Rocío Tizón's Blog, page 6
September 20, 2022
"En regiones extrañas" de Lola Robles
Cuando hablamos de los tres géneros del millón: Ciencia Ficción, Terror y Fantasía, la mayoría de personas los considera géneros "pobres". Es decir, es literatura, pero no de la de verdad. En muchas ocasiones se consideran subproductos que recurren a mecánicas manidas para atraer la atención del lector.

Este debate entre literatura de serie B (por llamarla de algún modo) y literatura "de verdad" lleva años produciéndose. Y por si fuera poco, ahora dentro del terror comienza a darse la distinción entre "terror elevado" y el resto de obras de zombis, vampiros o gore. Vamos, que parece que que por si fuera poco la etiqueta que nos ponen desde fuera, nosotros nos empeñamos en ponernos palos en las ruedas.
¿Por qué Drácula se consideró en su día una simple novelucha por entregas y hoy es una obra de arte? ¿Por qué pasó Stephen King de escribir libros para salas de espera de aeropuertos a tener una legión de fans que le postulan para el Nobel? ¿Por qué no dejan de agotarse las lecturas de Frankenstein en clave feminista? ¿Quién lo decide?
En regiones extrañas (Editorial Cazador de Ratas) es, como afirma su contraportada, un mapa para no perderse en la miríada de géneros que están apareciendo. Algunos llevan muchos años entre nosotros y otros han sido renombrados o han sufrido hibridaciones, dando lugar por tanto a los géneros fronterizos, de los que nos ocuparemos otro día.

Lola Robles mantiene un tono didáctico y entretenido mientras nos explica la procedencia de cada uno de estos géneros. Tal vez el que ahora esté más de moda sea la ciencia ficción, gracias sobre todo al esfuerzo de pioneras como Octavia E. Butler, Ursula K. Le Guin y otras, que utilizaron planetas remotos y lejanos para tratar problemas presentes en la tierra, como la segregación o la teoría de género. Y lo hicieron en los setenta, cuando el prototipo de lector y escritor de ciencia ficción era un hombre blanco.
También transitaremos por los límites de la Fantasía, desde Las Crónicas de Narnia de C.S. Lewis a El señor de los anillos de J.R.R Tolkien, Juego de Tronos, etc. Conoceremos la diferencia entre la Alta Fantasía y la Espada y Brujería y en la gran cantidad de divisiones y clasificaciones que presenta un género cada vez más maleable.

Tal vez aquí se eche en falta mayor profundidad, pero entiendo que el propósito de este libro es una visión general y que resulta virtualmente imposible clasificar toda la fantasía con todo lo que se está publicando.
Y lo mismo pasa con el Terror. Aquí la autora hace una salvedad y ahonda en la novela gótica, que es la base de mucho del terror actual. Pero las clasificaciones son infinitas: el gótico, el body horror, el uncanny, el terror psicológico, los creepypastas, etc.

Otro de los puntos interesantes de este ensayo es su bibliografía. No sólo por los ejemplos que pone, sino por los libros que aconseja para profundizar más en el tema. Porque es cierto que este libro es un acercamiento certero a estos tres géneros, pero no pasa de la superficie. Tampoco me figuro que la autora haya querido ahondar más, sino más bien dejar que nos pique el gusanillo para indagar por nuestra cuenta.
Sea como sea es un libro didáctico, fresco, entretenido y que explica con un lenguaje sencillo, definiciones y esquemas los conceptos principales de los géneros más denostados de los últimos años. Es ideal para todos aquellos que quieren saber más de ellos con la mente abierta.

Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales:
Twitter: @rotizon
Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora)
¡Muchas gracias!
September 16, 2022
Reseña de " Westworld: El Homo Roboticus toma el control" (VV.AA).
Westworld es una de esas series que no tiene término medio. Hay verdaderos fanáticos que la defienden a muerte y otros que confiesan que les aburre soberanamente. Lo que no se puede negar es que sus creadores cogieron una novela de Michael Crichton y la película basada en ella, la dieron un par de vueltas y crearon un producto novedoso y reflexivo.

Westworld: El homo roboticus toma el control (Editorial Innisfree), es una antología que reúne textos de gran calidad que reflexionan sobre el fenómeno mundial que supuso esta serie. Y es que no sólo nos encontramos ante el típico Parque Jurásico de robots que pierden el control, sino que hay toda una trama filosófica detrás que hace que sus personajes sean más interesantes y sólidos.
La historia que la serie nos cuenta es la del parque de atracciones Westworld, ambientado en el oeste y poblado por androides denominados "anfitriones". Hasta allí acuden los "huéspedes" que son humanos que pagan una cantidad enorme de dinero para pasar el día en el parque y allí dar rienda suelta a sus peores instintos.
No hay límites, no hay censura. Los robots se resetean todas las noches para que olviden lo sucedido durante el día. Pero de algún modo, a ciertos anfitriones se les empiezan a quedar recuerdos.
Aún así, los androides tienen narrativas específicas que les relacionan unos con otros, pero no pueden dañar a los seres humanos ni a ninguna forma de vida, lo que les da a los huéspedes un dominio total sobre ellos: hagan lo que hagan no se van a defender. En este sentido, es interesante señalar que suelen ser hombres blancos adinerados los que van a disfrutar del parque.
El problema moral y ético es evidente: muchos de estos hombres pagan para torturar, vejar, asesinar o violar a los huéspedes porque no son humanos y porque no tiene ningún tipo de consecuencias. Pero al salir al mundo "real", al volver a su vida, siguen teniendo este tipo de impulso latente.

Pero Dolores, una de las anfitrionas, descubre un día que los recuerdos no se le están borrando, lo que provoca que comprenda que toda su vida es una mentira. Armada con esta información, intentará "despertar" a otros androides.
Figuras como Hilario J. Rodríguez, Silvia Rins Salazar, Nadia Codina, Sara Gallardo, José Francisco Ávila, Kevin Ridley, Joaquín Herrero o Bárbara Mingo analizan en esta antología coordinada por Johathan Marqués los principales temas que podemos encontrar en la serie. Veremos su relación con la estética, la medicina, la magia, el feminismo, las construcciones y la función del dolor.
Además, incluye una gran cantidad de fotografías relacionadas con este y otros productos de Ciencia Ficción donde aparecen androides, como Yo, Robot; Blade Runner y otros clasícos del género. Se bucea en la filosofía y se investiga para destapar capa por capa una de las series más sorprendentes y originales que se han visto en mucho tiempo.
Si eres fan de Westworld o sencillamente, quieres descubrir más sobre este mundo y sus personajes icónicos como Dolores o El Hombre de Negro, no puedes perderte esta obra.

Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales:
Twitter: @rotizon
Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora)
¡Muchas gracias!
September 13, 2022
Reseña de "El problema de los tres cuerpos" de Cixin Liu
El hecho de que este libro venga precedido de un tremendo éxito me ha echado para atrás en su lectura. En la contraportada, en lugar de sinopsis, ponía alabanzas de personas como Barack Obama o Mark Zuckerberg.

También tenía muchos detractores, no creáis. Que si la ciencia ficción china es rara, que si es diferente a la Europea, que si la forma de narrar, etc. Antes de ponerme con el libro, he de deciros que se trata de ciencia ficción hard, o sea, de la que se basa en conceptos científicos no espeialmente comprensibles para el ciudadano de a pie (y si es de Letras, como es mi caso, menos).
Pero la verdad es que viene masticadito. Hay cosas que no te enteras, sobre todo cuando hablan de propiedades de la materia en el espacio exterior y demás, pero son las menos y en general el libro me ha dejado un buen sabor de boca.
El problema de los tres cuerpos (Nova Libros) comienza hablando de la Revolución Cultural china, algo que al principio parece que no viene a cuento, pero que sirve para comprender mejor a una de las principales protagonistas. Yun Wunjie, que fue acusada de traidora, se instala en Pico Radar, donde tiene lugar el proyecto secreto Costa Roja. Sus habilidades como astrofísica hacen mucha falta en las incipientes investigaciones espaciales.
A partir de este momento, la narración oscila entre el año 1969 y la década de los dos mil. Porque junto a este proyecto secreto, hay un juego de realidad virtual llamado precisamente Los Tres Cuerpos en el que una civilización extraterrestre conocida como trisolariana intenta sobrevivir a su órbita alrededor de tres soles. Conoce épocas de guerra y épocas tranquilas y los jugadores que aportan soluciones para evitar la destrucción son invitados a pasar a una nueva fase del juego. Lo que no saben es que no sólo se trata de un juego.

En realidad, se trata de un problema físico real en el que se debe intentar predecir cómo se comporta la gravedad cuando entra un tercer cuerpo en la ecuación. Lo planteó Isaac Newton en 1788 y de momento no se ha podido resolver.
Por si fuera poco, ha aparecido una sociedad secreta llamada Fronteras de la Ciencia y los suicidios de científicos, sobre todo de físicos, empiezan a extenderse por todo el mundo. Tampoco os puedo contar mucho más para no destriparos nada, pero digamos que la Tierra comienza a darse cuenta además de que los recursos se le están acabando y que va directa a la extinción masiva.
Esta novela es la primera de una trilogía compuesta por El bosque oscuro y El fin de la muerte. Ya el comienzo es muy prometedor y Cixin Liu crea una historia inolvidable y unos personajes muy sólidos. Se incorpora de este modo a la nueva hornada de escritores chinos de ciencia ficción como Ken Liu o Ted Chiang, cuyas historias originales están sorprendiendo al mundo.

Por cierto, parece que Netflix va a adaptar la obra en breve, aunque los chinos creo que se les han adelantado. Y ya para terminar, felicitar sinceramente al traductor del libro, Javier Altayó, por una tarea que ha debido resultar titánica.
September 9, 2022
Reseña de "Carne de ángel" de Laura Lee Bahr
Cada día que pasa resulta más evidente que Carlton Melick III y Laura Lee Bahr son los reyes del género bizarro. Conocí a la autora americana hace tiempo con su libro Fantasma, cuya reseña podéis leer aquí, y donde nos cuenta una historia más nostálgica que terrorífica como si fuera uno de esos famosos libros de Elige tu propia aventura.

Pero muchos de vosotrxos y yo hasta hace poco tal vez no sepáis qué es el género bizarro. Hace unos años había una disputa lingüística en torno al término. En inglés, la palabra bizarre hace referencia a algo extraño, mientras que en español significa valiente. Hace relativamente poco tiempo, la Fundéu aceptó el significado de extraño también en español y ambas palabras se unificaron.
De modo que, a grandes rasgos, podemos concluir que eso es el bizarro: un género literario raro y extravagante, de esos que piensas que en ocasiones te va a volar la cabeza, pero que en el fondo reflexiona sobre la realidad sólo que sacándola un poco de quicio para obligarnos a pensar y a no dárnoslo todo masticadito como lectores.
Carne de ángel (Orciny Press) es un conjunto de relatos. Ya desde esa portada bestial se nos advierte lo que podemos encontrar. Historias raras, de robots y humanos que trabajan juntos, de la historia de una casa y la relación de varios hermanos en Mentirose. De detectives hard boiled que en realidad sólo están desempeñando un papel. De más androides. De una pareja que disfruta un pastel de terciopelo azul (como el de David Lynch) que en realidad es como el de terciopelo rojo, pero pringa aún más.
Son historias corrientes y a la vez no. En realidad nos hablan de una cosa y están queriendo decir otra para hacernos reflexionar. En ocasiones las sentimos pegajosas, malsanas, como el ya citado Lynch en su mejor época. Es como ver un animal atropellado en la carretera, que nos repugna, pero no podemos dejar de mirar.

Afortunadamente, no todos los relatos son igual de intensos. El libro se divide en tres partes, llamadas Carne, Alas y Corazón, que mantienen un hilo conductor. Por otra parte, siempre tenemos la idea de ese ángel al que hace referencia el título y que tan bien ilustra la portada obra de Jim Alpagza.
Hay mucho de gótico americano en el libro, de una especie de retorcida forma de vida americana donde entran todo tipo de elementos de pesadilla y oníricos, que se filtran a nuestra realidad sin sorprender a los personajes. Chicas poseídas cuentan en la primera cita cómo fue tener dentro al Diablo, o hechizos que permiten ver a alguien con su cara de rata.
Tal vez el más "normal" (no me atrevo a usar este término), sea el último, una autoficción titulada En el desierto, en el que la autora nos cuenta una reunión con su familia. Durante el viaje la aguardan mil peripecias, pero se ve recompensada con creces cuando llega al punto de reunión en Nuevo México. Nos ofrece un atisbo de realidad y la visión de una familia que, aunque rara, ya nos gustaría tener a muchos.
En resumen, un libro muy recomendable si te gustan las historias potentes y originales, si estás dispuestx a descubrir nuevos géneros o sencillamente, hastiadx del trillado panorama literario actual. Laura Lee Bahr es una de esas voces que destacan y destacarán por su contundencia y honestidad.
Rseña de "Carne de ángel" de Laura Lee Bahr
Cada día que pasa resulta más evidente que Carlton Melick III y Laura Lee Bahr son los reyes del género bizarro. Conocí a la autora americana hace tiempo con su libro Fantasma, cuya reseña podéis leer aquí, y donde nos cuenta una historia más nostálgica que terrorífica como si fuera uno de esos famosos libros de Elige tu propia aventura.

Pero muchos de vosotrxos y yo hasta hace poco tal vez no sepáis qué es el género bizarro. Hace unos años había una disputa lingüística en torno al término. En inglés, la palabra bizarre hace referencia a algo extraño, mientras que en español significa valiente. Hace relativamente poco tiempo, la Fundéu aceptó el significado de extraño también en español y ambas palabras se unificaron.
De modo que, a grandes rasgos, podemos concluir que eso es el bizarro: un género literario raro y extravagante, de esos que piensas que en ocasiones te va a volar la cabeza, pero que en el fondo reflexiona sobre la realidad sólo que sacándola un poco de quicio para obligarnos a pensar y a no dárnoslo todo masticadito como lectores.
Carne de ángel (Orciny Press) es un conjunto de relatos. Ya desde esa portada bestial se nos advierte lo que podemos encontrar. Historias raras, de robots y humanos que trabajan juntos, de la historia de una casa y la relación de varios hermanos en Mentirose. De detectives hard boiled que en realidad sólo están desempeñando un papel. De más androides. De una pareja que disfruta un pastel de terciopelo azul (como el de David Lynch) que en realidad es como el de terciopelo rojo, pero pringa aún más.
Son historias corrientes y a la vez no. En realidad nos hablan de una cosa y están queriendo decir otra para hacernos reflexionar. En ocasiones las sentimos pegajosas, malsanas, como el ya citado Lynch en su mejor época. Es como ver un animal atropellado en la carretera, que nos repugna, pero no podemos dejar de mirar.

Afortunadamente, no todos los relatos son igual de intensos. El libro se divide en tres partes, llamadas Carne, Alas y Corazón, que mantienen un hilo conductor. Por otra parte, siempre tenemos la idea de ese ángel al que hace referencia el título y que tan bien ilustra la portada obra de Jim Alpagza.
Hay mucho de gótico americano en el libro, de una especie de retorcida forma de vida americana donde entran todo tipo de elementos de pesadilla y oníricos, que se filtran a nuestra realidad sin sorprender a los personajes. Chicas poseídas cuentan en la primera cita cómo fue tener dentro al Diablo, o hechizos que permiten ver a alguien con su cara de rata.
Tal vez el más "normal" (no me atrevo a usar este término), sea el último, una autoficción titulada En el desierto, en el que la autora nos cuenta una reunión con su familia. Durante el viaje la aguardan mil peripecias, pero se ve recompensada con creces cuando llega al punto de reunión en Nuevo México. Nos ofrece un atisbo de realidad y la visión de una familia que, aunque rara, ya nos gustaría tener a muchos.
En resumen, un libro muy recomendable si te gustan las historias potentes y originales, si estás dispuestx a descubrir nuevos géneros o sencillamente, hastiadx del trillado panorama literario actual. Laura Lee Bahr es una de esas voces que destacan y destacarán por su contundencia y honestidad.
September 6, 2022
Reseña de "Isadora Moon va al colegio" de Harriet Muncaster
Pues aunque parezca mentira, después de todo un verano pasando calor, las vacaciones se acaban y llega septiembre. Por lo cual este blog retoma la regularidad de siempre con dos entradas a la semana en lugar de una, que con el calor entra la chucha y no hay quien escriba.

Y además, miles de niñxs comienzan hoy el curso escolar. Por eso en homenaje a todos ellxs traigo la reseña de un libro infantil que a mí particularmente me encanta y que justo está relacionado con la escuela. Es el primer libro de Isadora Moon y se titula precisamente Isadora Moon va al colegio (Editorial Alfaguara). Esta serie está escrita por Harriet Muncaster, de la que ya hemos hablado aquí en el blog.
Isadora Moon es una niña muy especial. Su madre, Cordelia, es un hada y su padre, el conde Bartolomeo es un vampiro. Ella es una mezcla de los dos. Por eso, cuando tiene que elegir a qué colegio ir, no sabe en cuál encajará mejor.
Por un lado, le gusta el ballet y llevar tutú, pero también el color negro, los murciélagos y la noche. Así que decide probar primero en el colegio de hadas, pero las cosas no salen como imagina. De ese modo, acude al de vampiros, pero hay que ir de noche y ella no está muy acostumbrada. Además, su conejito de peluche Pinkie está celoso porque no quiere que elija a una nueva mascota y le dé de lado.

Así que Isadora se da cuenta de que hay otros seres con los que nunca se ha relacionado, aunque puede que no la vean con buenos ojos.
Los libros de Isadora Moon son adorables. Los primeros, como este, tienen tapa blanda y están pensados para peques a partir de siete años. Según van avanzando en el nivel de lectura, pasan a ser de tapa dura, con más texto y menos dibujos, pero con el mismo encanto.
Otro de los puntos fuertes de estos libros es que hacen hincapié en las diferencias. Isadora, por sus orígenes, puede ser considerada una niña "rara", pero ¿qué es normal hoy en día? ¿Tenemos que ser todos iguales o sacar partido a nuestras diferencias? Y esto es lo que trata de potenciar el libro, mediante unos dibujos adorables y un mensaje positivo que harán las delicias de niñxs y de mayores.

La autora también es la creadora de la serie de Mirabella, la prima de Isadora Moon, que es mitad hada mitad bruja. También conoceremos a otros personajes entrañables de manos de la autora.
September 2, 2022
Reseña de "Letanía de los sueños" de Ari Marmell
Si os hablo de la ciudad de Arkham o de la Universidad de Miskatonic, a muchos os sonarán los términos aunque sólo sea por lo pesada que soy con H.P. Lovecraft (y eso que aún no ha llegado el Día del Tentáculo, del que ya os hablaré más adelante).

Pues esta serie de novelas, entre las que destaca Letanía de los sueños (Editorial Minotauro) se basan en el juego de horror lovecraftiano Arkham Horror. Aunque comparten un escenario común, como es esta ciudad, se pueden leer de forma independiente. De hecho, creo que empecé leyendo la cuarta y me he enterado bastante bien.
La novela cuenta la desaparición de Chester, uno de los mejores alumnos de la Universidad de Miskatonic. Su compañero de habitación y amigo, Elliot comenzará a hacer pesquisas con ayuda de Daisy Walker, la bibliotecaria. Pero dada la naturaleza de la investigación que estaba llevando a cabo Chester y de la aparición de un esquimal inuk que busca una estela robada a su pueblo, las cosas se van complicando.
Todo parece indicar que la pieza de piedra conocida como Ujaraanni tiene alguna especie de poder que hace surgir una letanía en lengua desconocida dentro de la cabeza de aquellos que se relacionan con ella. Chester estaba intentado traducir al inglés sus caracteres desconocidos y todo apunta a que sus descubrimientos han resultado ser muy peligrosos.

Los personajes se verán obligados a buscar a su amigo en los rincones más sórdidos de la ciudad, aparte de relacionarse con coleccionistas sin escrúpulos que quieren conseguir piezas prohibidas a cualquier precio. Las descripciones de las partes más duras de la ciudad están muy bien elaboradas, aunque para construir esta ciudad Lovecraft se basó en Salem, la célebre ciudad de Massachussets.
Naturalmente, tiene todos los ingredientes que podemos encontrar en el juego: sectas secretas, pantanos, bichos extraños, escrituras que no parecen de este mundo, museos, bibliotecas, libros prohibidos...
Un libro que te mantendrá en tensión y en el que además los fans de Lovecraft encontrarán muchas claves. Por cierto, la portada es una maravilla art decó de los años 20. Es una pena que hayan cambiado la de libros posteriores por otras de estilo pulp.
August 26, 2022
Reseña de "La pequeña Eve" de Catriona Ward
Conocía a Catriona Ward con su sorprendente novela La casa al final de Needless Street, cuya reseña podéis leer aquí, y supe de inmediato que no se trataba de una autora al uso. Si en esta novela nos llevaba a un barrio residencial y nos contaba una desaparición en la que nada era lo que parecía, en esta nueva novela nos lleva a uno de los páramos más desolados de Escocia.

La pequeña Eve (Alianza Editorial/ Runas) cuenta la historia de unos cuantos huérfanos que viven en un caserón perdido junto a un acantilado. Apenas bajan al pueblo ni se relación con los demás, por lo que son pasto de todo tipo de leyendas turbulentas.
El día de Año Nuevo de 1921, la policía encuentra a los niños dispuestos en el círculo de Altnaharra. Les han quitado los ojos, como si se tratara de un ritual. En realidad, lo que nadie sabía en el pueblo es que formaban parte de un culto en el que el hombre al que llaman "El Tío" era el líder supremo. Sometía a los niños a pruebas a fin de purificarlos y les prometía que el mundo se acabaría en breve y ellos se unirían con el mar.
La única superviviente de masacre, Dinah, acusa a Eve de haberles asesinado, pero esta ha resultado muerta cuando intentaba escapar. No obstante, cuando el inspector de policía se hace cargo de la investigación descubrirá hasta qué punto llega el horror que han vivido los niños y cómo algunas piezas de la historia no cuadran. ¿Tiene algo que ocultar Dinah? ¿A quién defiende y por qué?

El libro está narrado desde el punto de vista de varios personajes y su punto fuerte es la descripción de la atmósfera. Tiene poca acción, al menos hasta el final, y se basa sobre todo en la narración de las tareas diarias y la relación que hay entre los hermanos (que no son tales, sino niños abandonados).
Es cierto que si la comparamos con su anterior novela, tenemos la sensación de que no ocurren tantas cosas, pero la acción se cuece en un segundo plano. Ward maneja de forma admirable la historia de los muchachos, dando saltos en el tiempo, en los que sin embargo nadie se pierde. Poco a poco nos vamos enterando de quién es el Tío y cómo han llegado los niños a formar parte de esta secta pagana.
El paisaje desolado escocés, con ese mar embravecido de fondo, es otro de los personajes de la novela. No sólo porque es el marco de la mansión, sino por las connotaciones religiosas que tiene para el culto. A pesar de ciertos golpes de efectismo, se trata de un libro muy recomendable que engancha desde las primeras páginas.
August 19, 2022
Reseña de "Donde termina la noche" de Isabel Cañas
¿Os imagináis una mezcla entre el gótico mexicano y Rebecca de Daphne du Maurier? Pues más o menos es lo que vais a encontrar en esta novela.

Del mismo modo que el año pasado hablábamos precisamente de Gótico de Silvia Moreno García (reseña aquí), ahora hablamos de un libro parecido, pero a la vez diferente. Donde termina la noche (Ediciones B) nos presenta a Beatriz, cuyo padre fue ajusticiado acusado injustamente de alta traición.
Beatriz y su madre deben mudarse a casa de su tía Fernanda, la única de la familia que les ofrece protección a pesar de que han quedado mancillados de cara a la sociedad. Beatriz trabaja como una criada y no la permiten ni siquiera asomarse.
Pero una noche, en un baile, conoce a Roberto Solórzano, rico terrateniendo que la propone matrimonio. A pesar de saber que la familia de su futuro marido simpatiza con el bando que asesinó a su padre, accede como una forma de ganar estatus y demostrarle a su madre que ha recuperado el esplendor de la familia.
Sin embargo, al poco tiempo de llegar a la hacienda de San Isidro, Beatriz descubre que no todo es lo que parece. Para empezar, está Juana, la hermana rebelde de Roberto, que mira con suspicacia a su nueva cuñada. Y encima todos están empeñados en recordarle a la primera esposa del hacendado.

Decidida a no dar un paso atrás, Beatriz comienza a adecentar la mansión. Pero un viaje de Roberto le obliga a marcharse a la capital y se queda allí sola porque ni los criados ni la hermana aceptan dormir allí. Poco a poco se da cuenta de que la mansión encierra un gran misterio y no sólo eso. Hay apariciones fantasmales, corrientes de aire frío, voces e incluso un cuerpo emparedado.
Al no hacerle caso el párroco del pueblo, Beatriz se ve obligada a recurrir a Andrés, un brujo indígena ordenado sacerdote que puede sentir a las presencias de la casa y que mantiene una actitud abierta respecto a las mismas. Pero hay un problema: no es decoroso pasar la noche con un hombre bajo el mismo techo y además Beatriz comienza a mirar a Andrés con otros ojos.
La tradición del gótico mexicano está cogiendo fuerza. La autora confiesa en el epílogo del libro que este nació de su temor a la oscuridad, algo que la ha acompañado durante gran parte de su vida. Por otro lado, resulta muy interesante cambiar las lóbregas casas del gótico europeo por mansiones latinoamericanas, con sus trabajadores y su indiosincrasia propia.

Por otro lado, y quizá esto sea lo más intersante, la autora destaca el fondo político en el que se desarrolla la historia como más terrorífico que la historia de una casa encantada. Son hechos que desangraron al país y que siguen provocando pesadillas en las familias de los represaliados.
Por último, y esto es apreciación mía, quiero destacar que la portada es horrible. La edición inglesa se llama The Hacienda y es mucho más bonita.
August 12, 2022
Reseña de "Twin Peaks: 25 años después todavía se escucha música en el aire” (VV.AA.)
Alexander Zárate y Oliver Tad son los encargados de coordinar este ensayo sobre la mítica serie de televisión de los noventa que tanto conmocionó a los espectadores españoles.

Corría el principio de la década de los noventa en España cuando toda la sociedad se hacía la misma pregunta: ¿quién mató a Laura Palmer? Era el resultado de un primer capítulo brutal, con una narrativa ágil y un poder de evocación todavía más impactante. Con el paso de la serie, la pregunta pasaría a segundo plano, ya que los espectadores se interesarían también por el elenco de personajes que desfilaban por sus calles: la Dama del Leño; Andy, el agente de policía llorón al que era imposible no tomar cariño; Nadine, la loca obsesionada con las cortinas... Y por supuesto con el agente Cooper, el agente del FBI enviado para resolver el caso, cuya perspectiva zen de la vida y su amor por la filosofía occidental, por el misticismo y por el poder de los sueños le ayudaran a intentar resolver un asesinato que poco a poco se va complicando más.
En uno de esos capítulos, Laura Palmer le dice a Cooper en un sueño-visión en la logia negra que le verá dentro de 25 años. Por eso se hacía necesario este libro, Twin Peaks: 25 años después todavía se escucha música en el aire (EditorialInnisfree).
La serie tuvo solo dos temporadas, algo anómalo hoy en día, donde las series que atrapan al público no suelen bajar de las oche. Cada una tiene una forma narrativa diferente, ya que el director de la serie, David Lynch, se mantuvo algo apartado del proyecto.

Twin Peaks fue un auténtico fenómeno televisivo que influiría en la forma de narrar de series de éxito actuales. A lo mejor sin esta serie no hubiera existido Perdidos, ya que inauguró una forma de narrar que no se había visto hasta entonces.
Pero Twin Peaks no es sólo una historia de un asesinato. Es el acercamiento desde otro punto de vista al universo de Lynch, en el que dos fuerzas siempre están en perpetua lucha y que se manifiesta también en otros films posteriores del autor, como Mulholland Drive o Terciopelo Azul. También aparecen muchas pistas de la película Twin Peaks: Fuego, Camina Conmigo, que narra la vida de Laura Palmeruna semana antes de morir. No obstante (y afortunadamente) la antología hace referencia sólo a las dos primeras temporadas de Twin Peaks, no a ese invento que intentaron colarnos como tercera temporada y que desde luego tenía poco o nada que ver con la serie original, salvo el agente Cooper. Se acercaba más a las idas de olla de Lynch en su esplendor, como Eraser Head o alguna otra.

Ahora, un nutrido grupo de periodistas, escritores y críticos de cine abordan este universo particular que presenta tantas y tantas lecturas. Su simbolismo, sus imágenes oníricas, la reflexión de este mundo en un trasunto oscuro, la riqueza interior de sus personajes, las fuerzas exteriores, el poder del miedo y de la mente, son sólo algunos de los temas que toca este libro, pasando también por la fuerte simbología que presentan los objetos (el semáforo, el leño, las lechuzas, ese ventilador que da vueltas). Hay tantos Twin Peaks según personas. Y tantas interpretaciones como personajes. A este respecto os recomiendo escuchar en Killed by Trend la idea de que a Laura Palmer la mató el patriarcado.
Todos los fans de la serie estamos encantados con la publicación de este nuevo libro sobre nuestro objeto de deseo. Y es que, reconozcámoslo: cualquier excusa es buena para regresar a Twin Peaks.

No podíamos terminar sin ella.