Rocío Tizón's Blog, page 5
October 25, 2022
Reseña de “Apegos Feroces” de Vivian Gornick

Pero la figura de la madre es otro cantar. De herencia judía, intenta educar a su hija lo mejor que puede, a pesar de tener que trabajar y poder dedicarla poco tiempo. Sin embargo, la muerte del padre la sume en un duelo feroz y solipsista, en el que sólo existen ella y su inmenso dolor. Esto deja fuera a sus hijos y por supuesto, a sus vecinas y familia.
¿Cómo se crece con la figura de la madre ausente? Vivian Gornick no sabe responder a esta pregunta. La protagonista pierde a su padre y tiene que elaborar su propio duelo, además de sufrir la ausencia de su madre en plena adolescencia. Su madre sólo estará presente como figura negativa y castradora, que dinamita todo lo que hace su hija. La enemistad entre su madre y la antigua vecina y amiga, Nettie, sus confrontaciones en los temas sexuales y amorosos, también marcarán las vivencias de la protagonista.
¿Culpa Vivian a su madre de su desastrosa carrera con los hombres o de haber llevado una vida mediocre? Tal vez, pero no lo dice abiertamente. La figura de la madre oscura, siempre deprimida, tumbada en el sofá y mirando al vacío.

La tristeza asfixiante, que todo lo envuelve, que aísla a la familia en lugar de unirla. El duelo mal elaborado de la hija por su padre y la necesidad de encontrar una figura que cumpla el rol del padre ausente son factores que tendrán un peso decisivo en el desarrollo de la protagonista, quien llega a afirmar en un momento decisivo del libro que ninguno de sus dos hijos bastaron para alegrar la vida de su madre, quien siempre se debatió en la tristeza y el vacío.
A lo largo de sus paseos por la ciudad de Nueva York, ambas mujeres recuerdan el pasado y desgranan sus historias, corrigiéndose, añadiendo detalles y echándose en cara todo aquello que no se dijeron entonces. Un libro sincero y honesto, cuya lectura duele, pero es necesaria y que nos recuerda que lo único a lo que podemos aspirar es que algún día nuestros hijos nos perdonen. Como ya estamos en octubre y como viene siendo habitual, me uno a la iniciativa Leo Autoras Octubre. Lo que busca es visibilizar y descubrir autoras, pero se puede hacer todo el año. Por eso durante este mes sólo habrá reseñas de autoras en el blog. La iniciativa incluye un bingo que podéis usar o ir por libre.

¡Compartid vuestras lecturas con el hastag #LeoAutorasOctubre!

Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales:
Twitter: @rotizon
Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora)
¡Muchas gracias!
October 21, 2022
Reseña de "La revolución feminista geek" de Kameron Hurley
Desde hace algunos años, y coincidiendo con el auge de la cuarta ola del feminismo, han proliferado las publicaciones sobre el tema. Poco a poco se van superando escritoras como Simone de Beauvouir o Virginia Woolf, a las que se tiene como precursoras, pero que ya se adaptan menos a los nuevos tiempos.

En La revolución feminista geek (Alianza Editorial/ Runas), Kameron Hurley, escritora de Ciencia Ficción, analiza en sus ensayos los problemas a los que ha tenido que hacer frente como mujer, como escritora y como militante.
A pesar de que el mundo de la fantasía o la Ciencia Ficción ha experimentado una gran apertura en los últimos años con personajes no binarios, transexuales, o personajes gais/ lesbianas que no caen en el estereotipo, queda mucho por hacer todavía.
Hurley nos cuenta su historia personal. Cuando tenía dieciocho años se marchó de casa decidida a hacer carrera literaria. La cosa no fue bien y regresó al hogar. Después le fue diagnosticada una enfermedad autoinmune, sufrió maltrato por parte de su novio, etc. Es decir, que no lo tuvo fácil. De ahí sacó el combustible para sus libros, historias en las que sus heroínas sufren y salen victoriosas, pero también tienen sus momentos de bajón.

El hecho de que las mujeres entren en un coto que se ha considerado masculino le ha acarreado muchas críticas, y no sólo por parte de sus compañeros escritores, sino de trolls que la atacaban por Twitter e incluso de personas que la insultaban en las convenciones. De todo eso sacó algo positivo y no perdió las ganas de salir adelante.
Por tanto, este libro no solo trata de cosas frikis (aunque hay bastantes). El término geek significa literalmente cretino y se usa para designar a personas que les gusta la ciencia ficción, los juegos de rol, los juegos de ordenador, las consolas, etc. Al igual que feminista, empezó siendo un insulto y ahora designa a toda una tribu urbana.
Pero a nivel personal, no me había planteado los problemas que la gente de color tiene para meterse en este mundillo hasta que Matt Ruff lo expuso en Territorio Lovecraft, tampoco sabía que las mujeres tienen los mismos problemas. Una cosa es echar una partida de rol de vez en cuando y otra muy distinta ser desarrolladora de videojuegos, donde un exnovio celoso y los trolls de las redes sociales te pueden hundir la vida.
Ante este panorama, la autora reconoce que muchas compañeras de profesión terminan tirando la toalla hartas de desprecios y de que les cueste el doble llegar a donde están sus compañeros masculinos.

Por eso Hurley nos recomienda perseverar. Y no sólo en la vida, sino también en la escritura. Como profesora de escritura creativa, recomienda seguir escribiendo a pesar de tenerlo todo en contra.
Y también sirve de advertencia a las mujeres, que en ocasiones somos nuestras peores enemigas al perpetuar patrones heredados y ver como situaciones que nos presenta el cine o las series, como que héroe sea hombre o los protagonistas blancos (algo que está empezando a cambiar).
En resumen, una buena guía sobre el feminismo, las redes sociales, las relaciones con los demás, cómo vemos el mundo y demás temas. Escribe de manera cercana y directa y parece que estemos hablando con una amiga sobre los problemas del mundo. Sólo falta que sus ideas no caigan en saco roto. Aunque hemos avanzado algo, queda mucho por hacer.
Como ya estamos en octubre y como viene siendo habitual, me uno a la iniciativa Leo Autoras Octubre. Lo que busca es visibilizar y descubrir autoras, pero se puede hacer todo el año. Por eso durante este mes sólo habrá reseñas de autoras en el blog. La iniciativa incluye un bingo que podéis usar o ir por libre.

¡Compartid vuestras lecturas con el hastag #LeoAutorasOctubre!

Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales:
Twitter: @rotizon
Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora)
¡Muchas gracias!
October 18, 2022
Reseña de "Las cosas que perdimos en el fuego" de Mariana Enriquez

Me decían que era de terror, pero de un terror sutil, alejado de los cánones clásicos. Lo cierto es que sí, que es un libro de relatos de miedo, desasosegante como pocos, pero (también hay que decirlo) con un contenido irregular.
En unas cien páginas acumula un gran número de relatos. Unos son más notables y otros más prosaicos. Todos tienen la característica común de permanecer inconclusos o semiinconclusos, obligando al lector a terminar el relato en su mente o en poner de su parte para alcanzar una conclusión.
En cuanto a la temática, hay de todo: casas abandonadas, drogadictos, leyendas urbanas, locura, muerte, desolación, deseos que se cumplen, por terribles que sean. Y un homenaje al gran maestro H.P. Lovecraft que sólo verán sus fans. También contiene ramalazos de otros maestros del terror, como Ramsey Campbell o Joe Hill e incluso hay pasajes que logran la atmósfera axfixiante de Edgar Allan Poe.

Por lo demás, es un viaje al Buenos Aires más marchito, decadente y peligroso. Hay muchas casas en el libro. Hay mudanzas, casas antiguas que resisten a la modernización de un barrio. Hay casas que son refugios y otras que son la puerta al infierno.
El resultado final es un libro satisfactorio si separamos sus relatos (y es algo que no me gusta hacer). En conjunto, deja buen sabor de boca, pero uno sigue teniendo la sensación de estar leyendo más de lo mismo, de no asistir a nada nuevo. No obstante, sigue siendo un experimento curioso y tiene párrafos que encantarán a los fans del terror más clásico, así como a los de Stephen King o incluso Clive Barker.
Como ya estamos en octubre y como viene siendo habitual, me uno a la iniciativa Leo Autoras Octubre. Lo que busca es visibilizar y descubrir autoras, pero se puede hacer todo el año. Por eso durante este mes sólo habrá reseñas de autoras en el blog. La iniciativa incluye un bingo que podéis usar o ir por libre.


Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales:
Twitter: @rotizon
Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora)
¡Muchas gracias!
October 14, 2022
Reseña de "Venus en las tinieblas: relatos de horror escritos por mujeres" (VV.AA).
Aunque hoy en día tenemos (más o menos y con muchas salvedades) interiorizado el hecho de que las mujeres escriban relatos de terror y nos parece (o debiera parecernos) algo normal, hubo un tiempo, hace no demasiados años en que este era un comportamiento extraño.

Y aunque alguien pueda alegar que en Inglaterra las mujeres gozaron de una gran libertad para escribir y que de hecho, la reina de la novela gótica, Ann Radcliffe, fue una mujer, lo cierto es que también muchas tuvieron que firmar con pseudónimo (las hermanas Brontë, sin ir más lejos) para que al menos se leyeran su manuscrito.
Pero las mujeres que se atrevieron a dar un paso adelante y a desafiar no sólo a un mercado editorial que las marginaba sino a una sociedad que las quería tener encerradas en casa, terminaron escribiendo y publcicando, ya fuera en libros, en antologías o en revistas por entregas.
Venus en las tinieblas: relatos de horror escritos por mujeres (Editorial Valdemar) reúne algunos de los cuentos más notables de la época, sobre todo de autoras inglesas, irlandesas y norteamericanas.
Los temas a tratar son variados: fantasmas, casas encantadas, sucesos sobrenaturales o de difícil explicación racional, la locura, etc. Todas ellas ayudaron a consolidar el cuento de fantasmas e incluso algunos casos, a los avances en medicina, como es el caso de Charlotte Perkins Gilman.

Son veinte relatos acompañados de una breve biografía que nos sirve para situar a la autora en la época que vivió. Entre ellas encontramos a Mary Shelley, la ya citada Charlotte Perkins Gilman, Ann Radcliffe, Edith Nesbit, Sara Wilkinson, Vernon Lee, Edith Wharton, etc.
La edición corre a cargo de Antonio José Navarro, quien en la introducción nos habla del papel secundario que han tenido las escritoras góticas y cómo hasta hace poco tiempo, ni siquiera reparaban en ellas los manuales de literatura, a pesar de sus logros.
Un buen libro para descubrir autoras desconocidas, leer nuevos relatos o conocer una época apasionante de la literatura de horror.
Como ya estamos en octubre y como viene siendo habitual, me uno a la iniciativa Leo Autoras Octubre. Lo que busca es visibilizar y descubrir autoras, pero se puede hacer todo el año. Por eso durante este mes sólo habrá reseñas de autoras en el blog. La iniciativa incluye un bingo que podéis usar o ir por libre.

¡Compartid vuestras lecturas con el hastag #LeoAutorasOctubre!

Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales:
Twitter: @rotizon
Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora)
¡Muchas gracias!
October 11, 2022
"El peligro de estar cuerda" de Rosa Montero
Desde siempre ha habido una gran relación entre el arte ya locura. No en vano muchos grandes artistas han tenido fama de sufrir problemas mentales. Vincent Van Gogh, Syvia Plath, Edgar Allan Poe, Vitginia Woolf, Jackson Pollock, etc. son sólo algunos ejemplos de creadores que acabaron mal.

¿Tiene esto alguna base científica o no es más que una leyenda popular? ¿Se trata de una sensibilidad exacerbada lo que lleva a los creadores a percibir lo que les rodea con una fuerza inusitada? ¿Les ocurre a genios de otros campos, como las Matemáticas o la Física?
Rosa Montero ha realizado una labor de documentación exhaustiva y ha reunido todas sus conclusiones en El peligro de estar cuerda (Editorial Seix Barral). Plantea este binomio entre escritura y salud mental recurriendo a biografías de escritores, de pintores, de matamáticos y de otros creadores.
Busca explicación en la química y en las sustancias que segrega nuestro cerebro. Y lo hace de una manera amable y entretenida, a medio camino entre la biografía y el ensayo. Del mismo modo analiza modas peligrosas referentes a la psicología, como el considerar a casi todo el mundo Persona Altamente Sensible (PAS).
Porque el libro no sólo está salpicado de anécdotas que ha vivido la propia autora, sino que también hace referencia a métodos de escritura, a psicoterapia o a la medicación que han tomado algunos autores, así como a recursos más drásticos, como los electroshocks o la lobotomía. Y en todos los casos lo que más preocupaba a los escritores era que estos métodos estropearan su capacidad de contar historias.

Por supuesto, hay una parte muy importante de la obra dedicada a los escritores suicidas, como Sylvia Plath, Virginia Woolf, David Foster Wallace, Primo Levi, Stephan Zweig, etc. El último escalón de la depresión, el intento final por hallar algo de paz o sencillamente la incapacidad para enfrentarse a una vida sin el don o la maldición de la escritura (como David Foster Wallace, sujeto a una medicación que le imperdía escribir).
No hace falta ser un genio para sufrir de locura. Cualquier persona con un mínimo de creatividad ve alterada la química de su cerebro. Pero por eso libros como este son de agradecer. Y además, la autora nos ofrece una extensa bibliografía por si queremos seguir profundizando sobre el tema.

Como ya estamos en octubre y como viene siendo habitual, me uno a la iniciativa Leo Autoras Octubre. Lo que busca es visibilizar y descubrir autoras, pero se puede hacer todo el año. Por eso durante este mes sólo habrá reseñas de autoras en el blog. La iniciativa incluye un bingo que podéis usar o ir por libre.
¡Compartid vuestras lecturas con el hastag #LeoAutorasOctubre!

Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales:
Twitter: @rotizon
Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora)
¡Muchas gracias!
October 7, 2022
Reseña de "Mumu" de Ruth C. Morera
Según su autora, Mumu es una novela corta de terror. Esto es cierto, en efecto. Pero no sabemos si la realidad engendra monstruos o si por el contrario son ellos los que configuran nuestra forma de ver el mundo.

Mumu (Editorial Cazador de Ratas) cuenta la historia de Laura, una joven que vive en el antiguo piso de sus padres. Desde pequeña ha visto a un ser que nadie más ve y al que llama Mumu. Se trata de un ser con cabeza blanca, extremidades largas y aspecto inquietante. A esta criatura le gusta hacerla gritar y no dudará en emplear todos los métodos a su alcance.
A pesar de que Laura untenta que sus padres la crean, estos la aseguran de que el terrible ser vive solo en su cabeza y que no puede manifestarse en la realidad. A pesar de las heridas que recibe, no logra que nadie la crea.
Su psiquiatra, el doctor Prieto, la tiene adormecida con un cóctel de pastillas que logran que el monstruo que la acosa se convierta en un borrón sin importancia que la observa desde la acera de enfrente. Pero es alguien inofensivo que no puede atacarla.
Los problemas vienen cuando el psiquiatra es sustituido por otra doctora que le cambia la medicación e insiste en sus traumas para intentar solucionar el problema haciéndole frente.
¿quién es Mumu? ¿De dónde ha salido? ¿Es real? ¿Si es un producto de su imaginación por qué atacó a otros niños? Porque al monstruo le gustan sus gritos y no vacilará en hacerla gritar.

La novela ya me atrajo por su portada. No suele pasarme, pero esta especie de Slender Man tiene un no sé qué que atrae irremisiblemente y a la vez te espanta, como le pasa a la protagonista. Con algo tan complicado como la psique humana y su relación con la realidad, Ruth Morera crea una novela sólida que terminas devorando.
Se trata de una historia de terror, sí. Pero no de una simple historia de terror. Hay mucho más en ella. La indefensión de la infancia, los traumas, la dificultad que tienen los niños para que los adultos les crean cuando presos el terror aseguran ver monstruos, etc.
Con una prosa sencilla y muy bien construida, la autora consigue ponernos frente a frente con nuestros miedos y analiza los caminos que seguimos para afrontarlos. Porque con una población cada vez con más problemas mentales, la historia de Mumu es la de Laura, pero también puede ser la de cualquiera de nosotros.
Es asimismo una crítica a la psiquiatría más dura, la que te empastilla y no analiza el origen de los problemas, a una salud mental saturada y a pocos psicólogos por habitante. Una historia en la que el monstruo no es lo que más miedo da.
Como ya estamos en octubre y como viene siendo habitual, me uno a la iniciativa Leo Autoras Octubre. Lo que busca es visibilizar y descubrir autoras, pero se puede hacer todo el año. Por eso durante este mes sólo habrá reseñas de autoras en el blog. La iniciativa incluye un bingo que podéis usar o ir por libre.

¡Compartid vuestras lecturas con el hastag #LeoAutorasOctubre!

Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales:
Twitter: @rotizon
Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora)
¡Muchas gracias!
October 4, 2022
Reseña de "Jauría" de Maielis González
En el mes de las autoras, como no podía ser de otra forma, vuelvo a mis queridas escritoras sudamericanas que se han despojado de las ataduras que todavía nos constriñen en Europa y no sólo exponen sin tapujos temas de los que hasta hace nada no hablábamos aquí, sino que además tienen la suerte de estar respaldadas por editoriales valientes que apuestan por ellas.

Mariana Enríquez, Mariana Travacio, Florencia del Campo, Adriana Harwicz, Silvia Moreno-García, Solange Rodríguez Pappe, Selva Almada, Guadalupe Nettel... son sólo algunas de las voces que cantan a la maternidad, la muerte, las tradiciones locales milenarias, las nuevas tecnologías y los temas sobrenaturales.
Conocí a Maielis González por su podcast junto a Sofía Baker Las escritoras de Urras, el cual os recomiendo encarecidamente. En él hablan de temas interesantísimos y de las novedades de estas autoras. Además, podéis leer relatos de las nuevas voces que están surgiendo en estos países.
El caso es que me encontré con que Jauría (MIG21 Editora) se distribuye gratuitamente en pdf. Si estáis interesados, podéis encontrarlo aquí. Me pareció un detalle muy de agradecer en estos tiempos donde nadie hace nada gratis. Pero estoy segura de que la generosidad de Maielis le será devuelta y que habrá muchas personas que la descubran gracias a su regalo y se enamoren de sus ideas y de su forma de escribir, como es mi caso.
Se trata de un libro de relatos donde podemos encontrar literatura extraña a más no poder. Ideas locas y sin embargo, increíblemente posibles. Nos presenta de nuevo una América Latina mágica, como la que llevan reivindicando escritoras como Elena Garro o Amparo Dávila desde los sesenta, pero bajo un punto de vista muy suyo.

Elaine Vilaine Madruga dice en el prólogo al libro que se trata de una escritura que es resistencia, que interroga, fricciona, hace preguntas y está viva, en definitiva. En sus cuentos podemos encontrar personas de carne y hueso que buscan la redención, que actúan condicioadas por el miedo, por el deseo de sobrevivir. Los días de la histeria habla de distopías, de sociedades que caen en cuanto fallan sus soportes básicos y recuerdan a la época difícil que vivimos cada día.
Seudo habla de la libertad no sólo de los cuerpos, sino también de la voluntad, de la capacidad de comunicarnos, del lenguaje básico y de lo que nos queda como seres humanos cuando todo eso se acaba. Por las páginas de su libro también desfilan ángeles, que no son tan diferentes a los humanos. También hay criaturas creadas por los seres humanos como los herders, una especie de pastores alemanes con inteligencia que forman esa jauría que da nombre al libro.
Precisamente muchos de los relatos reflexionan sobre la corporeidad, sobre la capacidad que tienen los demás de decidir sobre nuestro cuerpo o sobre cómo los regímenes autoritarios han tratado a este mero envoltorio de carne que, sin embargo, trasciende más allá de nosotros.
Hay más relatos, todos ellos inquietantes y con voz propia. Cuentos que parten de situaciones cotidianas y a la vez extraordinarias. Gente normal en lugares y tiempos desesperados. Una forma de reflexionar sobre los vicios de la sociedad que nos rodea y de extrapolarlos al resto del mundo.
Como ya estamos en octubre y como viene siendo habitual, me uno a la iniciativa Leo Autoras Octubre. Lo que busca es visibilizar y descubrir autoras, pero se puede hacer todo el año. Por eso durante este mes sólo habrá reseñas de autoras en el blog. La iniciativa incluye un bingo que podéis usar o ir por libre.

¡Compartid vuestras lecturas con el hastag #LeoAutorasOctubre!

Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales:
Twitter: @rotizon
Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora)
¡Muchas gracias!
September 30, 2022
Reseña de "El hombre de tiza" de C.J. Tudor
C. J. Tudor se está revelando como una gran autora de thriller y novela de misterio edulcorada con unas gotas de terror. El mismo Stephen King ha alabado su escritura y aunque muchas veces se haga por compromiso, en este caso ha resultado ser cierto.

La autora nos traslada a Anderbury, un pequeño pueblo de Estados Unidos, donde un grupo de niños acuden a la feria. Allí, Eddie se encuentra a su nuevo profesor, un albino al que no dudan en llamar El Hombre de Tiza. Al principio es divertido, porque aprenden a dejarse mensajes secretos entre ellos y a hacer dibujos... hasta que estos les conducen al cuerpo sin vida de una chica.
Con el tiempo, la pandilla crece y se separa, aunque algunos no dejan el pueblo. Los capítulos van alternando entre el presente de adultos y su pasado de niños, recordando no sólo aquel cadáver, sino los días de escuela, etc. Ed, que ahora tiene cuarenta y dos años, recuerda al niño de doce años que vivió todas aquellas señales.
Poco a poco, con una forma de narrar sencilla, El hombre de tiza (Editorial Plaza y Janés) nos va metiendo en el mundo de ese pequeño pueblo, lleno de secretos y de misterios que muchos no quieren que salgan a la luz. Hasta el momento en que Ed recibe un sobre en blanco con una tiza dentro, como la que usaban de pequeños para mandarse mensajes.

¿Significa esto que está a punto de comenzar un nuevo juego del ahorcado y por tanto, más asesinatos? ¿Podrá alguna vez la pandilla recuperarse de la tragedia que vivieron de pequeños?
La estructura e incluso la trama (grupo de preadolescentes que se enfrenta a algo ominoso, lo derrotan y esto regresa años después) puede recordarnos a infinidad de libros como It de Stephen King, Un verano tenebroso, de Dan Simmons, Kids on Bikes y un largo etcétera. La ventaja es que C.J. Tudor le da su visión particular y lo hace muy bien, dejando pistas para el lector que no son lo que parecen.
Eso sí, no hay fenómenos paranormales, como en los otros casos, sino que más bien reflexiona sobre la maldad humana en su forma más pura. Tal vez no sea un thriller de los que te quite el sueño, pero te atrapará y no podrás dejar de leer.
Como ya estamos en octubre y como viene siendo habitual, me uno a la iniciativa Leo Autoras Octubre. Lo que busca es visibilizar y descubrir autoras, pero se puede hacer todo el año. Por eso durante este mes sólo habrá reseñas de autoras en el blog. La iniciativa incluye un bingo que podéis usar o ir por libre.

¡Compartid vuestras lecturas con el hastag #LeoAutorasOctubre!

Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales:
Twitter: @rotizon
Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora)
¡Muchas gracias!
September 28, 2022
"Mujeres que corren con los lobos" de Clarissa Pinkola Estes
Una de las lecturas que más me ha gustado este verano ha sido Mujeres que corren con los lobos (Ediciones B). A pesar de que está calificado com "Autoayuda", nada más lejos de la realidad.

Clarissa Pinkola Estes es una contadora de historias. Vive en México y ejerce como terapeuta narradora de historias. Con este fin pretende sanar a las personas a las que no les funciona la psicoterapia tradicional y enfocar los traumas y los problemas mentales desde una perspectiva más amable.
Para la autora, el problema está en la narrativa del mundo. Los hombres primitivos, las tribus, los indios y los pueblos que conservan un nexo fuerte con la naturaleza escuchan a su alrededor y se cuentan historias alrededor de una hoguera. El hombre moderno y sobre todo, la mujer moderna, encerrada en la ciudad, ha olvidado esa historia que la unía con sus ancestras, aunque los sueños nos recuerdan constantemente que sigue estando ahí y que es curativa.
De esta manera Clarissa Pinkola Estes ha recorrido el mundo buscando historias que incorporar a su legado y ha aprendido nuevos significados de las mismas y cómo estas cambian cada cierto tiempo para ningunear el papel de las mujeres en ellas.

Analiza de este modo los cuentos infantiles, los cuentos de hadas, las tradiciones, las leyendas. etc. Cualquier historia capaz de mostrarnos a la Mujer Salvaje que habita en el corazón de las narraciones y que no es la princesa que aguarda dormida cien años en la torre al beso de un príncipe encantador.
Clarissa analiza historias clásicas como La reina de las nieves, Rapunzel, Barbazul, etc., pero también otras leyendas que han pasado de madres a hijas como La Llorona, Baba Yaga, etc.
Y aunque esa Mujer Salvaje tenía la misión de sobrevivir en épocas especialmente duras, todavía hoy podemos recurrir a ella en nuestra vida cotidiana. Clarissa ha estudiado también a los lobos durante mucho tiempo y ha visto las similitudes que entre ambas razas.
Y sobre todo, la Mujer Salvaje puede cambiar el discurso social y politico imperante, puede cambiar las reglas y reescribir las memorias de todas las mujeres que la precedieron y de esta manera sanar ella misma y sanarnos todas. Un libro que deberíamos leer nosotras, sí, pero también nuestras hijas.

Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales:
Twitter: @rotizon
Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora)
¡Muchas gracias!
September 23, 2022
Reseña de "Cuentos góticos" de Mary Shelley
La vida de la creadora del monstruo de Frankenstein fue igual de apasionante y desgraciada que cualquiera de sus novelas. Su madre fue una famosa luchadora feminista que escribió Vindicación de los derechos de la mujer mientras que su padre fue escritor, ensayista y filósofo.

Su madre murió a los diez días del nacimiento de Mary, a causa de unas fiebres puerperales. Mary arrastró toda la vida el sentimiento de culpa que la hacía creerse responsable de haber contruido indirectamente a la muerte de su madre. Por eso toda su obra está cargada de una maternidad frustrada.
A los catorce años conoce a Percy Shelley, discípulo de su padre, y se enamora locamente de él. Ante la negativa de este a permitir que su hija se case, ambos se fugan con su hermanastra y comienzan un viaje por Europa, entre cuyas paradas se encuentra la legendaria Villa Diodati, donde nacieron El vampiro de Polidori y Frankenstein.
Por si fuera poco, el matrimonio no va bien y dos hijos mueren, sobreviviendo sólo uno de ellos. La salida de Frankenstein es un éxito, pero se le atribuye a su marido, no a ella. Y cuando este muerte, Mary Shelley se recluye en su escritura, dando lugar a relatos donde da vueltas a los mismos temas que en su novela.

Cuentos góticos (Editorial Valdemar) reflexiona sobre cuestiones trascendentales, como el paso del tiempo (El mortal inmortal), la pasión y lo sublime. Eso sí, el estilo no es tan moderno como el de su novela eterna y en ocasiones cae en lo convencional (que por otro lado es lo que esperamos si emprendemos la lectura de cualquier cosa que tenga el adjetivo "gótico").
Roger Dodsworth (el inglés reanimado)trata sobre un inglés que queda atrapado en el hielo y vuelve a la vida doscientos años más tarde. De nuevo este paisaje helado nos recuerda a Frankenstein y al encuentro de Víctor con su criatura en mitad del mar helado. Además, reflexiona sobre el cambio y la imposibilidad de asumirlo tan deprisa.
También pululan por sus páginas damiselas en apuros perseguidas por rufianes, calles y monumentos italianos (recordemos que vivió allí bastante tiempo), etc. El cuento más gótico es El heredero de Mondolfo, que cumple con todos los rasgos del género. Y tal vez La transformación, con sus pactos demoníacos de por medio.
Es un libro excelente, aunque nadie espere encontrar ecos de Frankenstein, pero sí a una excelente narradora que parece que ahora se está conociendo y admirando cada vez más.

Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales:
Twitter: @rotizon
Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora)
¡Muchas gracias!