque a ninguno de los dos les importaba que se hiciera pública.

En resumen, un libro muy interesante para conocer a una gran actriz que resultó devorada por su personaje y que pudo hacer poco después. Pero se dedicó a escribir películas para otros, como Postales desde el Filo y a darnos a todos una gran lección sobre cómo vivir con una enfermedad mental y seguir adelante.

December 26, 2020
Reseña de "Kraken" de China Miéville
Hay muchos adjetivos para calificar a China Miéville. Es raro, es intenso, es surrealista. Pero también es uno de los abanderados del new weird, una corriente que no se sabe bien lo que incluye porque tampoco se sabe lo que incluía el antiguo, el weird a secas.

Digamos que el new weird lo que intenta es romper todas las fronteras entre géneros. Entre terror, fantasía, Cifi, etc. Y Miéville lo consigue. Vaya si lo consigue. Viajar con él es seguir un camino que nos dejará sin aliento, lleno de referencias a la cultura clásica y también a la cultura popular, al cine, a los cómics.
Kraken (Factoría de Ideas) parte de una idea delirante. En el Museo de Ciencias Naturales de Londres se exhibe un ejemplar de un kraken embalsamado de unos ochos metros de altura. Y de repente, en una visita, el ejemplar desaparece, se volatiliza, no hay rastro de dónde puede estar. La primera idea es llamar a la policía, claro, pero la policia convencional de Londres está tan perdida como los del Museo. De modo que habrá que llamar a la "otra" policía.

Billy es el conservador del Museo y el encargado del cuidado del kraken. Quiere colaborar en la investigación, pero su vida se complica porque no dejan de aparecer extraños personajes para atosigarle, pensando que tiene algo que ver con la desaparición.
Y es que Londres está lleno de sectarios de mil dioses diferentes, de animistas, de gólems, de espíritus que se remontan al amanecer de los tiempos, de magos, de brujos, y de personas muy peligrosas. Y todas tienen motivos para llevarse al kraken o para descubrir quién se lo ha llevado.
Como he dicho antes, la huida de Billy por Londres nos deja sin aliento. Intenta investigar e intenta que no le atrapen. E intentar comprender lo que quiere decirle el espécimen en sueños. Mientras tanto, se irán uniendo más personajes a su búsqueda, como los Londomantes, una especie de guardianes que sólo quieren proteger la ciudad desde épocas impretérritas. De hecho, Londres es en sí misma un personaje más de la novela, con sus recovecos, sus historias truculentas, su red de alcantarillado (a lo Neverwhere de Neil Gaiman) y sus trampas para turistas incautos.
Los personajes desbordan fantasía, talento y están muy bien perfilados. Tenemos al Tatuaje, a Leon, a Wati, a Goss y Stuby y a un millón de seres extraños más, todos a favor de provocar el apocalipsis o de evitarlo. Cada uno con sus razones extrañas y grotesvas.

December 22, 2020
10 lecturas para Navidad
Es cierto que la Navidad puede gustarnos o no, pero ha inspirado a una gran cantidad de escritores y autores. Y hay muchas lecturas que merecen ser leídas, aprovechando la ocasión. Nosotros traemos diez de las más representativas, pero seguro que se os ocurren muchas más.

Cartas de Papá Noel (J.R.R. Tolkien), Editorial Planeta

Papá Puerco (Terry Pratchet), Plaza y Janés

En Mundodisco también tienen su equivalente de Navidad, sólo que allí llega una criatura llamada Papá Puerco, a la que los niños dejan un pastel de cerdo. Pero de algún modo, este ser desaparece y la Muerte se tiene que encargar de que todos reciban sus regalos. Mientras, el mundo se llena de seres imaginarios gracias a un vacío de creencias. Podéis leer aquí la reseña.
Canción de Navidad (Charles Dickens), Editorial Gribaudo

Ya sabéis que en este blog nos encantan los fantasmas. Y este es un cuento de Navidad con fantasmas. Y encima escrito por Dickens. ¿Se puede pedir más? Nos cuenta una historia de sobra conocida, la del viejo miserable Ebenezer Scrooge, que sólo cuando es demasiado tarde se da cuenta de la vida que ha llevado y decide cambiar. Es una historia que se versiona una y otra vez con los años, pero que no pierde su esencia.
Vieja Navidad (Washington Irving), El Paseo Editorial

Washington Irving nos cuenta de una manera deliciosa cómo se celebra el día de Nochebuena y el de Navidad en medio de la campiña inglesa. Nos cuenta las tradiciones que tienen lugar en esos días. Con ese estilo tan suyo sabe conectar con el lector y hacerle partícipe de la narración, como si le cogiera de la mano. Esta edición además está profusamente ilustrada con dibujos de Randolph Candecoltt y cuenta con la traducción de Óscar Mariscal.
Los doce terrores de la Navidad (John Updike y Edward Gorey), Editorial Rayo Verde.

Que para algunos la Navidad es una época terrorífica de compras, prisas y compromisos, no cabe duda. Además hay un barbudo extraño y sus ayudantes, siempre felices. John Updike (el creador de Corre, Conejo, Corre) y Edward Gorey, el ilustrador siniestro, unen sus talentos para reflejar cuáles son los peores miedos que todos tenemos en Navidad. Una delicia.
Mujercitas (Louise May Alcott), Editorial Alfaguara

Este libro lo leí de pequeña y me pareció bastante cursi. Que si la escarlatina, que si las hermanas peleando todo el día, que si el pobre señor March... Como suele pasar en estos casos, lo leí años después y me di cuenta de las sutiles ideas que había tejido la autora en el texto. Ideas muy avanzadas para su época y que hablaban de la independencia de la mujer. Es una de las películas de Navidad por excelencia.
NOS4A2 (Joe Hill), Editorial Nocturna

Tener un padre como Stephen King marca y de qué forma. Joe Hill nos presenta una pesadilla particular, densa como algodón de azúcar. ¿Te gustaría ir a un lugar donde cada mañana es Navidad? ¿A quién no le gustaría vivir en Christmasland con toda la alegría y la ilusión de estas fechas? Para ello se buscan personas ambiciosas y que les gusten los niños.
Saturnalia: cuentos del solsticio de invierno (VV.AA.), Editorial Fata Libelli

La celebración de la Navidad no es original. Se basaba en Yule y en las Saturnalias, unas fiestas romanas en las que los presentes estaban obligados a hacerse regalos. Esta antología reúne a escritores como China Miéville, Robert Shearman y otros representantes del new weird. El problema es que la editorial cerró, así que no sé si podrá encontrar por ahí todavía.
El verdadero origen del Krampus (Lara Hopler), Editorial Desván de Hanta

¿No te gusta la Navidad? Pues lo tienes crudo. El krampus, escapado de las leyendas centroeuropeas, va a por aquellos que no les gustan estas fiestas para sumirles en su peor pesadilla: una Navidad eterna. Aquí en España sabíamos del Grinch, pero desde hace unos años, se ha incorporado este personaje al folklore popular, gracias a las películas de terror. El caso es que si eres como yo, que oyes un villancico y te cruzas de acera, sólo te queda esconderte y rezar.
Nochebuena (Nicholas Gógol), Editorial Nórdica

Gógol, uno de los mejores autores rusos, nos trae una historia ambientada en Nochebuena. Pero que nadie se espere que es un cuento al uso. En realidad, se trata de un análisis en profundidad de las clases sociales rusas, con sus rasgos y sus contradicciones. Y en medio ocurren un montón de aventuras fantásticas, tan típicas de este autor. Una obra para disfrutar todo el año.
Seguro que me dejo muchas. ¿Me recomendáis alguna más? Sólo me queda desearos además una feliz Navidad y un año nuevo genial.


December 18, 2020
Reseña de "Brujas literarias" de Taisia Kitaiskaia y Katy Horan
Bruja en inglés antiguo es witch. Y más que hacer referencia a alguien que iba en escoba volando por los aires, se refería a una mujer sabia. Es decir, alguien que conocía las hierbas, las flores y sus propiedades o que sabía cuándo iba a cambiar el tiempo según volaban los pájaros. Nada sobrenatural ni demoníaco, como se empeñarían más tarde en señalar los Inquisidores.

La literatura, por su parte, tiene mucho de alquimia, de creación, de saber conjurar fuerzas creativas en un momento determinado. Por eso Brujas literarias (Editorial Martínez Roca) conjuga ambos términos para hablarnos de escritoras que han hecho cosas muy importantes en los últimos años. Y que al igual que las brujas, fueron rechazadas por la sociedad.
Aquí encontraremos semblanzas poéticas de Charlotte Brontë, Toni Morrison, Agatha Christie, Flannery O' Connor, Mirabai, Sylvia Plath, Charlotte Perkins Gilman, Anaïs Nin, Gertrude Stein, Mary Shelley, Shirley Jackson, Alejandra Pizarnik, Virginia Woolf, Emily Dickinson, Janet Frame, Yumiko Kurahashi, etc. Son treinta escritoras en total que desafiaron a las convenciones de su época y transcendieron sus limitaciones, la falta de recursos o el papel que la sociedad las había asignado para reinvidicar su faceta de creadoras, abriendo el camino a muchas que vinieron detrás.

Las pinceladas biográficas que ha esbozado Taisia Kitaiskaia vienen acompañadas por una ilustración de Katy Horan. Y todo ello con una magnífica traducción de Graciela Romero Saldaña. Y os aseguro que las ilustraciones son maravillosas. Es un libro muy cuidado y delicioso, con una edición preciosa.

A mí particularmente me ha recordado a Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes, del que ya hablamos aquí en el blog. Más o menos la estructura es la misma, unas notas biográficas y una ilustración. Sin embargo, se me ha quedado un poco corto y he echado de menos a más brujas. Pero es un libro con el que disfrutarán los más adultos y los adolescentes que están descubriendo ahora la literatura más "seria". Y sobre todo para todas aquellas que están descubriendo la escritura, para que no dejen que un "no puedo" les corte las alas. Estas mujeres sirven de inspiración y de guía en este camino tan difícil y a la vez gratificante.
No obstante, al igual que los Cuentos... sirve para describir a algunas autoras curiosas e indagar más por nuestra cuenta. Hay escritoras de todos los géneros, de todas las procedencias y de muchos países. Si tenéis curiosidad por este libro, podéis leer un fragmento del mismo aquí.

December 15, 2020
Reseña de "La granja" de Joanne Ramos
Aunque La granja (Ediciones Roca) se anunció como una distopía feminista, yo no la veo distópica en absoluto. Uno de los rasgos de la distopía es que esté situada en el futuro y esta novela aborda uno de los temas más actuales que hay, como es el de los vientres de alquiler. Es más, esta novela podría estar ocurriendo en cualquier lugar del mundo.

Jane es una joven inmigrante filipina con un bebé de pocos meses y un matrimonio roto a sus espaldas. Su falta de formación hace que se vea obligada a coger cualquier trabajo que le permita ganar lo suficiente para compartir la litera de un hostal. Su prima Ate le habla de un empleo muy lucrativo en Golden Oaks, criando el bebé de otra persona.
Mae Yu, la gerente, es la encargada de la entrevista personal con ella. Allí las mujeres acceden a implantarse el óvulo de otra mujer, que quiere ser madre, pero no tiene tiempo de tomarse una baja, o de retrasar sus logros en su carrera profesional, o de estropear su figura. Es entonces cuando recurren a La Granja, donde jóvenes sanas y que siempre están vigiladas reposan, comen comida orgánica, vitaminas, dan largos paseos, hacen gimnasia, y llevan una vida de relax hasta que se acerca el momento del parto.

Es entonces cuando entregan al bebé a su cliente (del que nunca han sabido nada) y cobran una cantidad exorbitante de dinero, además de otros beneficios. Y aunque parece pan comido y todas tienen planes para emplear ese dinero en el futuro, la vida no siempre es fácil, sobre todo cuando Golden Oaks intenta controlar todos los movimientos de las embarazadas a fin de no perder sus millonarios contratos. Y en el caso de Jane, tener una hija fuera de la Granja la convierte en un blanco fácil para el control.
Muchas veces se debate sobre la gestación subrogada. Uno de sus argumentos a favor es el de aquellos padres que no puede tener hijos. Pero en este caso se trata de multimillonarios que buscan hijos para dejarles sus imperios financieros, mujeres demasiado ocupadas para gestarlos o para reposar todo el embarazo si es menester y demás. Claro, que el premio para las que llevan el embarazo a término es alto, pero es un camino lleno de riesgos. Sin embargo, ¿no merece la pena intentarlo para darle una vida mejor a tu hija?
Provocadora, sincera y contundente, esta novela aborda sin tapujos uno de los temas más controvertidos de nuestra sociedad actual, mostrando como distopía lo que podría estar ocurriendo ya en muchos lugares del mundo.
