Rocío Tizón's Blog, page 26

October 3, 2020

Reseña de "El que susurra" de Malenka Ramos

Si he de seros sincera, mi acercamiento a esta autora no empezó con buen pie. Empecé a leer Lo que habita dentro y lo dejé a las pocas páginas para mejor ocasión. Sin embargo, al leer la contraportada de El que susurra (Ediciones B), hubo algo que me llamó la atención, aunque fuera el hecho de que la compararan con Stephen King (lo cual, bueno, vale, hay que cogerlo con alfileres). 

Una noche cualquiera, a las tres de la mañana, se desata la tragedia en el pequeño pueblo de Point Spirit. Muere Penny Morelli, una niña de doce años, el reloj de la casa se para y alguien llama con fuerza a la puerta de la señora Owens. En el viejo aserradero comienzan a verse luces, a pesar de estar abandonado. Muchos de los habitantes del pueblo todavía están durmiendo, por lo que no ven la figura alta y estilizada que se desliza entre las casas. Una presencia a la que denominan "el que susurra". 

Se trata de una novela coral que presenta la historias de varios personajes: las tres hermanas Morelli, Elisabeth, la hermana de la fallecida Penny, el reverendo Roberts, el médico del pueblo, el sheriff y su ayudante... y el más importante de todos, Jim Allen, escritor recién llegado al pueblo para dejar atrás sus libros infantiles y centrarse en una novela más "adulta". 


                     Los pueblos con astilleros siempre dan mal rollo

Lo que empieza como un thriller de misterio muy bien hilado en el que se intenta descubrir quién es este ser (que, por cierto, me ha recordado mucho a "Slender Man") y qué hace, da un giro de ciento ochenta grados en la última mitad del libro y consigue sorprendernos del todo. 

Como dice la contraportada, tal vez Malenka Ramos sea comparable a Stephen King. De hecho, hay una escena que me ha recordado mucho al autor de Maine, aunque creo que este último hubiera profundizado más. A mí, sin embargo, me ha recordado más a Anne Rice, sobre todo en su serie sobre Las Brujas de Mayfair

No obstante, es un libro que te engancha, tanto por la parte de investigación como la de terror puro. Y puede que ahora le dé otra oportunidad al libro suyo que dejé a medias. Eso sí, como viene siendo común (por desgracia), hay algunas erratas. Señores de las grandes editoriales, contraten correctores. Que los libros no son baratos y el lector merece calidad de contenido.

Por cierto, llegó octubre y con él la iniciativa #LeoAutorasOct. En este blog solemos reseñar más autoras que autores, aunque en general, lo que nos mueven son los libros extraños a los que el mercado presta menos atención. Pero aún así, nos sumanos a la difusión del trabajo de las autoras, sobre todo de terror, fantasía y CiFi, que creemos que están haciendo un trabajo maravilloso en los últimos años. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 03, 2020 01:17

September 30, 2020

Reseña de "Cada corazón, un umbral" de Seanan McGuire

Descubrí este libro gracias al blog Mis Momentos de Evasión, cuyo estupendo contenido podéis consultar aquí y me llamó mucho la atención el título. Y luego resulta que el argumento era de lo más original. 

Todos conocemos las historias de los niños perdidos, esos que se meten en una puerta de un árbol o de una pared y caen hasta llegar a otro reino, como Alicia en el País de las Maravillas. No todos esos reinos son iguales: los hay donde reina el orden, en otros el caos, otros están llenos de adorables animalitos, otros de muertos y otros son torreones donde se experimenta con cadáveres. 

De vez en cuando, uno de esos niños regresa con su familia. Pero está roto y tiene el corazón dividido. Para él han pasado sólo unos días, pero para su familia han pasado años. En muchos casos se les ha dado por desaparecidos o por muertos y su reaparición pone patas arriba la vida familiar, sobre todo porque el niño o niña ha adoptado otra forma de comportarse a la que no va a renunciar en el mundo real. 

Para los casos más difíciles, Eleanor West tiene un internado para estos niños, donde hace terapia de grupo e intenta que vuelvan a encajar en la sociedad. Nancy, que acaba de llegar del reino de los muertos, será la última incorporación a su peculiar institución. Y justo cuando llega tiene lugar un suceso terrible que les obligará a trabajar en común, sin importar sus diferencias ni las de sus mundos. 

                         Es lo bueno de ser inadaptado

Cada corazón, un umbral (Alianza Editorial/Runas)es una novela corta, puesto que no llega a las doscientas páginas. Hay que reconocer el mérito de la autora al conseguir definir tan bien unos personajes en tan pocas páginas. Sin embargo, tras haberlo leído, me di cuenta de que era parte de una saga. Durante su lectura, tenía la sensación de que la autora estaba desperdiciando una idea muy original, pero supongo que tendrá un mayor desarrollo en libros posteriores. 

En realidad, los temas que trata (los niños desaparecidos, el hecho de que aquí hayan pasado años y en el otro mundo días, etc.), no son nuevos, pero sí el tratamiento. La Residencia para niños descarriados de Eleanor West nos recuerda mucho a esos niños peculiares a los que albergaba Miss Peregrine o incluso a la escuela de Charles Xavier de los X-Men. 

Sin embargo, el tratamiento que le da la autora es muy jugoso. Nadie ha pensado cómo volvían aquellos niños, sí es que volvían, pero esa figura del niño desaparecido abundaba en el folklore. Y aquí se recupera con gran maestría. ¿Cómo hubiese regresado Alicia del País de las Maravillas? Afortunadamente, no estuvo mucho tiempo, pero tal vez hubiera necesitado ayuda a su regreso.  

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 30, 2020 01:39

September 26, 2020

Reseña de "Beloved" de Toni Morrison

La esclavitud fue una época deleznable, donde se produjo una de las mayores vergüenzas de la humanidad. La esclavitud además no sólo trata de los blancos imponiéndose a los negros, haciéndoles trabajar día y noche, impidiéndoles leer y escribir, comprándolos y vendiéndoles, etc. Para Sethe, una de las protagonistas del libro, los blancos además mancillaban todo lo que eras. Es entonces cuando, decidida a evitar ese destino horrible a su hija, decide matarla. Desde entonces, el fantasma de un bebé se manifiesta en su casa, a la que ha dejado de ir todo el mundo. 


¿Es Beloved (De Bolsillo) una historia de fantasmas? Sí y no. O mejor aún, no es sólo una historia de fantasmas. Porque, después de todo, Denver, la otra hija que sobrevivió, ha terminado teniendo más miedo a los hombres blancos que a la presencia del fantasma. Por eso no se aleja nunca de la casa, para poder dar la voz de alarma si llega algún contingente de hombres blancos. 

Toni Morrison nos habla en esta novela de fantasmas, de los pasos en la escalera y las presencias invisibles, pero también nos habla de la maternidad, de la culpa, del sentimiento de culpabilidad que deriva del hecho de haber nacido. Por eso Sethe mata a su hija mientras los chicos se salvan, porque lo tienen más fácil.  

        Oprah Winfrey como Sethe en la adaptación cinematográfica

La novela se apoya en las figuras femeninas. Por un lado está Sethe, que consigue huir de la mansión en la que sirve como esclava, Sweet Home, cuando está a punto de dar a luz. La niña que nacerá será Denver. Y también hay otra niña de nueve meses, que ya gatea, y que se convertirá en víctima de su madre. 

También está Baby Sugg, la suegra de Sethe, que se sacrificará por su nuera y sus nietos y que conduce extraoficialmente una especie de rito en el claro del bosque, donde todos intentan sacar de dentro sus demonios. Y la más importante, claro, Beloved. Una extraña que aparece sentada en el tocón de al lado de su casa y que no recuerda quién es. 

« Como mujeres negras, pertenecemos a dos categorías que han sido históricamente consideradas inferiores; esto es: ser mujeres y ser mujeres de color.»

No se trata de una novela fantástica, aunque sí que puede inscribirse en el realismo mágico. Las vidas de estas tres mujeres y de los hombres que las acompañan, Paul D. y Stamp Paid. Es una historia sobre cualquier clase de esclavitud, la del hombre blanco y la que nos imponen los demás, de las relaciones tóxicas que atrapan y vampirizan y de que todos al final, nos aferramos a algo para no tener que enfrentarnos a nosotros mismos. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 26, 2020 07:54

September 23, 2020

Reseña de "La condesa sangrienta" de Alejandra Pizarnik

 Mucho se ha escrito sobre Erzébeth Bathory, conocida también como La condesa sangrienta. De hecho, este libro no es de los más extensos ni de los más sesudos, pero logra un efecto hipnótico. De hecho, Pizarnik se basa en otro texto anterior de Valentine Penrose, pero lo adapta perfectamente, creando un universo oscuro y siniestro. 

 

Báthory, a quien vimos brevemente en Damas Asesinas (cuya reseña podréis leer aquí) era una condesa de la zona de Hungria. Accedió al título cuando se casó con quince años con un conde. Sin embargo, su marido estaba siempre luchando, pasando largas temporadas lejos de casa y ella encontró una manera de entretenerse matando y torturando a sus doncellas. En realidad fue un monstruo, pero se le ha dotado de un aire erótico en películas de serie B que ha hecho que el nombre de este personaje nos suene de oídas, pero que nos parezca más glamouroso que terrible.

Corre la leyenda de que las desangraba para bañarse en su sangre, creyendo que así preservaba su belleza. Pero en las actas que se levantaron en la época, nunca se reflejó este hecho por lo que se sabe si es un hecho cierto o una invención para aumentar su más que probada crueldad.  

Tampoco se sabe si ella misma mató a todas las chicas o si fueron sus sirvientas, entre las que destacan su antigua niñera Jo Ilona y Dorkó, de la que se decía que era una bruja. 


Con el tiempo comenzó a hacerse más descuidada y abandonaban los cadáveres en las afueras del castillo, por lo que hubo una investigación que terminó encontrándola culpable y por eso la emparedaron en un exiguo agujero de su propia mansión, dejando sólo un agujero para poder darle de comer y que respirara. 

¿Por qué se permitió que llevara a cabo todas estas atrocidades? Sencillamente porque vivió en una época en la que los nobles eran intocables, y aunque comenzaban a oírse rumores sobre lo que pasaba en el castillo, al rey le venía bien su poder. Fue cuando cayó en desgracia cuando comenzaron a investigarla. Era una época en la que los nobles contaban con total impunidad y podían hacer prácticamente lo que querían.

La condesa sangrienta (Libros del Zorro Rojo) es un libro totalmente objetivo, frío en ocasiones. Resulta increíble pensar que lo ha escrito una poeta. Es corto, no llega a las cien páginas y destaca sobre todo por los maravillosos dibujos de Santiago Caruso, en los que prima el rojo, el blanco y el negro y que muestran una atmósfera horrible y onírica.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 23, 2020 01:18

September 19, 2020

Reseña de "H.P. Lovecraft: El caminante de Providence" de Roberto García Álvarez

 ¿Es posible decir algo nuevo y original sobre H.P. Lovecraft en pleno siglo XXI, con todo el material que disponemos sobre él? La respuesta es que tal vez es difícil decir algo nuevo sobre el escritor de Providence, pero sí se puede ofrecer otra mirada sobre su figura, que sigue siendo aún objeto de controversia. 


H.P. Lovecraft: el caminante de Providence (Ediciones El Transbordador) no es la primera biografía de Lovecraft en español, pero sin duda es la más objetiva. Leí hace tiempo la que se consideraba hasta la fecha la más completa, escrita por Sprague de Camp y la breve que publicó hace unos años el polémico Michael Houellebecq. La primera presenta un Lovecraft caricaturizado, odioso, misógino y ermitaño. En la segunda, el autor francés usa su figura de modo superficial.

Es difícil acercarnos a la figura de Lovecraft sin prejuicios. Aquellos que le amamos no podemos ser objetivos y los que le odian le consideran odioso. Pero sin duda, uno de los méritos de la biografía de García Álvarez es que sabe discernir muy bien entre el Lovecraft persona y el personaje.  Asimismo, es especialmente notable el prólogo de S.T. Joshi, el mayor estudioso de Lovecraft.

Se nos ha dicho siempre que Lovecraft era racista y que eso no era producto de la época, ya que otros compañeros suyos no lo eran. En realidad, Lovecraft era más clasista que racista. Los herederos de los antiguos colonos formaron una especie de aristocracia en la que caló la idea de que un caballero no debía trabajar y sí dedicarse a actividades estéticas, como el arte. Sentían que el mundo les debía algo sólo por el hecho de existir. Lovecraft bebió esas ideas desde su más tierna infancia, alentado por su madre tóxica. No es extraño que considerara que esas masas inmigrantes recién llegadas no tenían los mismos derechos que él, porque es un pensamiento que todavía mantienen algunos americanos hoy en día. 

Del mismo modo, es difícil pensar en un Lovecraft que vivía recluido entre sus libros y papeles cuando leemos que en cuanto tenía un poco de dinero se dedicaba a viajar y a visitar a los cientos de amigos con los que se escribía. Un Lovecraft que además llegó a presidir dos asociaciones de periodistas amateurs, lo que no casa con su imagen de antisocial. 

A lo largo de las páginas de esta biografía, bien escrita y mejor editada, García Álvarez nos cuenta de forma pormenorizada cómo era Lovecraft a través de su escritura y las conversaciones con sus amigos. También incluye un albúm fotográfico en el que aparece con escritores de la Banda, ese grupo formado por Paul W. Cook, Frank Belknap Long, etc. Lo cierto es que su círculo de relaciones se extendía por toda América e incluye a otros escritores como Derleth (quien sería después su editor), Robert E. Howard (creador de Conan el Bárbaro), Whitehead, J.V. Shea, y varias escritoras. 

Lovecraft consagró su vida al relato de terror. Al final de sus días él mismo se consideraba un fracasado, pero lo cierto es que no sólo sirvió de inspiración para escritores posteriores como Frank Lieber, Richard Matheson, Stephen King, Briam Lumley, Ramsey Campbell, etc., sino que nos ha dado a conocer a otras figuras del terror gracias a sus artículos y ensayos.

Si hubiera que describir esta biografía con una palabra, sería humana. Nos trae un Lovecraft generoso, cercano, amable. Una persona fiel a sí misma hasta el final de sus días. Es difícil considerarle huraño y antipático, aunque sin duda tenía sus manías. Pero no muchas más que cualquier ser humano.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 19, 2020 02:11

September 16, 2020

Reseña de "Exhalación" de Ted Chiang

Los que leéis el blog con asiduidad, sabréis que me gusta la Ciencia Ficción más humana, menos técnicas, que cuente historias universales que aborden temáticas terrestres, pese a estar ambientadas en otros planetas y galaxias. 


Exhalación (Editorial Sexto Piso) tiene relatos de Ciencia Ficción notablemente buenos, algunos de los cuales te vuelan la cabeza. Usan los mecanismos de una humanidad aparentemente avanzada para analizar los temas universales que siempre nos han preocupado, como la muerte, la eternidad, el deseo de perdudar. etc. 
Son nueve relatos en los que podemos observar una puertas temporales, que aparecen en un pueblo lejano con aire de las Mil y una noches, en las que se puede viajar al pasado y al futuro. Un juguete inofensivo que en realidad nos hace cuestionarnos el libre albedrío. Un prisma es capaz de replicar versiones de nosotros mismos con las que podemos interactuar y ver cómo realizan los sueños que nosotros hemos sido incapaces de cumplir. Una mascota virtual desarrollada durante décadas se encuentra a punto de adquirir libertad sexual. ¿Son lícitas las relaciones entre humanos y robots? (Algo parecido a los kentukis) ¿Y pueden los robots cuidar de nuestros hijos? Una arqueóloga creyente pierde la fe. etc.  


Son temas muy ricos. Algunos, como el de los viajes en el tiempo ha sido explorado hasta la saciedad. Pero Ted Chiang consigue darle un estilo diferente e innovar de algún modo en un género tan complejo. También aborda temas filosóficos, como en el relato en el que la Humanidad crea un artefacto que acumula absolutamente todos nuestros recuerdos, haciendo imposible el olvido. ¿Cómo afecta esto al perdón? ¿Se puede pasar página y seguir con nuestra vida cuando podemos mortificarnos una y otra vez en el daño recibido?  

Algunos de estos temas ya habían sido tratados por Philiph K. Dick o incluso en la serie Black Mirror, pero este nuevo tratamiento supone una bocanada de aire fresco para un género narrativo que ha demostrado que va más allá de las naves espaciales y de la colonización de planetas, centrándose en tramas cercanas y mostrando problemas del día a día. Esta clase de Ciencia Ficción "cercana" se agradece en una época en la que las peores pesadillas de la humanidad van tomando forma a pasos agigantados.

Y al final, para darle más interés al libro, el autor nos cuenta de dónde proceden algunas de sus historias. La traducción de Rubén Martínez Giráldez es magistral. Un gran libro sobre el que reflexionar y dejarnos asombrar. Un libro poderoso.
«El universo comenzó como una enorme bocanada de aliento contenido. Quién sabe por qué, pero sea cual sea la razón, me alegro de que así fuera, porque debo mi existencia a ese hecho. Todos mis deseos y reflexiones no son ni más ni menos que remolinos generados por la exhalación paulatina de nuestro universo. Y hasta el momento en que esta gran exhalación termine, mis pensamientos proseguirán»
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 16, 2020 00:41

September 12, 2020

Reseña de "Fantasma" de Laura Lee Bahr

Aunque por el título del libro, podemos pensar rápidamente que se trata de una novela de fantasmas, esta afirmación es relativa. Es cierto que sale un fantasma, pero este libro trata más de los vivos que no saben resolver sus problemas y que culpan a un fantasma de todo lo malo que les pasa en la vida. 

Es decir, Fantasma (Orciny Press) es una novela hipnótica y muy apetecible, en el que su autora domina a la perfección la narrativa, los saltos en el tiempo y los cambios de punto de vista, lo que le aporta una perspectiva casi cinematográfica. 
También se trata de una novela muy fresca. Frente al novelón decimonónico de espíritus atormentados y frases grandilocuentes, ambientado en páramos oscuros a la luz de las velas y las tormentas, Laura Lee Bahr nos propone una inversión de todos estos conceptos clásicos. 
La acción transcurre en Venice, un barrio multicultural de Los Angeles. Allí, Richard, aspirante a estrella del rock alquila un apartamento y obtiene un deprimentre trabajo en una oficina, mientras espera a que sus sueños se hagan realidad.
«Los fantasmas no existen. Solo las historias y la manera en que se cuentan»
Precisamente en ese apartamento ha muerto Sarah en extrañas circunstancias. Trabajaba de secretaria y estaba enamorado de Simon Would, famoso presentador de la televisión. Pero a pesar de las extrañas circunstancias de su muerte, que se archivó como suicidio, las manifestaciones del fantasma no son terribles, sino que traen más bien cierta sensación de tristeza y paz. 
Se trata de una novela que se ha calificado como "caleidoscópica" al estilo de las de "elige tu propia aventura". Es decir, la autora escribe una capítulo y al final te plantea dos opciones según lo que elijas. Puedes leer la novela saltando de unas páginas a otras o bien leerla seguida y ver dónde te llevan esas dos líneas paralelas. 
Hugo Camacho es el traductor de este libro hipnótico, que te engancha y no te suelta desde las primeras páginas. También es muy notable el prólogo de Tamara Romero sobre el Bizarro. Se ha comparado a este libro con David Lynch, y es cierto que puede tener un aire a lo Mulholland Drive, pero afortunadamente sin tantas rayadas como el director.  

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 12, 2020 03:39

September 8, 2020

"El camino del escritor" de Julia Cameron

Hará un año o así leí un libro genial, llamado El camino del artista, cuya reseña podéis leer aquí. Y aunque sirve para cualquier profesión creativa, al final me decidí a leer el otro que tiene esta autora, llamado El camino del escritor (Gaia Ediciones), centrado únicamente en la escritura. 

Es difícil definir este libro. Es cierto que es un manual de Escritura Creativa, pero no como los que solemos manejar en esta disciplina. Aborda más la parte emocional que la técnica, la idea de trabajar mano a mano con el subconsciente y no dejarnos desanimar por esa vocecita interior que nos dice que nunca llegaremos a nada. 
Julia Cameron ha sido entre otras muchas cosas, guionista de cine y profesora de Escritura Creativa. Recurría a sustancias como el alcohol para lograr escribir, algo que hacían los escritores decimonónicos o como el propio Hemingway con la absenta. Pero descubrió que no era la solución y que además agravaba los problemas. 
En realidad Cameron defiende que escribir es más sencillo de lo que parece y que somos nosotros mismos los que nos boicoteamos el trabajo poniéndonos trabas. Que si no le va a gustar a nadie, que si se van a reír de nosotros, que qué va a decir nuestra familia, etc. Para la autora sigue persistiendo la idea del escritor atormentado que espera la visita de las Musas delante de un folio en blanco en lugar de salir a buscar él mismo los temas. 


Para Julia, hay técnicas muy poderosas de desbloqueo, como la de escribir una serie de páginas recién levantados, antes incluso de desayunar. Así tendremos al censor interior todavía medio dormido y no pondrá pegas a lo que escribimos. Puede que al principio las leamos y no tengan sentido, pero con el tiempo veremos que hay ciertas ideas que se repiten y que podemos usar para nuestra propia escritura. 
Otro de los prejuicios que tenemos en torno a la escritura es el del escritor que debe tener una vida complicada y traumática para poder escribir. Tampoco es necesario vivirlo en nuestras carnes. Basta con ir al cine, a exposiciones, a pasear, a hacer deporte, etc., para sacar los estímulos necesarios que requiere nuestra escritura. Es como sacar de una poza de agua: hay que rellenarla con nuevas experiencias para evitar que se seque. 
Son capítulos breves en los que Julia analiza todo el proceso creativo y al final proponer algunos ejercicios sencillos para ir reforzando la práctica. Y sirve para escritores y creativos en general. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 08, 2020 23:00

September 4, 2020

Reseña de "Endémico" de Ángela Pinaud

A veces los lugares están ligados al mal, que sigue repitiéndose tiempo y tiempo. Otras veces son las personas las que siguen cayendo en los mismos errores y le echan la culpa al pasado. 


Esta es la premisa de la que parte Endémico (Apache Libros). La autora nos presenta un pueblo perdido de lo que parece el norte de España, aunque en realidad el lugar no importa. El padre Gael, uno de los exorcistas más prometedores del Vaticano se encuentra atrapado en este lugar, del que no puede escapar. Hace unos años, tuvo un fallo y desde entonces se castiga en este lugar. 
Los días parecen sucedecerse lentamente, mientras el pueblo intenta recuperarse de los extraños sucesos que tuvieron lugar hace unos años, cuando de repente, tiene lugar un extraño crimen. Una pareja, poseedora de un extraño cuadro de Clark Ashton Smith, amanece asesinada. Y la locura parece estar muy presente en el extraño suceso. 
Aislado, sin ordenador ni conocimientos modernos, el padre Gael se prestará a resolver el crimen para reconociliarse con su pasado, pues cree que pueden estar relacionados. Sirviéndose de la ayuda de una joven periodista indagará en los terribles sucesos que han tenido lugar en el pueblo a lo largo de los años. ¿Es una mera repetición de desdichadas casualidades o es que verdaderamente se trata de un mal endémico? 

Cualquier biblioteca que se precie debería tener un Necronomicón

Pocos temas hay tan apasionantes como el Mal en estado puro. Esta no es una novela al uso sobre un héroe que se enfrenta a las Fuerzas Oscuras. El padre Gael es lo opuesto a cualquier héroe que podamos conocer. Sin embargo, tal vez precisamente por eso sea el más indicado. Un hombre herido, que busca su redención, y que ya conoce el Infierno tal vez sea menos proclive a dejarse tentar. 
Mezclando algunos elementos del universo de Lovecraft, como su famoso libro Necronomicón, escrito por el Árabe Loco Abdul Alhazred o por los cuadros alucinados de Clark Ashton Smith, uno de los integrantes del Círculo de Lovecrafr, Ángela Pinaud consigue tenernos enganchados con su terror malsano. 
El Mal, aunque en ocasiones pensamos que es obra del Diablo, tiene muchas veces su origen en hechos más prosaicos, como la codicia o la avaricia humana, el deseo de venganza o el odio más profundo. Pero de la misma manera que el Mal que hacen los hombres sigue y sigue, como decía Shakespeare (y los Iron Maiden), también la capacidad de redención es igual de importante. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 04, 2020 23:30

September 2, 2020

Reseña de "Ríos de Londres" de Ben Aaronovitch

Peter Grant acaba de dejar atrás la Academia de Policía y tiene que elegir destino. Está deprimido porque parece que el papeleo y la burocracia se perfilan como su futuro más probable. Sin embargo, durante la investigación de un crimen, recibe cierta información de un testigo que resulta ser un fantasma. 



Esto llama la atención de Nightingale, un misterioso inspector que está al frente de una división secreta de Scotland Yard dedicada a las investigaciones sobrenaturales. La tranquila vida de Peter comenzará a llenarse de emociones extravagantes, sobre todo cuando comprenda que la magia forma parte de la vida y que hay criaturas muy peligrosas en cuyos conflictos hay que mediar. 

Y mientras Peter intenta compatibilizar su vida personal con su ocupada y fantástica vida laboral, intentando socializar con su compañera Lesley May, una agente que trabaja en otro ámbito de la policía mucho más "respetable". Lo cual no es fácil cuando te relacionas continuamente con criaturas espectrales y del Más Allá. 


Escrita con un gran sentido del humor, Ríos de Londres (Oz Editorial) es el primer libro de una saga, aunque parece que cada uno de ellos aborda un caso diferente. 
La premisa del libro no es del todo original, porque ya ha habido precedentes de investigadores sobrenaturales, sobre todo la saga de Harry Dresden. Pero la forma de narrar es deliciosa y recupera la tradición de otros escritores sarcásticos ingleses, como Terry Pratchett, Helen Fielding o Tom Sharpe. También hay muchas referencias al folklore y a las tradiciones de la isla.
Otro de su punto a favor son las descripciones que hace del centro de Londres y que si adoras esta ciudad, como me pasa a mí, te encantará el recorrido que hace por sus calles. Merece la pena destacar también la traducción de Cristina Fernández, que hace que no se pierda ni un ápice de humor.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 02, 2020 03:21