Rocío Tizón's Blog, page 3
January 6, 2023
Reseña de "Lo mejor de Ghost Stories" (VV.AA)
Hubo una época, sobre los años 20 y 30, en la que proliferaron las revistas pulp. Dichas revistas estaban pensadas para ofrecer entretenimiento puro y duro a los obreros que regresaban cansados de las fábricas al final del día. Estaban hechas con pulpa de papel (de ahí el nombre) y pasaron a designar a todo un género literario.

A pesar de su bajo precio, no dejaban de pagar a sus autores, por lo que muchos escritores que ahora son canónicos, como Robert E. Howard, Algernon Blackwood o H.P. Lovecraft se dieron a conocer con estas publicaciones.
Con el tiempo, su temática se diversificó. Algunas se dedicaron a la Ciencia Ficción, otras a los relatos de aventuras clásicas, otras a la literatura weird y esta que nos ocupa, a los relatos de fantasmas o Ghost Stories (de ahí el nombre).
A diferencia de otras publicaciones que sabían que lo que ofrecían era ficción y como tal la presentaban, Ghost Stories pretendía hacer creer al lector que se encontraba ante casos auténticos de apariciones fantasmales. Al final del relato se proporcionaba una sucinta explicación en la que se intentaba explicar la experiencia vivida por los protagonistas. Naturalmente, este era el intento, y la mayoría eran tan ingenuas que el lector jamás creería que eran de verdad, pero unas cuantas sí provocan un escalofrío.

Una selección de lo mejor de Ghost Stories (Zothique Publicaciones) es una antología que reúne los relatos de algunos de los nombres más célebres que pasaron por esta revista, como Robert E. Howard, Algernon Blackwood, Victor Rousseau, Walter Gibson y Frank Belknap Long.
Aquí encontraremos temas clásicos del género de fantasmas, como casas encantadas, bebés malignos, espectros que sólo quieren que les hagan caso, etc. Pero también hay otras muy originales, como la de Robert E. Howard y la historia de un boxeador. Fue publicada bajo pseudónimo porque lo normal es que los escritores enviaran sus relatos a varias revistas y para cada una usaban un nombre diferente.
Otro valor añadido de esta antología radica en el prólogo escrito por Sam Moskowitch, en el que se analiza con rigor la historia de estas revistas. Asimismo, también incluye ilustraciones y la reproducción de algunas portadas míticas de la revista.
Una propuesta simpática con la que disfrutar de algunos de los mejores escritores de terror.
Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales:Twitter: @rotizon
Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora)
¡Muchas gracias!
January 3, 2023
Reseña de “Rendición” de Ray Loriga

Las noticias que llegan son confusas y contradictorias y al final han de exiliarse a la ciudad transparente: un lugar paradisíaco donde todo el mundo tiene trabajo, todas las necesidades están satisfechas y la gente vive en un estado de permanente felicidad, a pesar de que las paredes y muros son de cristal y no existe la intimidad. Pero eso no parece importar, porque se trata de una ciudad perfecta. ¿O no?
Rendición(Editorial Alfaguara) es una novela escrita de manera impecable. Es también la primera incursiónde Loriga en la distopía. Su lenguaje, llano y elevado a la vez, su voz cordial y su forma de narrar como si se tratara de un amigo, hace que este libro se lea con rapidez. Si bien tarda un poco en arrancar, al final engancha y emociona.
Sólo le veo una pega, y es que es de Ray Loriga. Yo comencé a leerle, como tantos otros de mi generación, con Héroes. Y lo que más me gustaba era aquella prosa anárquica, que hacía referencias a canciones de Janis Joplin, David Bowie o Lou Reed. Me gustaba el sentido transgresor de sus páginas y el hecho de que no fuera una novela al uso, sino más bien una colección de recuerdos y vivencias. Ese punch que sí tienen otras obras suyas como Tokyo ya no nos quiere, Tríferoo La pistola de mi hermano. Y en Rendición noto esa falta del Ray Loriga más rebelde, de aquel que hacía virguerías con el lenguaje y nos contaba historias en apariencia sencillas, pero llenas de una profunda hondura.

Con esto no quiero decir que el libro no me haya gustado, pero tal vez, por ser el autor quien es, he echado de menos algún que otro golpe bajo más, si bien al final el libro remonta y consigue emocionarnos. Pero se echan en falta algunas de esas metáforas brillantes que le convirtieron en un narrador tan bueno. Es un estilo algo más lacónico, de madurez. Echamos en falta las canciones de Dylan.
Por cierto, una anécdota para que veáis qué clase de escritor es Ray Loriga. Hace poco tuvo un ictus. De hecho, se quedó sin visión en un ojo. Cuando salió del quirófano y se recuperó de la anestesia, lo primero que hizo fue intentar inventarse una historia. Cuando vio que podía hacerlo, se quedó tranquilo. Le daba igual la rehabilitación que tenía por delante, la falta de visión y todo lo demás. Era capaz de inventar tramas y eso para él era lo único importante. Un narrador de raza. Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales:
Twitter: @rotizon
Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora)
¡Muchas gracias!
December 30, 2022
Mis mejores lecturas de 2022
Haya sido un año bueno o malo, lo cierto es que 2022 se acaba. Es tiempo de recordar lo vivido y lo leído.
Estos son los mejores libros que he leído en 2022 y publicados también este año. Esto no quiere decir que no haya otros igual de buenos o incluso mejores, es sólo que no me ha dado tiempo a leerlos (la torre de pendientes ha criado). Y como siempre, recordaros un par de cosas:
1. Se trata meramente de mi opinión en base a lo que he leído.
2. Ninguna editorial me ha pagado, sobornado ni amenazado para estar en esta lista (No soy Granta).
3. El orden no quiere decir que el primero sea mejor que el último. Es sólo una lista
Dicho lo cual, al lío:

La guía de Robert E. Howard, de Patrice Louinet: El libro con el que descubrí al creador de conan, Krull o Solomon Kane a través de sus obras. Muy interesante para adentrarse en su vida. Edita Sportula y lo podéis conseguir aquí.

Inanición de Daria Pietrzak: un matrimonio se marcha a vivir al campo pensando que el transcurrir de los días en un pueblo será idílico, pero el pasado no perdona y reaparece como una pesadilla. Edita Dilatando Mentes.

Plumas y consuelda de Gwendolyn Kiste: La historia de una bruja que, harta de esconderse cuando llegan los inquisidores termina recurriendo a su brujería para salvar a su aldea. Edita Dilatando Mentes.

Yo soy Providence de S.T. Joshi: la biografía definitiva de H.P. Lovecraft donde conoceremos muchos hechos de su vida, se desmentirán otros y comprobaremos que el padre del Horror Cósmico era humano. Son dos volúmenes y aún me voy por el primero, pero lo estoy disfrutando mucho. Edita Aurora Dorada.

La libertad de lo fantástico: una selección de ensayos sobre Clark Ashton Smith (Ed. Scott Connors): Este año ha venido completo. Por un lado, Robert E. Howard, H.P. Lovecraft y el último mosquetero de Weird Tales, Clark Ashton Smith. No fue menos prolífico, pero sí menos conocido. Para mí ha sido un placer traducir esta obra y aprender de este maestro de la literatura. Espero que sea reconocido como tal. Edita Aurora Dorada.

El infierno y Texas de Xavier B. Fernández: Aunque el western no goza de mucha popularidad, si lo mezclamos con Mitos de Cthulhu, se vuelve de repente muy atractivo. Una novela divertida y que te enganchará. Edita El Transbordador y nos alegramos de que finalmente no cierre.

El exorcismo de mi mejor amiga, de Grady Hendrix: he elegido esta, pero podría ser cualquiera de las novelas que ha sacado este año. Este libro habla de la posesión diabólica, sí, pero también de los problemas y la soledad de la adolescencia. Edita Minotauro.

Carne de ángel de Laura Lee Bahr: es el segundo libro que me leo de esta aurora. El primero fue Fantasma y me encantó. Es la reina del bizarro, que es una mezcla entre lo siniestro, lo normal, la sorpresa... No os decepcionará. Edita Orciny Press.

Venus en las tinieblas: relatos de horror escritos por mujeres (VV.AA).: aunque esta antología sobre historias de terror escritas por mujeres se ha publicado este año, podemos encontrar relatos de todos los tiempos y para todos los gustos. Mary Shelley, Ann Radcliffe, las Brontë... son sólo algunos ejemplos de las escritoras que encontraremos aquí. Edita Valdemar y coordina Antonio José Navarro.

Ciertas cosas oscuras de Silvia Moreno- García: aunque las historias de vampiros llevan mucho tiempo con nosotros, la autora ha conseguido darlas otra vuelta de tuerca. Narcos, vampiros, venganzas personales... y un pobre humano atrapado en medio. Edita Umbriel Editores.
Con esto me despido. Espero que tengáis un año 2023 fantástico en lo personal y lo literario. Quiero daros las gracias por estar ahí un año más, comentando mis entradas y siguiendo el blog.
¡Un millón de abrazos!
Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales:Twitter: @rotizon
Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora)
¡Muchas gracias!
December 27, 2022
Reseña de "Un trato con el rey de los elfos" de Elise Kova

Pero han pasado cien años y ninguna humana da muestras de tener la magia suficiente para ser nombrada reina. La paciencia de Eldas, rey de los elfos, se termina y decide ir en persona a buscarla. La elegida resulta ser Luella, que no sabe nada de magia, pero sí de hierbas. Forzada a marchar para salvar a su pueblo, descubrirá que el mundo de los elfos es fascinante y frío a partes iguales. Por un lado, su marido la trata con rudeza, por otro, su función es sentarse en el trono de secuoya y dejar que este drene su fuerza vital para que las estaciones regresen a Midscape. Por si fuera poco, muchos elfos y el pueblo feérico la desprecian sólo por ser humana, entre ellos la madre y el hermano de su marido. Y su magia explota en el peor momento posible. Tan desesperada está que le propne a Eldas buscar un solución para encontrar el equilibrio y marcharse a su reino, algo que él acepta.
Pero Luella conocerá más a Eldas al tener que trabajar juntos y descubrirá que marcharse del reino no va a ser tan fácil. Sobre todo si una parte de ella siente apego. Un trato con el rey de los elfos (Umbriel Editores) es un libro que no cuenta nada nuevo, pero lo hace de una forma que consigue engancharte. En realidad, la idea de dos personas que se llevan mal, pero terminan atrayéndose ya la hemos visto en Crepúsculo o en La yegua blanca. En este caso sucede lo mismo, pero entre humanos y elfos.

Sin embargo, Elise Kova logra hacer una novela intrigante, donde la complejidad de Eldas nos atrapa desde el principio y queremos ver cómo evoluciona la historia. Además, deja la puerta abierta a posibles continuaciones. La parte de herboristería me ha gustado mucho, no sé si es porque soy una enamorada del mundo de las plantas o porque realmente está muy bien contada, pero logra transmitir la pasión que pone Luella en su trabajo.
No es el mejor libro del año, ni de lejos, pero sí uno de los más agradables. He disfrutado de su lectura, pese a que hay algunas partes previsibles y me ha dejado un buen sabor de boca. Tampoco pido mucho más a una historia. Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales:
Twitter: @rotizon
Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora)
¡Muchas gracias!
December 20, 2022
Reseña de "El libro del día del juicio final" de Connie Willis

Kivrin, una estudiante de Historia, decide presentarse voluntaria para ir a la Edad Media, al año 1318, que es cuando data una de las excavaciones que la doctora Montoya está llevando a cabo en el campus. Tras prepararse durante largo tiempo aprendiendo las costumbres del Medievo, llega el día del salto temporal. Pero cuando llega a la Edad Media, se siente tan enferma que apenas puede dar un paso. Se trata de una gripe, el mismo mal que tiene Baldri, el técnico que ha dirigido el salto. La enfermedad se extiende y la Universidad entra en cuarentena. Se suspenden los saltos temporales, por lo que el tutor de Kivrin, Dunworthy, no puede acudir a rescatarla. Porque de algún modo, los cálculos han fallado y la historiadora ha aparecido en 1348, el año en que comenzó la Peste Negra. El libro del día del juicio final (Editorial Nova) hace referencia a un diario del rey Guillermo donde se anotaban los hechos importantes para el reino. La historia sigue dos tramas paralelas igual de emocionantes. Por un lado, la del año 2054, con su epidemia de gripe y la de 1348, con la Peste Negra. Es un libro inquietante, en cierto modo, porque su autora supo ver muchos años antes de que se declarara el COVID cómo reaccionaría la sociedad ante este tipo de situaciones. Y no sólo eso, sino que preveyó otros sucesos históricos importantes para Inglaterra.

Y es que mientras en Oxford se organizan como pueden e intentan conseguir suministros, Kivrin descubrirá la cara más amable de la Edad Media. Conocerá a personas valerosas y a otras que desmontan sus prejuicios sobre lo que nos parece una época llena de barbarie, guerra, luchas intestinas y demás. Pero también retrata la cara terrible del siglo XIV, con su falta de higiene, de medicinas y la autoridad omnipresente de la Iglesia. La trama de 2054 tiene más de novela policíaca, puesto que intentan rastrear los contactos de Badri para acotar los posibles contagiados. Mientras, la de la Edad Media es más costumbrista hasta que todo estalla y nos damos cuenta del error cometido. Se trata de ciencia ficción asequible, que no presenta muchos datos técnicos y en la que prima más la historia. El tiempo es lineal y se entiende bastante bien lo de los viajes. Y os lo digo yo, que esas cosas tempoarles hacen que me estalle la cabeza. En el fondo es una reflexión sobre algunas cosas que nunca cambian en el ser humano. De cómo las epidemias/pandemias son capaces de sacar lo mejor y lo peor de nosotros mismos.
Es uno de esos libros que te atrapan desde las primeras páginas y que permanecen dentro del lector mucho tiempo después de haberlo terminado. Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales:
Twitter: @rotizon
Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora)
¡Muchas gracias!
December 16, 2022
Reseña de "El océano al final del camino" de Neil Gaiman
Un adulto regresa a su pueblo natal para acudir a un entierro. De paso, acude también a la última casa de la carretera, detrás de la cual hay una charca. O un océano, como le gustaba decir a Lettie, la niña que vivía allí y con la que compartió una de las aventuras más extrañas de su infancia.


Pero a Lettie le gusta contar que vinieron del mar hace mucho tiempo y que la charca de al lado de su casa es en realidad un océano. El protagonista no sabe si será verdad, pero sí sabe que cogiendo la mano de Lettie nada malo puede ocurrirle, aunque el cielo se vuelva amarillo y los gatos crezcan como plantas. Neil Gaiman logra cautivarnos de nuevo con su estilo lacónico, triste y profundamente poético, en el que reflexiona sobre los miedos de nuestra infancia y nos plantea si tal vez crecer sea el viaje más peligroso de todos. Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales:
Twitter: @rotizon
Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora)
¡Muchas gracias!
December 14, 2022
"Marketing para escritores" de Neus Arqués

Mis alumnos suelen preguntarme si se puede vivir de la escritura. Seamos sinceros: se puede, pero es difícil. A lo mejor no sólo de escribir, pero sí juntando actividades afines como dar cursos, conferencias, escribir artículos, traducir, corregir, etc. Y que te paguen por ello, claro. Marketing para escritores (Alienta) es un libro que analiza el terrible mercado editorial español. Sus principales características es que está muy polarizado. Por un lado tenemos a gigantes como Planeta, Random House y Anagrama, que se ocupan básicamente de súperventas, dando pocas o nulas oportunidades a los nuevos autores, y la autopublicación. En medio están las pequeñas editoriales que suelen ofrecer productos novedosos y de calidad y apostar por autores desconocidos. La relación entre editor y escritor es cercana y se respeta mucho la voluntad de este último. Por otro lado, el grueso de la promoción suele recaer sobre el escritor, ya que su presupuesto para publicidad es limitado, al contrario que las grandes editoriales. Hace poco, con Amazaon apareció una tercera vía. Antes, la autopublicación estaba denostada y se usaba sobre todo para libros que interesaban a poca gente. Por ejemplo, un abuelo que escribía la historia de la familia para sus nietos y no le importaba pagar la edición de su bolsillo. Ahora mismo, las cifras de autopublicados son astronómicas y vemos productos de gran calidad, que no desmerecen a los de una editorial convencional.

Pero en cualquiera de los tres casos, una vez publicado el libro y pasada la euforia de los primeros días, ¿qué debemos hacer? ¿Cómo promocionar nuestro libro? Ahora tenemos las redes sociales, algo que hace veintitantos años no se usaba. Podemos hacer banners, crear un blog o hacer nuestros propios videos. El escritor tiene a mano una gran cantidad de herramientas con las que vender su contenido. Porque no es sólo cuestión de que el libro sea bueno o no. Es que hay que hacerlo resaltar entre los miles de títulos que se presentan cada día. Y para eso, nadie mejor que el escritor, que conoce las fortalezas de su producto. Neus Arqués nos cuenta su experiencia con la autoedición. Como comenzó con una novela que no llegaba a casi nadie y con pericia y tiempo logró hacerse un nombre en el campo literario. Con su libro aprenderemos las diferentes técnicas de promoción, cómo hacer que nuestro libro destaque entre las novedades. Y ya de paso le quita glamour a la profesión de escritor, que no se basa sólo en fiestas y champán. Un libro sencillo, que se lee de un tirón y con consejos que resultan fáciles de llevar a la práctica. Tanto si has autopublicado, como si prefieres el método convencional o estás pensando en editar, este libro puede ayudarte de muchas maneras.

Por cierto, aprovechando el post de marketing, voy a darme autobombo anunciando que mi libro Filos está disponible en Amazon en formato físico (antes sólo estaba en digital). Como son tiempos difíciles, he intentado ajustar el precio todo lo posible. Podéis comprarlo aquí si estáis interesados.
Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales:
Twitter: @rotizon
Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora)
¡Muchas gracias!
December 10, 2022
Reseña de "Ciertas cosas oscuras" de Silvia Moreno- García

Y no pueden faltar los capos de la droga, decididos a expulsar a los vampiros del territorio que les han arrebatado para volver a recuperar un imperio que consideran suyo. Cuando todas las facciones choquen, Ciudad de México puede arder.

Diego y ella acuden a ver a Rodrigo, un vampiro Revenant que se alimenta de la energía vital de los demás. Y así, apelando a los favores que le debían a su madre, Atl intentará huir a Brasil, aunque el cerco sobre ellos se va estrechando cada vez más. Tal y como demostró anteriormente, la autora escribe muy bien. Si bien me gusta más el estilo victoriano de su anterior novela, encuentro que la acción de esta está muy bien desarrollada. Las diferentes facciones de vampiros están bien esbozadas y las tradiciones aztecas muy explicadas. Y por si acaso el lector se pierde con tantos conceptos nuevos (aunque a los aficionados a la literatura de vampiros les sonarán), hay un glosario al final donde se explican los términos, así como un listado de las clases de vampiros y sus características y una entrevista a la autora.

Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales:
Twitter: @rotizon
Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora)
¡Muchas gracias!
December 6, 2022
Reseña de "Cuentos completos" de Flannery O' Connor

A pesar de la época, no estamos ante novelas ni cuentos que expresen el sueño americano. Antes bien, por sus páginas desfilan personajes violentos, alcohólicos, atormentados, pícaros, que quieren triunfar a toda costa en un mundo que cada vez les empuja con más fuerza. Muchos críticos (e incluso su propia madre) la echaron en cara la sordidez de los personajes que había creado, la maldad intrínseca que tienen muchas de sus líneas. Pero ella se limitaba a repetir que no era cosa suya, sino del ser humano. Y la verdad es que a la vista de otros escritores de gótico americano, como Cormac McCarthy o William Faulkner, el lado oscuro de la humanidad atrae mucho más que el luminoso. Cuentos completos (Penguin Libros) reúne la mayor parte de la producción literaria de esta autora, incluyendo algunos de sus relatos más famosos, como Un hombre bueno es difícil de encontrar, Una vista del bosque, El río, Los lisiados serán los primeros o Sangre sabia. La traducción corre además a cargo de Gustavo Martín Garzo, uno de los escritores más importantes de hoy en día. La presente edición no sólo nos trae dichos relatos sino que incorpora otros que estaban inéditos hasta la fecha, dada la extensa producción literaria de la autora.

Pero más allá de los conflictos raciales de su Georgia natal, de sus pandillas de pícaros, de los familiares que quieren dar lecciones a los suyos o de las historias propiamente dichas del llamado cinturón bíblico, Flannery O' Connor también proyecta una especie de belleza extraña, dejando siempre abierta una grieta por donde entra la luz en sus cuentos y la posiblidad de una redención. Sin duda una de las autoras más influyentes de nuestra época, de la que no sólo encontramos reflejo en obras posteriores, sino también una verdadera maestra a la hora de contar historias y de reflejar las costumbres de una zona y una época convulsas.

Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales:
Twitter: @rotizon
Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora)
¡Muchas gracias!
December 2, 2022
Reseña de "Arquitecturas inquietantes" (VV.AA).

Arquitecturas inquietantes: antología de relatos de casas encantadas (Eolas ediciones)es un libro prologado y coordinado por Rosa María Díez Cobo. Decir que es un compendio de cuentos de casas encantadas es quedarse corto. Ya desde el principio, la antóloga hace unas apreciaciones más que interesantes sobre esta rama del terror. De este modo, la obra analiza las casas "agentes" que son aquellas en las que se quedan atrapadas los fantasmas, han sufrido hechos traumáticos, espantan a sus habitantes u ocupan suelo maldito. Lo bueno es que abarca autores contemporáneos, por lo que nos sirve para descubrir nuevos talentos.

Bajo este título se agrupan relatos de ELia Barceló, Mariana Enríquez, Fernando Iwasaki, David Roas, José Luis Velasco, Thomas Harris, Cecilia Eudave, Gustavo Nielsen, José María Merino, Ana María Shua, Alina Gadea, Solange Rodrígez Pappe, Yoselín Goncalves y Gemma Solsona, con su homenaje a Casa tomada, de Julio Cortázar (aunque me ha dado la impresión de que los protagonistas son un matrimonio y no dos hermanos, como en el original). Otra vuelta de tuerca a los cuentos de casas encantadas. Hay mucho que ver con la psique humana, de manera que ambas ideas se retroalimentan. No en vano la casa representa el útero materno, la relación con la madre, etc. Un libro muy recomendable que sirve tanto para releer autoras consagradas como para descubrir nuevas voces y talentos.

Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo, siguiendo el blog o siguiéndome en mis redes sociales:
Twitter: @rotizon
Instagram: @annabel_lee_y_escribe (blog) @rg_thysson (escritora)
¡Muchas gracias!