Rocío Tizón's Blog, page 2

February 7, 2023

"Magníficos rebeldes: los primeros románticos y la invención del yo" de Andrea Wulf

Todos tenemos en mente el Romanticismo: un periodo artístico y literario en el que se reivindicaba el yo, la vuelta a las raíces, la literatura truculenta y la exageración de los sentimientos. No obstante, al tratarse de un movimiento tan global, lo cierto en que cada país tuvo sus características propias.  
 Por ejemplo, en España, a causa de la censura, el romanticismo se produjo tarde y sólo contamos con unos pocos representantes, como Gustavo Adolfo Bécquer o José de Espronceda.  En los países centroeuropeos sí que se dio una gran corriente artística que abarcó todas las áreas posibles: la filosofía, la literatura, la música, la pintura, la escultura y el arte en general. Alemania estuvo a la cabeza de las nuevas ideas y las exportó a los países de alrededor.  La casualidad quiso que coincidieran en la misma época pensadores muy diferentes que sin embargo, mantuvieron una gran unión, dando conferencias, impartiendo clases, escribiendo y trasladando sus ideas por toda Europa. Es el llamado Círculo de Jena.  Jena era una ciudad pequeña, pero muy popular. Tenía una universidad bastante liberal y las clases burguesas mandaban allí a sus hijos. Los profesores impartían ideas innovadoras en sus clases y abundaban las conferencias y los debates. Este ambiente era ideal para cualquiera que tuviera alguna inquietud artística.    
Este brillante círculo incluía a los famosos poetas Goethe, Schiller y Novalis; a los filósofos Fichte, Schelling y Hegel; a los polémicos hermanos Schlegel y a Alexander von Humboldt. En el centro de este grupo estaba Caroline Schlegel, que causó más de un escándalo en la época al ser madre soltera y estar en la cárcel por apoyar la causa prusiana.  Desconocía por completo que en Europa se hubiera dado este fenómeno tan interesante. Magníficos Rebeldes... (Editorial Taurus) nos cuenta esta historia y las de sus principales participantes de una manera amena. Gracias a la autora, comprenderemos mejor la complejidad de este movimiento y nos sumergiremos en la vida y las relaciones de personas tan importantes como Goethe, que actuó de padrino de todos ellos. 
En resumen, que es un libro ideal para estudiantes de Literatura, de Filosofía y en general, cualquiera que ame los libros y quiera saber más de este periodo fascinante de la historia. 
Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales: 

Twitter: @rotizon 

Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora) 

¡Muchas gracias!

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 07, 2023 22:30

February 3, 2023

Reseña de "Cuentos del ocaso" de Rhoda Broughton

Rhoda Broughton fue una de esas mujeres victorianas brillantes que se ganaba la vida escribiendo cuentos de fantasmas y otros temas más revolucionarios, que provocaban escándalo. 

 

Aunque en la sociedad de la época era más conocida por ser la sobrina del también escritor Sheridan Le Fanu, poco a poco se fue haciendo un hueco por méritos propios. 

Ya hemos hablado en otras entradas de la costumbre de las escritoras inglesas de escribir ghost-stories o cuentos de fantasmas. En concreto, era costumbre reunirse alrededor del fuego el día de Navidad a contar esta clase de historias de miedo. De hecho, esta obra se llamó al principio Tales for Christmas Eve (Cuentos de Nochebuena).

Las mujeres fueron especialmente prolíficas con el género. Y las publicaciones en forma de antología de Charles Dickens contribuyeron a dar a conocer nombres de gran calidad. 

Cuentos del Ocaso (Biblioteca de Carfax) es una recopilación de varios relatos de fantasmas. Pero tal vez lo más destacable y lo que la diferenciaba de otra escritoras de la época como Margaret Oliphant (más puritana) era que las heroínas de sus historias eran decididas, independientes y transgresoras para aquel entonces, por lo que en ocasiones se la tachó de sensacionalista. 

 

Esta antología reúne los siguientes relatos:  «La verdad, toda la verdad y nada más que la verdad», «El hombre de la nariz», «Bajo la capa», «¡Atiende! Era un sueño» y «El pobre y apuesto Bobby». A pesar de que las historias clásicas de fantasmas solían pecar de inocentes, en este caso tienen un poso inquietante que nos dejará pensando. 

Rhoda recupera los tropos de esta clase de cuentos, como son los fantasmas, las casas encantadas, las maldiciones, las profecías, las premoniciones, etc., pero su manera de escribir nos sumerge poco a poco en el escalofrío y al final sus cuentos resultan deliciosos. 

Es una gran obra para descubrir a una autora a la que admiraron otros compañeros de profesión de la talla de Henry James y cuya forma de escribir escapó a los rígidos cánones de la época. 

Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales: 

Twitter: @rotizon 

Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora) 

¡Muchas gracias!

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 03, 2023 22:30

January 31, 2023

Reseña de "La casa de hojas" de Mark Z. Danielewski

La que ya se considera una de las novelas revelación de terror fue escrita en realidad en el año 2000. Ha tardado en llegar hasta nosotros a causa de las enormes dificultades de la traducción. 


 

Por fin, Pálido Fuego y Alpha Decay se atrevieron a sacar una de las novelas más originales del panorama literario internacional.

La Casa de Hojas está compuesta por tres historias relacionadas entre sí. La primera de ellas nos habla de El Expediente Navidson, una suerte de película que parece una leyenda urbana y sobre la que los expertos no se ponen de acuerdo.  El fotógrafo Will Navidson y su familia se mudan a una casa de Ash Tree Lane, intentando salvar su maltrecho matrimonio. Al poco tiempo de vivir ahí, hacen un descubrimiento inquietante, y es que la casa mide seis milímetros más por dentro que por fuera.  Sin embargo, ese es sólo el principio. Ese espacio de nadie comenzará a agrandarse, dando lugar a un espacio inhabitado que se extiende bajo la casa. Will Navidson y un equipo de geólogos comienza a investigar mientras graba un documental. Y esa película se difunde (cómo no) a través de Internet.   
 La historia sobre el documental llega a manos de Zampanò, un anciano que comienza a analizar la película, el carácter de los personajes, el espacio ignoto que se extiende bajo sus pies. Sus apuntes sobre literatura, psicología del espacio e hipótesis llena un baúl. A su muerte, todos estos legajos van a parar a manos de Jonhhy Truant.  Esta es la tercera historia, la de Jonhhy Truant, yonki declarado que trabaja en un estudio de tatuajes y su amigo Lude. Sus peripecias por Los Ángeles y la lectura de los papeles del anciano pronto se convertirán en un descenso hacia su propio infierno.  Con un estilo que puede recordar a Borges o a Bolaño, Mark Z. Danielewski hace una extensa disertación sobre la casa y sus habitantes. El estilo es totalmente exhaustivo, y puede recordar en ocasiones a David Foster Wallace, a quien el autor llegó a conocer. En realidad, la primera y la tercera historia discurren juntas, ya que las vivencias de Truant son una nota a pie de página en la que intercala información de su propia y tormentosa vida. Todo esto, aderezado con textos en otros idiomas, páginas y páginas sobre arquitectura, collages, mapas, etc. Según nos acercamos al clímax de la obra, el texto deja de ser lineal para aparecer en diagonal, al revés, en forma de caligramas, e incluso en braille.  Alguno ya ha comparado esta novela con Moby Dick. Sin llegar a estos extremos, sí que se trata de una de las propuestas más originales de la literatura de terror actual. El texto está muy bien escrito y algunos pasajes consiguen ponerte el corazón en un puño, que eso, a día de hoy, es de agradecer.  Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales: 

Twitter: @rotizon 

Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora) 

¡Muchas gracias!

   
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 31, 2023 22:30

January 27, 2023

Reseña de "Sulfuro" de Fernanda García Lao

Dentro del boom de escritoras latinoamericanas de las que hablábamos el otro día, la argentina Fernanda García Lao es un auténtico terremoto. 


Sulfuro (Editorial Candaya) es una novela potente, que nos va conduciendo por los recovecos de la mente de su protagonista, que no lo ha tenido nada fácil en la vida.

Hija de un proctólogo y de una mujer obsesionada por la Biblia y las vidas de santos que sin embargo, se termina suicidando, crece e intenta llevar una vida normal, aunque ya está marcada por la muerte. Primero se casa con un concejal, pero el matrimonio no cuaja y para colmo, no logra que sus embarazos prosperen. 

Tras separarse, se casa con el escribano, un hombre con dos hijos con los que vive en una gran mansión con dos piscinas. No obstante, lo que verdaderamente la atrae es que enfrente de la casa se encuentra el cementerio. 

Al principio, los allí enterrados intentarán ponerse en contacto con ella de las maneras más diversas: dejando caer cosas en la piscina, gritando, o incluso susurrándola palabras obscenas. Sin embargo, pronto será ella que se dirija al cementerio por propia voluntad para poder estar más cerca de ellos. 

Robertita, Fermín di Tulio y otros muertos comparten una ajetreada vida después de la muerte donde se suceden las infidelidades, los dramas y la falta de "descanse en paz". Más atenta a sus vivencias que a la suya propia, la protagonista descuidará cada vez más a su familia, sobre todo a esos dos hijos que no quiere. 

 

Su obsesión por la muerte llegará hasta el punto de colarse en velatorios ajenos y en ampliar la concesión de algunas tumbas para que no trasladen a la fosa común a los muertos más conocidos. 

Es un libro en el que se funde el amor (más bien el sexo) y sus dolorosas consecuencias con la muerte en su forma más cruda, como un tándem bien engrasado entre Eros Y Tánatos

Un libro visceral, orgánico, corpóreo y valiente donde la protagonista pone toda la carne en el asador y nos demuestra que con pocos elementos se puede levantar una historia muy potente. 

Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales: 

Twitter: @rotizon 

Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora) 

¡Muchas gracias!

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 27, 2023 22:30

January 24, 2023

Reseña de "El fantasma de las palabras" de Louise Erdrich

Esta maravillosa novela nos presenta a Tookie, una nativa americana que termina en la cárcel. Allí devora todos los libros que caen en sus manos, de modo que cuando sale comienza a trabajar en una librería y se casa con el policía que la arrestó.    
El trabajo es agradable, pero los clientes son pintorescos. Una de ellas, llamada Flora, que se autoproclama india por parte de un antepasado, es especialmente recalcitrante, hasta el punto de que cuando muerte, Tookie sigue sintiendo su presencia en la librería.  Escrita con un gran humor negro, El fantasma de las palabras (Editorial Siruela) rinde tributo a la tradición anglosajona de los libros de fantasmas, pero también a toda la literatura en general. Aunque en la librería se vendan sobre todo libros sobre tribus nativas americanas, hay clientes que demandan otro tipo de obras, y otros clientes que no saben lo que quieren y a los que hay que aconsejar.  Esto hará que se cree un vínculo muy especial entre los trabajadores de la librería, la comunidad de lectores que atrae y que se ayuden en épocas difíciles, desde el confinamiento por el COVID hasta los movimientos raciales contra la violencia policial como el Black Lives Matter.  Y es un canto también a las familias disfuncionales. Hetta, la hija de Pollux, el marido de Tookie, tiene un hijo llamado Jarvis, pero no quiere saber nada de su padre. La propia Tookie ha tenido una infancia difícil, por lo que entiende muy bien el deseo de pertenecer a alguna comunidad que tienen las personas, la necesidad de hacer un frente común o de luchar contra las injusticias. De ayudarse entre todos.    
Pero todo ello sin olvidar al fantasma de Flora, que cada vez va tomando una mayor confianza, tirando libros al suelo e intentando hacer llegar una especie de mensaje. Los ritos indios se convierten de esta manera en una forma de exorcizarlo, pero resulta ser un espíritu muy cabezota.  La Premio Nobel de Literatura Louise Eldrich escribe una novela donde reside un amor incondicional a los libros. La epidemia de COVID demostró que sin cultura, sin series, sin libros o sin música, el confinamiento hubiera sido mucho más duro.  Por cierto, y a este respecto, es impagable la lista que aparece al final del libro de novelas cortas que te cambian la vida, así como otras lecturas sobre la situación de nativos y afroamericanos en la sociedad de Estados Unidos. Porque son libros muy interesantes, pero por desgracia, nada conocidos. 
 Y los libros son la vacuna contra la ignorancia, para que no se produzcan injusticias como la muerte de George Floyd a manos de un policía, que revolvió a personas de toda etnia y nacionalidad y las hizo ponerse en pie contra la injusticia.   Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales: 

Twitter: @rotizon 

Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora) 

¡Muchas gracias!

 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 24, 2023 22:30

January 20, 2023

Reseña de "Las chicas de Chapel Croft" de C.J. Tudor

Conocí a C.J. Tudor con su libro El hombre de tiza, un thriller con toques de terror de esos que se leen rápidamente, pero que al mes se te ha olvidado. No obstante, la premisa de su última novela me llamó más la atención.  
Chapel Croft es un pueblo de Sussex, Inglaterra, al que llega una nueva vicaria (Jack) y su hija Flo. Las dos huyen de Nottigham por motivos que se irán descubriendo poco a poco. Por otra parte, al ser un pueblo muy pequeño, Chapel Croft está lleno de secretos y de historias chungas vecinales.  Sin embargo, la tragedia más importante que ha sufrido el lugar aparece en los libros de historia, y fue la purga que hizo María Sangrienta. La hija de Enrique VIII subió al trono como una fanática católica y se dedicó a perseguir a los protestantes. En Chapel Croft murieron varias personas en la hoguera, incluidas dos niñas pequeñas.  Una de las leyendas del pueblo dice que las niñas todavía se aparecen por ahí como una maldición y que si las ves, tu vida está en peligro. Para conjurarlas, los habitantes hacen muñecas con palos, al estilo Bruja de Blair, y la queman la noche del aniversario de sus muertes para seguir recordándolas.  Pero eso no es todo lo malo que ha pasado en el pueblo: hace años, Joy y Merry, dos amigas, desaparecieron. La policía no se molestó mucho en buscarlas porque se consideró que había sido una fuga, dadas las familias disfuncionales que tenían las dos jóvenes. Pero nunca aparecieron y no se sabe si están muertas y huidas.    
Y para terminar de complicar las cosas, Jack ha acudido a sustituir al anterior vicario, que se ahorcó en la capilla dos meses atrás. En medio de todo ese ambiente y con los vecinos decididamente en contra de la nueva vicaria y su hija adolescente, intentará resolver el misterio de las chicas desaparecidas y de la muerte de su predecesor, mientras unas extrañas figuras comienzan a aparecer en las fotografías que realiza su hija por los alrededores.  Como viene siendo habitual con el estilo de esta autora, te atrapa desde el principio. Domina muy bien la mezcla entre suspense y novela de terror, porque en realidad Las chicas de Chapel Croft (Plaza & Janés) no deja de ser un juego de manos que te distrae mientras intenta que no descubras el misterio hasta el final.  A su favor hay que decir que C.J. Tudor domina muy bien los elementos macabros y sabe dónde hay que meterlos, de tal manera que te deja con el miedo en el cuerpo sin descuidar el misterio que hay de fondo y que en este caso son tres: el de la vida de Jack y Flo, el de las chicas fugadas y el del suicidio de su predecesor, cuyos papeles todavía están en la casa rectoral.  En resumen, un buen libro que se lee rápidamente y que deja un buen sabor de boca, con giros que no te esperas. Una lectura rápida y amena.  Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales: 

Twitter: @rotizon 

Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora) 

¡Muchas gracias!

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 20, 2023 22:30

January 18, 2023

Reseña de "Gallant" de V.E. Schwab

Confieso que no hago más que ver libros de la autora americana V.E. Schwab con esas portadas tan bonitas y esa buena pinta, pero sólo he leído Una obsesión perversa, que no estuvo del todo mal, y este.   
 No sé si es porque busco más libros autoconclusivos y creo que tiene alguna trilogía, o porque siempre está presente en todas las mesas de novedades y yo de verdad que intento que me guste, pero prefiero dosificarla.  Gallant (Umbriel Editores) me atrajo inmediatamente porque es una novela gótica y a mí es una clase de literatura que apasiona. Y sí, me ha encantado. Porque además de la historia propiamente dicha, la edición es maravillosa y las ilustraciones son una pasada.  En esta novela se nos cuenta la historia de Olivia Prior, una huérfana muda que puede ver fantasmas y que se encuentra en un orfanato. Su vida es bastante desdichada hasta que un día llega una carta de un tío diciéndole que tiene una familia y que por favor acuda a Gallant, que es como se llama la mansión donde viven.  El coche la lleva hasta allí al día siguiente, pero contra todo pronóstico, no es bien recibida. Su primo Matthew dice que nadie la ha llamado y los únicos que se apiadan de ella son Hannah y Edgar, del servicio.  Poco a poco, Olivia indagará en los diarios de su madre y en el resto de la mansión y descubrirá un muro en el jardín. Detrás de él se encuentra una réplica de la mansión en un mundo de sombras, donde reina un señor absoluto que quiere acabar con la vida que le rodea.    
Sólo la sangre de la familia Prior puede mantener confinada a esa bestia, por eso no pueden huir de la mansión. Ha llegado la hora de enfrentarse a esa amenaza y la mejor candidata es Olivia.  Como véis, tiene los elementos más clásicos de la novela gótica: la joven heroína, la maldición, los fantasmas, la mansión, el misterio... Y he de reconocer que Schwab resuelve todas las tramas que abre de manera coherente. El libro está bien escrito y los capítulos son cortos, por lo que su lectura es ágil y me da que los adolescentes disfrutarán con ella tanto como yo.  ¿Seguiré leyendo a la autora? Pues creo que sí, pero tal vez el año que viene. Quizá me sature que siempre saque libro o que sea omnipresente (algo que también me pasa con Brandon Sanderson, pero, curiosamente, no con Stephen King).  En fin, que me estoy haciendo mayor y tengo bastantes manías. Pero no deja de ser un libro recomendable si os gusta el terror más clásico, la fantasía o si sois fans de esta autora.  Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales: 

Twitter: @rotizon 

Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora) 

¡Muchas gracias!

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 18, 2023 02:19

January 13, 2023

Reseña de "Extraños testimonios, prosas ardientes y otros relatos góticos" de Daína Chaviano

En toda la plétora de escritoras latinoamericanas de terror que me encantan, como Dolores Reyes, Fernanda Trías, Mariana Enríquez, Liliana Colanzi, Mónica Ojeda, Silvia Moreno-García, Fernanda Lao, Solange Rodríguez Pappe, Samantha Schwebling, Fernanda Melchor y un largo etcétera, nunca había leído a ninguna autora cubana. 

  

Daína Chaviano ha sido todo un descubrimiento. Extraños testimonios, prosas ardientes y otros relatos góticos (Ediciones Huso) es un conjunto de cuentos escritos con un aire fresco y capaz de interesar a todos aquellos que no les gusta demasiado el género. 

Partiendo de un realismo mágico muy sui generis, Daína nos sumerge en los rincones más oscuros de la isla y de la realidad, donde moran todo tipo de criaturas y peligros inquietantes. A esto debemos agregarle algunos elementos eróticos.

Ya hemos visto que el boom sudamericano de escritoras de terror engloba todo aquello que denominamos gótico más el país del que es la autora. De este modo, tenemos el gótico argentino, el mexicano, etc. Fue Samantha Schwebling quien acuñó la etiqueta de "gótico andino", si bien el de Chaviano se ha calificado como "caribeño". 

En general, y como todas las etiquetas, esta manía responde a la necesidad humana de tenerlo todo clasificado. Los rasgos son los mismos: historias de terror al uso a las que se les incorpora problemas relacionados con el universo femenino (feminicidios, embarazos deseados o no, relaciones entre madres e hijas) y un transfondo social generalmente basado en las dictaduras. 

 

Influenciada por otros grandes del género como Edgar Allan Poe u Horacio Quiroga, Chaviano nos muestra a lo largo de estos relatos una realidad inquietante en la que nada es lo que parece. 

Son cuentos en los que abunda lo paranormal, la cultura celta, a la que la autora es aficionada y también el erotismo. Una mezcla original para una escritora única. 

Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales: 

Twitter: @rotizon 

Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora) 

¡Muchas gracias!

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 13, 2023 22:30

January 11, 2023

Reseña de "Peyton Place: la caldera del diablo" de Grace Metalious

El subtítulo del libro es "pueblo pequeño, infierno grande" y hace referencia a que en los pueblos pequeños todo el mundo se conoce, conoce a tu familia y a tus amigos. Y tienen unas normas sociales muy establecidas desde generaciones, de modo que cualquiera que se salga del camino marcado es visto como sospechoso, criticado, etc.  
 Mención aparte merecen los extranjeros, las personas ajenas al pueblo que se establecen en él y del que automáticamente se sospecha que huye de alguien o algo. Las personas de color merecen un capítulo propio, puesto que la mentalidad del pueblo pequeño es la que tenía América en los años cincuenta y sesenta, con la separación racial.  Grace Metalious vuelca en Peyton Place (Blackie Books) toda su mala leche contra sus vecinos, algo que le valió el ostracismo social porque se vieron reflejados en las páginas de su libro. Parece que también la acarreó la cirrosis que terminó con su vida a los treinta y nueve años.
 La novela gira en torno a la historia de varias mujeres: Contance McKenzie, una madre soltera que en realidad se hace pasar por viuda. Su hija Allison McKenzie y su amiga Selena Cross. Aquí aparecen varios temas espinosos, como es la diferencia de clase social, los abusos familiares, el aborto, el poder religioso, etc. A través de la vida de sus personajes descubriremos las miserias de un lugar en el que se han inspirado series como Twin Peaks y Melrose Place
 Peyton Place es en realidad la mezcla de tres pueblos diferentes, pero todos aportan su granito de arena al conservadurismo de Nueva Inglaterra, donde está situado. El reflejo de la hipocresía de sus gentes, capaces de las mayores aberraciones, pero luego de ir a misa y confesarse o la cerrazón mental de algunos ante lo nuevo fue lo que provocó que el libro se tildara de escandaloso. No obstante, ya había vendido millones de copias.   
 El libro se convirtió en un fenómeno editorial sin precedentes y contribuyó a borrar la línea separadora entre alta y baja cultura. También dio pie a una película protagonizada entre otros por Lana Turner y a una secuela, Regreso a Peyton Place, que no gozó de tanto éxito como su predecesora.  Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales: 

Twitter: @rotizon 

Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora) 

¡Muchas gracias!

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 11, 2023 03:16

Reseña de "Peyton Place: la caldera del infierno" de Grace Metalious

El subtítulo del libro es "pueblo pequeño, infierno grande" y hace referencia a que en los pueblos pequeños todo el mundo se conoce, conoce a tu familia y a tus amigos. Y tienen unas normas sociales muy establecidas desde generaciones, de modo que cualquiera que se salga del camino marcado es visto como sospechoso, criticado, etc.  
 Mención aparte merecen los extranjeros, las personas ajenas al pueblo que se establecen en él y del que automáticamente se sospecha que huye de alguien o algo. Las personas de color merecen un capítulo propio, puesto que la mentalidad del pueblo pequeño es la que tenía América en los años cincuenta y sesenta, con la separación racial.  Grace Metalious vuelca en Peyton Place (Blackie Books) toda su mala leche contra sus vecinos, algo que le valió el ostracismo social porque se vieron reflejados en las páginas de su libro. Parece que también la acarreó la cirrosis que terminó con su vida a los treinta y nueve años.
 La novela gira en torno a la historia de varias mujeres: Contance McKenzie, una madre soltera que en realidad se hace pasar por viuda. Su hija Allison McKenzie y su amiga Selena Cross. Aquí aparecen varios temas espinosos, como es la diferencia de clase social, los abusos familiares, el aborto, el poder religioso, etc. A través de la vida de sus personajes descubriremos las miserias de un lugar en el que se han inspirado series como Twin Peaks y Melrose Place
 Peyton Place es en realidad la mezcla de tres pueblos diferentes, pero todos aportan su granito de arena al conservadurismo de Nueva Inglaterra, donde está situado. El reflejo de la hipocresía de sus gentes, capaces de las mayores aberraciones, pero luego de ir a misa y confesarse o la cerrazón mental de algunos ante lo nuevo fue lo que provocó que el libro se tildara de escandaloso. No obstante, ya había vendido millones de copias.   
 El libro se convirtió en un fenómeno editorial sin precedentes y contribuyó a borrar la línea separadora entre alta y baja cultura. También dio pie a una película protagonizada entre otros por Lana Turner y a una secuela, Regreso a Peyton Place, que no gozó de tanto éxito como su predecesora.  Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales: 

Twitter: @rotizon 

Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora) 

¡Muchas gracias!

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 11, 2023 03:16