Rocío Tizón's Blog, page 24
December 11, 2020
Reseña de "El mordisco de la medianoche" de Anabel Samani
OMG.Fue lo primero que pensé al terminar este libro. Y no porque fuera malo, ni muchísimo menos, sino porque hacía mucho tiempo que una lectura no me tenía con el corazón en vilo.

El mordisco de la medianoche (Amazon) es obra de Anabel Samani, cuyo blog os recomiendo que visitéis si no lo habéis hecho ya. El comienzo es el clásico de una novela gótica. Una joven descubre que su abuela, a la que no conoció en vida, la ha legado su mansión y los medios posibles para vivir sin tener prácticamente que trabajar. Y no sólo eso, sino también tener servicio de cocinera y criados a su disposición.
Según la cuentan estos, su abuela era una mujer resentida y amargada, capaz incluso de perdonar a su propia hija. Por eso no cuadra mucho que quiera dejarle esa enorme casa a su nieta. Eleanor, que así se llama la joven, acudirá a conocer la mansión. Todas las noches, al filo de las doce, la casa retumba con un gran estrépito que, por extraño que parezca, parece escuchar sólo ella. Es entonces cuando acude a la biblioteca, donde el fantasma de su abuela la reclama todas las noches para que la lea un libro llamado El mordisco de la medianoche.
Este es el hilo conductor de la obra, el de la lectura en la biblioteca. Después, el libro de ficción estará formado por relatos heterogéneos, pero con la característica principal de hacernos pasar mucho miedo. Obviamente, como en toda compilación de relatos, algunos son más notables que otros, pero en general, el nivel es excelente.
En La cabaña, descubrimos que no todos los lugares recónditos de los bosques están abandonados. Ni que todo el que vaga está perdido. En La sombra y la pesadilla se nos habla precisamente de eso, de los sueños y de su capacidad para alterar incluso nuestra realidad. Por su parte, el horror alcanza cotas notables en La muñeca nueva, un cuento en el que una niña no sólo descubrirá un juguete que no le gusta, sino que además podrá ver hasta dónde llegar la relación con su tóxica madre.

La semilla es otro de los ejemplares fuertes del libro. Tiene una marcada influencia de H.P. Lovecraft (me ha recordado a El color que cayó del espacio), pero mucho más moderno y con más presencia de los diálogos. Por lo demás es igual de desasosegante.
En El cuadro una escritora se enamora de un paisaje y decide llevárselo. Inmediatamente, su capacidad de concentración y de trabajo mejora, aunque escribe tanto que comienza a ver pequeños cambios en el cuadro. O tal vez no.
El Pozo de los desesperados es cierto que tiene un aire a Machen y a El Pueblo Pequeño. En un lugar recóndito de un bosque puedes apostar con el Destino aquello que más deseas. Pero el Destino siempre se guarda un as bajo la manga.
Algunos relatos te atrapan desde el principio, bien sean de terror o de fantasía, y no te sueltan. Son lugares que podemos encontrar en cualquier recodo o en cualquier desvío del camino. Muy recomendable.

December 9, 2020
Reseña de "Mi hermana, asesina en serie" de Oyinkan Braithwaite
Últimamente se está produciendo un fenómeno muy curioso y gratificante, como es la aparición de muchas autoras africanas. Si bien algunas como Octavia Butler llevaban años escribiendo y es ahora cuando se han dado a conocer, hay una corriente de escritoras jóvenes como Chimananda Adichie, Nnedi Okorafor o la que hoy nos ocupa, Oyinkan Braithwhite.

La novela Mi hermana, asesina en serie (Editorial Alpha Decay), nos cuenta la historia de Ayoola, una joven atractiva y caprichosa que tiene un problema: cuando se cansa de sus novios, los mata. Menos mal que tiene a su hermana Korede, que trabaja en un hospital y siempre está dispuesta a mentir y a saltarse las normas sólo por defenderla.
Pero un día, ocurre algo horrible: Ayoola comienza a salir con el nuevo doctor del hospital donde trabaja Korede. Y por si fuera poco, esta tiene unos sentimientos muy fuertes hacia el joven doctor. Pero en este caso no sólo son celos de hermanas, sino que Korede sabe muy bien cómo puede terminar la relación.
'"Ayoola me convoca con estás palabras: <<Korede, lo he matado>>. Yo esperaba no volver a oírlas nunca más."
¿Hasta dónde puede llegar el compromiso por la familia (sobre todo si hablamos de una familia disfuncional)? ¿De dónde proceden los impulsos asesinos de Ayoola? ¿Hasta dónde es aceptable proteger a una hermana? Esta novela nos habla de la sororidad pura y dura, de cómo Korede se implica en salvar a su hermana una y otra vez mientras intenta comprobar de dónde salen esos indicios homicidas.
Una reflexión además sobre el poder de las redes sociales, sobre lo que se considera bello o deseable y sobre el control que ejercen los "like" sobre nuestra propia vida y nuestras decisiones.
Escrito con un sentido del humor muy negro y caústico, es una lectura divertida y amena. Los personajes de las dos hermanas y de la madre, que sólo busca casar bien a sus hijas, se perfilan de una manera maravillosa, destacando entre el fondo de una ciudad africana en la que cada uno intenta sobrevivir como puede.

December 5, 2020
"Zen en el arte de escribir" de Ray Bradbury
En este año tan distópico y pandémico se cumple en centenario de uno de los mejores autores de ciencia ficción y fantasía. A pesar de que famoso por sus relatos de Crónicas Marcianas o su novela Farenheit 451, me gusta más acercarme a él desde este libro-manual.

Zen en el arte de escribir (Editorial Minotauro) se ha reeditado este año con motivo de dicho centenario. Consta de once ensayos cortos en los que Bradbury reflexiona en lo que la escritura significa para él y cuáles son sus métodos. No es un manual es escritura creativa al uso, donde se nos explican cómo crear personajes, los puntos de giro, las tramas, etc. También hay unos poemas maravillosos al final. De hecho, podéis leer aquí un fragmento del libro.
No, aquí Bradbury, con una voz cercana a la nuestra, nos explica cuáles son los trucos que él usa cuando está bloqueado, como la elaboración de listas de palabras hasta encontrar ciertos temas que se repiten. También la lectura incansable, el cine, etc. Pero sobre todo, mantener vivo ese niño interior enamorado de los robots y de los dinosaurios. Pero todo eso sin renunciar a leer poesía, a aprender y a seguir adelante.

De este modo nos habla de la pasión, de cómo mantener la Musa a tu lado, de la capacidad que tienen nuestros recuerdos para suscitar historias, etc. Pero sobre todo la idea de que escribir es divertido, es una celebración y no una obligación ni algo que nos tenga que resultar pesado. Es cierto que a veces decimos que no tenemos tiempo para ponernos a escribir, pero la Escritura es agradecida y si le dedicamos un pequeño esfuerzo, ella nos lo devolverá con creces.
Ray nos cuenta que estuvo a punto de renegar de su colección de Buck Rogers por miedo a que sus amigos se rieran de él si se enteraba que coleccionaba cosas. Al final se dio cuenta de que salía perdiendo con el cambio y que aunque se sintiera más integrado socialmente, estaba vacío por dentro. De modo que volvió a su colección.
“Si uno escribe sin garra, sin entusiasmo, sin amor, sin divertirse, únicamente es escritor a medias. Significa que tiene un ojo tan ocupado en el mercado comercial, o una oreja tan puesta en los círculos de vanguardia, que no está siendo uno mismo. Ni siquiera se conoce. Pues el primer deber de un escritor es la efusión: ser una criatura de fiebres y arrebatos. Sin ese vigor, lo mismo daría que cosechase melocotones o cavara zanjas; Dios sabe que viviría más sano.”
Después vinieron las revistas pulp, las dificultades de los comienzos, las eternas dudas que tenemos todos los escritores no sólo al principio sino a lo largo de nuestra carrera, por larga que sea. Ray nos habla como si fuera un buen amigo, con confianza y nosotros, meros mortales, no podemos más que agradecer sus consejos e intentar aplicar a nuestra propia obra su filosofía del trabajo.
Escribe sin pensar, siguiendo esa pasión, al menos en el primer borrador. Luego ya te preocuparás de corregir y mejorar, pero diviértete con ese primer borrador.
Puedes comprarlo aquí.

December 2, 2020
Reseña de "El fantasma y la señora Muir" de R.A.Dick
Pocos libros de fantasmas son tan deliciosos como El fantasma de Canterville de Oscar Wilde y El fantasma y la señora Muir, de R.A.Dick. Bajo este pseudónimo se escondía la escritora Josephine Campbell, capaz de hacer que la relación de amistad entre dos seres muy distintos trascienda incluso la propia muerte.

El fantasma y la señora Muir (Editorial Impedimenta) nos cuenta la historia de Lucy Muir, quien se acaba de quedar viuda con dos hijos a su cargo. Para colmo de males, vive con su suegra y sus dos cuñadas, que no paran de decirle cómo tiene que vivir su vida. La pobre Lucy es una joven menuda y apocada, aunque ella piense lo contrario.
Deseando dar un giro a su vida, alquila una casita en el pueblo de Whitecliff, cerca de la playa. El alquiler es irrisorio porque la casa tiene una pequeña pega, y es que corren historias sobre que el antiguo capitán de barco Daniel Gregg, que se suicidó en la mansión, sigue manifestándose ante sus aterrorizados inquilinos.

Sin embargo, harta de que su cuñada Eva la mangonee y de que todo el mundo la diga cómo debe comportarse en sociedad una joven viuda, Lucy se dedice a alquilar la casa. Después de todo, el fantasma del capitán, por muy arisco, pendenciero y malhablado que sea no va a ser peor que su familia política, ¿no?
Y es que el señor Gregg, pese a su pasado marinero se compadecerá de la joven viuda y la guiará por la vida hasta que sea capaz de imponer su opinión y no dejarse llevar por sus cuñadas. La relación entre ambos, vivos y muertos, es deliciosa y es un libro para disfrutar desde las primeras páginas. La traducción es de Alicia Frieyro y sabe transmitir muy bien la frescura de la prosa de su autora. La novela fue adaptada por Joseph Mankiewicz y protagonizada por Gene Tierney y Rex Harrison.

November 28, 2020
Reseña de "Bionautas" de Cristina Jurado
Lo primero que tendríamos que saber es qué es un bionauta. Buena pregunta. Eso, entre otras muchas cosas, es lo que trata de explicarnos el libro. Digamos, a grandes rasgos, que un bionauta es una persona que viaja por el espacio buscando un lugar donde vivir. Lleva eones haciéndolo, por lo que los nexos con las civilizaciones que encuentra han desaparecido prácticamente.

¿Y qué pasa cuándo los Bionautas llegan a la Tierra, como cabría esperar? Pues que nuestra reacción es la que también cabría esperar. Bionautas (Editorial Cerbero) es una narración en primera persona en la que Elio le cuenta a una adolescente confusa cómo ha sido el viaje hasta la Tierra y por qué la chica tiene la capacidad de escuchar voces.
Y es que Cristina Jurado ha modelado absolutamente todos los detalles de una raza, incluso la forma de comunicarse. Por mucho que nos creamos el ombligo del universo, nuestro lenguaje sigue siendo primitivo y poco elaborado.
Pero Bionautas no trata sólo del lenguaje o de la llegada de una nueva raza. Cuenta las consecuencias que tiene para ambos. Para los terrestres, la aniquilación de gran parte de la Humanidad por los virus que traen los nuevos pobladores. Para los recién llegados, otro tipo de problemas derivados de la atmósfera.

Cristina Jurado nos plantea una interesante reflexión ¿es posible la convivencia entre dos razas que tienen poco qué ver? La verdad es que es un problema de plena actualidad que vemos todos los días en las noticias a otra escala. El muro con México o el campamento de Lesbos no son sino intentos de preservar una determinada forma de vida y una idiosincrasia concreta. Imagínense ahora cómo sería a gran escala.
Creo que lloré, pero no sé si eso realmente pasó o si la emoción del recuerdo me hace añadirlo. Porque los bionautas no sabíamos llorar entonces, eso lo aprendimos luego. Probablemente aquello no pasó, pero los recuerdos a veces son juguetones. Pongamos que lloré, porque así quiero recordarlo.
Se trata de una novela de menos de doscientas páginas compuesta por un monólogo interior en el que Elio intenta explicarle sus orígenes a esa chica que oye voces y que dibuja montañas de muertos. Y sin embargo, nuestra atención no decae ni un ápice ni el ritmo narrativo tampoco.
Porque las conquistas no tienen por qué ser las luchas épicas de las que siempre nos han hablado. Pueden ser historias más sencillas y a la vez más complicadas. Puede haber sentimientos de por medio, sensaciones que no se verbalizan y que quedan ahí enquistadas. Hay historias humanas, de miedo y de ansiedad por creer que no se está a la altura. Y eso es una constante universal, seamos bionautas o humanos.
Puedes comprar la novela aquí.

November 25, 2020
Reseña de "Monstruos rotos" de Lauren Beukes
Que nadie espere encontrar tranquilidad bajo esa portada bucólica que representa a un ciervo. Monstruos rotos (Editorial Siruela) es una novela negra, negrísima, que no sólo trata de un asesino despiadado y de una agente de policía a la que se la acaba el tiempo, sino que explora los abismos de la maldad humana y de la locura.

La historia está ambientada en Detroit, la tumba del sueño americano. Grandes partes de la ciudad están abandonadas y las fábricas y los polígonos industriales han entrado en decadencia. Las Ocho Millas están desiertas.
Allí se ha trasladado la detective de policía Gabriela Versado, dura y curtida en la labor de investigación. Pero cuando aparece el torso de un chico pegado a un ciervo, sabrán que no están ante un caso de homicidio normal. Para colmo de males, su hija ha elegido este momento para rebelarse y para decidir que estaría mejor viviendo en otro estado con su padre.
Monstruos Rotos no inventa la rueda, que quede claro. El personaje de la detective de policía dura, pasada de todo, harta de la maldad humana, fría e insensible lleva muchos años en la literatura. Lo hemos visto con Petra Delicado, con Bruna Husky e incluso con Elena Blanco. Pero el tema de la maldad absoluta jamás pasa de moda. Y es más, Lauren Beukes consigue darle otra vuelta de tuerca e internarse en otros géneros.

You better lose yourself in the music, the moment
Y no sólo eso, Detroit, con su encanto decadente aparece en la novela como un personaje más. Jonno acaba de mudarse a Detroit y busca relanzar su carrera como artista. Allí entrará en contacto con una DJ que le descubrirá el mundo clandestino de las fiestas en las fábricas abandonadas, el mundo del grafitti y las exposiciones de arte colectivas y extrañas, en las que se muestra un arte sin tapujos, demostrando que Detroit es más que Eminem.
Uno de los abanderados de esta corriente extraña es Clayton, un artista que no termina de encontrar su forma de expresarse. Hasta que por fin Detroit le inspira, a pesar de que tiene un precio muy alto.
Un muy buen libro, que en ocasiones me ha recordado a True Detective y a sus reflexiones sobre la maldad humana y sobre la necesidad de expiar nuestros pecados para poder seguir adelante. Podéis leer un framento del libro aquí.

November 21, 2020
Reseña de "Algo en la sangre: la biografía secreta de Bram Stoker" de David J. Skal
El 8 de noviembre se celebró el aniversario del nacimiento de Abraham (Bram) Stoker, el hombre que escribió la novela de vampiros más famosa y que, sin embargo, sigue siendo un misterio.

Pocas cosas se saben del autor de Drácula. Sólo que era un niño enfermizo que tuvo que guardar cama durante gran parte de su niñez. Que su abuela irlandsea le contaba una gran cantidad de cuentos de hadas, duendes, niños cambiados, trolls, etc. Y que sin duda, el hecho de tener a enfermeras pinchándole y sacándole sangre todo el día debió influir en la creación del vampiro.
Sin embargo, gran parte de la información que ha llegado hasta nuestros días sobre Bram Stoker no es que sea falsa, pero sí que es matizable. Es un consuelo que esta biografía nos llegue de la mano de uno de sus mejores estudiosos. Y es que Algo en la sangre (Es Pop Ediciones) no es la primera biografía de Bram Stoker, pero puede que sea de las más exhaustivas.

El autor cuando era un crush
El autor de Drácula vivió gran parte de su vida a la sombra de Henry Irving, un actor y empresario teatral con quien compartía las responsabilidades de Lyceum y sus giras por Europa y Estados Unidos. Muchos han creído ver en la personalidad narcisista y tiránica del actor un trasunto del conde transilvano, y se ha repetido muchas veces que creó a su personaje inmortal para que lo interpretara este.
De hecho, la biografía de Skal no es sólo de Stoker, sino también de ya el mencionado Henry Irving, de Oscar Wilde, compañero y coetáneo de Stoker y de Hall Caine (el Hommy Beg a quien dedicó Drácula). EL conocimiento del autor es inmenso y recurre a fuentes fidedignas, como los propios nietos del autor (uno de los cuales, Dacre Stoker, prepetró hace años esa novela llamada Dracula: el no muerto, intentando recuperar el monstruo creado por su abuelo).
«Skal lleva persiguiendo a Drácula más de un cuarto de siglo, desde que debutó con Hollywood gótico. Su conocimiento del material, combinado con sus dotes de narrador, hacen de éste un libro de referencia sin un solo momento aburrido»
Sin duda, lo más sencillo sería intepretar Drácula de forma freudiana, puesto que el erotismo del vampiro, la sangre y la presencia de formas fálicas como estacas así parecen exigirlo. También la leyenda que dice que Stoker soñó con su conde vampiro tras una pesada cena de cangrejos o que basó a su personaje inmortal en el famoso caudillo valaco Vlad El Empalador (conocido como Drakul). Pero, ¿fue Abraham Van Helsing trasunto del autor? ¿Fue castigada Lucy por ser casquivana y frívola? ¿Medió el amor entre el Conde y Mina Harker?

Precioso, pero falso
Esta sesuda biografía (cuyas primeras páginas podéis leer aquí) desmonta mucho de estos tópicos y nos presenta otras nuevas vías desconocidas (como la relación de adoración que mantenía con Walt Whitman) o la aparición en Drácula de pequeñas pinceladas sobre la Mujer Nueva, capaz de trabajar y de votar y que demuestran que su conde inmortal era un vampiro, pero también un producto inequívoco de su época.
Y es que la hipocresía victoriana llevaba a los hombres a mantener una conducta intachable con vistas a la galería mientras iban a los más sórdidos prostíbulos. Era una sociedad que condenó a Wilde por homosexual y le destrozó la vida, pero que defendía los desahogos masculinos en burdeles dada la frigidez y la histeria de sus mujeres. Bram Stoker fue un fiel reflejo de su sociedad, al igual que su vampiro, pues terminaría muriendo de una sífilis cogida no se sabe dónde. Y es que, al igual que el vampirismo se transmitía del monstruo a las víctimas, algo parecido pasaba con otras enfermedades venéreas. A partir de ese momento Stoker dejaría de ser recordado como un afamado empresario teatral y pasaría a ser conocido por su monstruo. Alguien que se resiste a irse y a dejar de provocarnos pesadillas.

November 18, 2020
Reseña de "Una obsesión perversa" de V. E. Schwab
Reconozco que la autora me llamó la atención por toda la movida que se montó hace tiempo por la presencia en el Celsius de Orson Scott Card. V. E. Schwab fue una de las escritoras que declinaron asistir, junto a Javier Ruescas, Iria G. Patente y M. Pascual.

Pero luego comencé a ver por la red reseñas muy positivas sobre sus libros y me decidí a empezar por Una obsesión perversa (Editorial Puck), que es el primer tomo de la serie Villanos.
Este volumen narra la historia de Victor y Eli, dos brillantes estudiantes universitarios. Eli comienza a hacer su tesis sobre individuos extraordinarios (es decir, súperheroes) y decide dar un paso más allá intentando darle poderes a un individuo normal. Ni que decir tiene que la cosa se va un poco de madre y Victor y él discuten.

La acción pasa a diez años más tarde, cuando los antiguos compañeros son ahora enemigos declarados. Victor conoce a Sydney, una extraña adolescente, y a Mitch, que se convierte en prácticamente su guardaespaldas. Cuando se dan cuenta de que Eli está acumulando cada vez más poder, deciden que ha llegado la hora de pararle los pies.
Bueno, para ser sincera, he de decir que el libro tardó en engancharse. Pensaba que era el típico caso de libro que le gusta a todo el mundo menos a ti. El comienzo in media res me dejó un poco desconcertada, pero la autora maneja con gran maestría las dos líneas temporales (la de la universidad y la actual) y enseguida me tuvo enganchadísima.

Es un libro que se lee bastante rápido, aunque es el primer volumen de la bilogía Villanos, que no sé si seguiré leyendo o me decantaré por otras obras de la autora. Victoria es genial a la hora de describir personajes. Están llenos de luces, de sombras, de matices, y no hay ninguno que sea prescindible. La historia, al final, no deja de ser la lucha del Bien contra el Mal, pero en el proceso es capaz de darnos un libro entretenido y muy bien escrito. Me alegro de haberle dado una oportunidad.
¿Me recomendáis otros libros de la autora?

November 14, 2020
Reseña de "El quinto hijo" de Doris Lessing
Confieso que no había leído nada de la Premio Nobel de Literatura, pero el resultado no ha podido ser mejor. Os prometí reseña en la entrada de Halloween (podéis leerla aquí), así que vamos con ella.

Lo primero de todo, ¿es El quinto hijo (Editoral Debolsillo) una novela de terror al uso? Pues no. O sí. Digamos más bien que Doris Lessing es capaz de jugar con la ambigüedad, dejando espacios en blanco de forma muy inteligente para que sea el lector quien los rellene con sus propios miedos.
El libro cuenta la historia de la pareja formada por Harriet y Daniel Novat en la Inglaterra de los años sesenta. Desde que empiezan a salir, los dos tienen en mente tener muchos hijos, algo que choca con la concepción social de la época, en la que más valía tener pocos y bien cuidados que un montón y que crezcan de forma descuidada.
Sin embargo, ellos no cejan en su empeño, a pesar de la condescendencia de la familia cuando va a pasar las vacaciones con ellos. Los padres de él les prestan dinero y la madre de ella va a echar una mano. Y les miran por encima del hombro, y se atreven a juzgarles, pese a estar en su casa. Porque no entienden que tengan tantos hijos.

Y por fin nace el quinto hijo, Ben. Es anormalmente grande y toma demasiada leche, por lo que su madre siempre está cansada. Paralelamente, se demuestra que Ben tiene necesidades especiales, aunque no se nos dice qué, por lo que su madre comienza a hacer vida con él a espaldas del resto de familia. A medida que Ben vaya creciendo, la situación irá empeorando cada vez más. Las mascotas de los vecinos desaparecen y algunos niños se quejan de que los atacan. Pero, ¿cómo va a ser tan dañino un niño tan pequeño?
Doris Lessing juega con los miedos atávicos de la mujer no sólo en el embarazo. El sentimiento de fuerte premonición de Harriet, al que nadie hace caso, los temores de la pareja, etc., están reflejados con un estilo sencillo y accesible, revelándonos sin tapujos el verdadero horror de las noches insomnes, en las que nadie se cree nuestros temores.
"Me he vuelto muy intolerante con las ideologías. Pertenezco a una generación de grandes sueños, de utopías de sociedades perfectas, y lo que ha ocurrido es que ha habido mucha sangre. He observado a gente de mi generación que tenía grandes esperanzas y ahora la veo muy rezagada respecto a sus expectativas. Ya no creo en esos sueños perfectos y maravillosos"
Pero Lessing también juega con una realidad que sufren día a día las mujeres del mundo, el juicio crítico del resto de la sociedad hagan lo que hagan. Si se casan, si no se casa, si tienen un hijo, si no tienen hijos, si tienen muchos, en que están muy consentidos, en que son maleducados, etc. Toda mujer sufre un proceso de escrutinio social en torno a su vida que no ha solicitado y que puede afectarla mucho psicológicamente.
Es cierto que Doris Lessing introduce otros motivos de inquietud, pero es un libro de terror (o no) que transciende la mera maternidad para hacer pública una situación de estrés psicológico que en muchas ocasiones, los hombres no sufren.

November 11, 2020
Reseña de "El efecto Frankenstein" de Elia Barceló
Dicen que El efecto Frankenstein (Edebé) es una novela juvenil, pero yo paso de los cuarenta y la he disfrutado mucho. Es cierto que es un libro en el que prima la acción y la búsqueda, pero deja caer algunas cuestiones sobre las que merece la pena reflexionar.

Max es amigo de Victor Frankenstein, el cual ha desaparecido dejando algo muy raro en su estudio. Ambos amigos deberán descubrir su paradero. Pero hay un problema: es el siglo XVIII y Nora al ser mujer no puede asistir a clase. Ni tampoco ir sola por la calle ni entrar en ningún café sin levantar sospechas entre la sociedad.
Por si fuera poco, Nora es una auténtica hija de su tiempo y no está dispuesta a quedarse en casa mientras Max investiga. Esto le traerá inumerables problemas, pero también la convertirá en una aliada valiosa para encontrar a Victor y preguntarle por los experimentos que ha estado llevando a cabo. Pero hay algo que no le cuadra a Nora y que no se atrave a decir, y es que Victor en su época es el protagonista de una novela. Alguien que no es real.
Cuando me dirijo a un público con menos experiencia de la vida, trato de ser un poco más optimista y esperanzadora.
La novela es un claro homenaje a Mary Shelley, la que se considera la primera autora de ciencia ficción por su obra Frankestein o el moderno Prometeo. Si bien algunas voces intentaron desautorizarla diciendo que la había ayudado su esposo poeta Percy (porque ¿cómo iba a escribir una mujer sola una novela, por amor de Dios?), lo cierto es que es ella la que ha pasado a la historia como madre del monstruo.

Aparte de la aventura que corren los protagonistas, Elia Barceló nos habla de las diferencias de género y de cómo se contempla a la mujer en las diferentes épocas. Pero también nos muestran los estudios de Medicina de la época, la necesidad que tenían los estudiantes de disponer de cadáveres para sus prácticas y las formas ilícitas de obtenerlos.
Una novela que trasciende las aventuras para recordarnos que el campo de los derechos de la mujer aún no está todo hecho, como bien sabía Mary Shelley.
