Rocío Tizón's Blog, page 10
March 29, 2022
Reseña de "Las chicas" de Emma Cline
California, 1969. Evie es una adolescente cuyos padres están separados. Aunque tiene una íntima amiga, acaban discutiendo. Se enfrenta a su madre y no la seduce nada la perspectiva de ir a un internado en septiembre.

Pero todo cambia cuando conoce a Suzanne, Donna y Hellen, tres espíritus libres que viven en un rancho a las afueras de la ciudad. Allí no hay normas, todo se comparte, las drogas son gratuitas y todo ocurre por la voluntad de Russell, líder espiritual y guía de la comuna que ejerce un efecto hipnotizador sobre todo aquel que le rodea. Para Evie será la salvación a sus miserias. El descubrimiento de un mundo libre, donde no existe el dinero, ni la autoridad, sólo las drogas y el amor libre supondrá para ella el culmen del movimiento hippie. Pero todas las fantasías de Russell sobre triunfar en la música se vienen abajo cuando no logra que Mitch apueste por su disco. Por ello planeará una sangrienta venganza.
Las chicas (Editorial Anagrama) tiene dos voces: una, la de Evie en 1969, y otra en la actualidad, mientras vive en casa de un amigo y recuerda los sucesos que conmocionaron al mundo en agosto de aquel año. Charles Manson y su Familia asaltaron la finca situada en el 10050 de Cielo Drive y mataron a la actriz Sharon Tate, embarazada de 8 meses, y al resto de huéspedes de la casa. La vivienda había pertenecido a un productor musical (hijo de Doris Day) que se había negado a publicar el disco de Manson. Se cree que la ira de Charles Manson iba dirigida a él.
Russell, trasunto de Charles Manson, es un personaje embaucador y fascinante, aunque secundario. El libro trata principalmente sobre la relación que establecen entre sí las chicas a las que alude el título. En la primera parte, los sentimientos de Evie y Conie, la posterior traición de esta, y la relación de la protagonista con Suzanne, una de las seguidoras de Russell, con quien establecerá una posición de total dependencia. Los crímenes aparecen en el libro, pero sólo para indagar sobre la relatividad moral de la protagonista.

Se trata, sobre todo, de una historia de carencias en la adolescencia. De la rebeldía, y la culpa y la necesidad de admirar a otras personas para poder forjar nuestro carácter. Evie idealizará a Suzanne hasta el punto de hacer cualquier cosa que a ella se le ocurra. Es la contrapartida irónica a la supuesta libertad hippie, que tuvo su amargo fin con los asesinatos de Sharon Tate y del matrimonio LaBianca, la noche posterior. Una época tocó a su fin y en su lugar se abrió una herida. La gente de Beverly Hills sería mucho más desconfiada a partir de aquellas noches. Roman Polanski, director de cine y marido de Sharon Tate decía siempre bromeaba con Sharon diciendo que quería una esposa hippie. Nunca imaginé que iba a morir precisamente por la perversión de aquellos valores.
Es un libro adictivo, que engancha y que gustará no sólo a fanáticos de la literatura sobre crímenes. De hecho, hay pocos detalles escatológicos, sólo los necesarios para dar viveza al relato. Pero este es un caso en que la realidad supera a la ficción, por lo que Emma Cline hace bien en refrenarse y no hurgar en la herida. El libro es la prueba de que, décadas después, el infierno creado por Manson sigue fascinando y horrorizando a partes iguales.
March 25, 2022
Reseña de "La juguetería mágica" de Angela Carter
Si por algo destaca la escritora Angela Carter es por saber dar la vuelta a los cuentos tradicionales clásicos o cuentos de hadas y dotarlos de una perspetiva más moderna y acorde con nuestros tiempos.

Pero no siempre se trata de cuentos de hadas en el sentido estricto. En este, sí que intervienen algunos de los elementos comunes a los cuantos tradicionales, pero no interviene nada sobrenatural.
La juguetería mágica (Editorial Sexto Piso) se ha calificado como una fase gótica temprana de esta escritora, aunque a mí no me lo parece. Es una novela demasiado actual para tener elementos góticos, aunque sí que adelanta otros a su tiempo.
Melanie, Jonathon y Victoria están pasando unos días de vacaciones en el campo cuando les informan de la muerte de sus padres. Tienen que irse a vivir a las afueras de Londres con el hermano de su madre, el tío Philiph. Aunque es un juguetero prodigioso, no trata nada bien a su familia y está empeñado en organizar sus propias obras de teatro para ellos.

Su mujer Margaret es muda y también viven con ellos los hermanos de esta Finn y Francie, que además de ayudar en el negocio, se alquilan para tocar música irlandesa en bodas y comuniones. Este extraño trío de hermanos causará sensación sobre los huérfanos, que también tendrán que colaborar en la juguetería y en las inquietantes obras de teatro que su tío inventa.
Así contado recuerda más a Dickens que a los cuentos de hadas tradcionales, si bien hay un par de imágenes muy poderosas en la novela, aunque son completamente mundanas. Aunque en ciertos aspectos puede recordar a Barbazul, en realidad está hablando a otros niveles del despertar sexual y de la emancipación de la mujer en la época.
Son temas que apuntaban las primeras novelas de Angela Carter y que con el tiempo cogerían más fuerza en sus obras. Es una lectura entrenida que se leer rápidamente y que deja un buen sabor de boca, pero a la vez sirve de anticipo a lo que podemos encontrar en obras posteriores de la autora.
March 23, 2022
Reseña de "Broadchurch" de Erin Kelly
Broadchurch es un pueblo de la costa inglesa que sólo tiene una carretera de entrada y otra de salida. Es decir, nadie se queda ahí de paso. Es el lugar elegido por muchas familias hastiadas del trajín de Londres porque es un sitio tranquilo en el que nunca pasa nada. Hasta que pasa.

Una mañana, el cuerpo de Danny Latimer, de doce años, aparece en la playa que hay al pie de unos acantilados con el monopatín al lado. La postura del cadáver sugiere que ha podido tratarse de un crimen ritual. Pero en el pueblo hace mucho que no van forasteros, por lo que ha tenido que ser forzosamente alguien de allí.
Con esta premisa, la inspectora Elli Miller, oriunda del pueblo y amiga de la familia Latimer es la encargada del caso, pero está bajo las órdenes de Alec Hardy, un policía atormentado por su pasado y que quizá no es el más idóneo para hacerse cargo del asesinato. Pero Hardy busca una redención y pronto se dará cuenta de que es mejor tener a Miller de su lado.
Broadchurch (Alianza Editorial) se basa en la serie de televisión del mismo nombre. La novela está escrita partiendo de su guion, pero ampliando el trasfondo de los personajes. Es un pueblo parecido a Twin Peaks, donde nada es lo que parece y nadie dice del todo la verdad, ni siquiera los más allegados a Danny. En este sentido, está muy bien trabajada la relación entre Ellie y la familia Latimer, quien a pesar de ser sus mejores amigos, debe dejar de lado los sentimientos.

A todo esto hay que sumar la presencia de los periodistas, que no paran de acosar a la familia en busca de exclusivas escabrosas y el morbo que suscita la presencia de Hardy, famoso en su día por la dificultad de sus casos.
El personaje de Hardy también está muy bien construido, aunque empieza a ser una constante en la novela negra la existencia del policía amargado por su pasado y con problemas nerviosos. Pero pese a ser tan larga, es un libro con capitulos cortos que se leen en un suspiro y que hará las delicias de los fans de la serie y de aquellos que simplemente les gusta una buena historia bien contada.
March 18, 2022
Reseña de “La Joven Ahogada” de Caitlin R. Kiernan

Aquejada de la misma dolencia, India logra cierta estabilidad gracias a la medicación y a la presencia de Abelyn, su novia. De esta forma, su vida transcurre con cierta placidez entre su trabajo en la tienda de material artístico y su obsesión por ciertos temas relacionados con el mar. Sin embargo, una noche se encontrará con Eva Canning, una joven desnuda en la cuneta de una carretera y se la llevará a su casa. Este encuentro pondrá patas arriba todo el mundo que India encontraba cómodo y confortable, llevándola a plantearse qué es verdad y qué es producto de su mente.
La Joven Ahogada (Editorial Valdemar) toma su nombre de un cuadro que obsesiona a su protagonista. En esta primera parte del libro, las obsesiones de Imp están centradas en el mar. Leyendas sobre las que una joven que invita a ahogarse a todos aquellos que se encuentran con ellas o sobre los cantos de sirena, que obligaron a Ulises a atarse al mástil de su barco para no caer preso de su magia. Sobre sectas que adoraban a extrañas criaturas y que acabaron introduciéndose en el mar para morir. Sobre Virginia Woolf, suicida y escritora, que se llenó de piedras los bolsillos antes de sumergirse en el río Ouse. De hecho, Imp lo ilustra mostrando uno de los relatos que ha vendido y que trata sobre la obsesión con las sirenas. De su encuentro con Eva y su obsesión con el mar.

La segunda parte del libro, la que Imp no sabe si ocurrió o no, nos muestra el punto de vista de una Eva víctima, obsesionada con el mito del hombre lobo y de Caperucita Roja y siendo utilizada como modelo por el malsano artista Albert Perrault, para representar el cuerpo de Elisabeth Short, también conocida como la Dalia Negra. Ambos puntos de vista, que nos presentan a Eva como víctima y otro como verdugo, se van desgranando lentamente en la historia de Imp, que está escribiendo ante nuestros ojos.
Se trata de un cuento de fantasmas que se aleja de los convencionalismos de la literatura de terror. Si bien puede recordar a Lovecraft por su obsesión con el mar y sus criaturas, posee una carga sexual ajena al escritor de Providence. Por otro lado, el tema de la locura y la enfermedad mental abre muchos caminos en la historia y deja al lector verdaderamente intrigado. Un libro que se propone definir el concepto de fantasma y trasladarlo del mundo de los muertos al de nuestras propias obsesiones.
March 15, 2022
Reseña de "Una bruja con tentáculos" de Daniel P. Espinosa
Tenía muchas ganas de leer una de las novedades más apetecibles de este principio de año. Y la verdad es que no ha me ha defraudado en absoluto. Es uno de esos libros que te atrapan desde las primeras páginas y te sumergen en su mundo hipnótico, con muchos guiños a la literatura de terror clásica.

Estamos en Madrid, en el año 2038. No se sabe muy bien qué ha pasado, pero en el año 2020 se produjo lo que se conoce como la Gran Caída, en la que desapareció gran parte de la humanidad. La ciudad quedó desierta y los pocos supervivientes se organizan como pueden.
El gobierno, la economía, las redes sociales han caído. Las personas se comunican con un sistema llamado desyncs, que son mensajes a futuro. Si quieres quedar con una persona, lo aceptable es enviarle un desync para dentro de un mes. Por eso esta ciudad post apocalíptica no tiene problemas, porque se basa en el decoro y las buenas costumbres, algo que nadie quiere perder.
Nitocret trabaja como bruja. Es la única que aparece en desync (un guiño a Harry Dresden) Hace maldiciones por encargo y se mantiene fiel a sus principios góticos. Sale de noche, va a su club particular y se gana algún dinero maldiciendo a quien la paga. Pero justo el día en que cumple los dieciocho años recibe un desync anterior a su nacimiento. Será el primero que reciba de un tal Ermige, quien sabía con toda precisión lo que hacía cada día de su vida. ¿Cómo es posible? ¿Quién se esconde detrás de esa personalidad?

Para colmo, su amiga Allegra está nerviosa porque cree que alguien la sigue y en su club nocturno ha aparecido otro mago por el que se siente atraída. Y eso que todavía no ha olvidado a su último novio, Eldar. Todo se complica de repente en la tranquila vida de Nitocret y el futuro pinta especialmente peligroso.
Una bruja con tentánculos (Obscura Editorial) hace muchas referencias a los dioses exteriores y arquetípicos del horror lovecraftiano. Pero no sólo eso. Todo aquel que haya vivido la escena gótica del Madrid de los noventa y los dos mil encontrará mil y un guiños a los garitos de moda de aquel entonces, así como a las bandas clásicas, como Sister of Mercy, Rammstein, The Cure, etc. De hecho, uno de los aciertos de libro es proporcionar una banda sonora para su lectura.

Como he dicho antes, se trata de un libro ágil y ameno, que engancha y más si te gustan las distopías y la fantasía urbana. Por ponerle un pero, me hubiera gustado un poco más de chica. No puedo ser más específica para no destriparlo, pero haber llevado las referencias a Lovecraft hasta más al límite.
En cualquier caso, es una novela que se disfruta y que además tiene una edición preciosa, con una imagen de portada maravillosa y distinta.
March 12, 2022
“Como no escribir una novela” de Howard Mittelmark y Sandra Newman

Hoy en día proliferan los libros que tratan de enseñar a escribir todo tipo de géneros: novelas, ensayo, poesía. En este libro, un editor y una escritora proporcionan, en clave de humor satírico todo un compendio de consejos sobre los fallos que los escritores cometen a la hora de abordar sus textos.
Aparte del tono satírico y humorístico con el que está escrito, el libro arranca más de una sonrisa al recurrir a los ejemplos prácticos sobre lo que no se debe hacer en escritura. Tras recibir manuscritos que cometían una y otra vez los mismos errores, Mittelmark decidió ponerse manos a la obra para editar una guía en la que ayudara a los escritores noveles a evitarlos. Pero no sólo trata de evitar que se cometan fallos obvios, sino también otros más sutiles que no es capaz de ver el propio autor durante el proceso de corrección de su novela. Para ello, se tratan diversos tipos de novela (negra, romántica, etc.) y se ponen ejemplos claros de lo que no se debe hacer a la hora de abordar estos textos (uno de los ejemplos más claros e hilarantes trata sobre la mala costumbre de contar la infancia del personaje aunque no venga a cuento).

Howard Mittelmark es escritor, colaborador en varios medios de comunicación y editor. Ha escrito doce novelas y varios ensayos. Ha trabajado también en importantes agencias literarias americanas. Gran parte de la experiencia adquirida a la hora de corregir libros la ha puesto al servicio de los escritores noveles en esta guía de escritura. En su página web da consejos sobre escritura.
Sandra Newman es escritora de ficción y de no ficción. Ha publicado dos novelas y es colaboradora en diferentes medios de comunicación. Enseña escritura en varias universidades americanas.
Aunque puede que sus consejos sean de más utilidad a los escritores que están empezando, los veteranos tampoco deberían descartar recibir ayuda de sus páginas. Algunos de los ejemplos que se leen en el libro podemos encontrarlos en bestsellers de hoy en día. Es importante desde luego que el editor no descarte nuestro manuscrito en el segundo párrafo, pero también que estas situaciones vergonzosas no se reconozcan al leer un libro nuestro ya publicado.

Ahora es nuestra oportunidad de pasar un buen rato de lectura a la vez que aprendemos algún que otro truco para potenciar esa novela que tenemos en el cajón porque nadie quiere editarla. El libro está editado en España por Seix Barral.
March 9, 2022
Reseña de "Historia Natural de las Hadas" de Emily Hawkins
Bueno, debo decir sobre todo que este puede parecer un libro infantil. Su edad indicada es a partir de 8 años, pero en este caso se han juntado dos cosas que me llamaron la atención. La primera es el tema de las hadas, que me apasiona, y la segunda las maravillosas ilustraciones que tiene.

No sé si sois mucho de hadas. A mí me obsesiona el tema, os lo juro, y paso de los cuarenta. No sé si es ese aire místico que tienen, toda la leyenda asociada a ellas o simplemente que son espírtus que nos llaman a cuidar de la Naturaleza y los bosques, por lo que el mensaje es muy positivo.
En Historia natural de las hadas (Editorial Harper Collins) encontraremos todo lo relacionado con estos seres mitológicos. Elsie Harbour, trasunto de la autora, ha documentado muy bien la historia de estos seres feéricos, aportando detalles sobre su nacimiento, su entorno natural, dónde se las puede encontrar y los tipos de hadas que existen. Todo aderezado con unas ilustraciones maravillosas y evocadoras de Jessica Roux.
Hay muchas de ellas en todos los países del planeta. El problema es que no se dejan ver y por eso han desarrollado un camuflaje casi perfecto. También se comunican con los animales del bosque y de esta forma saben dónde está el peligro. Pero también hay hadas de agua, de hielo, etc.


En resumen, un libro ¿infantil? que también hará las delicias de niños más grandes y de adultos especialmente imaginativos que no han perdido ese vínculo con su niño interior.
Y si tenéis curiosidad, podéis leer aquí las primeras páginas.
March 4, 2022
Reseña de "Cuando la oscuridad nos ama" de Elizabeth Engstrom
Este libro incluye las dos novelas cortas de Elizabeth Engstrom. La primera da título al volumen y la segunda se llama La belleza es... escritas allá por 1985.

Las dos nouvelles tienen mucho en común: las dos nos hablan de mujeres fuertes que se ven sometidas a dificultades en la América Profunda. En la primera, una joven embarazada llamada Sally Ann queda atrapada bajo unas puertas de madera que llevan al subsuelo. Su familia la busca, pero al no dar con ella y pasar los días, se rinde y deciden rehacer sus vidas. Mientras tanto, Sally logra sobrevivir a la oscuridad y criar a su hijo... hasta que un día las compuertas de madera se vuelven a abrir.
En la segunda, titulada La belleza es... un matrimonio joven ve cómo su vida cambia cuando la esposa descubre que tiene el poder de curar a la gente. A ella le gusta colaborar con la comunidad, pero el marido sospecha que el precio a pagar será muy alto. Efectivamente, su profecía se cumple cuando nace Martha, sin el hueso de la nariz y con la piel colgante. Al ser además medio retrasada su madre encarga su cuidado a todo el pueblo, pero no sabe que la chica también puede valerse sola.

Es todo un acierto que se haya publicado este libro en español. Este mismo año leí El elixir negro de la misma autora y creo que está desatalogadísimo. También gracias a Blanca Rodríguez por la estupenda traducción del libro.
Con una innegable maestría sobre el ritmo narrativo, ambos relatos indagan sobre el origen y gestión de nuestros miedos en ese laberinto interior que en muchas ocasiones no tenemos el valor auscultar por si al hacerse la luz proyectan imágenes que no quisiéramos ver
March 2, 2022
Reseña de "Dientes rojos" de Jesús Cañadas
Había leído tantas maravillas de este libro que ya tenía ganas de leerlo yo también. Y vaya viaje. No es un libro fácil, desde luego, y en algunas partes nos quedamos abrumados por el puro horror. Porque Cañadas imbrica tan bien el horror sobrenatural con la realidad más sórdida de Berlín que uno cree estar viviendo una pesadilla.

Esta reseña no me resulta fácil. En primer lugar, porque conozco literariamente a Cañadas. Estuvimos en la difunta NOCTE y compartimos la antología Retrofuturismos, donde ya me di cuenta de que escribía muy bien.
Esta es una de las razones por la que no resulta fácil, por la cercanía. Pero es que encima el libro comienza con un de los miedos más atávicos de los padres: la desaparición de una adolescente. Algo que para mí me resulta difícil escribir. Pero este libro ha resultado una especie de catarsis, un descenso por una espiral en el que nada es lo que parece y que a pesar de su oscuridad, tiene un transfondo algo así como esperanzador. Lo siento, no puedo ser más explícita porque no quiero destriparos nada.
Dientes rojos (Obscura Editorial) nos lleva a Berlín. El policía novato Luka Kojac es el encargado de investigar la desaparición de Rebecca, una adolescente que vive en un internado para señoritas bien. Sólo se ha encontrado una cosa en su habitación: un charco de sangre con un diente que parece pertenecer a la desaparecida. Su compañero de investigación es Otto Ritter, un policía a la vieja usanza: brutal, antipático y racista.

Poco a poco saldrán a la luz los submundos en los que se mueve la adolescente. En este sentido me recordó bastante a Twin Peaks y a la doble vida que llevaba Laura Palmer antes de morir. Y lo que parece una desaparición al uso empieza a tomar un cariz sobrenatural que puede estar detrás del asesinato de miles de niñas y mujeres. Drogas, centros de refugiados, malas calles, tranvías... todo parece estar podrido en una de las ciudades más vanguardistas de Europa.
Todos llevamos cicatrices. Es importante que se curan y también que duelen. Que duelen siempre. El dolor no es malo. El dolor es amigo de la memoria.
Como véis, es una novela negra brutal, pero que compensa esa montaña rusa de emociones con otros elementos, dando un respiro al lector, sólo para hacerle partícipe de horrores que le dejarán sin aliento.Y mención aparte merece el prólogo de Elisa Mccausland. Nunca hubo un mejor ejemplo en literatura de "cuando miras al abismo, este también te mira a ti".
February 25, 2022
Reseña de "La mujer de terracota" de Zen Cho
Siew Tsin es una joven china que resulta atropellada por un coche, por lo que va al infierno. En concreto aparece en el Décimo Círculo del infierno, un lugar cómodo donde tienen sus mansiones los espíritus que no se quieren reencarnar y donde los sobornos a los funcionarios es algo corriente para mantener sus privilegios.

Siew Tsin se encuentra al llegar al infierno con un tío abuelo, quien concierta un matrimonio con un marido mayor al que no quiere, pero que la colma de riquezas, de lecturas y de una vida cómoda. Hasta que un día aparece por la puerta su último capricho: una mujer de terracota programada para atender todas sus necesidades. Relegada a un segundo plano, Siew Tein no siente celos de esta nueva esposa. Muy al contrario admira su capacidad de aprendizaje y se pregunta hasta dónde puede desarrollar su pensamiento.
La mujer de terracota (Duermevela Ediciones) hace referencia precisamente a los guerreros de terracota encontrados en la tumba de un emperador chino. Con esas figuras, el mandatario se aseguraba de que hubiera gente en el infierno que le sirviera y atendiera todas sus necesidades.

Al igual que en El paraíso perdido, de Milton, La divina comedia, de Dante o en obras más modernas como Condenada, de Chuck Palahniuk, el infierno está dividido en círculos, facciones, secciones y funcionarios. Hay una continuación de la tediosa burocracia que todos tenemos que soportar de vivos. Pero como hay corrupción, los más ricos no dudan en sobornarles para mantener sus privilegios.

La propia autora, Zen Cho, nos cuenta todas estas tradiciones y la intención que tenía al escribir el libro en el prólogo. El epílogo, donde también nos amplían estas tradiciones, es obra de Wang Xing y las propias editoras. La obra está profusamente ilustrada con unas imágenes muy bellas e inquietantes salidas de la imaginación de Qu Lan. La traducción también es muy buena y es obra de Rebeca Cardeñoso. Una obra crítica, pero también muy poética, que no podéis dejar pasar.