Rocío Tizón's Blog, page 17

August 6, 2021

Cómo acabar con la escritura de las mujeres, de Joanna Russ

Aunque históricamente ha habido figuras femeninas cultas, como Cleopatra o Hipatia, lo cierto es que la cultura ha estado en manos de hombres, sobre todo a partir de la Edad Media, cuando se concentró en los monasterios. 

 

Con el tiempo hubo un mayor aperturismo, pero a las dificultades de acceder a la cultura, a las mujeres se les añadió la clase social. Sólo podían crear cultura las damas pudientes, que eran las que podían delegar las tareas de la casa y la crianza en el servicio. La mujer "normal" tenía que encargarse del hogar, trabajar fuera en ocasiones y criar a sus propios hijos. De ahí el poco tiempo que tenía para escribir y que se considera en su entorno una pérdida de tiempo. 

Virginia Woolf fue una de las pioneras a la hora de denunciar esta situación, en sus libros Una habitación propia y Tres guineas. Pero entonces la estrategia cambió. Se aceptó que la mujer escribiera, pero a cambio, se la silenció, se menospreció su trabajo o no se reconoció su mérito. Mary Shelley, la creadora de Frankenstein, tuvo que aguantar que la sociedad inglesa de su época atribuyera a su marido su obra cumbre. 

En Cómo acabar con la escritura de las mujeres (Editorial Dos Bigotes y Editorial Barrett), Joanna Russ nos ofrece de una manera irreverente e irónica cómo las editoriales, periódicos y demás han silenciado la escritura de las mujeres, por considerar que no era su cometido, que escribían cosas ridículas o porque no tenían estudios y qué iban a saber ellas de la vida, pobres incultas. 

 

Por eso, muchas de ellas tuvieron que escribir bajo pseudónimos, adoptando nombres masculinos. No obstante, aunque sea un texto de 1983, observamos comportamientos que se han perpetuado, como el hecho de que se premia más a los hombres que a las mujeres en los concursos literarios. Esto está relacionado con algo que explicó Ursula K. Le Guin, quien fue jurado de un concurso en el que resultó premiada una autora. Al año siguiente, se eligió a otra autora como ganadora, pero el resto de jurado dijo que no podían dárselo a una mujer por segundo año consecutivo para que no les acusaran de tener una mafia que sólo premiaba escritoras. Le Guin preguntó si no se podía pensar lo mismo si ganaban dos hombres dos años consecutivos. Y la cuestión es que no, que de los escritores no se piensa. 

«Convencida de que no tenía verdadera experiencia de la vida, puesto que la mía propia no era parte de la Gran Literatura, decidí conscientemente que escribiría sobre cosas de las que nadie más eernada, maldita sea. Así que escribí realismo disfrazado de fantasía, es decir, ciencia ficción».

Es sólo un ejemplo de lo que hay que mejorar en la industria editorial. Se ha mejorado en muchos aspectos, pero todavía queda mucho por hacer. Gracias a este libro veremos los aspectos más lesivos del sistema cultural y reflexionaremos sobre algunas actitudes nocivas que persisten hoy en día. Asimismo, merece mucho la pena leer el prólogo de Jessa Crispín y disfrutar de la traducción de Gloria Fortún.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 06, 2021 22:30

August 4, 2021

Reseña de "Fantasmas: relatos victorianos y eduardianos" (VV.AA.)

Si hay un periodo especialmente fértil para la literatura de terror, ese es el que se dio en Inglaterra bajo el gobierno de la reina Victoria. Allí comenzaron a publicar algunos de los escritores más notables de la época, como es el caso de Bram Stoker

 

No obstante, esta eclosión de cuentos de fantasmas se prolongó en el tiempo y algunos autores que escribían sobre otras materias, como Charles Dickens, no pudieron sustraerse a esta temática. Fue un periodo, además, en el que resaltó mucho el relato de fantasmas escrito por mujeres. 

Las sesiones espiritistas y las fotos de fantasmas estaban en auge, sobre todo entre las clases más acomodadas, que las consideraban una diversión como otra cualquiera. Otras personas lo tomaban más en serio y obtenían consuelo del supuesto contacto con sus seres queridos, pero en general, era otra manera de pasar el tiempo.  


                        Fantasma inglés de la época

Fantasmas: relatos victorianos y eduardianos (Akal) es una maravillosa recopilación de cuentos góticos. Y no lo digo por la calidad literaria, que la tiene, sino porque se trata de una edición anotada y además está lujosamente presentado. Es un volumen grande, con una introducción erudita sobre los cuentos de fantasmas y con ilustraciones, referencias cruzadas, aclaraciones, etc. 

Todo ello hace que sea una edición muy apetecible para los amantes del tema, y que aunque tengamos los relatos en otras antologías o por separado, no podamos evitar caer en la tentación de incorporarla a nuestra biblioteca.  

                            God save the Queen
 

En cuanto a los creadores destacan, entre otros, los siguientes: Elisabeth Gaskell, Charlotte Perlins Gilman, Henry James, Bram Stoker, Charles Dickens, Saki, Robert Louis Stevenson, M.R. James, Algernon Blackwood, Margaret Oliphant, Sheridan Le Fanu, Rudyard Kipling, etc. 

Lo dicho, un volumen muy apetecible con unos autores que, aunque hayamos leído, siempre apetece volver. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 04, 2021 01:09

July 30, 2021

Reseña de "Bellas durmientes" de Stephen y Owen King

Dicen que fue Owen, el hijo pequeño de Stephen King, quien le comentó a su padre la idea que se le había ocurrido para un libro, y que consistía en preguntarse cómo sería un mundo sin mujeres. Hay que aclarar que el niño también es escritor, así que su padre se mostró entusiasmado y le propuso escribirla a medias. 


Y así surgió Bellas durmientes (Plaza y Janés), una historia de fantasía muy alejada de lo que suele escribir Stephen King. En una ocasión, un escritor de terror español me dijo que él creía que Stephen King murió en aquel accidente con la furgoneta y que desde entonces un doble ocupa su lugar. Aunque lo decía en broma, no le falta razón: desde hace algunos años, el escritor de Maine no es el que era. 

El libro parte de una premisa potente. Poco a poco, por el mundo se va extendiendo una extraña enfermedad que sólo afecta a la mujeres. Cuando se van a dormir, crean una especie de capullo a su alrededor. Si otra persona intenta despertarlas o rasga la crisálida, se vuelven agresivas y atacan a quien tengan al lado, sin discriminar amigos ni familiares. 

Mientras, una mujer llamada Evie parece inmune al hechizo. Conoce perfectamente la vida de los habitantes del pueblo y lo que piensan. El psicólogo de la cárcel la encierra en una celda por su seguridad, pero el resto de hombres quiere asaltar la cárcel para lincharla. 

Aparecen muchas de las constantes que hay en otras obras de Stephen King, como en La cúpula: el pueblo dividido, los macarras que sólo buscan hacer daño, el encargado de la ley que quiere salvar a todos, aun a sabiendas de que no puede, etc. El resultado, que prometía mucho al principio (todos sabemos lo bien que se le da hacer personajes sólidos) va desinflándose a medida que avanzan las páginas hasta llegar a un final descafeinado. 

No deja de ser una lástima y no es achacable a que sea un libro escrito a cuatro manos, porque las anteriores obras de King carecen de la fuerza del principio: Carrie, Cementerio de animales, Misery, El resplandor... todas estas novelas nos conmovieron, nos aterrorizaron y nos provocaron pesadillas (yo soy de la generación que no puede ver un payaso, por ejemplo, gracias a It). Pero con los años ha perdido fuelle. Y siempre nos quedará la duda de cómo hubiera sido esta novela si la hubiera escrito en su mejor época.  

Por cierto, anécdota al canto: Stephen y su familia vivieron en una casa unifamiliar que estaba al lado de una carretera por la que pasaba mucho tráfico. Owen estuvo a punto de ser atropellado por un camión... al igual que el gato (¿os suena de algo?). 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 30, 2021 23:00

July 28, 2021

Reseña de "Desmembrado" de Joyce Carol Oates

Soy muy fan de esta narradora americana y en el blog han aparecido varias reseñas de sus libros. Es una novelista fantástica, pero creo que donde aparece más su músculo narrativo es en los relatos. Este libro en concreto me lo recomendó Yessy, la administradora del blog Manifestkan, con textos de escritura creativa y algunas reseñas. Está muy bien y seguro que os encanta.



Y ahora, vamos con Desmembrado (Gatopardo Ediciones). Se trata de una colección de cuentos con ese estilo inquietante y ambivalente al que la autora nos tiene acostumbrados, pero como viene siendo normal, se reinventa en cada libro.

En esta ocasión todas las protagonistas de los relatos son mujeres. Mujeres que han sido perseguidas, abusadas, asesinadas o por el contrario, mujeres que se alzan contra el rol que se les ha otorgado en la vida. Todo sin perder de vista ese transfondo incómodo de los parajes más desolados de Estados Unidos.

En el primero de los relatos, el que da título al libro, una niña de apenas once años se monta en el Chevrolet de su primo, con inciertos resultados. En El pasadizo una viuda se obsesiona con la casa donde vivieron su marido y ella y no duda en pedir una visita a los nuevos propietarios. En La chica ahogada, una estudiante universitaria se obsesiona con la aparición del cadáver de una mujer en el tanque de agua del edificio, lo que le lleva a vivir en el mismo edificio que la muerta. La garza azulada nos cuenta la historia de una mujer cuya afición principal es observar los pájaros, sobre todo a las garzas. Y así, básicamente, son los relatos del libro. 


Tal vez el tema que más predomine en el libro sea precisamente ese, el de la obsesión. Mujeres obsesionadas con otras mujres, o con vidas pasadas, o con desapariciones. Mujeres que trazan redes con otras a las que no conocieron en persona, pero cuya historia, cuya vida y cuya muerte será el acicate para que hagan cosas que nunca hubieran esperado.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 28, 2021 01:40

July 23, 2021

Reseña de "Amor de monstruo" de Katherine Dunn

Vamos a ser sinceros. Lo que me llevó a hacerme con este libro fue leer en alguna parte que era el libro favorito de Kurt Cobain. Y como en este blog tenemos devoción por Nirvana, pues allá que fui, a enfrentarme a una novela desconocida de la que sólo sabía que hablaba del circo y que al final terminó encantándome. ¿Intuición? ¿Casualidad? Juzguen ustedes. 

 

Amor de monstruo (Editorial Blackie Books) no trata exactamente de un circo, sino de una feria itinerante, de esas que se dedicaban a recorrer Estados Unidos exhibiendo al Hombre Forzudo, al Caballo que Sabe Sumar, a los Acróbatas Voladores, etc. Pero el alma de Fabulonia, que así se llama la feria, es la familia Binewski

El padre, Al Binewski es el dueño de la feria, la cual heredó de su abuelo, cuyas cenizas viajan permanentemente en el tejado de una de las carretas. Su mujer, Lily, pertenecía a una familia de bien, pero se enamoró de Al y lo dejó todo para unirse a la feria. Allí tuvieron a sus vástagos: Arthur, el Chico Acuático, que maneja los hilos en la sombra; Olympia, que es enana y albina y se encarga de anunciar las atracciones; las gemelas Ely e Iphi, siamesas unidas por la cintura que tienen una forma de cantar prodigiosa; y Fortunato o Chick, el benjamín, que parece una persona normal, pero guarda más de una sorpresa. 

Y hay amor entre estos monstruos, entre esta familia disfuncional que en el fondo no es tan diferente de ninguna de las nuestas. Es más, precisamente lo que defienden es su diferencia, el hecho de no ser como los demás. No consideran que su deformidad sea un castigo, sino todo lo contrario. 

 

A estas alturas seguro que os está recordando a Freaks: la parada de los monstruos, la famosa película de Tod Browning. Pero la autora reviste a sus propios monstruos de un amor incondicional, dando como resultado una familia unida frente a las dificultades que sin embargo, tiene conversaciones banales en la cena o celos entre hermanos. Y es que la novela tiene también un punto de perversidad que arroja otra vuelta de tuerca a la familia y sus heridas.

Se trata de una novela extraña y hermosa, situada al sur de los Estados Unidos, por lo que se la considera gótico americano. Luego me enteré que aparte de Kurt Cobain, fue alabada por muchos otros escritores, como Chuck Palahniuk (El club de la lucha) o Terry Gilliam. De hecho, Tim Burton compró los derechos para una adaptación que finalmente quedó en nada. Pero el libro sigue siendo considerado de culto y va pasando de generación en generación sin perder un ápice de su hermosura y su crudeza. Y es que en el fondo, estos seres deformes sólo buscan amor. 


Por cierto, merece la pena destacar la traducción de Jordi Mustieles y la hermosa ilustración de cubierta, que es obra de Laia Arqueros. Con motivo de la publicación, la perrita Blackie, que ilustra todos los libros de la editorial, también adquirió un aspecto monstruoso, pero sutil, que os desafío a que encontréis (a mí me costó).

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 23, 2021 23:00

July 21, 2021

Reseña de "Momoko y la gata" de Mariko Koike

No sabría deciros en qué blog descubrí este libro, porque la verdad es que he oído hablar de él en muchos. Sorprendente, maravilloso, intrigante... son algunos de los adjetivos que le dedican a esta novelita breve, pero intensa, con unos personajes maravillosamente logrados. 


La historia de Momoko y la gata (Editorial Lumen) es una historia sencilla, que nos habla de las pasiones humanas, pero que en un principio, no cuenta nada nuevo. Es casi al final del libro donde este mete el giro que nos deja sin aire y sobre el cual no os voy a contar nada para que lo podáis disfrutar como se merece. 

La novela cuenta la historia de Masayo, una estudiante de Bellas Artes que entra a trabajar a casa de Goro, uno de los pintores que más admira. Deberá ayudar a su hija de ocho años Momoko con los deberes y cuidarla. A cambio, él le paga y le da clases de pintura. Momoko es una niña algo difícil, pues ha perdido a su madre y no tiene amigos, sólo su gata blanca Lala. Entre ambas se establece una tierna amistad, rota sólo por la entrada en escena de Chinatsu, una amiga escandalosa del pintor. 

Ahora que lo pienso, creo que, sin ser consciente, había entregado mi vida al tapiz de un destino inexorable tejido de antemano con una mezcla de buenos y malos augurios.

A pesar de que es alguien famoso en todas las fiestas y que muchas mujeres coquetean con él, este sólo tiene ojos para Chinatsu, que es ruidosa, vulgar y que sólo busca que Momoko tenga amigos humanos. Para colmo de males, parece no soportar a los animales. 

Este es el lienzo sobre el que Mariko Koike extiende sus personajes, presentando la situación casi como un tablero de ajedrez. Los lectores nos iremos dando cuenta de lo que ocurre al mismo tiempo que Masayo, la narradora principal de la historia, que profesa algunos sentimientos amorosos hacia su patrón. 

                La legendaria relación de Japón con los gatos

Con un aire sosegado, tranquilo y nada estridente, el lector poco a poco se sumerge en un suspense psicológico que lo envuelve por completo. Sabe que toda esa tensión terminará por estallar, pero no sabe por dónde. Un libro que te atrapa desde el principio y que no te suelta hasta que terminas de devorarlo.

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 21, 2021 01:21

July 16, 2021

Reseña de "Gótico" de Silvia Moreno-García

Tenía ganas ya de que Gótico (Editorial Minotauro) llegara a nuestro país. En el resto del mundo se ha traducido como Mexican Gothic, pero al final en castellano ha llegado con sólo el Gótico en el título, cosa que a mi parecer desmerece algo, pero supongo que serán decisiones editoriales. 

 

Y es que la novela venía precedida de un buen hype, llegándola incluso a describir como una mezcla entre Lovecraft y las Hermanas Brontë. Su autora es una de las voces más afianzadas en el género del terror y su novela era ideal para ver cómo se desempeñaba fuera del relato corto. Y a mi entender, no ha defraudado.  

Noemí Taboada es una joven de buena sociedad. Le gusta acudir a fiestas y a bailes del brazo de un galán distinto cada vez, estudiar en la universidad, aunque sin saber muy bien qué y en general, disfrutar de la vida hasta que no tenga más remedio que casarse, como hizo su prima. 

Precisamente recibirá una carta suya pidiéndola ayuda frente a una amenaza que no especifica en la misiva. Por orden de su padre, Noemí se dirigirá a High Place, una mansión regentada por la familia inglesa del marido de su prima, que ha hecho dinero gracias a las minas de plata. Pero lo que parecía una mera depresión de su prima o un episodio de locura resulta ser algo más perturbador y peligroso. 


Noemí no es la mejor heroína a la que recurrir. Le gusta arreglarse tanto en la ciudad como en el campo y llevar tacones en el barro y en sus excursiones al cementerio. Pero tiene el suficiente carácter y personalidad como para esquivar las férreas prohibiciones que la familia política de su prima pone sobre ella y no dudará en insistir hasta llegar a la verdad. 

Gótico no sólo es una historia de misterio muy bien contada que te atrapa desde las primeras páginas. También narra cómo fue la independencia mexicana y cómo sufrió expolio a manos de varios países que quisieron repartirse sus riquezas. La traducción es obra de Alexander Páez y ha dado lugar a un delicado equilibrio entre el castellano y algunas palabras de argot mexicano que salpican un texto decididamente brillante. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 16, 2021 23:00

July 14, 2021

Reseña de "Penélope y las doce criadas" de Margaret Atwood

Hace unos cuantos años, una editorial le pidió a un grupo de escritores que reinterpretara mitos de la Antigüedad. Entre dichos escritores estaba Margaret Atwood, actualmente conocida por El cuento de la criada, cuya reseña podéis leer aquí

Y lo que hizo la escritora canadiense es reescribir parte de La Odisea desde el punto de vista de los personajes femeninos. La Odisea cuenta la vuelta a casa de Ulises u Odiseo tras vencer en la guerra de Troya. Pero los dioses están furiosos con él por haber sido el artífice de la caída de la ciudad, de modo que no se lo pondrán nada fácil. 

Ulises y su tripulación estarán años y años vagando por el océano, enfrentándose a cíclopes, a seductoras hechiceras, a cantos de sirenas y a muchos peligros más, mientras su mujer, Penélope le espera en Ítaca junto a Telémaco, su hijo. 

Llega un momento en que los nobles de la zona se impacientan, pues su rey no regresa, por lo que deciden pedir la mano de Penélope. Ella les dice que está tejiendo la mortaja para su marido y que cuando termine elegirá pretendiente. Pero en realidad lo que hace es deshacer durante la noche lo que ha tejido por el día. 

 

De este modo, Penélope demuestra ser un personaje con personalidad propia, muy válido para darle voz. En Penélope y las doce criadas (Editorial Salamandra) se la historia desde el punto de vista de la esposa una vez muerta. ¿Y las doce criadas? El mito cuenta que cuando por fin regresa Ulises (el libro tiene más de dos mil años, no os estoy haciendo spoiler), mata a todos los pretendientes y además cuelga a estas doce criadas, en un acto que los folcloristas no han sabido interpretar.  

Penélope habla con toda libertad sobre su nacimiento y su crianza y también sobre las personas que le rodean y que forma parte de la leyenda, como el caso de su prima Helena, que fue el detonante de la guerra,o de Menelao, su marido burlado que envió una flota contra Troya y contra los dos amantes. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 14, 2021 01:36

July 10, 2021

Reseña de "T. Errores: una antología de terror y error" (VV.AA.)

Todos los lectores de terror sabemos que este no necesariamente procede de lugares extraños y ominosos o del espacio exterior, como afirmaba H.P. Lovecraft. También puede proceder del alma que era lo que defendía Edgard Allan Poe

 

Sin duda estos dos autores americanos son los dos auténticos pilares de la literatura de terror. Pero de estos troncos básicos se alimentaron posteriormente otros escritores y así sucesivamente hasta llegar a un buen número de escritores y escritoras que saben hoy en día como provocarnos escalofríos. 

Ya desde el principio llama la atención el título T. Errores (Editorial Medina). Y es que si nos paramos a pensarlo, Error y Terror se diferencian sólo en una letra, una letra que puede ser mortal y distinguir el miedo atávico como tal, el que llevamos en el inconsciente colectivo, del miedo que provocamos nosotros mismos equivocándonos, pues no dejamos de ser humanos enredando con cosas que a veces no entendemos, como tableros de ouija o invocaciones a otras entidades. 

Es curioso, porque a pesar de todos nuestros avances en materia tecnológica (o tal vez precisamente gracias a eso), nos sigue dando miedo cuando se va la luz en medio de una tormenta, ver un muerto o esa mano fría que nos recorre la nuca a veces de madrugada. 

José Luis Pascual, coordinador de esta antología que nace al auspicio de Dentro del Monolito, uno de los mejores blogs en cuanto a terror se refiere, escribe estas sabias palabras en el prólogo: 

Lo erróneo como catalizador del miedo. Lo imposible como erizador de vello. Lo incierto de un instante que no quieres que acabe, porque sabes que precede a algo malo. Muy malo.
Hay muchas antologías de relatos de terror existentes en el mercado, pero T.ERRORES intenta ser diferente buscando el miedo cerval, el escalofrío puro, surgido a través de algo que no debería existir según nuestro racional esquema del mundo. Esa sensación tan difícil de conseguir en un texto escrito. 24 autores aportan sus visiones del terror y el error con la misión de alcanzar el estremecimiento e intentar que mires a tu alrededor con ojos inquietos. Porque, aunque no te hayas percatado, lo inconcebible se mueve en tu sombra. Bienvenido al miedo.
 También reflexiona sobre el fenómeno del miedo Amparo Montejano, del Círculo de Lovecraft, una de las voces más autorizadas sobre el terror, y Daniel Pérez Navarro. Y luego, claro, están los autores, que han sabido interpretar todas las clases de miedo, desde el puro terror que nos consume al monstruo que acosa debajo de la cama, la locura, las creepypasta, los animales, los lugares cerrados, etc.  Y es que el elenco es impresionante e incluye entre otros a B.J. Sal, Franky, Rocío Stevenson, José Ángel Conde, Roman Sanz Mouta, L. M. Mateo, Andrés Granbosque, Katty Cool, Bernard J. Leman, Luis Gómez García, Alejandro Masadelo, Maximiliano Ponce, Diego Chozas, M. J. Ceruti, José Luis Pascual, Nicolás Ayensa, Pedro P. González, Pepín Flores, Jorge Pérez García, Érica Couto-Ferreira, Nohemí Abad Jiménez, Beh Sam y Carlos Picazo. Además, los relatos vienen ilustrados por Lucyna Adamczyk, autora también de la portada. 
 El nivel es bastante alto y los relatos, de longitud variable, consiguen siempre asustarnos de manera sutil. Nos provocan un escalofrío que nos hace mirar por encima del hombro o por el rabillo del ojo, que es donde se esconden los principales horrores, como cualquier aficionado al terror sabe de sobra.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 10, 2021 04:19

July 6, 2021

Reseña de "Baba Yagá puso un huevo" de Dubravka Ugresic

En la mitología popular, Baba Yagá es una bruja que vive en una cabaña sostenida por una sola pata y recorre el país haciendo maldades. En realidad, es una poderosa figura sacada de los cuentos para niños, semejante a nuestro Coco u Hombre del Saco

Su autora, nos cuenta desde el principio que no le gustan los folcloristas ni sus interpretaciones sobre las figuras de los cuentos infantiles, sobre todo si se trata de alguien tan versátil como una bruja. Ya la palabra Baba tiene una gran cantidad de matices y significados que cambian según nos movamos de Rusia a Hungría, a Bielorrusia o a la antigua Yugoslavia.  No siempre significa bruja, sino que también puede significar mujer mayor, abuela, etc. Y eso es lo que reivindica la autora con este tríptico. 

Para ello, Baba Yagá puso un huevo (Editorial Impedimenta) cuenta tres relatos que no obstante, están de alguna manera conectados. En el primero de ellos, una escritora debe cuidar de su madre, que cada vez tiene la cabeza más perdida. Le gusta recordar su Bulgaria natal y en uno de los viajes de la autora, le pide que visite a sus antiguas amigas. En la segunda historia, un grupo de amigas acude de vacaciones a un resort de lujo rodeado de cierto halo surrealista. Y en la tercera nos encontramos a una joven estudiante admiradora de nuestra escritora que está escribiendo sobre la figura de Baba Yagá.

 

Es esa tercera parte, esa redacción de su trabajo, donde la novela cobra forma y unidad y comprobamos la verdadera hondura del mensaje. En realidad, esa bruja que en ocasiones reparte dádivas y otras veces castigos; que secuestra niños y otros los salva; que responde al arquetipo de madre y aniquiladora a la vez no es más que una mujer. 

Baba Yagá es esa abuela que nos soltaba un azote y una hora después nos daba dinero para caramelos. O que nos ponía un paño caliente en la oreja cuando nos dolían los oídos. La abuela que cantaba canciones de su tierra o nos contaba cuentos extraños. Principio y final de todo, como el huevo misterioso al que hace referencia el título.

¿Es este libro también un homenaje a las brujas? Es cierto que eran mujeres sabias que traían niños al mundo, fabricaban ungUentos, daban pociones para la fiebre, etc. Toda esa sabiduría que se ha ido quedando en generaciones más ancianas y que amenaza con desaparecer si otras no la heredan. Todo un canto a la vejez.


Es una novela que parece una cosa y que es otra. Merece la pena destacar la monumental traducción que han llevado a cabo Luisa Fernanda GarridoTihomir Pistelek y que nos ha permitido disfrutar plenamente de la prosa de la autora. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 06, 2021 23:00