Rocío Tizón's Blog, page 4

November 30, 2022

Reseña de "Aura" de Carlos Fuentes

Los que leéis el blog a menudo, sabéis que es devoción lo que tengo por la literatura sudamericana, especialmente por las escritoras. No obstante, hoy os traigo un escritor mexicano.  
 Aura (Editorial Libros del Zorro Rojo) es una novela corta que cuenta la historia de Felipe Montero en segunda persona. Felipe es un joven profesor que tiene un sueldo muy bajo y que apenas sale.  Un día ve un anuncio en el periódico en el que piden una persona inteligente y con buenas cualidades para realizar un trabajo en una casa. Sin nada que perder, Felipe acude a la mansión y es contratado. En la casa sólo parecen vivir Consuelo, la viuda de un general, que quiere poner en orden los papeles de su marido, y su sobrina Aura, una joven de cabello negro y ojos verdes.    
Desde el principio, la casa se convertirá en un protagonista más de la novela. Tanto la tía como la sobrina habitan en la oscuridad porque la casa les recuerda al general muerto. Poco a poco, mientras realiza la edición de los papeles, Felipe se va enamorando de Aura y planea sacarla de la casa, pero hará un descubrimiento que lo dejará pasmado.  Aura es una novela a caballo entre el realismo mágico y la literatura gótica. Si bien algunas situaciones extrañas se encuadran en la realidad sin ningún tipo de problema, el tono de la novela, la oscuridad, los secretos familiares, etc., también permite que se encuadre en el género inquietante (no es de terror, ni mucho menos).  Es una edición preciosa, con ilustraciones de la genial Alejandra Acosta, que destaca por su tono oscuro y sobrecogedor.
 A la larga, esta novela resultó ser una de las mejores de la literatura mexicana y se llegó a estudiar en diferentes universidades.  Caben tantas interpretaciones como personas y su abundancia de significados no se agotan en una sola lectura.
 
  Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales: 

Twitter: @rotizon 

Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora) 

¡Muchas gracias!

 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 30, 2022 03:06

November 25, 2022

Reseña de "No después de medianoche" de Daphne du Maurier

Lo más normal es conocer a Daphne du Maurier por su obra Rebecca o por Los pájaros. Pero es una autora con un unos relatos muy inquietantes, en los que explora el lado más sórdido de la vida. 


No después de medianoche (Editorial G.P) está compuesta por cinco relatos largos que tienen lugar en diversos escenarios del globo. El primero de ellos, que da título al libro, narra la historia de un pintor que busca tranquilidad en la costa griega. Allí se alojará en un bungalow. Nadie parece muy dispuesto a hablar, pero parece que el anterior inquilino tuvo un fatal accidente y se ahogó. Acuciado por la curiosidad, entrará en contacto con un matrimonio extraño aficionado a las antigüedades. 

En No mires ahora, du Maurier cuenta la historia de un matrimonio que intenta olvidar el dolor que ha supuesto la pérdida de su hija en un viaje a Venecia, pero conocen a dos hermanas escocesas que afirman tener poderes de médium y les aseguran que su hija está con ellos. Y no sólo eso, sino que deben salir inmediatamente de la ciudad porque su vida corre peligro. ¿Les harán caso?

En Una cuestión de fronteras Shelagh, una aspirante a actriz decide, tras la muerte de su padre, ver a Barry, el mejor amigo de este para descubrir por qué se habían distanciado tras una vida sirviendo juntos en la Marina. Esta persona vive retirada del mundo en una isla en la que no se puede desembarcar, asistido solo por un mayordomo y un grupo de soldados. ¿Qué esconde? 

 

En El camino de la Cruz, un grupo de turistas que está de visita en Jerusalén descubrirá su particular visión del martirio de Cristo y cómo afecta a sus vidas. Un sacerdote, una feligresa con su nieto, un matrimonio de avanzada y otro de recién casados comprobarán que la ciudad donde murió Jesús crucificado está lejos de ser el lugar más santo de la Tierra. 

El último, titulado El camino, trata sobre unos científicos que están haciendo pruebas clandestinas para lograr el triunfo sobre la muerte. Stephen Saunders, ingeniero electrónico, es enviado a instancias de su jefe y pronto quedará subyugado por el experimento. ¿Puede vivir la conociencia aunque el cuerpo se marche? ¿Y comunicarse con otras personas? Un grupo de personas intenta averiguarlo usando unas instalaciones del Gobierno para sus propios fines. 

Como véis, son un conjunto de relatos heterogéneos, pero no por ello menos interesantes. Daphne du Maurier nos presenta personajes atormentados por los secretos, matrimonios en crisis, hoteles con misterio, fantasmas y experimentos prohibidos. Un libro que se lee en un suspiro y que demuestra por qué fue una de las grandes narradoras de las últimas décadas.  


Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales: 

Twitter: @rotizon 

Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora) 

¡Muchas gracias!

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 25, 2022 22:30

November 23, 2022

"El gabinete de las hermanas Brontë" de Deborah Lutz

Los objetos que atesoramos nos definen como personas, queramos o no. Y esto es aplicable a todo el mundo, incluidos los escritores. Es más, nos sirven para conocerlos mejor, saber sus costumbres y sus manías y descubrir que son tan humanos como cualquiera de nosotros.    Afortunadamente para cualquiera que ame a las hermanas Brontë (y al hermano, no debemos olvidarlo), guardaron una gran multitud de objetos durante toda su vida. No eran cosas demasiado importantes (recordemos que vivían en una casa parroquial), pero sí de gran valor sentimental y simbólico.  El gabinete de las hermanas Brontë: nueve objetos que marcaron sus vidas (Editorial Siruela) hace un recorrido por las costumbres de la familia en particular y de la sociedad victoriana en general, y además cómo muchas de ellas aparecen reflejadas en sus obras. A lo largo de los capítulos de este libro tan ameno descubriremos cómo los hermanos comenzaron a escribir desde bien pequeños, aprovechando cada trozo de papel que caía en sus manos y doblándolo hasta que no podían escribir más. También la costura, puesto que toda la ropa se remendaba y era heredada por otros miembros de la familia. 


Deborah Lutz no sólo analiza los objetos que rodearon a esta extraordinaria familia (los libros de las Brontë solían estar llenos de anotaciones, flores secas o tarjetas de visita), sino también sus costumbres. Por ejemplo, la del paseo por los páramos, algo que luego veríamos reflejado en Cumbres Borrascosas o su experiencia como institutrices, que dio pie a Jane Eyre.   Del mismo modo conoceremos a los animales que poseyó la familia, generalmente perros, o veremos la evolución del sistema de correos inglés a partir del hábito de escribir cartas de las hermanas. Incluso aparecen otros factores, como la enfermedad o su relación con la muerte (varias hermanas y la madre murieron de tuberculosis).
 Un libro delicioso, con una tradición impecable de María Porras Sánchez y que gustará a todos los que disfruten con las Brontë o quieran conocer más sobre la vida de la época.       Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales: 

Twitter: @rotizon 

Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora) 

¡Muchas gracias!

 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 23, 2022 01:37

November 18, 2022

Reseña de “Ve y pon un centinela” de Harper Lee

Harper Lee, creadora de la mítica Matar a un ruiseñor, había sido considerada siempre como autora de una única novela, hasta que vio la luz Ve y pon un centinela (Editorial Harper Collins), que recupera la historia de sus protagonistas años más tarde.  
 De hecho, Ve y pon un centinela (frase extraida de la Biblia), era el título original que la autora manejaba para su primera novela, hasta que su editor le hizo reconsiderar su decisión. En ella, recupera los personajes de la primera.  Atticus Finch sigue ejerciendo el derecho, años después del famoso caso en defensa de un negro inocente que le dio notariedad en todo el condado. Ahora, la joven Jean Louise Finch ha crecido, vive fuera del pueblo que la vio nacer y tiene otra visión del mundo. Mientras tanto, aunque la vida parece no cambiar, la segregación racial entre blancos y negros y los tumultos son problemas a la orden del día.
Gracias a un regreso a casa, la joven se reencontrará con su pasado y descubrirá que su padre e ídolo de su infancia, Atticus Finch, esconde algunos secretos y que las cosas no son ni blancas ni negras.   
Aunque se trata del mismo estilo “sureño” que Harper Lee comparte con otros autores como William Faulkner, Flannery O' Connor o Shirley Jackson, la principal diferencia con Matar a un Ruiseñor radica en el fondo de la obra. El optimismo de la primera novela ha desaparecido. El mundo ha dejado de ser un lugar claro y seguro y las personas que conocemos no son quienes creemos que son. En general, aborda la misma historia desde dos puntos de vista diferentes, ya que no debemos olvidar que Jean Louise era casi una niña cuando tuvo lugar el célebre juicio.
Es una novela entretenida, que nos muestra las contradicciones de uno de los mejores personajes de la historia de la literatura y que, precisamente por eso, a lo mejor hubiera convenido dejar tranquilo. La evolución de la joven Finch sí puede resultar algo más interesante, pero al igual que a nosotros, le resultará difícil bajar a su padre del pedestal en el que le han puesto las circunstancias.  Ella será la única que se salve: sigue siendo descarada, malhablada y masculina, como la recordamos de su infancia. Queda también el escaso consuelo del reencuentro con otro personaje entrañable del primer libro, Calpurnia. La sirvienta de color era como una figura materna para los dos huérfanos y contribuyó decisivamente a su educación y a que aprendieran a conocer las normas. Ahora Calpurnia, ya anciana, recuerda a sus protegidos de una forma completamente distinta.
Ve y pon un centinelafue un libro cuya edición no estuvo exenta de polémica, ya que revisaba a una de las mejores figuras de la literatura y la situaba en un plano moral ambiguo. Sea como sea, merece una lectura, aunque sólo sea para recordar que cualquier tiempo pasado fue mejor.  
  Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales: 

Twitter: @rotizon 

Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora) 

¡Muchas gracias!

 
1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 18, 2022 22:30

November 16, 2022

Reseña de "Los elementales" de Michael Mcdowell

Esta es una de las lecturas que más gratamente me ha sorprendido esta temporada de lectura. La verdad es que lo abordé sin tener mucha idea de qué iba y creo que es un acierto. Sólo sabía que trataba sobre casas encantadas y que le daba al tema otra vuelta de tuerca. 


Los elementales (La Bestia Equilátera)comienza con el entierro de la matriarca de la familia y con los extraños sucesos que tienen lugar en él. Tras el papeleo, los dos hermanos descubren que les han legado tres casas en la playa: una para cada uno. No obstante, la tercera sigue abandonada. Y no sólo eso, sino que la acumulación de arena ha formado una duna gigantesca que está empezando a colarse en el interior. 

¿Y qué pasa con esa tercera casa? Los hermanos recuerdan que siempre ha estado deshabitada. Algunas veces se vislumbra "algo" en su interior, algo que parece estar al acecho, pero que no termina de concretarse. Lo atribuyen a alucinaciones, a obsesiones colectivas, etc. Pero cuando la más pequeña de la familia entre a escondidas a hacer fotos, descubrirá algo que más valía haber dejado enterrado en el pasado. 


 

Con un estilo sencillo, Michael Mcdowell logra introducirnos en el corazón del horror, dando una vuelta más al tema de las casas encantadas con un elemento tan sencillo y a la vez tan temible como es la arena. 

Si a esto le añadimos el aislamiento de las casas, situadas en un istmo en la costa de Alabama y el hecho de que haya intereses comerciales en ella, tendremos además un drama familiar aderezado con tintes sobrenaturales. 

Un gran descubrimiento para el mes del terror o para cualquier otro momento del año. No perdáis de vista a la editorial tampoco.


 

Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales: 

Twitter: @rotizon 

Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora) 

¡Muchas gracias!

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 16, 2022 02:01

November 11, 2022

Reseña de "Historias extrañas" de Rosa Mulholland

Historias extrañas (La Biblioteca de Carfax) es una antología de relatos de horror escritos a finales del siglo XIX. Hemos visto que en aquella época las mujeres lo tenían difícil para escribir y ya no digamos para publicar, pero Rosa Mulholland lo logró. 

 

Poetisa y escritora irlandesa, su matrimonio con un anticuario la proporcionó una serie de conocimientos capaces de engrandecer sus relatos. Y es que no sólo sabe transmitir perfectamente ese delicioso escalofrío de terror que nos traen las escritoras victorianas, sino que además es una experta en descripciones de paisajes, mansiones, estados de ánimo, etc. 

Su manera de escribir llamó la atención de Charles Dickens, quien la animó a seguir el camino literario. Y es de agradecer que estas pequeñas joyas hayan llegado hasta nuestros días. 

El libro se compone de cinco relatos: El organista maldito de Hurly Burly, El espectro de Wildwood Chase, Una extraña historia de amor, El fantasma del Rath y No tomar antes de dormir

 

Como podréis deducir de los títulos, hay fantasmas y espectros, pero no todas son almas que regresan para amenazar a los vivos. Los fantasmas de Rosa Mulholland son melancólicos y sombríos, y a aquellos que se los encuentran les puede más la curiosidad que el miedo. 

Todo ello regado de un estilo puntilloso y salpicado de detalles que convierten la lectura en una experiencia deliciosa. La traducción de María Pérez de San Román es excelente y consigue trasportarnos a esa época de tazas de té, mansiones enormes, páramos solitarios o retratos al óleo. 

Pero también una época en la que el folklore gozaba de una gran importancia, como se ve en la última historia, que cierra el libro dejándonos un buen sabor de boca y ganas de más. 

Las mujeres que pueblan estos relatos son personajes bien construidos, que toman sus propias decisiones, aunque sea a escondidas de sus maridos y que a veces muestran más piedad y empatía hacia los demás que los varones. En cierto sentido comienza a vislumbrarse la heroína feminista, presta a la ayuda y que juzga a la otra persona. Como os digo, una verdadera delicia y una experiencia literaria enriquecedora. 


Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales: 

Twitter: @rotizon 

Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora) 

¡Muchas gracias!

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 11, 2022 22:30

November 8, 2022

Reseña de "El monstruo del monóculo y otras bestias" de Nuria Pérez

Si hay un sitio que nos atrae y nos horroriza a partes iguales, ese es Hollywood, la llamada Fábrica de los sueños. Por un lado tenemos a la industria que hace nuestras películas favoritas, por otro su lado oscuro.   Y aunque hoy en día casi todo se rueda de manera digital, hubo un tiempo en que directores megalómanos levantaban gigantescos estudios con miles de extras para rodar sus superproducciones.  Los actores y actrices de la época tenían un halo de divinidades. Se coleccionaban sus autógrafos, se les perseguía en los bailes benéficos y en general eran equivalentes a héroes en la tierra. No obstante, detrás tenían sus vidas llenas de matrimonios desgraciados, alcoholismo, suicidios, etc.  El monstruo del monóculo y otras bestias: secretos y engaños de la edad dorada de Hollywood (Editorial Jekyll & Jill) combina dos historias. Por un lado, la de las mujeres que tuvieron que ocupar el puesto de los hombres mientras estos combatían en las guerras mundiales. Fue la salida del hogar y muchas no quisieron renunciar a esa independencia económica. Una de esas historias es la de Margaret, Helen y Goldie.  Entre estos capítulos descubriremos otros en los que se narra la vida de los grandes directores, como Fritz Lang (el monstruo al que hace referencia el título), Otto Preminger, John Houston, etc. Conoceremos los secretos de los actores y actrices de la época, como Gene Tierney, protagonista de Laura y que sin embargo arrastraba una historia trágica; Humphrey Bogart y su alcoholismo; Bette Davis, Ida Lupino, etc.  
 Pero también hubo épocas muy duras en Hollywood, y no sólo porque muchos intérpretes se fueron a combatir a las diferentes guerras, sino también por la Caza de Brujas del senador McCarthy, que arruinó las carreras de muchos actores que no eran comunistas, pero se negaban a ser juzgados. Algunos guionistas, como Donald Trumbo, tuvieron que trabajar bajo pseudónimo y su nombre no ha sido incluido en las películas que escribieron hasta hace poco. 
También la censura planeó sobre las películas y los cotilleos, como Hedda Hooper, la gran periodista metijona de la época. No sólo eso, sino que la mafia también quiso sacar tajada del negocio en auge del cine.
 Es un libro para todos los enamorados de la época clásica del cine, pero también para todos los que quieran contemplar a los actores y actrices de la época sin el halo divino que los rodeaban, como los seres humanos que siempre fueron, con su debilidades y defectos.   
  Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales: 

Twitter: @rotizon 

Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora) 

¡Muchas gracias!

 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 08, 2022 22:30

November 4, 2022

Traducción: "La libertad de lo fantástico" (Scott Connors Ed.)

Hacía mucho tiempo que no hacía una entrada como esta, pero estoy muy contenta porque sale a la venta un libro que he traducido yo y encima es una obra que me ha aportado mucho como persona y como escritora, así que quería hablaros un poco de cómo ha sido el proceso.  
 
Como os podréis figurar, La libertad de lo fantástico: una selección de ensayos sobre Clark Ashton Smith (Aurora Dorada Ediciones) trata precisamente de este escritor. Los amantes de la weird fiction seguro que le conocen, pero no se sabe por qué es menos conocido que H.P. Lovecraft o Robert E. Howard, con quien compartía páginas en Weird Tales.  Clark Ashton Smith fue ante todo un artista polifacético. Vivía con sus padres en mitad de las montañas californianas, en una casa sin agua caliente ni servicio. Le gustaba pasear por las montañas, donde se imaginaba relatos ambientados en esos parajes increíbles. Comenzó a escribir poesía bajo la tutela de George Sterling, otro poeta californiano, y pronto destacó por sus composiciones místicas de temas cósmicos.  Esta ha sido la parte más difícil de traducir. Sus poemas son a menudo complejos y demuestra un dominio del lenguaje muy inusual para ser un chico de diecinueve años. Pero una vez que me sumergí en su poesía especial encontré versos verdaderamente notables y algunas de las imágenes más bellas, como "Tu rubor es como el reflejo de una rosa en una urna de alabastro".  Pero además de poemas, Clark Ashton Smith escribió historias fantásticas ambientadas en continentes imaginarios. Por un lado está Hiperborea, un mundo condenado a perecer entre el frío, en el que sus habitantes se agarran a la magia; Zothique, el último continente, que se va hundiendo inexorablemente y Averoigne, una especie de Francia pseudomedieval donde ambienta sus relatos más clásicos, de vampiros y hombres lobo.    
Scott Connors ha reunido a un gran plantel de expertos en la figura de Clark Ashton Smith para acercarnos a su vida y a su escritura. Algunos analizan sus poemas más famosos, como The Hashish Eater, otros la ambientación de sus relatos, otros la poesía más tardía, e incluso las reseñas que aparecieron en la prensa de la época. También es muy interesante la bibliografía y el prólogo de José R. Montejano.
 Es un trabajo impresionante y para mí ha sido todo un privilegio acercarme al pensamiento de este genio, compartir su vida y su obra y adentrarme un poco más en su figura. Un ensayo que recomiendo a todos los amantes del terror y a cualquier aficionado a la escritura y la poesía.  
  Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales: 

Twitter: @rotizon 

Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora) 

¡Muchas gracias!

 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 04, 2022 23:30

November 1, 2022

10 lecturas para el mes del terror

Sé que lo habéis pedido, así que aquí lo tenéis. Diez recomendaciones para leer en noviembre, el mes del terror. 

 


De algunas os he hablado, otras son recientes y de otras os hablaré a lo largo del mes. Espero que os gusten. 

El exorcismo de mi mejor amiga (Grady Hendrix, Editorial Minotauro): Abby y Gretchen son dos amigas de secundaria. Se conocen desde pequeñas y nada puede separarlas. Cuando pasan un fin de semana en la casa del lago de otra amiga, Gretchen vuelve con un comportamiento extraño. Hay algo raro y nadie la cree... salvo su mejor amiga. Aquí podéis escuchar la audioreseña que hice para el podcast de Windumanoth. 

 

Grupo de apoyo para final girls (Grady Hendrix, Editorial Minotauro): Sí, es el mismo autor que antes. No, no me he equivocado. Grady Hendrix parece estar en estado de gracia y en este libro nos cuenta cómo es un grupo de apoyo para final girls, las chicas que sobreviven a los asesinatos y sobre las que luego se hacen películas. Y es que salir de ese trauma requiere una gran dosis de pericia. Y no siempre es seguro. 


Los elementales (Michel McDowell, Editorial La Bestia Equilátera): el género de las casas encantadas ha experimentado aires de renovación con este libro, que nos habla de tres casas en una playa, una de las cuales la está devorando la arena. Lo malo es que no sólo es arena y la casa arrastra consigo una leyenda aterradora.  

 

Inanición (Daría Pietrzak, Dilatando Mentes): un matrimonio regresa al pueblo donde él veraneaba. Dicho pueblo está casi abandonado y sólo ven a algunos niños y a una mujer a la que no se le ve la cara. Por si fuera poco, la casa esconde secretos y no parecen poder salir de allí. Una magistral novela de terror en la España vaciada. Podéis leer aquí la reseña. 


Dientes rojos (Jesús Cañadas, Obscura Editorial): Thriller policial ambientado en Berlín, donde un policía tiene que encontrar a Rebeca, una adolescente que se ha perdido. Pero lo que parece un caso normal de desaparición se va complicando poco a poco con la aparición de personajes cada vez más siniestros y sobrenaturales. Puedes leer la reseña aquí


Bohemios del Valle de Sesqua (W.H. Pugmire, La biblioteca de Carfax): El valle de Sesqua rinde homenaje al Valle de Miskatonic creado por H.P. Lovecraft. Dominado por dos picos gemelos, el Sesqua acoge a artistas y escritores. Pero sólo a los que quiere. Puede que los viajantes pasen de largo sin reparar en el valle o que este los reclame como sacrificio. Puedes leer aquí la reseña.  


El huésped y otros cuentos (Amparo Dávila, Fondo de cultura económica):  Conjunto de relatos inquietantes, fantásticos y malsanos donde la autora mexicana nos ofrece en toda su dimensión descarnada el espacio en blanco que hay entre las certezas del día a día. 


Infestación: una historia cultural de las casas encantadas (Erica Couto-Ferreira, Dilatando Mentes): En este ensayo, la autora recurre a la literatura gótica sobre casas encantadas para mostrarnos lo que es un tema común en la literatura de terror: como empezó, cómo ha evolucionado y cuáles son las últimas tendencias que aparecen en el cine y las series.  


Profanación (Amparo Montejano, Editorial Luz Negra): en esta colección de relatos oscuros, muy oscuros, encontramos todo tipo de miedos, desde la infancia a la edad adulta. Pero sobre todo niños, como sujeto y como objeto del miedo.  Podéis leer aquí la reseña. 


 

HEX (Thomas Olde Heuvelt, Nocturna Ediciones): Ya sé que soy una pesada con este libro, pero es el más acongojante que he leído últimamente. El pueblo de Black Spring no es como los demás. En él se aparece una bruja de carne y hueso con los ojos y los labios cosidos. Puede aparecer en las calles, en el colegio e incluso en las casas. Nadie debe saber lo que ocurre en el pueblo y nadie debe escuchar el murmullo que sale del punto que le falta en sus labios cosidos. Podéis leer aquí la reseña. 

Estas son mis recomendaciones para este mes. ¿Me recomendáis alguno vosotrxs?



Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales: 

Twitter: @rotizon 

Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora) 

¡Muchas gracias!

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 01, 2022 23:30

October 28, 2022

Resumen Leo Autoras Octubre 2022

Pues ya se ha acabado octubre prácticamente, el mes de las autoras y ahora entra noviembre, el mes del terror.    
Ha sido un mes de gratas lecturas y descubrimientos. Durante todo el mes han aparecido reseñas de autoras, pero he pensado en hacer un post recopilatorio de todas las lecturas y reseñas del mes. Espero que os haya interesado y que os haya ayudado como a mí a descubrir nuevas autoras.
 Así que sin más dilación, aquí lo tenéis.     

El hombre de tiza, C.J. Tudor. Cuando eran pequeños, una pandilla de chavales descubrieron un asesinato acompañado por el dibujo en tiza del ahorcado. Años después, cuando intentan olvidar los ocurrido, vuelven los dibujos.  
Jauría, Maielis González. Una antología de relatos de una de las voces más potentes de Latinoamérica. Sectas, apocalipsis, distopías... una forma de escribir extraña y brillante que cada vez tiene más adeptos.  
Mumu, Ruth C. Morera. Novela corta en la que una niña trata de convencer a sus padres de que un monstruo la acosa. Tras años visitando terapeutas da con uno que se limita a mandarle pastillas que la sumen en un limbo de indiferencia. Pero ahora ha llegado otra psiquiatra nueva que quiere hacer que se enfrente a la verdad.    El peligro de estar cuerda, Rosa Montero: a caballo entre la biografía, la autoficción y el ensayo, la autora española analiza la (casi) inevitable relación que hay entre creatividad y locura. Muy interesante. 
   Venus en las tinieblas: relatos de horror escritos por mujeres (varias autoras): la editorial Valdemar lanza una cuidada selección de relatos de escritoras góticas y victorianas, en un tomo en el que se dan cita creadoras de la talla de Mary Shelley, Charlotte Perkins Gilman, Edith Nesbit, Ann Radcliffe, etc. 
 Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enríquez: libro de relatos de la autora argentina que prefigura algunos de los temas que desarrollaría en posteriores novelas. Aunque unos relatos sobresalen más que otros, el resultado final es satisfactorio.  
 
La revolución femonista geek, de Kameron Hurley: ser mujer, friki y escritora de ciencia ficción no es sencillo. Muchos autores se sienten amenazados y contraatacan. Este es el conjunto de los ensayos y reflexiones de Kameron Hurley sobre el papel de las mujeres y las escritoras en el mundo que nos ha tocado vivir.  
Apegos feroces, de Vivian Gornick: obra autobiográfica en la que la autora nos cuenta cómo fue crecer con una madre ausente tras la muerte de su padre. Sin referentes femeninos, Vivian recurre a su sensual vecina para que le sirva de guía. Años más tarde, tiene ocasión de echárselo en cara a su madre durante sus paseos por la ciudad de Nueva York.  
 Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales: 

Twitter: @rotizon 

Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora) 

¡Muchas gracias!

 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 28, 2022 22:30