Rocío Tizón's Blog, page 28

July 25, 2020

Reseña de "Damas oscuras: cuentos de fantasmas de escritoras victorianas"

Tras leer hace unos meses, Damas Asesinas, de Impedimenta, cuya reseña podéis leer aquí, ahora le tocaba el turno al otro libro de la editorial, Damas Oscuras: cuentos de fantasmas de escritoras victorianas


Durante la época victoriana, Inglaterra vivió un interés súbito por el estudio de fenómenos paranormales. No sólo se daba en la clases populares, con los periódicos truculentos llamados Penny Dreadful, sino también en las más acomodadas. Las damas de alta alcurnia organizaban veladas de espiritismo para preguntar al Más Allá. Y aunque creer en fantasmas se consideraba de criadas pobres e ignorantes, no se puede negar que ejercían la misma fascinación en toda la sociedad. 
Las autoras de este libro lo sabían y se pusieron manos a la obra. De hecho, algunas de ellas no lograron el éxito literario hasta que no se pusieron a escribir este tipo de historias. 
Aparte de los relatos fantasmales propiamente dichos, el prólogo del libro es muy interesante, porque nos habla de la vida y características comunes de estas escritoras. Muchas tuvieron que valerse de un padrino literario para poder publicar (como fue Charles Dickens para muchas de ellas). Otras recurrieron a un pseudónimo masculino. Y otras eran lesbianas y tenían que ocultarlo a ojos de la sociedad. En una Inglaterra donde comenzaban a reclamarse derechos para las mujeres, con la figura de la "Mujer Nueva" muchas apoyaron el sufragismo. 

Señoras inglesas de bien pasando el rato
Son 21 relatos, todos de temas espectrales y de fantasmas. Abundan los páramos desolados, las maldiciones familiares, las casas encantadas, castillos sobre acantilados, hermosas mujeres con aspecto enfermizo, amantes clandestinos que encuentran el mismo destino fatal, etc. Encontramos escritoras de la talla de Charlotte Brontë, Elizabeth Gaskell, Dinah Mulock (Mrs. Craik,) Catherine Crowe, Mary Elizabeth Braddon, Rosa Mulholland, Amelia B. Edwards, Rhoda Broughton, Mrs. Henry Wood, Vernon Lee, Charlotte Riddell, Margaret Oliphant, Lanoe Falconer, Louisa Baldwin, Violet Hunt, Mary Cholmondeley, Ella D’Arcy, Gertrude Atherton, Willa Cather y Mary E. Wilkins (Freeman).

La traducción corre a cargo de Alicia Frieryo, Olalla García, Sara Lekanda, Magdalena Palmer y Consuelo Rubio Alcover y es bastante acertada por la cantidad de términos del Inglés antiguo y también de otros idiomas a los que hace frente.

Un libro muy recomendable, para los amantes de lo gótico y también de la literatura inglesa clásica. Aquí podéis leer el primer capítulo.  

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 25, 2020 02:57

July 22, 2020

Reseña de "Tolkien y la Gran Guerra" de John Garth

J.R.R. Tolkien siempre será recordado por haber creado el mundo eterno de la Tierra Media, donde tuvieron lugar fantásticas aventuras entre el Bien y el Mal. Pero, ¿cuál fue la génesis de este mundo? 
  Para saberlo, hay que remontarse a la década de 1910, cuando Tolkien no era más que un estudiante de Oxford que estaba a punto de perder su beca porque los estudios de Clásicas no eran lo que parecían y le aburrían enormemente. Fue el cambio a filología lo que le permitió expandir su imaginación y su universo literario, ya que le dio la oportunidad de crar idiomas nuevos y a partir de ahí, la historia que reflejaría más tarde en Cuentos Inconclusos o en El Silmarillion. 
Tenía unos oyentes y críticos privilegiados: un grupo de estudiantes llamado la TBCD, que sentaría las bases para los futuros Inklings y que comentaban y precisaban los textos unos de otros. Sin embargo, todo ello quedó interrumpido la llegada de la Gran Guerra, tal y como se conoció a la Primera Guerra Mundial. A pesar de que Tolkien retrasó su incorporación a filas todo lo que pudo, finalmente tuvo que luchar en el escuadron de Lancastershire. 
Se ha dicho siempre que la Primera Guerra Mundial era el germen de El Señor de los Anillos. En Tolkien y la Gran Guerra (Editorial Minotauro), el autor estudia documentos personales del autor para revelarnos que, indudablemente, el frente del Somme fue uno de los estímulos que sufrió el entonces joven autor, pero que sería reduccionista limitarnos a considerarlo como su única causa.  El mismo autor llegó a desmentir ese rumor que decía que escribía su historia en las trincheras. 
"La experiencia de un joven atrapado por las circunstancias de 1914 no fue menos horrible que la misma situación en 1939...
En 1918 todos mis amigos menos uno estaban muertos."

Pero sí que es cierto que el triunfo de la máquina sobre el hombre, la destrucción de los bosques, los hospitales donde se recuperaban los soldados del estrés postraumático (similares a las Casas de Curación) y, en general, la caída del viejo orden para favorecer la creación de otro nuevo están presentes en la obra de Tolkien. Pero sin duda, el germen de su maravillosa obra radica simplemente en ser capaz de seguir creyendo en cuentos de hadas y ser capaz de seguir rumiando historias como la de Melkor o la de Beren y Lúcien en medio del desastre y la sangría que supuso esta guerra.  
 Tolkien en la Gran Guerra
Y, lo que sin duda es una de las constantes en la obra de este autor, se dio cuenta del poder de la gente pequeña y casi sin recursos para conseguir grandes cosas y cambiar el curso de la historia. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 22, 2020 01:19

July 18, 2020

Reseña de "248 funerales y un perro extraordinario" de Deborah Wiles

El tema de la muerte en las sociedades occidentales es peliagudo. No se habla de ella, se deja de lado y a todo aquel que muestra interés o curiosidad se le tilda de morboso. Se muere en hospitales, generalmente. Los cadáveres se sacan en camillas especiales para que nadie repare en ellos y se llevan a la funeraria donde, paradójicamente, se muestra al muerto maquillado y artificial, de una forma que ni los familiares le reconocen. 
  248 funerales y un perro extraordinario(Ediciones Invisibles) narra la historia de Comfort, una niña que a pesar de tener sólo diez años, ha asistido a 248 funerales. La razón es que su familia regenta la funeraria de Snapfinger, Missisippi. Sus padres, su hermano y sus tíos trabajan intentando consolar a las familias que han perdido algún miembro. También su perro acompaña a los dolientes para reconfortarlos. 
A pesar de que Comfort está acostumbrada a la presencia de la muerte, se tendrá que enfrentar a dos momentos muy duros, cuando fallezcan su tío Edisto y su tía abuela Florentine. Estos disgustos se mezclarán con otros más mundanos, como las discusiones con su mejor amiga Declaration o el hecho de tener que cuidar a su insoportable primo Peach. 
"Recordad que la muerte es algo natural. Nos rodea, como solía decir Edisto Snowberger. No intentéis ocultar la muerte a los niños. Si se muere el abuelo, no digáis "Hemos perdido al abuelo", porque los niños querrán saber por qué no salís a buscarlo. Decid, sencillamente, "El abuelo ha muerto". No digáis "El abuelo ha pasado a mejor vida", porque los demás nos preguntaremos por qué esta vida es peor. Decid, sencillamente, que ha muerto. Lo pillamos. Los niños comprenden la muerte mejor de lo que los adultos creen". 
  Comfort además tiene una gran imaginación y escribe Diez Consejos Imprescindibles para comportarse con elegancia en un funeral. No es algo que se le haya ocurrido a la niña, sino que en la Inglaterra victoriana se escribieron esta especie de guías de conductas para acudir a estos lugares. 
La relación especial de Comfort con su familia y con la muerte, la forma en que todos se ayudan para salir adelante y celebrar la vida, hace que sea un libro adecuado para explicar el espinoso tema de la muerte a los niños. Pero sus reflexiones también servirán para que los adultos aprendamos a disfrutar más o menos de este carrusel de emociones que es la vida.  

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 18, 2020 00:42

July 15, 2020

Reseña de "La canción de Cazarrabo" de Tad Williams

Fritti Cazarrabo es un gato joven de color pelirrojo que vive en el Muro de la Asamblea. Es un ejemplar callejero, aunque unos humanos le dejan una caja donde refugiarse y un poco de comida. La vida es buena para Cazarrabo, que se dedica a jugar y a escuchar canciones y leyendas que cantan los demás gatos por la noche. 

Pero un buen día comienzan a desaparecer algunos gatos de los alrededores y llegan extrañas historias. Cuando su amiga Pata Suave se esfuma sin dejar rastro, el gato comprende que debe ir a buscarla, aunque eso supongo dejar la tranquilidad de la que disfruta e ir más allá de cualquier tierra conocida. Sin embargo, no estará solo: un cachorro llamado Saltarín y otro gato llamado Comebichos seguirán a su amigo en su aventura. 
La canción de Cazarrabo (Ediciones B) es un libro delicioso, ideal para todos los amantes de la fantasía. Se ha comparado con El señor de los anillos en versión felina y puede que la crítica tenga algo de razón. En definitiva, se trata del consabido Viaje del Héroe, pero narrado desde el punto de vista de un gato.  

Al igual que hizo J.R.R. Tolkien en su día, Tad William también crea una mitología propia a pequeña escala, con la que explica el mundo de los gatos. Del mismo modo, también crea un lenguaje propio, el que usan los gatos para referirse al mundo que los rodea. El libro data de los años ochenta, pero es ahora cuando se ha reeditado con una edición maravillosa. 
Aunque puede estar enfocado a lectores más jóvenes, no hay duda de que se trata de una lectura deliciosa que gustará por igual no sólo a los amantes de la épica, sino a todos los que disfruten de una buena historia.  
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 15, 2020 08:36

July 11, 2020

Reseña de "El cuento de la criada" de Margaret Atwood

Vamos con otra obra de Ciencia Ficción escrita por mujeres. En este caso es la archifamosa El cuento de la criada (Ediciones Salamandra)la cual, pese a toda su fama, no me había leído (y tampoco he visto la serie, porque siempre prefiero leerme antes el libro).   Un grupo islámico da un golpe militar y mata al presidente de Estados Unidos. A partir de ese momento, la sociedad se blinda y el país pasa a llamarse República de Gilead. Se establece el autoritarismo y se suprimen todos los derechos y libertades, sobre todo el de algunas mujeres. Cada casa está compuesta por un Comandante masculino que está casado con una mujer relativamente libre. Por otro lado están las Martas, que son las encargadas del hogar, y las Criadas, que son las encargadas de tener hijos. Pero tras el nacimiento pasan a ser propiedad del matrimonio. 
Defred, la protagonista del libro, tiene restringidos los movimientos. Tiene que ir al mercado acompañada por otra Criada. Allí también contemplan los cuerpos colgados de los disidentes políticos. La protagonista nos cuenta cómo era su vida antes del golpe militar y cómo es después. Sin embargo, un grupo de personas contrarias al sistema está empezando a surgir y a organizarse. 

Siempre he dicho que me gustan las historias de Ciencia Ficción soft, es decir, aquellas en la que la historia pasa a primer plano. Da igual que sea una distopía o que se centre en lejanos planetas. Lo que trata son problemas universales que podrían tener lugar en cualquier parte del mundo.  
Pero El cuento de la criada también es una historia de miedo. Porque habla de derechos recortados, de mujeres sometidas a la autoridad de un hombre, de maternidad subrogada, y de muchas otras posibilidades terroríficas, que puede que terminen dando lugar a un futuro terrible. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 11, 2020 02:53

July 8, 2020

Reseña de "Escocia" de Fernando Luis Villar

Escocia es una tierra mítica. Todo el que la ha visitado lo sabe. Desde los callejones o closes de Edimburgo, hasta sus múltiples cementerios señoriales, pasando por sus leyendas de aparecidos, su monstruo del Lago Ness y un sinfín más de oscuras historias. 


Es lo que ha reunido Fernando Luis Aguilar en su libro Escocia: los relatos de las sombras (Editorial Letrame). Son relatos breves ambientados en Edimburgo y las Highlands, donde se suceden los fenómenos paranormales y otros horrores que son propios de la condición humana. 
Porque en la zona norte de Escocia, aquella donde residían los Tuatha de Dana, la mitología, las leyendas y la tradición se palpa en cada pulgada de terreno. Es ahí donde los carteles comienzan a aparecer en gaélico y donde se percibe más la presencia de la magia. Es ahí donde se ambientan gran parte de los relatos del libro. Aparecen faros encantados y solitarios, castillos, islas extrañas, lagos, bosques, etc.
Pero también aparece Edimburgo en todo su esplendor (extraño): la Royal Mille, la Catedral, el cementerio Greyfriars, famoso por su leyenda, etc. Son casi cincuenta relatos, ambientados en diferentes épocas que nos darán una perspectiva sobre Escocia. Pero sobre todo nos darán mucho miedo. También tiene guiños a los escritores, como la portada, que es el Museo de Escritores. También incluye un capítulo final con webs útiles en caso de viajar allí. 

Edimburgo, la Atenas del Norte. 
Es un libro recomendable, pues con su variedad de relatos encontrarás alguno que te guste. Y es ideal para sumirnos en la Escocia oscura, llena de sangre y fantasmas, aquella de la que no hablan las guías. 
Doy gracias al escritor por el ejemplar. Aunque podéis conseguirlo en plataformas digitales, es preferible solicitárselo a él a través de su perfil de Facebook, porque así os lo enviará dedicado.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 08, 2020 01:56

Reseña de "Escocia" de Fernando Luis Aguilar

Escocia es una tierra mítica. Todo el que la ha visitado lo sabe. Desde los callejones o closes de Edimburgo, hasta sus múltiples cementerios señoriales, pasando por sus leyendas de aparecidos, su monstruo del Lago Ness y un sinfín más de oscuras historias. 


Es lo que ha reunido Fernando Luis Aguilar en su libro Escocia: los relatos de las sombras (Editorial Letrame). Son relatos breves ambientados en Edimburgo y las Highlands, donde se suceden los fenómenos paranormales y otros horrores que son propios de la condición humana. 
Porque en la zona norte de Escocia, aquella donde residían los Tuatha de Dana, la mitología, las leyendas y la tradición se palpa en cada pulgada de terreno. Es ahí donde los carteles comienzan a aparecer en gaélico y donde se percibe más la presencia de la magia. Es ahí donde se ambientan gran parte de los relatos del libro. Aparecen faros encantados y solitarios, castillos, islas extrañas, lagos, bosques, etc.
Pero también aparece Edimburgo en todo su esplendor (extraño): la Royal Mille, la Catedral, el cementerio Greyfriars, famoso por su leyenda, etc. Son casi cincuenta relatos, ambientados en diferentes épocas que nos darán una perspectiva sobre Escocia. Pero sobre todo nos darán mucho miedo. También tiene guiños a los escritores, como la portada, que es el Museo de Escritores. También incluye un capítulo final con webs útiles en caso de viajar allí. 

Edimburgo, la Atenas del Norte. 
Es un libro recomendable, pues con su variedad de relatos encontrarás alguno que te guste. Y es ideal para sumirnos en la Escocia oscura, llena de sangre y fantasmas, aquella de la que no hablan las guías. 
Doy gracias al escritor por el ejemplar. Aunque podéis conseguirlo en plataformas digitales, es preferible solicitárselo a él a través de su perfil de Facebook, porque así os lo enviará dedicado.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 08, 2020 01:56

July 3, 2020

Reseña de "Hija de sangre y otros relatos" de Octavia E. Butler

Hubo una época en la que toda la Ciencia Ficción que se escribía eran obras de autores blancos. Una joven afroamericana llamada Octavia E. Butler se atrevió a desafiar los convencionalismos y a hacer la clase de literatura que a ella le gustaría leer. 

Hija de sangre (Editorial Consonni) consta de cinco relatos cortos y dos ensayos sobre escritura. Además, cada uno de ellos viene corononado por un epílogo, donde la autora nos cuenta las circunstancias que acompañaron su creación. 
Y es que, como decimos en caso de otras escritoras, hablamos de Ciencia Ficción, pero en realidad están contando problemas muy cercanos. Naturalmente, la Butler explora las posibilidades literarias de las relaciones entre especies diferentes. La primera, con una raza llamada tlic que fecunda a los hombres con sus huevas. La segunda, con las Comunidades, una especie de plantas que establecen relaciones simbióticas con los humanos. 
Butler es una maestra a la hora de sacar punta a los deseos y los miedos. En particular, las violencias que provoca el miedo, ya sean individuales o sistémicas.

Pero Butler también habla de las enfermedades degenerativas y de cómo condiciona su herencia, o de qué pasaría si una simple humana tuviera el poder de Dios. O el proceso de creación, sobre el que reflexiona en "Obsesión Positiva" o en "Furor Scribendi", donde se plantea para qué le sirve la Ciencia Ficción a una joven negra.
La prosa de esta autora atrapa desde el principio. Es sencilla, pero está llena de imágenes y simbolismos poderosos. Es una voz amiga, que nos habla desde una perspectiva cercana y nos cuenta historias maravillosas. La traducción es obra de Arrate Hidalgo, quien también ha traducido a otras damas de la CiFi, como Ursula K. Le Guin. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 03, 2020 23:00

July 1, 2020

Reseña de "Sanguínea" de Gabriela Ponce

Es difícil describir un libro tan especial e intenso como Sanguínea. Es flujo de conciencia, es autoficción, tiene algo de biográfico, etc. La protagonista es una mujer que desliza sobre unos patines. Va a buscar a su amante a una cueva, sale a beber, se encuentra con su marido, de quien está a punto de divorciarse, regresa a la cueva, etc. 
  Entre un exceso y otro, se desarrolla la existencia. Las ganas de amar y de ser amado. La búsqueda de sensaciones extremas, en forma de violencia. Es un libro corpóreo, donde se da mucha importancia a todo lo que siente el cuerpo y su relación con la mente. Hay mucha sangre, mucho dolor y muchas ganas de sentirse viva a través del dolor. 
El libro está claramente diferenciado en dos bloques: el primero, lleno de locura, de borrachera, de excesos. Después habrá un hecho que pondrá las cosas en su sitio, y que hará que la protagonista tome un vuelo a España y se asiente en un pueblo de la Sierra. 
  La sangre juega un papel muy importante en la novela. Los golpes que sangran, la menstruación, todo son símbolos de una vida llevada al límite, del abandono, del erotismo del entorno. Gabriela Ponce es directora teatral y eso se nota a la hora de crear imágenes vibrantes y poderosas, que se clavan en la imaginación del lector. 
Gracias a la editorial Candaya por el ejemplar. Podéis ver en su página web todo lo relacionado con esta autora especial a la que no hay que perder de vista.  

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 01, 2020 01:42

June 27, 2020

Reseña de "Lo ominoso" VV.AA.

Hace muchos, muchos años, un escritor solitario de Providence llamado Howard Philiph Lovecraft creó una cosmogonía en torno a los dioses primigenios que todavía perdura. No sólo la usó en sus relatos inmortales, como La llamada de Cthulhu, sino que al ser algo vivo y orgánico, la compartió en el llamado Círculo de Lovecraft e hizo algo mejor, nos la legó a todos. 
  Lo Ominoso (Editorial Thelema) es una antología cuyo origen se remonta a 2015, cuando organizaron un concurso de relato en homenaje a este autor. Tras el éxito, volvieron a convocarlo y sacaron diferentes antologías, la última de las cuales es esta. Se movieron por toda Argentina, buscando autores de San Luis y de fuera. 
No se trata de una antología de Lovecraft o sobre Lovecraft, sino un homenaje a Lovecraft. Por sus páginas encontraremos escenarios muy reconocibles donde se movieron sus personajes, como la Universidad de Miskatonic. También encontraremos referencias a los libros que él creó, como el Necronomicon. Y criaturas, cultistas, muerte, bichos, fenónemos extraños, obejtos que No Deberían Existir, cosas que la mente no puede entender y mucha, mucha locura. Está repleta de guiños que los aficionados a Lovecraft sabemos entender. 


En este blog es devoción lo que tenemos por Lovecraft
Los autores y autoras que participan son: Paul Calvetti Costa, Alan Souto, Federico Sartori, Jorge Lacuadra, Mauro Croche, Mariela Pappas, Ana Camila Mariotti, Claudio Díaz, Gabriel Daraio, Agnes Vidal, Leonor Ñañez, Natasha Alonso, Nicolás Lasaigües, Maximiliano Petazzi y Fernando Villaseñor Ulloa entre otros. Algunos son voces nuevas, otros se incorporaron en 2015 y se han quedado. 

Algún día se abrirán vistas terroríficas de la realidad, así como nuestra espantosa posición en ella.- H.P. Lovecraft
También merece una destaca mención la ilustradora Elis Zill, que ha sabido captar como nadie el espíritu lovecraftiano en las ilustraciones.
Se agradece que hoy en día siga habiendo homenajes a Lovecraft, uno de los más grandes escritores de terror. Es reconfortante (y a la vez perturbador) comprobar que su legado sigue vivo y que podemos seguir disfrutando de su universo.   
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 27, 2020 01:11