Rocío Tizón's Blog, page 9

May 4, 2022

Reseña de "Solo los vivos perdonan" de Ismael Martínez Biurrun

Intentar definir o encasillar la última novela de Ismael Martínez Biurrun es harto complicado. Si habéis leído algo más del autor sabréis que se mueve como pez en el agua entre aquello que la crítica ha dado en llamar géneros fronterizos. 


Baste decir que Solo los vivos perdonan (Aristas Martínez) es una novela con varias tramas diferenciadas y bien definidas, que se entrecruzan una y otra vez hasta llegar a un final climático donde todo se resuelve y queda atado y bien atado. ¿O no? Porque una de las características del autor es que siempre se guarda un as en la manga. 

La novela trata esencialmente sobre eso, sobre el perdón, sobre la redención y sobre el hecho de que hay que estar vivo y sentir rencor para poder perdonar a aquellos que nos hicieron daño a veces sin pretenderlo. Porque ¿cómo se perdona a una persona que ha cambiado y que ya no es la misma que nos pide perdón? 

Íñigo es director de un museo antropológico venido a menos. Tiene exposiciones algo cutres y pasadas de moda e intenta sobrevivir como puede a algo traumático que vivió cuando era pequeño. De repente, recibe la visita de un tal Jordán, un hombre solitario que se gana la vida buscando tesoros bajo el suelo y que ha dado con un resto de un animal extraño, por lo que piensa que puede interesarle. Lo que no sabe Íñigo es que en un momento de su pasado ambos estuvieron unidos, aun sin saberlo, y que el esqueleto en cuestión, uno de los descubrimientos más importantes de la antropología, es una ofrenda de paz. 


 

Por otro lado, tenemos la historia de Olalla, la madre de Antón, un niño que tiene un tumor en el cerebro y cuyos sueños aterradores no sabe has ta que punto son ficción o están ocurriendo en la realidad.Sueños en los que se le aparece un extraño reptil. Olalla pasa sus horas en el hospital y cuando están operando a Antón, se encuentra en la capilla con César, un presentador de televisión, cuya hija ha sido atropellada. El mismo César Vieira que hace tiempo entrevistó a Íñigo. 

Y como nexo común de todas las historias está Tea, una adolescente de cabello cobrizo y una gorra de Ferrari que parece recorrer diferentes épocas y lugares en los que se encuentran los protagonistas. 


¿Hasta qué punto somos libres? ¿Está nuestro destino marcado desde eones antes de nuestro nacimiento? ¿Tiene que ver que un reptil saliera de un pantano buscando la tierra firme con lo que ocurre millones de años después? Es una novela muy simbólica, en la que no sólo los personajes excavan (Gloria, la doctora que opera a Antón y que se sumerge en su cerebro para extirpar el tumor; Jordán que se busca la vida cavando o Íñigo, que ha cavado mucho antes de ser director de museo). 

En realidad es un viaje a nuestro inconsciente, a la memoria colectiva que compartimos los seres humanos, a la conexión que nos une, a que nadie es una isla en sí mismo. Pero también apela a nuestros sentimientos, a la comprensión, y sobre todo al perdón ajeno como forma de perdonarnos a nosotros mismos.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 04, 2022 01:47

April 29, 2022

Reseña de "Liquidación" de Ling Ma

Cuando hace algunos años, en 2018,  Ling Ma escribió su novela sobre una pandemia mundial, no tenía ni idea de que se estaba adelantando a la realidad. De hecho, en las entrevistas sobre el libro muchos periodistas la preguntaban cómo había podido ver venir el coronavirus. Pero ella decía que no tenía nada que ver y que, al igual que a todos, le había pillado por sorpresa. 

 

Candance Chen es una joven china que se ve inmersa en una pandemia mundial. La gente deja de trabajar, abandona sus puestos y el sistema comienza a desmoronarse. LA empresa de la joven la ofrece una gran cantidad de dinero si suple a sus compañeros enfermos, lo que acepta sin pensar. 

Las noticias sobre el virus de origen chino son confusas, pero ella prefiere centrarse en su trabajo y no mirar a su alrededor con la idea de que la vida no la sorprenda. Sólo importa producir y que la maquinaria capitalista no se pare. Y un día se da cuenta de que es la única habitante de Nueva York. 

La pandemia, además, no tiene síntomas claros, pero aquellos que se infectan comienzan a repetir el mismo gesto una y otra vez. Panaderos que no paran de amasar, amas de casa que no paran de tender y a las que cuando se termina la ropa, no dejan de hacer los mismos gestos que si estuvieran tendiendo. Una repetición eterna hasta que el cuerpo se queda sin fuerzas. 


                         ¿Y yo qué culpa tengo?

Liquidación (Planeta Libros) es una crítica feroz al trabajo repetitivo que sostiene el sistema capitalista. Es una historia que en ocasiones recuerda a los campos de concentración, cuando hacían que los prisioneros abrieran hoyos en la tierra y seguidamente que otros los rellenaran. Así presenta la autora este sistema, donde todo se compra con dinero. 

Cuando resulta evidente que no va a recibir los incentivos prometidos, Candance se une a Bob y Janelle y Adam y Rachel y Genevieve y Ashley y Evan y Todd y juntos tienen que decidir qué hacer con un futuro al que cada día le salen más grietas. 

Aparte de la alienación del trabajo,que ya predijo en su día Karl Marx, Liquidación ahonda en la generación milennial, en sus trabajos precarios, en su día a día repetitivo. No es casual que la pandemia les haga repetir los mismos gestos, como si estuvieran en una cadena de montaje. Tal vez no haya más enfermedad que un sistema podrido que pide a gritos un cambio. 

La gente quería que les explicara cosas acerca de porqué había aparecido la pandemia, pero creo que esta es una cuestión para la ciencia. 

Un buen libro para reflexionar sobre las paradojas y situaciones absurdas que contemplamos en nuestro día a día, pero a las que no hacemos caso hasta que llega el golpe de realidad que nos hace despertar. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 29, 2022 22:30

April 27, 2022

Reseña de "Maestras del engaño" de Tori Telfer

A Tori Telfer la conocí gracias a su recopilatorio Damas asesinas, cuya reseña podéis leer aquí y en el que habla de las asesinas más crueles y despiadadas.

 

Tras este libro, Impedimenta nos trajo un par de antologías también sobre mujeres: Damas oscuras (sobre escritoras góticas y victorianas de fantasmas) y Reinas del abismo, sobre aquellas escritoras que publicaron en las revistas pulp, que aunque pudieran parecer un coto exclusivamente masculino (dicho finamente), también albergó la escritura de bastantes mujeres. 

Y ahora nos llegan las vidas de otras mujeres malvadas, pero sin duda interesantes. Maestras del engaño (Editorial Impedimenta) nos cuenta la vida de notables estafadoras, timadoras y embaucadoras varias, que se aprovecharon de su labia o su belleza y de la ingenuidad del prójimo para vivir a todo tren, derrochando dinero a costa de los demás. Aquí encontraremos una supuesta amiga de la reina de Francia Maria Antonietta, hermanas como Kate y Maggie Fox, que aprovecharon el auge del espiritismo para hacerse pasar por médiums. Otras jóvenes que afirmaban ser la Duquesa Anastasia, la hija del zar Nicolás II de la que nunca se encontraron sus restos, etc. 

 

El timo del collar terminó (irónicamente) con Maria Antonietta en la guillotina

¿Y por qué dedicar una antología a gente de mal vivir como esta? os preguntaréis. En primer lugar, porque el estilo de Tori Telfer está plagado de humor negro y eso lo convierte en un libro muy entretenido. Y en segudo (y paradójico lugar) porque en muchas ocasiones, al saberse descubiertas, las embaucadoras huían del FBI o la policía. Y la gente las veía como una especie de Robin Hood modernas que burlaban a los cuerpos y fuerzas de la ley, por lo que inmediantamente se ponían del lado de las timadoras. 

Ya fuera porque el pueblo llano pensaba que a los ricos que timaban les estaba bien empleado, o porque merecían venganza o porque se trataba en algunos casos de madres de familia desesperadas que en lugar de robar una manzana en el mercado se lo montaban bien, el caso es que se dio un fenómeno de identificación del público, como sucedió con Bonnie y Clyde


                             Tori Telfer maquinando

El problema de estas embaucadoras es que cada vez querían más y más. Tal vez por probarse a sí mismas hasta dónde eran capaces de llegar o quizá por todo lo sufrido. También solían volverse más derrochadoras con el tiempo, fallar en sus coartadas y mentiras o hacer gastos abusrdos, lo que llamaba la atención de la policía. Otras veces era un detalle surrealista lo que las delataba, como detenerse en su huida para abandonar perros. 

Son sin duda vidas que no debemos imitar, pero muy interesantes, donde se demuestra hasta dónde puede llegar el ingenio humano y todo lo que la codicia puede destruir.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 27, 2022 02:11

April 22, 2022

Reseña de "Unos asesinatos muy reales" de Charlaine Harris

Aunque Charlaine Harris es más conocida por su serie de libros sobre vampiros True Blood, y Midnight, Texas, también tiene otras novelas sobre detectives aficionados. 


Unos asesinatos muy reales (Suma de Letras) cuenta la historia de Aurora Roe Teagarden y su grupo de lectura un tanto peculiar, puesto que leen libros sobre crímenes truculentos y una vez al mes se reúnen para comentarlos. Sus miembros son de lo más excéntrico: Gifford Doakes, el especialista en masacres; Jane Engle, amante de las historias de terror victorianas; Perry Allison, fan de Ted Bundy...

El problema viene cuando los miembros del club Real Murders comienzan a ser asesinados imitando crímenes famosos, pero no siempre conocidos, o al menos no muy conocidos por el público en general, pero sí por unos frikis que leen sobre ellos. 

¿Puede que el asesino sea alguien del club o una persona ajena que se quiere vengar de ellos? Para colmo de males, al pequeño pueblo llega un escritor de novelas de asesinatos que por supuesto, se convierte en sospechoso. ¿Y cómo puede ayudar Aurora a la policía con su conocimiento sobre asesinatos sin parecer sospechosa? 

Lawrencetown, Georgia, es también una localidad pequeñita al estilo Bon Temps, donde todos se conocen y saben que su vecino es incapaz de hacer nada malo. O por lo menos así era hasta ahora, donde nadie se siente seguro ni en su propia casa. 


                        La buena de Charlaine Harris

Este es el primero de los casos de Aurora Teagarden, bibliotecaria de un pueblo pequeño anterior a Sookie Stackhouse, pero que se parecen mucho. Las dos son mujeres fuertes, independientes y lo peor de todo, que los desastres parecen sucederse a su alrededor. Esta serie fue escrita en los noventa y es una pena que se publicara después de True Blood, porque de no haber tenido tanto éxito, sin duda nos la hubiéramos perdido.

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 22, 2022 22:30

April 20, 2022

"Malas mujeres" de María Hesse

La ilustadora y escritora María Hesse analiza, con su personalísimo estilo de escritura y dibujo, muchos de los personajes de ficción que han tenido importancia en la cultura popular reciente. 



En este caso, como estamos acostumbrados, no se trata de mujeres de ciencia o de letras que permitieron avances (aunque también hay algo de eso), sino una visión de cómo se ha visto la figura de la mujer en la ficción y por qué se la consideraba "mala". 

Al afrontar la lectrau de Malas Mujeres (Editorial Lumen), hay que tener en cuenta una cosa. Las mujeres "malas" a las que hace referencia el título no son perversas ni malvadas per se, sino que es el rol que se les ha dado desde el mundo cultural. 

En los mitos griegos, el mal llegaba al mundo de la mano de la mujer, en este caso Pandora, cuya curiosidad le llevó a abrir la caja de los males. Sin salir de Grecia tenemos también a Helena, cuya belleza provocó la guerra de Troya. Hasta que hace relativamente poco no se acuñó el término "violencia vicaria" para designar al progenitor que mataba a los hijos para dañar al otro, se llamaba "síndrome de Medea". Y el nombre procedía de los griegos. A Medusa se la considera un monstruo cuando era una mujer castigada, etc. 


En el cristianismo, cambia el objeto de la tentación, pero Eva es quien hace caer a toda la humanidad. Y antes estuvo Lilith, exiliada al desierto por no querer someterse a Adán

María Hesse continua analizando los cuentos de princesas típicos. Todos reparamos en que, hasta que el príncipe la rescata, la princesa vive con alguien que le hace la vida imposible, que siente celos de ella o que se ofende por no haber sido invitada al bautizo. ¿Quién? Pues suele ser la madrastra, o las hermanas en el caso de Cenicienta, o la bruja en el de La Bella Durmiente

En versiones anteriores de los cuentos, solía ser la madre la mala (como en Hansel y Gretel, cuando les abandona en el bosque), pero parecía demasiado fuerte y por eso se cambió a la figura de la madrastra. Al fin y al cabo es la persona que ocupa el sitio de la madre sin serlo, con lo que ya tenemos una interpretación freudiana muy importante, puesto que usurpa el amor del padre hacia la hija. 


 

La mayoría de nosotras hemos crecido con estos cuentos, edulcorados por Disney, y ahora resulta de agradecer que haya otras princesas autosuficientes como Tiana, Mérida, Vaiana, Elsa, etc. 

No obstante, el libro no sólo trata el tema de las princesas, sino el de otros personajes de ficción y algnuos reales. Entre las primeras encontramos también a Madame Bovary, Anna Karenina y La Regenta, que han pasado a la literatura universal por sus infidelicdades. Pero también tenemos a otras heroínas "malas" por salirse de lo establecido, como Sarah Connor (mala madre) o incluso Hiedra Venenosa, Gilda o Ripley.

Entre las reales tenemos a Nancy Spungen, Lena Dunham o Micaela Coel. Una esperanza futura por lo menos para dejar de ser "brujas, putas o locas" si nos salimos del camino marcado.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 20, 2022 02:57

April 16, 2022

"Árbol y hoja" de J.R.R. Tolkien

Aparte de crear las que sin dudas son dos de las mayores obras en cuanto importancia de la literatura fantástica (El señor de los anillos y El Hobbit), Tolkien también demostró un gran interés por la tradición literaria, sobre todo por la lengua inglesa antigua y nórdica. 


Y es que, aunque El señor de los anillos, El Silmarillion o El Hobbit salieron de su interés por los mitos, el auténtico motor impulsor de su obra es el lenguaje. Pero no se conformó con adaptar las lenguas nórdicas para formar el quenÿa élfico, el sindarín o el de los elfos Noldor, aparte del de los enanos. 

En Árbol y hoja (Ediciones Minotauro), Tolkien estudia los cuentos de hadas infantiles, su simbología, su mitología especial. Las hadas y los demás seres feéricos están muy arraigados en la tradición inglesa e irlandesa, y desde joven, Tolkien bebió directamente de estas leyendas que luego se reflejan en su obra. 

A pesar de que se consideraban cuentos infantiles que no salían de la esfera de la niñez, Tolkien defiende la sabiduría que hay encerrados en estas historias. También estudia su etimología, remontándose a las primeras expresiones lingüísticas de los denomimados faery tales.  

 

Otra cosa son los originales, que solían tener implícita una moraleja que servía de advertencia para evitar ciertos comportamientos y que se terminó cambiando por el final feliz.

El libro también incluye el primer cuento de Tolkien Hoja de Niggle, escrito mientras empezaba a esbozar el mundo de la Tierra Media y su trasfondo de eterna lucha entre el bien y el mal. 

Por otra parte, también incluye Mitopoieia o el Hacedor de Mitos, un poema en el que analiza la creación y transmisión de estas estructuras.  

El legado que nos dejó fue realmente importante. El señor de los anillos se considera una de las epopeyas modernas más importantes porque recupera antiguos arquetipos, vigentes desde los griegos y que fueron modernizados por otros autores como Shakespeare. Pero siempre habrá luchas, el Bien se impondrá sobre el Mal dando lugar al final feliz o no se impondrá, dejándonos un sabor agridulce. En todo caso, merece la pena saber cómo pensaba la mente que creó esta epopeya moderna que sigue conmoviendo a las nuevas generaciones como el primer día.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 16, 2022 04:27

April 12, 2022

Reseña de "Carcoma" de Layla Martínez

Este libro ha resultado ser una de las novedades más frescas y originales de lo que llevamos de año. Porque no es sólo una historia de fantasmas, sino que conjuga varias capas de significado y temas que sacuden al lector hasta hacerle salir de su apatía. Y todo ello en menos de doscientas páginas. 


Carcoma (Amor de Madre) nos habla de un regreso, el de la nieta a la casa familiar. Allí está la abuela, perdida en sus historias familiares y en las sombras que la acompañan en todos los rincones. Son fantasmas de personas que requieren de sus servicios para alcanzar la paz, pero también recuerdos que se han enquistado entre las cuatro paredes de una casa solariega y de las que se ven incapaces de salir. 

Cuando he leído libros o he hecho cursos sobre sanación del árbol familiar, me llama mucho la atención que casi toda la culpa, el pecado, las malas decisiones o demás aberraciones recaen sobre las mujeres. Las terapeutas argumentan que eran las que tomaban las riendas de la familia a esconcidas de los hombres y que eran las que manejaban el cotarro haciendo creer a los hombres que mandaban ellos. Todo esto sin tener en cuenta la Guerra Civil, que dejó familias formadas exclusivamente por mujeres. 

"El género de terror en una herramienta genial para hablar de los traumas colectivos"

Este libro podía quedarse en eso, en una historia de fantasmas al uso si no incorporara otros elementos que el aportan riqueza, como es la diferentcia entre ricos y pobres que solía darse en todos los pueblos y que también sirvió de acicate para traiciones y delaciones en la Guerra. 

Para eso, la narradora usa de forma muy acertada la voz de la abuela y la de la nieta, cada una tejiendo su historia en la que están relacionadas y atrapadas todas las mujeres de la familia. Es lo que se dice el Útero Universal y de la Herida Generacional, que se va pasando de madres a hijas en una especie de círculo vicioso que termina cuando alguno de sus miembros decide ponerle fin y seguir adelante. Normalmente suele ser la oveja negra. 

No creo que Carcoma sea sólo una novela de terror y los que así la consideren quedarán decepcionados. Basta echar un vistazo al primera capítulo para ver una novela de venganza, del levantamiento hacia los ricos que abusan de su poder. Y de cómo la creencia en la brujería es peor que la propia magia, porque ni siquiera hay que llevarla a cabo.  

 

Porque también están los ángeles, terribles y extraños, con formas de insectos, que velan (o no) por la familia. Una casa en la que viven en pacífica armonía los vivos con los muertos y son precisamente los vecinos temerosos los que les atacan echando lejía a la higuera del jardín y muchas más cosas. Pero en realidad no estamos hablando de fantasmas horribles que mueven cosas por la noche, sino de personalidades que se quedan en la tierra intentando cerrar sus heridas y seguir hacia adelante. Algo, que en definitiva, queremos todos.  

La búsqueda de la redención, el hecho de poder cerrar los ojos por la noche con tranquilidad, saber dónde están enterrados los cuerpos de los difuntos... se nos antojan cosas fáciles, pero a la hora de la verdad son complicadas. Sólo aquellos que las logran descansan y dan paz al árbol familiar. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 12, 2022 22:30

April 8, 2022

Reseña de "Siempre hemos vivido en el castillo" de Shirley Jackson

Todos los que se pasan por este blog saben de mi devoción por Shirley Jackson, la escritora que a su vez, tenía devoción por las casas. No en vano es la autora de La Maldición de Hill House, cuya reseña podéis leer aquí

 

En esta novela Siempre hemos vivido en el castillo (Editorial Minúscula) también aparece una casa, pero en este caso no es morada de fantasmas, sino de la maldad humana. La narradora de la historia es Merrycat Blackwood, que vive con su hermana Constance y su tío Julian. El resto de la familia ha muerto envenenada. 

Con este comienzo tan potente arranca una novela que parece al principio que va a tratar de las divagaciones de una adolescente, pero nada más lejos de la realidad. Uno de los tres familiares asesinó al resto de la familia hace años, pero no es ese enigma lo que engancha al lector, sino su peculiar comportamiento y la relación que mantienen con un pueblo que les teme y les odia, pero que en el fondo los necesita. 

La trama de la novela se basa en Merrycat: ella dice ser un hombre lobo, pero también tiene algo de bruja, pues le gusta colgar amuletos de los árboles para mantener alejados a los extraños. Vive apartada en su mundo de fantasía, dejada de lado por el pueblo y tomada por loca. Así que desarrolla su propio mundo de ensueño, donde no se sabe lo que es real y lo que es fantasía. 

El pueblo la muestra animosidad y por si fuera poco, abundan las visitas de su primo Charles Blackwood, que pretende casarse con Constance. 

 


Encuadrada en la tradición literaria del Gótico Americano, Shirley Jackson puede codearse con autores como Faulkner, Cormac McCarthy, Harper Lee, etc. Nos habla de las costumbres del profundo sur, de sus gentes, de su manera de hablar, de su forma especial de comportarse. Y consigue con ello componer una novela hipnótica que atrapa al lector desde las primeras páginas.  

Porque si hay algo que caracterice a esta novela es la ambigüedad, los dobles sentidos, las pistas falsas. Poco a poco se deja de lado la resolución del misterior para indagar en las misteriosas psiques de sus personajes. Un tono delicioso y la capacidad de Jackson para tenernos pendientes de sus páginas consiguen el resto. No esperéis una novela terrorífica al uso, se centra mucho más en la psicología. Pero no por ello es menos inquietante. 

Me llamo Mary Katherine Blackwood. Tengo dieciocho años y vivo con mi hermana Constance. A menudo pienso que con un poco de suerte podría haber sido una mujer lobo, porque mis dedos medio y anular son igual de largos, pero he tenido que contentarme con lo que soy. No me gusta lavarme, ni los perros, ni el ruido. Me gusta mi hermana Constance, y Ricardo Plantagenet, y la Amanita phalloides, la oronja mortal. El resto de mi familia ha muerto.

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 08, 2022 22:30

April 5, 2022

Reseña de "Siete noches más..." (VV.AA)

Si hay una historia que nos ha empujado a muchos a escribir, esa es Las mil y una noches, y sobre todo, el personaje de Sherezade. Como muchos sabréis, el sultán adquiere la horrible costumbre de desflorar a una virgen cada noche y matarla a la mañana siguiente, para consternación y pena de todo el reino. 

 

No obstante, la hija del Visir, Sherezade, se ofrece voluntaria para pasar la noche con el sultán. El plan que tiene es muy astuto: le contará cada noche una historia y la dejará al amanecer en su punto álgido, de modo que si quiere saber cómo acaba, tendrá que perdonarla la vida. El resto es historia: las habilidades narrativas de Sherezade consiguen entretener al sultán el tiempo suficiente como para librar al reino de su cólera. 

Y esto dice mucho de la capacidad de escribir y de inventar historias como medio de supervivencia. Queremos dejar algo de nosotros mismos, por poco que sea, y en ocasiones nos aferramos a esa capacidad de crear. Sherezade se la jugaba cada noche. Si no era capaz de interesar al sultán, podía darse por muerta. Pero hay ejemplos reales, como el del Marqués de Sade que, encerrado en un manicomio sin papel ni pluma, usó su propia sangre para escribir en las paredes. Y por supuesto, tambián los hay mucho más dramáticos, como el capitán del submarino ruso Kursk tuvo la necesidad frenética de poner por escrito qué secciones del submarino se iban apagando y qué hombres quedaban. Encontraron el rollito de papel en el bolsillo de su camisa. 

Pero Sherezade, creadora de historias dentro de historias dentro de historias necesitaba una vuelta de tuerca, una modernización. Por eso tenemos Siete noches más... de la Editorial Graphiclassic en el que escriben siete escritoras. 

 

Pilar Pedraza nos habla de un harén, un motivo oriental clásico, donde moran vampiras; Marta Sanz, en su tono de novela negra y personajes perdedores, nos presenta una Sherezade que en lugar de contar, escucha historias en su programa de radio y comprende hasta dónde llega la miseria humana. Por su parte, Natalia Carrero nos muestra a Sherezade desfilando, en una loca colección de moda. Amparo Montejano hace guiños lovecraftianos con su criatura descarnada, su Alhazred, autor del Necronomicón y a Irem, la ciudad de los pilares. Lola Robles nos habla de la relación que tiene con la literatura un personaje invidente. Alicia de la fuente nos habla de cómo influye ser mujer en Oriente en la narración y Elisa McCausland cierra el libro con la historia sobre una presentación. El prólogo corre a cargo de Esther Peñas.

Por supuesto, como todos estos libros, está bella y profusamente ilustrado, dando lugar a un ejemplar gustoso. Si queréis ahondar en este mundo oriental (yo no sabía que había varios ejemplares de las Mil y una noches con distinta procedencia), os recomiendo la obra de Graphiclassic sobre el tema, lleno de textos eruditos que nos harán descubrir muchas cosas sobre este gran clásico de la literatura fantástica que nos sigue inspirando. 

 

Y para los que sois de Madrid, el jueves día 7 a las 19 horas, será la presentación de este libro en la Casa del Libro de Gran Vía, 29. Y seguro que valdrá la pena.  

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 05, 2022 22:30

April 1, 2022

"Historia natural de los cuentos de miedo" de Rafael Llopis

La semana pasada nos dejó Rafael Llopis, el primer traductor al español de H.P. Lovecraft y "culpable" de que muchos nos aficionáramos al horror cósmico. Psiquiatra, ensayista y escritor, era una auténtica autoridad en el tema del terror. 

 

Tuve el honor y el placer de conocerle en persona. Como suele suceder con las personas que han hecho mucho por la literatura, era cercano, amable y humilde. Por eso desde este blog queremos homenajearle por un manual que considero imprescindible no sólo para los aficionados al terror, sino a la escritura en general. 

Historia natural de los cuentos de miedo (Editorial Fuentetaja) trata precisamente de eso. Pero no es algo tan sencillo. ¿De dónde viene el impulso del miedo? ¿Nace con miedo el ser humano? Parece ser que viene de dos fuentes. La primero es lo que Freud denominó "lo siniestro" y que es esa situación donde lo familiar deja de ser conocido y confiable. La segunda fuente es, naturalmente, la muerte. 

Cuando el ser humano era nómada no tenía miedo a los muertos, puesto que se les dejaba atrás. Es ya en el Neolítico cuando comienza a temer su regreso y por eso los entierra bajo piedras pesadas, bocabajo, o les ata los pies. Este ritual en torno al regreso de los muertos todavía dura hasta nuestros días, igual que el temor a la oscuridad y otros temores atávicos que residen en la memoria reptil.

 

Rafael Llopis hace además un recorrido por las diferentes variantes del terror, tanto en formato libro como en cine, analizando por qué nos dan miedo precisamente las mismas cosas. Porque aunque a unos nos den miedo los payasos, a otros los aparecidos, a otros los zombies o los vampiros y a otros cosas más mundanas, hay una serie de miedos que compartimos todos, como los anteriormente citados. 

Como es un libro que salió hace cuarenta años, esta versión está ampliada gracias a José Luis Fernández Arellano, quien también habla del terror en los juegos de rol o en la música. 

En resumen, uno de los libros que recomiendo encarecidamente a todo aquel que le guste el terror o simplemente quiera acercarse a los mecanismos de las historias que nos dan miedo.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 01, 2022 22:30