Rocío Tizón's Blog, page 13

December 17, 2021

Reseña de "El instinto" de Audrey Audrain

Debo reconocer que al principio desconfié un poco de este libro. Venía con la "etiqueta de libro del año" y de no sé cuántos mil ejemplares vendidos. Que me parecía demasiado comercial, vaya. Y cuando por fin di con él, me lo llevé a ver qué tal estaba y ¡menuda sorpresa! 


 

El instinto (Editorial Alfaguara) narra la historia de Blythe, que vive un matrimonio perfecto con su marido sólo mejorado con la llegada de su primera hija, Violet. Tras el nacimiento tiene todo tipo de dudas, pero se encuentra con una pared de condescendencia: que si es madre primeriza, que si las hormonas, etc. A ella le preocupa sobre todo ser una madre despegada, puesto que es hija de una madre tóxica que no supo quererla bien y que rozó incluso el maltrato. 

Por eso se vuelca con Violet e intenta volver a escribir. Pero desde el principio es una niña un poco difícil, que no para de llorar en presencia de su madre. Fox, su marido, cree que son exageraciones, pero acepta la idea de Blythe de llevarla unas cuantas horas a la guardería. Y de nuevo pasa lo mismo, Violet ataca a un compañero y lo que parecen ser cosas de niños a Blythe no se lo parecen tanto, de modo que está sola con sus pensamientos hacia su hija. Hasta que se vuelve a quedar embarazada y con el segundo niño todo es diferente. Pero Violet no se conformará con ser la princesa destronada y Blythe vivirá en una paranoia constante. ¿Es sólo una niña que busca llamar la atención o hay algo malvado en ella?

Uno de los temas recurrentes de este libro es precisamente la prohibición o más bien la censura social que sufren aquellas madres primerizas a las que se les ocurre quejarse. Cuando estás embarazada te dan una visión edulcorada de la maternidad con fotos incluso de niños gorditos y rosados que duermen a sus horas y apenas lloran. Pero al salir del hospital nos esperan malas noches, malos días, niños que no comen, o que no duermen, o que lloran sin que sepamos por qué. Y cuando se lo cuentas a alguien recibes un aluvión de consejos no solicitados, pero nadie que te diga que a ella le pasó lo mismo. 

“Las expectativas sociales sobre la maternidad son una carga enorme para las mujeres”

Está feo quejarse del hijo. Es como si te hubiera caído un regalo del cielo y tú sólo le ves defectos. Pero el cansancio, las hormonas y la recuperación del parto exigen mucho más de la mujer en el momento en que más débil se encuentra. Eso es lo que nos intenta transmitir Blythe, pero la novela tiene mucha más enjundia que no revelaré aquí para no hacer espoiler. 

Pero además tiene mucho más. Nos habla del árbol genealógico corrupto y marchito, de la existenciad e la maldad, de su esta se hereda y de si estamos condenados a repetir los errores que nuestros padres y madres o en algún momento seremos capaces de romper ese círculo vicioso. Siempre dicen que el amor lo puede todo. Pero, ¿qué ocurre si tu madre no te quiso y tu hija no acepta el amor incondicional que le ofreces? Una novela que terminas devorando e intentando que no te devore a ti. 

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 17, 2021 23:00

Reseña de "El instinto" de Audrey Audrain

Debo reconocer que al principio desconfié un poco de este libro. Venía con la "etiqueta de libro del año" y de no sé cuántos mil ejemplares vendidos. Que me parecía demasiado comercial, vaya. Y cuando por fin di con él, me lo llevé a ver qué tal estaba y ¡menuda sorpresa! 


 

El instinto (Editorial Alfaguara) narra la historia de Blythe, que vive un matrimonio perfecto con su marido sólo mejorado con la llegada de su primera hija, Violet. Tras el nacimiento tiene todo tipo de dudas, pero se encuentra con una pared de condescendencia: que si es madre primeriza, que si las hormonas, etc. A ella le preocupa sobre todo ser una madre despegada, puesto que es hija de una madre tóxica que no supo quererla bien y que rozó incluso el maltrato. 

Por eso se vuelca con Violet e intenta volver a escribir. Pero desde el principio es una niña un poco difícil, que no para de llorar en presencia de su madre. Fox, su marido, cree que son exageraciones, pero acepta la idea de Blythe de llevarla unas cuantas horas a la guardería. Y de nuevo pasa lo mismo, Violet ataca a un compañero y lo que parecen ser cosas de niños a Blythe no se lo parecen tanto, de modo que está sola con sus pensamientos hacia su hija. Hasta que se vuelve a quedar embarazada y con el segundo niño todo es diferente. Pero Violet no se conformará con ser la princesa destronada y Blythe vivirá en una paranoia constante. ¿Es sólo una niña que busca llamar la atención o hay algo malvado en ella?

Uno de los temas recurrentes de este libro es precisamente la prohibición o más bien la censura social que sufren aquellas madres primerizas a las que se les ocurre quejarse. Cuando estás embarazada te dan una visión edulcorada de la maternidad con fotos incluso de niños gorditos y rosados que duermen a sus horas y apenas lloran. Pero al salir del hospital nos esperan malas noches, malos días, niños que no comen, o que no duermen, o que lloran sin que sepamos por qué. Y cuando se lo cuentas a alguien recibes un aluvión de consejos no solicitados, pero nadie que te diga que a ella le pasó lo mismo. 

“Las expectativas sociales sobre la maternidad son una carga enorme para las mujeres”

Está feo quejarse del hijo. Es como si te hubiera caído un regalo del cielo y tú sólo le ves defectos. Pero el cansancio, las hormonas y la recuperación del parto exigen mucho más de la mujer en el momento en que más débil se encuentra. Eso es lo que nos intenta transmitir Blythe, pero la novela tiene mucha más enjundia que no revelaré aquí para no hacer espoiler. 

Pero además tiene mucho más. Nos habla del árbol genealógico corrupto y marchito, de la existenciad e la maldad, de su esta se hereda y de si estamos condenados a repetir los errores que nuestros padres y madres o en algún momento seremos capaces de romper ese círculo vicioso. Siempre dicen que el amor lo puede todo. Pero, ¿qué ocurre si tu madre no te quiso y tu hija no acepta el amor incondicional que le ofreces? Una novela que terminas devorando e intentando que no te devore a ti. 

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 17, 2021 23:00

December 15, 2021

Reseña "El salto de los inocentes" de Juan R. Évora

Madrid, en un futuro indeterminado, aunque no muy lejano. La inspectora de policía Alejandra Sosa acaba de incorporarse a su puesto de trabajo a las órdenes de Jacinto Ortiz cuando la destinan a su primer y complicado caso. 


Una familia se ha suicidado arrojándose desde el tejado de su casa, padres e hijos incluidos. Todos llevan en la oreja un novedoso dispositivo que está causando furor: un implante que te permite soñar lo que quieras y elegir experiencias que siempre has querido hacer: aprender un idioma, saltar en paracaidas o escalar el Himalaya. 

Lo que parecía un caso de suicidio empieza a complicarse cuando aparezcan más cadáveres. Todos tienen en común el dichoso aparato para soñar. Alejandra Sosa se someterá ella misma a la experiencia para ver qué hay más allá de los sueños y cuáles son los límites morales que tienen los durmientes. ¿Son válidos todo tipo de sueños? ¿Incluso los que implican abusos y delitos? ¿Quién vigila a los soñadores? ¿Es ético usar este dispositivo para, digamos, matar a tu jefe? 

Porque hablando de jefe, Alejandra Sosa se tiene que enfrentar a un jefe que encarna el prototipo de policía español de años pasados: brusco, machista, autoritario y maleducado. Y lo peor de todo es que no reconoce su trabajo por ser mujer y la culpa de todo lo malo que pasa en el departamento. Para Sosa, llegada de provincias y tras luchar por lograr ese puesto, es una cuestión personal no rendirse y además encontrar al asesino. Porque a estas alturas puede que ya no se trate de suicidios. 


 

El salto de los inocentes (Amazon) es una novela negra que combina magistralmente las tramas de los autores más clásicos con cierto aire distópico y de Ciencia Ficción. Es de estas novelas que te enganchan en las primeras páginas y no te sueltan, de lectura fácil y sin los giros enrevesados que suele tener este tipo de literatura. 

Se trata de un libro fresco y ágil que deja buen sabor de boca y que combina el ritmo, alternando capítulos trepidantes con otros de investigación pura y dura. 

Es la primera novela "larga" de Juan Évora, quien ya tiene un libro publicado de microrrelatos (Retales de un mundo mayor) en Amazon y que los comparte en su blog, el cual merece la pena que le echéis un vistazo. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 15, 2021 01:22

December 11, 2021

Reseña de "Crónica de sucesos" de Tamara López

Como me gusta decir hasta la saciedad en mis clases de escritura, el horror no siempre procede de lo sobrenatural. Muy al contrario, tanto la locura como el terror más absoluto proceden muchas veces de situaciones cotidianas que se van torciendo hasta convertirse en la gota que colma el vaso. 

 

Esta es la premisa de la que parte Crónica de sucesos (Matraca Ediciones), escrito por Tamara López, administradora del blog cultural Chica Sombra y que ha publicado este libro lleno de relatos inquietantes de esos que dan qué pensar.  

Se trata de cuentos breves publicados previamente en otras antologías. Y alguno que otro inédito. Relatos que al igual que los sucesos sacados de un periódico, nos darán malas noticias. En este caso se trata de trece relatos que tienen el terror como nexo de unión. También el pulp o la serie B, de la que la autora se ha nutrido abundantemente. 

Y es que todo tiene un doble significado cortante en esta antología: la adicción que puede llegar a suponer pasar demasiadas horas en Internet, de forma que terminamos perdiendo nuestra esencia. La búsqueda del amor, con su mad doctor incluido; lugares por los que pululan asesinos y niñeras, en un claro homenaje al cine de los setenta y los ochenta; juguetes malvados, inocentes excursiones por la nieve, familias disfuncionales y lo que es mucho peor: familias perfectoas, etc. También hay un homenaje a un Jack el Destripador de Vallecas, que vaga de noche por sus calles más solitarias y oscuras. 

Aparte de la gran calidad de los relatos, hay que destacar del volumen el prólogo de Tony Jiménez , que aparte de ser también uno de los referentes del horror en este país con sus novelas sobre Castle Rock, es también uno de los mayores expertos sobre Stephen King. La segunda sorpresa son las ilustraciones, obra de Nicolás Martínez Cerezo, un prodigio en blanco y negro. 

Un libro que no te dejará indiferente y que sirve de entrada al mundo
oscuro que nos ofrece Tamara en sus páginas.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 11, 2021 00:30

December 8, 2021

"Mary Shelley: su vida, su ficción, sus monstruos" de Anne K. Mellor

Mary Shelley, la denominada "madre del monstruo" es una de las escritoras que peor ha tratado la historia. A pesar de haber escrito la que se considera la primera obra de ciencia ficción: Frankenstein, siempre se la negó su mérito aduciendo que fue su esposo Percy quien la escribió. Y aunque no sea del todo cierto, sí que hay algo de verdad en eso, pues que participó activamente en la revisión, cambiando párrafos enteros. 


La vida Mary Shelley fue muy tormentosa. Hija de Mary Wollstonecraft, una de las feministas más notables de su época, y del escritor William Godwin. A los catorce años inicia una relación con el filósofo Percy Shelley, quien ya estaba casado. Ante la negativa de su padre, se fuga con él, aunque este tenía que mantener a su esposa. 

Mary Shelley: su vida, su ficción, sus monstruos (Editorial Akal) no sólo refleja la turbulenta vida de la escritora, sino que además analiza todas las claves sobre la maternidad y el feminismo que hay escondidas en Frankenstein, pero también en otras novelas como Mathilda o El último hombre, no tan famosas. 

El doctor Víctor Frankenstein es una eminencia en su campo, pero la
pérdida de sus seres queridos le enloquece hasta el punto de querer vencer la muerte. Mary Shelley perdió a tres hijos y no contó con el apoyo de su marido, que incluso la echaba en cara su tristeza (un verdadero cabrito, este Percy). También se quedaron en ella esos deseos de maternidad frustrada, de pérdida de los hijos, que es lo que le pasa al doctor cuando descubre la fealdad de su criatura y la abandona a su suerte.  De hecho, hay otro punto espinoso. El monstruo sólo le pide una compañera para no estar solo, pero este, aunque accede al principio, luego se niega, pensando en la raza de criaturas malignas que expandirían por el mundo. Otra vez la maternidad frustrada, pese a esa imagen pop de la novia de Frakenstein que aparece en las películas.

Los problemas maternales de Shelley venían también por otro lado, ya que su madre murió al dar a luz. Puede que en el subconsciente se la quedara la idea de que había matado a su madre y que la trasladase al texto, en el enfrentamiento final con Víctor. Aunque estaba muy unida a su hermana Clarimonde, que en aquella época mantenía un romance con Lord Byron, sus sentimientos hacia ella eran ambivalentes. 

 

Por eso es un libro imprescindible y muy detallado para ver todas las circunstancias vitales que la autora puso en su obra. La fealdad del monstruo está ligada a su maldad, pero, ¿es necesariamente malo por sí mismo? ¿Son los trozos de cadáveres de delincuentes que forman su cuerpo? ¿O es el rechazo de la sociedad quien crea su propio monstruo? 

Es una biografía apasionante que también analiza la escritura de la novela en aquel mítico verano en Villa Diodati, con Lord Byron y Pollidori. Una noche en la que sufrió una pesadilla que hoy en día se ha convertido en una pieza inmortal. Por cierto, Frankenstein era el doctor, no el monstruo. No llegó ni a darle un nombre.

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 08, 2021 02:43

December 3, 2021

Reseña de "España embrujada" de Nekane Flisflisher

Ahora que casi estamos en vacaciones de Navidad y muchos de vosotros estaréis pensando en viajar, ¿qué mejor plan que descubir lugares extraños y misteriosos de nuestro país? Siempre se habla de recorridos gastronómicos o culturales, pero vivimos en una tierra llena de misterios, de avistamientos de ovnis, de aparecidos, de leyendas macabras, etc. 


España embrujada: un recorrido terrorífico por misterios, leyendas y secretos ocultos (Editorial Montena) es una guía divulgativa que nos muestra dónde podemos encontrar los diferentes "Expedientes X" que ha habido en nuestro país. 

En el libro aparece Belchite, el pueblo más embrujado de España, donde todavía se pueden escuchar las batallas de la Guerra Civil; la Casa del Duende, en Zaragoza, lugar donde se alzaba un antiguo edificio lleno de voces inexplicables; los fantasmas del cámping de Los Alfaques, en Tarragona, donde se produjo una terrible explosión y los lugareños afirman ver fantasmas que se dirigen a la playa; el pueblo de Ochate, psiquiátricos abandonados, etc. 

En cada capítulo se narra la historia del lugar, se nos muestra la localización y se exponen los últimos sucesos paranormales que han sucedido allí. La verdad es que si sois aficionados a estas historias, como es mi caso, lo enocntraréis apasionante y lo devoraréis en un par de tardes. En cualquier caso, se trata de un libro corto, de ciento veintiocho páginas. Además, está bellamente ilustrado gracias a los dibujos en blanco, negro y rojo hechos por María José Gallardo

No obstante, le pongo un par de pegas al libro. La primera es que se ha dejado fuera muchos capítulos extraños de nuestra historia, como es el caso del Palacio de Linares, que saltó a la fama en la década de los noventa por sus famosas psicofonías. O el Hospital psiquiátrico de Guadarrama, donde también dicen que hay presencias y se han rodado varias películas de terror. 

La segunda pega es que Nekane es una youtuber aficionada a lo paranormal. Y en su biografía, la editorial simplemente dice de ella el número de seguidores que tiene en redes sociales. ¿Y eso qué más da? Ella ha escrito este libro y tiene su canal de Youtube porque es una especialista en la materia, no por sus seguidores. ¿Su opinión y sus conocimientos valdrían menos si tuviera dos seguidores, por ejemplo? ¿Sabemos cuántos seguidores tiene Iker Jiménez? Es más, ¿acaso importa? ¿Es ese el modelo de publicación al que vamos, independientemente de la calidad literaria? 

Me quedo con lo bueno, que es que por lo menos sirve de base para investigar y descubrir las curiosas leyendas que vienen en el libro y muchas más que han ocurrido en nuestro territorio. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 03, 2021 22:30

November 30, 2021

Reseña de "Los evangelios escarlata" de Clive Barker

Si hay un escritor hoy en día (aunque su carrera viene de lejos) capaz de aunar en su literatura las corrientes más clásicas del terror y darles una vuelta de tuerca, ese es Clive Barker. Su originalidad a la hora de tratar temas algo manidos del género de terror, su capacidad de mezclarlo con lo bizarro y lo erótico y su desbordante imaginación hacen de él uno de los mejores escritores de este género. 


Sin embargo, a pesar de estar a la altura de otros genios, como Stephen King y su prole, Clive Barker no disfruta de una más que merecida fama y no es autor que venda millones de libros. No obstante, sus aportaciones a la cultura popular y al terror son más que notables. Seguro que si os digo Candyman, Cabal o Hellraiser, os suenan mucho más. O incluso los Libros de Sangre, de cuyos relatos ha hecho ahora una película Netflix. 


Hellraiser tal vez no os suene tanto, pero en los noventa fue un bombazo. Su criatura Pinhead, un cenobita de la Orden de la Incisión con la cara llena de alfileres nos provocó pesadillas a más de uno. Él es uno de los protagonistas de la serie de libros Hellraiser. Su presencia en la tierra obedece a la Caja de Lemarchand o la Configuración del Lamento, un artefecto tipo puzzle que trae un demonio cada vez que se resuelve. Dichos demonios son los llamados Cenobitas, sadomasoquistas a los que les gusta alterar su cuerpo y el de sus víctimas cuando se les invoca. 

En Los evangelios escarlata (Hermida Editores), tras causar estragos entre un grupo de magos, uno de estos cenobitas llamado Pinhead se escapa del infierno. El detective Harry D' Amour, acostumbrado a lidiar con toda clase de amenazas sobrenaturales y su amiga ciega Norma, capaz de ver fantasmas, serán los encargados de intentar pararle los pies. Irán acompañados de otros aventureros suicidas. Pero la cosa se complica cuando para atraparlo tendrán que ir al centro del Infierno, a la isla de Yapora Yariziac, donde se supone que tiene su trono el mismísimo ángel Caído

La riqueza de detalles a la hora de describir el Infierno hace que al
lector le parezca estar dentro de un cuadro de El Bosco. Hay castas, órdenes, facciones, esclavos... todo con un aire a El Paraíso Perdido de Milton, donde sabemos que hay varias facciones de demonios enfrentadas. Pero aquí también hay bestias míticas, construcciones ciclópeas y la posibilidad (muy real) de morir. 

Es una obra que gustará a los que nos acercamos a este autor con los relatos y a los que han hecho a través de las novelas. Es una de las obras más sorprendentes que he leído en los últimos tiempos. Aunque Barker siempre es barroco, no es en absoluto complicado y seguro que satisface a todos los amantes del terror oscuro.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 30, 2021 22:00

November 26, 2021

Reseña de "Esto no es para vosotros" de Gemma Files

Este año ha sido bastante fructífero en cuanto a lecturas inquietantes se refiere. Cuando pensaba que ya no podía dar más de sí, descubrí esta pequeña joya escrita por un autora de terror muy sólida y que dejará pensando a más de uno mucho tiempo después de haberla leído. 


Esto no es para vosotros y otras historias (Biblioteca de Carfax) es un libro compuesto por siete relatos. No todos son de terror, pero sí que albergan un elemento de extrañeza que les hace enganchar al lector desde el primero y no soltarle en todo el libro. Y es que Gemma Files hace gala de una forma de escribir sencilla y a la vez perturbadora que la corona como una de las principales herederas del weird. Su obra además tiene fuertes resonancias lovecraftianas.

El primer relato, Los huesos del Emperador, cuenta la historia de un niño que se asocia con una mujer mayor que él para poder huir de la guerra. A pesar de sobrevivir, el niño crece y la sigue odiando. Tanto que la busca para poder ir a degustar una buena comida con ingredientes especiales. Little Ease cuenta la historia de una fumigadora a la que la encargan ir a un edificio donde los insectos no se muestran. ¿Qué están haciendo y por qué la han llamado? ¿A qué tipo de peligro se enfrenta? 

Ajuar funerario es uno de los más potentes del libro. Está ambientado en una excavación arqueológica donde los huesos de los antiguos pobladores no son lo que parecen. ¿Un eslabón perdido o tal vez algo más inquietante? ¿Errores de datación del carbono 14? 

Todo lo que te enseño son pedazos de mi muerte. ¿Quién dijo que las leyendas urbanas ya no están vigentes? La gente del cine lo sabe, y por eso hablan entre susurros del Hombre del Fondo, una pesona que aparece incluso en grandes proyecciones y del que muchos dicen que trae la muerte. Me ha recordado mucho a uno de los creepypastas más famosos de los últimos años: el de Slenderman

En Cabellos la autora nos muestra la plantación de Riverside, Nueva Orleans. El vudú se junta con las maldiciones familiares y los dueños que abusaban de sus esclavos. Parecen leyendas olvidadas, pero tal vez en ellas haya una pizca de verdad. O eso aseguran los descendientes. 

Todo ángel plantea una pregunta inquietante e incómoda: ¿qué pasaría si nos encontráramos un ángel y este no resultara ser lo que nos ha contado la Biblia? ¿Es esa criatura que da vueltas por la ciudad y de la que un mafioso se encapricha una auténtica creación de Dios? 

Esto no es para vosotros cuenta lo que harían las ménadas hoy en día. Dónde se reunirían y cuáles serían sus actividades. ¿Son seres capaces de evolucionar con el paso del tiempo o más bien al contrario? 

Como podréis ver, se trata de cuentos sumamente originales con los que la autora juega con nuestros miedos e inquietudes más profundas. Tampoco hay que perderse el prólogo, donde nos explica de primera mano cuál es su relación con el terror y por qué se decantó precisamente por este género. Tras el éxito de Experimental Film y este libro que nos ocupa, no podemos más que augurarla un futuro espléndido en este terreno. Otra voz a tener en cuenta, al igual que la de su traductora, Pilar Ramírez Tello. La magnífica ilustración de la portada es obra de Rafael Martín Coronel.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 26, 2021 23:00

November 23, 2021

Reseña de "Piranesi" de Susanna Clarke

El auténtico Piranesi fue un dibujante que basaba sus bocetos en todo aquello que era imposible de representar o sencillamente, que no existía en la realidad. No le interesaban las proporciones ni la lógica, sino la belleza en su estado más puro. 

Siglos más tarde, la escritora Susanna Clarke llegó a su obra y quedó fascinada por la portentosa imaginación del pintor. Tenía todavía recientes las descripciones que Jorge Luis Borges hacía de continentes, palacios lejanos, edificios imposibles y bibliotecas. De modo que juntó ambas inspiraciones y escribió la novela que hoy nos ocupa, Piranesi (Editorial Salamandra). 

Entre su anterior novela y esta pasaron catorce años de bloqueo creador. Y Susana reunió fuerzas para crear un universo único, en lo que más que la arquitectura, que también tiene un papel preponderante, lo más importante es el comportamiento de un hombre frente a la soledad. 

Y es que Piranesi es un hombre que habita la Casa, una construcción megalítica llena de salas que a su vez están repletas de estatuas. La parte inferior de la estructura está en contacto con el mar, por lo que cada cierto tiempo se producen inundaciones. Piranesi lleva un cuidadoso diario donde registra la ubicación de estas salas para no perderse, un calendario de mareas y cualquier novedad que ocurra en el interior de esa amplia prisión de mármol, como la llegada de aves marinas. 

Su único contacto humano se reduce a los martes y los viernes, cuando aparece en la Casa una persona a la que denomina el Otro. Conversan brevemente e intercambian información. También hay unos esqueletos humanos, a los que Piranesi lleva nenúfares y otras ofrendas votivas. 

Con estos pocos elementos, Susanna Clarke es capaz de levantar una novela deliciosa, con unos toques fantásticos y oníricos. Poco a poco el protagonista comienza a desconfiar de su memoria, porque sus diarios contienen anotaciones sobre hechos que él no recuerda. ¿Cómo puede ser posible? Merece la pena haber esperado tantos años y aunque no llega a la extensión de Jonathan Strange & Mr. Norrell, nos deja sumidos en una sensación muy agradable y es una lectura que engancha desde los primeros párrafos. 

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 23, 2021 22:00

November 19, 2021

Reseña de "Hielo" de Anna Kavan

En un futuro o en un presente indeterminado, el hielo empieza a cernirse sobre la tierra como si fuera una pesadilla. Todos los territorios se ven asediados por murallas heladas que forman figuras fantásticas y colores maravillosos, pero tras esa belleza se encuentra la muerte. No hay apenas sol, ni luna, ni estrellas, sólo este hálito que va robando poco a poco la vida de los que quedan.


En mitad de este caos, un narrador, del que no sabemos el nombre, va buscando a una chica delgada, esbelta, de pelo blanco. Siempre que la encuentra, ella desaparece de algún modo y tiene que seguir su periplo por ciudades militarizadas y carreteras nevadas hasta dar con ella de nuevo, como si en realidad viajara en círculos. 

Los gobiernos de los diferentes países están fuertemente militarizados. La crisis comenzó cuando dejaron de recibir suministros de otras potencias, entre ellos gas y electricidad (¿nos suena de algo?), lo que provoca una crisis a nivel mundial. Para acabar de rematar las cosas, llega el apocalipsis en forma de hielo. 

El cambio climático tiene mucho que ver en esta distopía, escrita en los años sesenta. El hombre ataca a la tierra y esta se venga produciendo otra glaciación o bien la tierra es una víctima más de esta ola de frío inabarcable. En este sentido, más que Cifi, podemos decir que se trata de una obra CliFi, es decir, climate fiction, una rama de la ciencia ficción que se basa en el clima.  

Pero no sólo se trata de una obra profundamente simbólica y conmovedora, sino que además puede tener varios sentidos. Hielo (Trotalibros Editorial) trae a Anna Kavan, que para empezar, no es su nombre auténtico, sino el de uno de sus personajes. Como nos explica José Carlos Rodrigo Breto en su fantástico prólogo, la autora era adicta a la heroína, de modo que una de las múltiples lecturas que ha tenido esta novela es la de una persona que va buscando droga. 

La chica delicada, casi albina, de miembros finos y cabellos blancos que él busca proteger y que ella, sin embargo, se empeña en escapar, puede ser esa droga que tanto ansiaba la autora. Pero quedarnos con esta lectura resultaría reduccionista y le quitaría mucho mérito a esta novela, que no tiene final porque es un viaje en círculo buscando algo que se nos escapa en medio de un planeta que está a punto de exhalar su último aliento. La traducción de Ainize Salaberri es una verdadera delicia. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 19, 2021 23:00