Rocío Tizón's Blog, page 11
February 22, 2022
Reseña de "Las brujas del ayer y del mañana" de Alix E. Harrow
Estamos en Nueva Salem, Massachusetts. Es el año 1893. Atrás quedó la Antigua Salem, cuna y tumba de brujas. Ahora la ciudad tiene un aire de modernidad, con sus fábricas y sus trenes.

Las brujas han desaparecido, aunque a estas alturas a las mujeres se les ha ocurrido la idea de querer votar y de tener unas jornadas más humanas en las fábricas. Y ya no hay brujas, pero las habrá.
Las hermanas Eastwood se separaron hace siete años. La mayor, Beatrice Belladona trabaja de bibliotecaria en la Universidad de Nueva Salem. Su timidez crónica le impide conocer gente e incluso unirse a las Hermanas Sufragistas de Salem, a pesar de que reconoce que sus reivindicaciones son justas. Agnes Amaranth trabaja en una fábrica de algodón y James Juniper, la pequeña, quedó al cuidado de un padre cruel tras la marcha de las hermanas mayores. Las tres fueron criadas por una abuela bruja, pero hoy en día los encantamientos no son tan comunes.
Las brujas han desaparecido en el Antiguo Camino de Avalón, pero su rastro está disponible para cualquiera que sepa mirar con atención. Están los antioguos cuentos, las nanas, las canciones, los dichos populares... y la creencia de que cualquier mujer que pretenda mejorar en la vida es una bruja.

Las brujas del ayer y del mañana (Editorial Roca) es un libro delicioso. Es fantasía pura, pero basada en hechos reales. Aparecen las sufragistas que luchan por el voto femenino, los movimientos obreros indicalistas de Chicago, las reclamaciones de las personas de color, etc. Todos esos movimientos son temidos por los ciudadanos de bien, que se agrupan en torno al alcalde Hill que encarna la moral y las buenas costumbres.
Porque las brujas no sólo son mujeres. También los hombres tienen sus trucos. Sólo se necesitan las antiguas palabras, los componentes, y un poco de voluntad. Y muchas veces ni eso. Un canto a los movimientos sociales que hicieron avanzar los derechos de los más humildes, a la sororidad y al poder de la tradición en todas sus vertientes.
February 18, 2022
Reseña de "Max, la fugitiva" de Brenna Yovanoff
Si hay una serie que obtivo cuando se estrenó el reconocimiento inmediato de crítica y público, esa fue Stranger Things. Todos los que somos adultos ahora, pero nacidos y crecidos en los ochenta, tendemos a recordar esa época con cariño, gracias sobre todo a obras como E.T. o Los Goonies.

Para nosotros, pasárselo bien era ir todo el día en bici con tus amigos, pese a que en la ciudad no podíamos hacerlo y esto sólo se reducía a las semanas de vacaciones en el pueblo. Y además, aunque se pudiera, lo más seguro es que nos la acabara robando algún yonki.
El caso es que ha sido bonito volver a ver reflejado en la pantalla esas aspiraciones con las que todo niño de los ochenta soñábamos: ir por ahí en bici, vivir aventuras con los amigos y si había cosas raras de por medio tipo OVNIS o demás, pues mejor que mejor.
Y además, uno de los grandes aciertos de la serie es la elección de actores, que conforman unos personajes redondos. Aunque hayan recurrido a Winona Rider o a Sean Astin, en general se trata de un plantel de jóvenes desconocidos, que con su frescura hacen todavía más creíble la historia que cuenta.

Pero eso no sucede con nuestros héroes, quienes saldrán con ella a pedir caramelos en Halloween. El problema es que luego no quieren que les acompañe más. Le hablan de Once, una amiga a la que no están dispuestos a traicionar y a que su presencia no es bienvenida. Pero las cosas se tuercen un poco más cuando Dustin encuentra una pequeña criatura similar a un renacuajo negro en la basura y aunque quiere cuidarla, lo más seguro es que sea pariente del Demogorgon, un misterioso monstruo con quien Will ha tenido algún mal encuentro.

Narrada en primera persona, Max, la fugitiva (Océano Travesía) ahonda en la figura de uno de los personajes más carismáticos de Stranger Things y ayuda a ubicarla a ella y sus motivaciones en el telón de fondo de la serie.
February 15, 2022
Reseña de "Una cabeza llena de fantasmas" de Paul Tremblay
Es agradable leer historias de fantasmas. Pero lo es más todavía cuando el autor ha sabido dar una vuelta de tuerca a un género que tiende a repetirse y a perder efectismo.

Esto lo sabe bien Paul Tremblay, quien juega con los fantasmas, la posesión y la enfermedad mental. E imbrica las posibles explicaciones de una manera tan magistal que al final no estamos convencidos del todo y tendremos que rellenar los huecos.
Una cabeza llena de fantasmas (Nocturna Ediciones) nos cuenta la historia de los Barrett, una familia normal en un barrio normal. No obstante, esto quedará interrumpido cuando su hija Marjorie, de catorce años, da muestras de una extraña enfermedad. Al ifual que le sucedía a la pobre Reagan Theresa en El Exorcista de William Blatty, será sometida a todo tipo de pruebas médicas hasta llegar a la comclusión que el mal que sufre la chica no es de índole terrenal, sino que se debe a una posesión.
El padre pide ayuda a un sacerdote para curar a su hija. Pero, dados sus problemas económicos, decide llevar a cabo una maniobra aún más arriesgada: llamar a la televisión y convertir la posesión de su hija en un reality show, que muestra la vida de la familia, las crisis de Marjorie, etc.

Es un libro sobre fantasmas dentro de la cabeza, sobre posesiones infernales y sobre todo, sobre la verdadera naturaleza del mal. ¿Qué es peor, la obra del diablo o la del hombre cuya codicia no conoce límites y que es capaz de vender la intimidad de su familia al mejor postor? ¿Y qué papel desempeñan los medios de comunicación, que son los supuestos guardianes de la libertad? ¿De verdad todo vale en el mundo de la televisión para ganar audiencia? ¿Cuál es el límite? ¿Quién lo pone?
«Tengo la cabeza llena de fantasmas y estoy intentando expulsarlos».
Paul Tremblay, narrador avezado que ha escrito una novela a cuatro manos con el mismísimo Stephen King, es un narrador de primera, que sabe cómo manejar los tiempos y dosificar la intriga para que sea imposible abandonar el libro una vez comenzado. Muy buena la traducción de Manuel de los Reyes.
February 11, 2022
Reseña de "Cuentos góticos" de Elizabeth Gaskell
Elizabeth Gaskell es una de esas geniales escritores de las letras inglesas que desarrolló su obra durante la época gótica y victoriana. Además, fue amiga y biógrafa de Charlotte Brontë, por lo que la primera biografía que encontramos de la autora de Jane Eyre es suya.

Pero además, su figura es clave para entender la ghost story o cuentos de fantasmas inglés, que constituía todo un género en sí mismo. Como el día de Navidad se acostumbraba a contar historias de aparecidos en los hogares británicos, este género despuntó con fuerza en la isla, sobre todo teniendo en cuenta además su larga tradición de aparecidos.
En este volumen delicioso encontramos todas las convenciones del género: fantasmas aparecidos, maldiciones, brujería, casas encantadas, hechos inexplicables, etc. Sus relatos eon de los que dejarán un buen sabor de boca a todos aquellos que les guste sentir el escalofrío de lo inquietante.
Cuentos góticos (Alba clásica) comienza con Desapariciones, que no es un cuento en sí mismo, sino una reflexión sobre las desapariciones misteriosas que conoce la autora y que tal vez se hubieran resuelto de contar con la ayuda de la policía científica y otros avances semejantes. Con el segundo cuento, La historia de la niñera, se mete en material y nos deleita con una casa vieja, un órgano que suena inexplicamente y la presencia poco definida de una niña alrededor de la casa.

La maldición de los Griffith nos habla de familias atormentadas, de matrimonios que no acaban bien, de deseos de acabar con una racha de mala suerte que se ha instalado en la familia y que amenaza con pasar a los herederos de cada generación. En La rama torcida huye de motivos sobrenaturales y nos expone la figura de un hijo crápula cuyos padres no quieren creer lo que está haciendo. En Curioso, de ser cierto cuenta un suceso inquietante y extraño, con un estilo que llega a recordar a Guy de Maupassant, experto en estos menesteres.
La mujer gris también nos habla de misterios, pero en este caso más mundanos. Una mujer maltratada por su marido busca la manera de huir sin que este se entere. Un tema sobre el que ya se escribía siglos atrás.
En resumen, un conjunto muy equilibrado que deleitará no sólo a los amantes del género sino a cualquiera que quiera disfrutar de una historia bien contada al amor de la lumbre.
February 9, 2022
Reseña de "Yo, Tituba, la bruja negra de Salem" de Maryse Condé
Descubrí a Maryse Condé hace un par de años con Corazón que ríe, corazón que llora, cuya reseña podéis leer aquí. Era una novela que contaba su infancia en París y que nada tiene que ver con esta pequeña joyita que he leído años más tarde.

Naturalmente en un libro llamado Yo, Tituba, la bruja negra de Salem (Editorial Impedimenta), uno espera encontrarse brujería en la zona más oscura de la tierra. Pero además, la novela contiene muchas más cosas. Mezcla la auténtica realidad que tuvo lugar en los juicios de Nueva Inglaterra con la historia de Tituba.
Tituba era hija de Abena, una esclava que fue violada por un marinero inglés. La niña nació y creció en Barbados y fue iniciada en las enseñanzas sobrenaturales por Man Yaya. Tras su muerte, queda como curandera de la isla y logra escapar de la esclavitud viviendo en el bosque. Allí atiende a sus pacientes, en una cabaña escondida en la maleza. También recibe la ayuda sobrenatural de su maestra, la cual le dice que debe tener cuidado con los hombres.

Llena de matices y contada con un lenguaje colorido y rico, Maryse Condé presta su voz a Tituba, la esclava negra en la que reposa un legado africano de miles de años y la pérdida de toda dignidad a manos de los negreros y de los propietarios de las plantaciones americanas.
Su recuperación resulta justa y necesaria en plena revisión del discurso colonial desde el canon literario. La emoción que suscita es, por su parte, inolvidable.
Me ha interesado especilamente porque no sabía que la esclavitud había llegado a la zona de Nueva Inglaterra, y la hacía más próxima a los territorios tropicales como Nueva Orleans. No obstante, se juntan dos capítulos ominosos de la historia de la Humanidad: un juicio que con el tiempo se reconoció que era falso y carente de pruebas concluyentes y el trato vejatorio al que se sometió a los esclavos.
Reseña de "Yo. Tituba, la bruja negra de Salem" de Maryse Condé
Descubrí a Maryse Condé hace un par de años con Corazón que ríe, corazón que llora, cuya reseña podéis leer aquí. Era una novela que contaba su infancia en París y que nada tiene que ver con esta pequeña joyita que he leído años más tarde.

Naturalmente en un libro llamado Yo, Tituba, la bruja negra de Salem (Editorial Impedimenta), uno espera encontrarse brujería en la zona más oscura de la tierra. Pero además, la novela contiene muchas más cosas. Mezcla la auténtica realidad que tuvo lugar en los juicios de Nueva Inglaterra con la historia de Tituba.
Tituba era hija de Abena, una esclava que fue violada por un marinero inglés. La niña nació y creció en Barbados y fue iniciada en las enseñanzas sobrenaturales por Man Yaya. Tras su muerte, queda como curandera de la isla y logra escapar de la esclavitud viviendo en el bosque. Allí atiende a sus pacientes, en una cabaña escondida en la maleza. También recibe la ayuda sobrenatural de su maestra, la cual le dice que debe tener cuidado con los hombres.

Llena de matices y contada con un lenguaje colorido y rico, Maryse Condé presta su voz a Tituba, la esclava negra en la que reposa un legado africano de miles de años y la pérdida de toda dignidad a manos de los negreros y de los propietarios de las plantaciones americanas.
Su recuperación resulta justa y necesaria en plena revisión del discurso colonial desde el canon literario. La emoción que suscita es, por su parte, inolvidable.
Me ha interesado especilamente porque no sabía que la esclavitud había llegado a la zona de Nueva Inglaterra, y la hacía más próxima a los territorios tropicales como Nueva Orleans. No obstante, se juntan dos capítulos ominosos de la historia de la Humanidad: un juicio que con el tiempo se reconoció que era falso y carente de pruebas concluyentes y el trato vejatorio al que se sometió a los esclavos.
February 4, 2022
Reseña de "El huésped y otros relatos siniestros" de Amparo Dávila
Dentro de las escritoras de terror sudamericanas, hay una cuyos cuentos han servido de ejemplo para las nuevas escritoras. Amparo Dávila es una de esas escritoras mexicanas desconocidas a las que merece mucho la pena conocer.

El huésped y otros relatos de terror (Fondo de Cultura Económica) nos presenta un apetecible libro de cuentos fantásticos y siniestros, en los que la autora libera toda su imaginación para cautivar a las nuevas generaciones de lectores.

Asimismo, también aparecen otros relatos clásicos y alabados de la autora, como Árboles petrificados, Música concreta o Tiempo destrozado. Todos son perturbadores y guardan en su interior un prurito de esos que hace que te pique el cerebro y que sea difícil olvidar estos cuentos.
Esta maravillosa edición viene además ilustrado por los dibujos de Santiago Caruso, que contribuye a darle un aire más terrorífico al libro.
La impronta que ha dejado en los nuevos escritores es tal que hay incluso un premio literario con su nombre. Una gran oportunidad para descubrir a una autora que sigue sorprendiendo y maravillando hoy en día.
No creo en la literatura hecha a base de inteligencia pura o la sola imaginación, yo creo en la literatura vivencial, ya que esto, la vivencia, es lo que comunica a la obra la clara sensación de lo conocido, de lo ya vivido, lo que hace que la obra perdure en la memoria y en el sentimiento
February 2, 2022
Reseña de "Bohemios del valle de Sesqua" de W.H. Pugmire
Gracias del empeño de la estupenda editorial La Biblioteca de Carfax de descubrirnos libros de terror originales, descubrí esta novela, que en realidad es un conjunto de relatos cuyos personajes se cruzan y transitan por los mismos caminos.

El Valle del Sesqua es un entorno natural privilegiado, rodeado de las montañas gemelas Selta y de bosques en los que se dice que todavía moran antiguas deidades olvidadas por los hombres. Se mantienen ocultos y alejados del progreso y las personas que llegan hasta él es porque el propio valle les ha elegido.
Allí se ha formado una pintoresca comunidad de libreros, anticuarios, pintores, poetas o escultores que suelen reunirse periódicamente a compartir entre ellos las ideas que el propio Valle les inspira.

Hay amenazas veladas en los bosques. Hay estatuas de extraños dioses, presencias que no tienen explicación, etc. Pero los bohemios dejan traslucir una sensación de paz. No hay nada amenazante en sus paseos, al revés, les producen alegría y desinhibición. Los libros raros están a la orden del día y cualquier con conocimientos puede examinarlos o traducirlos. El pueblo es agradable y las montañas velan por la paz del lugar.
El más claro homenaje a Lovecraft se produce con la presencia de la cabra (Shub-Niggurath) y de Nyarlatothep el Caos Reptante. Pero hay diferencias con el maestro. En estas páginas aparecen mujeres, y mujeres capaces, que son tratadas con el mismo respeto que los hombres. Y hay también referencias a Robert W. Chambers, con esas cartas de un tarot maldito.
«Existe un lugar de fantasía y terror, de sublimación, donde hay cosas que se encuentran en la oscuridad y, a veces, en el sueño».
El libro tiene además dos añadidos que le hacen muy interesante: el posfacio de José Montejano (del Círculo de Lovecraft, con los que tengo el gusto de colaborar) y la estupenda traducción de Érica Couto-Ferreira, quien creo que ha sabido captar el estilo algo pesado de principios del siglo XX. Un libro muy interesante y delicioso, con muchos guiños que gustarán a los fans del género, pero que también constituyen una buena oportunidad de acercarse a estos autores.
January 28, 2022
Reseña de "Hasta las cenizas" Caitlin Doughty
Caitlin Doughty, la autora de este libro, tiene un canal de youtube que se llama Ask a Mortician (que traducido sería Preguntale al empleado de una funeraria). Las personas la escriben haciendo preguntas que siempre han querido saber sobre la muerte y que no se atreven a preguntar por si les consideran morbosos.

De hecho, la autora también da charlas en colegios e institutos sobre el mismo tema: la muerte y todo la que la rodea. Cuando tenía veinte años, Caitlin buscaba un trabajo de verano y sólo encontró el de operadora del horno de un crematorio. Allí aprendió muchas cosas sobre el oficio, pero luego estudió la carrera de Funeraria para ampliar sus conocimientos. Su formación era de historiadora, pero aprendió mucho al comparar los conocimientos sobre la muerte en la Edad Media con los actuales.
Porque mientras estaba manejando el horno, aprendió una cosa muy importante: que las funerarias se aprovechan del conocimiento oculto que tienen sobre los cadáveres y su conservación, de modo que nadie ajeno al negocio pueda conocer el proceso. Y esto resulta ser deshumanizador. La propia autora pone el ejemplo de un cementerio en el que no dejaban ver a los familiares cómo el ataúd era introducido en la tierra, pues lo consideraban morboso y desagradable.

De hecho, mientras estuvo trabajando en el crematorio, la autora acarició la idea de fundar una funeraria donde los familiares y amigos del finado podrían (si así lo deseaban) lavar ellos mismos y preparar al cadáver, de manera que se pudieran despedir de él con respeto y elaborar un duelo más sano.
De ahí también su empeño en solventar todas las dudas que pueden surgir sobre el tema de la muerte y en las que nunca habríamos reparado. Caitlin nos anima a hablar de ella con toda naturalidad y a dejar atrás todos esos prejuicios absurdos que en el fondo nos impiden darnos cuenta de que la muerte no es sino una parte más de la vida.
"La relación que mantenemos con la muerte no es sólo muy poco natural, sino que impide que superemos el deceso de nuestros seres queridos".
January 26, 2022
"Infernales: la hermandad Brontë" de Laura Ramos
Si hay una familia famosa en la historia de la literatura esa es la familia Brontë. A pesar de que las tres hermanas publicaron unas novelas que todavía hoy enganchan a nuevas generaciones, sus comienzos no fueron sencillas.

El título es bastante elocuente al respecto: Infernales: la hermandad Brontë: Charlotte, Emily, Anne y Bradwell (Penguin Libros). Hijas de un pastor, las hermanas perdieron muy pronto a su madre, por lo que una tía suya se preocupó por ellas para que no cayeran en la miseria. El trabajo de su padre implicaba que no tenían una casa en propiedad, y que tenían que marcharse cuando aparecía una oportunidad en otra parroquia.
Al principio, las hermanas Brontë eran cinco hermanas y un hermano, Bradwell, el gran olvidado de la literatura. De estas cinco hermanas dos murieron en poco tiempo de tifus, ya que enfermaron en las condiciones insalubres que tenía la escuela de señoritas a la que asistían. Era barata porque su padre no pudo permitirse nada mejor.
Las tres que sobrevivieron y Bradwell pasaron su infancia vagando por los páramos ventosos de Yorkshire y escribiendo entre los cuatro un libro sobre reinos inventados. Pero con el tiempo se hicieron mayores y tuvieron que apartar a un lado la literatura. Charlotte se empleó como institutriz, algo que como reconoció, le sirvió para basar algunos personajes de Jane Eyre. Emily escribiría Cumbres borrascosas, donde los páramos de su lugar de nacimiento serían un personaje más de la novela, enmarcando esa historia de amor tóxico entre Cathy y Heathcliff.

Mientras tanto, Anne escribió Agnes Grey y Bradwell se dedicó a la poesía, aunque llevó una vida disipada y entregada al alcohol que hizo que las hermanas se olvidaran de él.
Llegó el momento de publicar, pero las hermanas sabían que el mercado editorial era territorio exclusivo de hombres, de modo que lo hicieron bajo un pseudónimo. Ya en la época Jane Eyre se convirtió en un éxito de ventas y contribuyó a la publicalicación de los de sus hermanas.
Llevaron una vida interesante, con claroscuros, en una familia en la que no todos se llevaban bien y en la que todos tenían algo que echarse en cara. Laura Ramos elabora una biografía entretenida y didáctica con la que aprender más de estas gigantes de la literatura.
Charlotte fabricó una imagen edulcorada de sus hermanas y vampirizó a su hermano, adicto al opio, alcohólico y endeudado