Rocío Tizón's Blog, page 29
June 24, 2020
Reseña de "Tóxikas" de Pilar Pedraza
Pilar Pedraza es una de las mejores escritoras de terror de nuestras letras y, por desgracia, una de las más desconocidas. Pero ha escrito ensayos, novelas y relatos sobre temas inquietantes. En esta ocasión, sus relatos publicados en La Charca Literaria han sido reunidos en forma de libro.
Tóxikas (Cazador de Ratas) es un libro de relatos, pero también puede ser una novela, ya que todos los cuentos tienen una protagonista común, María Posa y un lugar común, el Mercado Central. Este sitio es un mercado como los de toda la vida, con sus puestos extraños y fascinantes: puestos de especias, de casquería, pescaderías con toda clase de mariscos, etc. Estos mercados han caído en desgracia hoy en día, pero siguen perviviendo en nuestras vidas con su estructura monumental y en algunos casos, se han gentrificado con gastrobares y cursos de cocina.
A este lugar acude diariamente la protagonista, que es flexivegetariana y que de vez en cuando se da algún capricho de carne. Pero descubre que la carne cada vez procede de especies más exóticas, al igual que los huevos (los hay hasta de cisne), y que se consumen otra clase de proteínas en forma de bichos. No se trata de un libro de terror, sino que ha sido calificado de gótico costumbrista. Es un libro realista con un tono inquietante, en el que las fronteras entre lo imaginario y lo auténtico se difuminan.
Con la excusa de la comida, Pilar Pedraza despliega en torno a este personaje recuerdos de la infancia, del hambre de la posguerra y de los veranos en el pueblo. También reflexiona sobre la trascendencia del espíritu y de las cosas que puede albergar nuestro cuerpo con su profesora de hatha yoga (del centro Mystic Topaz, un homenaje de la autora a su propia obra) o sobre las extravagancias de la muerte.
Además, la edición de este libro es una auténtica delicia. Siempre apetece volver a esta escritora, con su estilo único y personal y sus temas poliédricos que analizan con ironía el lado más inquietante de nuestra sociedad.

Tóxikas (Cazador de Ratas) es un libro de relatos, pero también puede ser una novela, ya que todos los cuentos tienen una protagonista común, María Posa y un lugar común, el Mercado Central. Este sitio es un mercado como los de toda la vida, con sus puestos extraños y fascinantes: puestos de especias, de casquería, pescaderías con toda clase de mariscos, etc. Estos mercados han caído en desgracia hoy en día, pero siguen perviviendo en nuestras vidas con su estructura monumental y en algunos casos, se han gentrificado con gastrobares y cursos de cocina.
La carne como sexo está sobrevalorada por las iglesias de las religiones monoteístas patriarcales, y lo peor es que funciona como trampa en todas las sociedades, incluidas las modernas, siempre en detrimento de la libertad de la mujer y de su deseo.
A este lugar acude diariamente la protagonista, que es flexivegetariana y que de vez en cuando se da algún capricho de carne. Pero descubre que la carne cada vez procede de especies más exóticas, al igual que los huevos (los hay hasta de cisne), y que se consumen otra clase de proteínas en forma de bichos. No se trata de un libro de terror, sino que ha sido calificado de gótico costumbrista. Es un libro realista con un tono inquietante, en el que las fronteras entre lo imaginario y lo auténtico se difuminan.

Con la excusa de la comida, Pilar Pedraza despliega en torno a este personaje recuerdos de la infancia, del hambre de la posguerra y de los veranos en el pueblo. También reflexiona sobre la trascendencia del espíritu y de las cosas que puede albergar nuestro cuerpo con su profesora de hatha yoga (del centro Mystic Topaz, un homenaje de la autora a su propia obra) o sobre las extravagancias de la muerte.
Además, la edición de este libro es una auténtica delicia. Siempre apetece volver a esta escritora, con su estilo único y personal y sus temas poliédricos que analizan con ironía el lado más inquietante de nuestra sociedad.

Published on June 24, 2020 02:02
June 20, 2020
Reseña de "Las niñas salvajes" de Ursula K. Le Guin
Hace unos meses, leí La mano izquierda de la oscuridad, cuya reseña podéis leer aquí, y me quedé con ganas de leer más de esta autora. Pero no quería meterme en sagas ni trilogías, así que pasaron algunos meses hasta que cayó este en mis manos.
Las niñas salvajes (Virus Editorial) es una novela corta, de apenas cien páginas. Como su nombre indica, trata de la historia de unas niñas que son esclavizadas en la Raíz para vivir en una gran Ciudad y ser esposas del hombre capaz de pagar el mejor precio por ellas.
Los captores son jóvenes que a su vez fueron capturados de pequeños en la Raíz. Obran sin cuidado y obligan a las niñas a recorrer jornadas extenuantes antes de llegar a su destino, lo cual acaba teniendo unas horribles consecuencias que les acosarán a lo largo de todo el relato.
Modh y Mal son dos de esas niñas, que terminan viviendo en la misma y contemplan con extrañeza todo el mundo que les rodea. Viven en una especie de gineceo y han de mantenerse vírgenes para que los ciudadanos de la Ciudad paguen un buen precio por ellas, lo que a veces lleva a la familia a perder gran parte de su riqueza.
Ursula K. Le Guin destacó por escribir ciencia ficción, pero esta novela podría estar perfectamente ambientada en la Tierra. Habla del desapego, de las raíces arrancadas, de cómo las jóvenes esclavas se sienten extrañas a pesar de todas las riquezas y mimos con que son tratadas y de cómo terminan por no pertecer a ningún mundo, viviendo una alienación constante.
Esta alienación llega a extremos desconcertantes porque son los propios hombres que anteriormente vivieron en la Raíz quienes ahora se encargan de secuestrar a las niñas de las tribus vecinas. No sólo han perdido su indentidad, sino que además colaboran con el sistema que les oprime, dando lugar a un ciclo perverso que no parece tener fin.

Las niñas salvajes (Virus Editorial) es una novela corta, de apenas cien páginas. Como su nombre indica, trata de la historia de unas niñas que son esclavizadas en la Raíz para vivir en una gran Ciudad y ser esposas del hombre capaz de pagar el mejor precio por ellas.
Los captores son jóvenes que a su vez fueron capturados de pequeños en la Raíz. Obran sin cuidado y obligan a las niñas a recorrer jornadas extenuantes antes de llegar a su destino, lo cual acaba teniendo unas horribles consecuencias que les acosarán a lo largo de todo el relato.
Modh y Mal son dos de esas niñas, que terminan viviendo en la misma y contemplan con extrañeza todo el mundo que les rodea. Viven en una especie de gineceo y han de mantenerse vírgenes para que los ciudadanos de la Ciudad paguen un buen precio por ellas, lo que a veces lleva a la familia a perder gran parte de su riqueza.

Ursula K. Le Guin destacó por escribir ciencia ficción, pero esta novela podría estar perfectamente ambientada en la Tierra. Habla del desapego, de las raíces arrancadas, de cómo las jóvenes esclavas se sienten extrañas a pesar de todas las riquezas y mimos con que son tratadas y de cómo terminan por no pertecer a ningún mundo, viviendo una alienación constante.
Esta alienación llega a extremos desconcertantes porque son los propios hombres que anteriormente vivieron en la Raíz quienes ahora se encargan de secuestrar a las niñas de las tribus vecinas. No sólo han perdido su indentidad, sino que además colaboran con el sistema que les oprime, dando lugar a un ciclo perverso que no parece tener fin.
"Los niños saben perfectamente que los unicornios no son reales, pero también saben que los libros sobre unicornios, si son buenos, son reales".La edición de Virus es muy buena. Tiene una introducción sobre la autora a cargo de Arwen Curry y un artículo de Layla Martínez sobre el feminismo y la ciencia ficción. La traducción corre a cargo de Arrate Hidalgo, que ha sabido verter la prosa poética de la autora a la perfección. Las maravillosas ilustraciones son obra de Adara Sánchez. Es un gran libro para acercarse a esta autora que tiene mucho que ofrecer.

Published on June 20, 2020 04:28
June 17, 2020
Reseña de "Damas asesinas" de Tori Telfer
Decía el genial Tyrion Lannister de Juego de Tronos que el veneno era un arma para mujeres y eunucos. Las mujeres suelen optar por el veneno, porque eso permite renunciar a la fuerza física. Las más famosas asesinas fueron envenenadoras, pero eso no quita para que se usaran otros métodos, sobre todo si tenían ayuda.
Damas asesinas (Editorial Impedimenta) es un recorrido histórico por las mayores criminales de la historia. Hay de todo, desde condesas sangrientas hasta abuelitas adorables, similares a las de Arsénico por compasión y perfectas amas de casa de los años cincuenta, que pasaban la aspiradora, tomaban martinis con las vecinas y envenenaban a su marido por la noche.
Pero este libro no es sólo una enumeración de las mayores asesinas de la historia. En su introducción, Tori Helfer enumera los motivos que llevan a matar a una mujer, los métodos utilizados y las posibles causas y consecuencias. Porque es cierto que la mujer se sigue considerando en muchos casos el sexo débil y sus crímenes terminan cayendo en el olvido.
No olvidemos, por ejemplo, que uno de los asesinos más famosos de toda la historia es Jack el Destripador. Pero que quince años antes, en Inglaterra, hubo una mujer que dejó a su paso muchos más cadáveres. Sin embargo, Jack sigue rodeado de una atmósfera mítica, porque nunca le atraparon y además se burlaba de la policía. Es decir, según la autora los crímenes femeninos tienden a olvidarse, porque con el tiempo comienza a parecer increíble que una mujer sea capaz de tal saña.
Al pensar en asesinos, nos vienen a la cabeza nombres como el Estrangulador de Boston, Ed Gein, Wayne Williams, Charles Manson, etc. Y sin embargo, ha habido asesinas mucho más sanguinarias que han caído en el olvido.
También analiza las consecuencias. Por ejemplo, las reticencias que mostraba la sociedad a la hora de mandar a una mujer a la silla eléctrica, pese a la magnitud de sus crímenes. Y en el caso de las asesinas de alta cuna, como Elizabeth Báthory, también analiza el sistema social que hizo posible que una noble pudiera llevar a cabo estas aberraciones. Fueron muchos los que denunciaron, pero pasarían años antes de que alguien se decidiera a investigar, y sólo se hizo cuando al rey le interesó. Y por cierto, ninguno de los trabajaban para ella hizo alusión a los famosos baños en la sangre de sus doncellas.
Bathory y sus extraños rituales de belleza
Tori Telfer narra de una forma amena y con mucho humor negro este catálogo de los horrores, que nos hace un recorrido por catorce de las asesinas más famosas de la historia en todos los países del mundo. Erzsébet Báthory, Nannie Doss, Mary Ann Cotton, Darya Nikolayevna Saltykova, Alice Kyteler, Oum-El-Hassem, Kate Bender y Anna Marie Hahn son sólo algunas de las mujeres que desfilan por sus páginas, demostrando una vez más que no hay enemigo pequeño.

Damas asesinas (Editorial Impedimenta) es un recorrido histórico por las mayores criminales de la historia. Hay de todo, desde condesas sangrientas hasta abuelitas adorables, similares a las de Arsénico por compasión y perfectas amas de casa de los años cincuenta, que pasaban la aspiradora, tomaban martinis con las vecinas y envenenaban a su marido por la noche.
Pero este libro no es sólo una enumeración de las mayores asesinas de la historia. En su introducción, Tori Helfer enumera los motivos que llevan a matar a una mujer, los métodos utilizados y las posibles causas y consecuencias. Porque es cierto que la mujer se sigue considerando en muchos casos el sexo débil y sus crímenes terminan cayendo en el olvido.
No olvidemos, por ejemplo, que uno de los asesinos más famosos de toda la historia es Jack el Destripador. Pero que quince años antes, en Inglaterra, hubo una mujer que dejó a su paso muchos más cadáveres. Sin embargo, Jack sigue rodeado de una atmósfera mítica, porque nunca le atraparon y además se burlaba de la policía. Es decir, según la autora los crímenes femeninos tienden a olvidarse, porque con el tiempo comienza a parecer increíble que una mujer sea capaz de tal saña.
Podía asistir el nacimiento de una criatura, aliviar los dolores musculares de un granjero y envenenar a un marido en la misma jornada de trabajo
Al pensar en asesinos, nos vienen a la cabeza nombres como el Estrangulador de Boston, Ed Gein, Wayne Williams, Charles Manson, etc. Y sin embargo, ha habido asesinas mucho más sanguinarias que han caído en el olvido.
También analiza las consecuencias. Por ejemplo, las reticencias que mostraba la sociedad a la hora de mandar a una mujer a la silla eléctrica, pese a la magnitud de sus crímenes. Y en el caso de las asesinas de alta cuna, como Elizabeth Báthory, también analiza el sistema social que hizo posible que una noble pudiera llevar a cabo estas aberraciones. Fueron muchos los que denunciaron, pero pasarían años antes de que alguien se decidiera a investigar, y sólo se hizo cuando al rey le interesó. Y por cierto, ninguno de los trabajaban para ella hizo alusión a los famosos baños en la sangre de sus doncellas.

Tori Telfer narra de una forma amena y con mucho humor negro este catálogo de los horrores, que nos hace un recorrido por catorce de las asesinas más famosas de la historia en todos los países del mundo. Erzsébet Báthory, Nannie Doss, Mary Ann Cotton, Darya Nikolayevna Saltykova, Alice Kyteler, Oum-El-Hassem, Kate Bender y Anna Marie Hahn son sólo algunas de las mujeres que desfilan por sus páginas, demostrando una vez más que no hay enemigo pequeño.

Published on June 17, 2020 01:51
June 13, 2020
Reseña de "Todos quieren a Daisy Jones" de Taylor Jenkins Reid
Daisy Jones es una criatura única. Hija de un pintor y de una modelo francesa, disfruta de una vida privilegiada, pero se siente vacía. Es entonces cuando comienza a escribir sus propias canciones en el ambiente de Los Angeles de los setenta.
Paralelamente, el grupo The Six consigue producir su primer disco comercial, que ocupa varias semanas el número uno de las listas de discos más vendidos. En poco tiempo ha pasado de tocar en bodas a llenar conciertos, pero les falta algo de chispa. Es entonces cuando conocen a Daisy Jones y esta se incorpora al grupo.
Todos quieren a Daisy Jones (Blackie Books) es un libro adictivo que se lee en un par de días. Está escrito como si fuera un documental, con los testimonios de los músicos que lo componen. Habla del poder de la música, de la transformación, de la creatividad, de la magia que se da cuando todo el grupo hace música a la vez. Pero también habla de egos cruzados, de ideas subjetivas, de músicos que invariablemente se quedan en segundo plano, de codicia, de drogas y de rock and roll.
Se ha dicho que este libro es la historia apócrifa de Fleetwood Mac, un grupo inglés de los setenta en el que los enfrentamientos personales de sus miembros eran famosos, pero paradójicamente, cuanto más se peleaban, mejores discos hacían. Lo mismo pasa con Daisy Jones & The Six. Habla de la vida en la carretera, de las giras interminables, de los meses sin ver a la familia, de las groupies y de un ego desmedido, que hacía que la banda tuviera que ir en dos autocares.
Pero también es la idea que tenemos sobre otros grupos, como Guns N' Roses o The Eagles e incluso Metallica. Grupos que tenían un gran directo cuando en realidad minutos antes de salir a tocar ni siquiera se hablaban.
Stevie Nicks, de Fleetwood Mac: genio y figura.Pero este libro también es poderoso porque habla de la redención, de la mano que nos levanta cuando hemos tocado fondo, de ser incapaces de mirarnos al espejo. De poner el dolor en forma de canciones para librarnos de él y de estar condenado a repetir esas letras casi todas las noches de nuestra vida.

Todos quieren a Daisy Jones (Blackie Books) es un libro adictivo que se lee en un par de días. Está escrito como si fuera un documental, con los testimonios de los músicos que lo componen. Habla del poder de la música, de la transformación, de la creatividad, de la magia que se da cuando todo el grupo hace música a la vez. Pero también habla de egos cruzados, de ideas subjetivas, de músicos que invariablemente se quedan en segundo plano, de codicia, de drogas y de rock and roll.

Se ha dicho que este libro es la historia apócrifa de Fleetwood Mac, un grupo inglés de los setenta en el que los enfrentamientos personales de sus miembros eran famosos, pero paradójicamente, cuanto más se peleaban, mejores discos hacían. Lo mismo pasa con Daisy Jones & The Six. Habla de la vida en la carretera, de las giras interminables, de los meses sin ver a la familia, de las groupies y de un ego desmedido, que hacía que la banda tuviera que ir en dos autocares.
Pero también es la idea que tenemos sobre otros grupos, como Guns N' Roses o The Eagles e incluso Metallica. Grupos que tenían un gran directo cuando en realidad minutos antes de salir a tocar ni siquiera se hablaban.


Published on June 13, 2020 03:19
June 10, 2020
Reseña de "Demonios menores, grandes males" de Joan Márquez Franch
Un hombre va al médico por un dolor de cabeza insoportable que luego no es lo que parecía. Dos gemelos acostumbrados a competir entre sí. Una persona pasa una mala noche en una casa antigua. Dos hermanos adolescentes buscan vengarse uno del otro mediante fotos. Un aspirante a estrella de la música le da una calada a su primer cigarro.
Demonios menores, grandes males (Editorial Lanzadera/ Cazador de Ratas) es un compendio de setenta microrrelatos, de apenas un par de páginas de extensión. Tocan temas muy variados, pero siempre relacionado con los sentimientos y con la sensación de que algo se escapa a nuestro control. Lo sobrenatural está muy presente en el libro, pero no todo lo que da miedo se puede achacar a fantasmas o espíritus. Muchas veces somos nosotros mismos los que tenemos la culpa.
Y es que estos microrrelatos no son historias de terror al uso. Se basan en situaciones normales que poco a poco devienen extrañas. Las relaciones humanas, la visita al médico, las malas compañías... todo ello es susceptible de disparar nuestro miedo y nuestra adrenalina.
En general, el lado oscuro de la existencia está muy presente. Son historias cortas, pero con un desarrollo notable. En menos de un par de páginas llegamos a conocer perfectamente a los personajes y a los demonios que les asolan. Descubrí este libro gracias al blog de Chica Sombra, donde además podéis leer una entrevista con el autor.

Demonios menores, grandes males (Editorial Lanzadera/ Cazador de Ratas) es un compendio de setenta microrrelatos, de apenas un par de páginas de extensión. Tocan temas muy variados, pero siempre relacionado con los sentimientos y con la sensación de que algo se escapa a nuestro control. Lo sobrenatural está muy presente en el libro, pero no todo lo que da miedo se puede achacar a fantasmas o espíritus. Muchas veces somos nosotros mismos los que tenemos la culpa.
Y es que estos microrrelatos no son historias de terror al uso. Se basan en situaciones normales que poco a poco devienen extrañas. Las relaciones humanas, la visita al médico, las malas compañías... todo ello es susceptible de disparar nuestro miedo y nuestra adrenalina.
En general, el lado oscuro de la existencia está muy presente. Son historias cortas, pero con un desarrollo notable. En menos de un par de páginas llegamos a conocer perfectamente a los personajes y a los demonios que les asolan. Descubrí este libro gracias al blog de Chica Sombra, donde además podéis leer una entrevista con el autor.

Published on June 10, 2020 01:17
June 6, 2020
Reseña de "La cámara sangrienta" de Angela Carter
Conocemos la mayoría de cuentos en su versión Disney, en la que fueron felices y comieron perdices. Pero los cuentos, en su versión original, estaban llenos de detalles truculentos y gore. No en vano se usaban para aleccionar a los niños e influir en su comportamiento: haz caso a tus padres, no vayas al bosque solo, no hables con desconocidos, etc.
Los Hermanos Grimm recogieron toda la tradición oral alemana y la pusieron por escrito. La gente se escandalizó porque los cuentos eran demasiado fuertes. Ellos se defendían diciendo que eran meros receptores de cuentos que ya existían siglos atrás. Y que pasaban de una generación a otra.
De esta forma nos cuenta de nuevo Angela Carter los cuentos de nuestra infancia en La Cámara Sangrienta (Editorial Sexto Piso). Hay que aclarar que el libro original tiene unos cuarenta años, pero se volvió a reeditar con unas ilustraciones preciosas de Alejandra Acosta.
Se trata de un libro muy hermoso, con cuentos que te sacuden y no dejan indiferente, obligándote a pensar siempre en las historias que nos han transmitido hasta ahora y en cómo se las contaremos nosotros a las generaciones futuras.

De esta forma nos cuenta de nuevo Angela Carter los cuentos de nuestra infancia en La Cámara Sangrienta (Editorial Sexto Piso). Hay que aclarar que el libro original tiene unos cuarenta años, pero se volvió a reeditar con unas ilustraciones preciosas de Alejandra Acosta.
Me vi impelida a escribir cuentos góticos, cuentos crueles, cuentos de terror, narrativas fabulosas que tratan directamente del imaginario del inconsciente.La escritora nos cuenta a lo largo del libro, compuesto por diez cuentos, la leyenda de Barba Azul, famoso por asesinar a todas sus esposas, La Bella y la Bestia, que Disney nos ha presentado como que una chica se enamora del interior de una persona y en realidad a esa chica la entrega su padre a la Bestia. También está Caperucita Roja en dos versiones. Una de ellas, En compañía de lobos, fue adaptada al cine por Neil Jordan. Pero no siempre se produce una subversión de los arquetipos míticos del cuento. A veces simplemente, estas mujeres no son aceptadas porque se salen de los cauces en los que las ha encerrado la sociedad.


Published on June 06, 2020 04:07
June 3, 2020
Reseña de "Riesgos de los viajes en el tiempo" de Joyce Carol Oates
Adriane Storhl es una joven de diecisiete años que vive en los EAN (Estados Unidos del Norte). Está a punto de graduarse y ha obtenido una beca patriótica para acudir a la Universidad. Además, es elegida para dar el discurso de graduación en su instituto gracias a sus buenas notas.
Su padre es un Individuo Marcado, por escuchar un mitín en un parque hace años. Su tío Tobías fue "vaporizado". Es decir, desapareció de la historia por subversión y a sus familiares se les impide hablar de él ni recordarlo. Son medidas que se tomaron a partir de los atentados del 11 de septiembre de 2001, donde los ciudadanos americanos sacrificaron sus libertades en aras de una mayor seguridad, dando poder absoluto al gobierno y convirtiéndose en una dictadura tecnológica.
Es una sociedad en la que no hay que destacar, no hay que cuestionarse nada y sólo obedecer al poder. Pero Adriane no para de hacer preguntas sobre todo lo que la rodea, por lo que será detenida con el mayor castigo de su época: viajar al pasado, a 1959, para estudiar una carrera universitaria en Wisconsin. Sin tecnología, sin acceso a redes, y con la paranoia de estar continuamente vigilada. No en vano era la época de la Guerra Fría y de los refugios nucleares.
Nos presenta una sociedad futura que tiene mucho en común con regímenes totalitarios y que nos recuerda de una manera casi dolorosa lo frágiles que son las estructuras sociales que dábamos por sentadas. La traducción de José Luis López Muñoz es muy limpia y nos hace llegar perfectamente la escritura de su autora. [image error]

Su padre es un Individuo Marcado, por escuchar un mitín en un parque hace años. Su tío Tobías fue "vaporizado". Es decir, desapareció de la historia por subversión y a sus familiares se les impide hablar de él ni recordarlo. Son medidas que se tomaron a partir de los atentados del 11 de septiembre de 2001, donde los ciudadanos americanos sacrificaron sus libertades en aras de una mayor seguridad, dando poder absoluto al gobierno y convirtiéndose en una dictadura tecnológica.
Es una sociedad en la que no hay que destacar, no hay que cuestionarse nada y sólo obedecer al poder. Pero Adriane no para de hacer preguntas sobre todo lo que la rodea, por lo que será detenida con el mayor castigo de su época: viajar al pasado, a 1959, para estudiar una carrera universitaria en Wisconsin. Sin tecnología, sin acceso a redes, y con la paranoia de estar continuamente vigilada. No en vano era la época de la Guerra Fría y de los refugios nucleares.
En el instituto Pennsboro —como en todas partes en nuestro país, imagino— existía el miedo a parecer «listo» (lo que se podía interpretar como «demasiado listo»), algo que quizás atrajese sobre ti una atención no deseada. En una Verdadera Democracia, todas las personas son iguales: nadie es mejor que nadie. Estaba bien sacar notables, y algún sobresaliente de cuando en cuando; pero los sobresalientes implicaban riesgos.Joyce Carol Oates, la eterna candidata al Nobel de Literatura, se atreve ahora con una distopía como Riesgos de los viajes en el tiempo (Alfaguara). Pero una distopía que da miedo porque es muy posible. Tiene reminiscencias de Un mundo feliz, de Aldous Huxley y por supuesto, de 1984, pero va más allá. Porque aparte de ser Ciencia Ficción no deja de ser la historia de una adolescente a la que han cortado las alas, la curiosidad, que se siente perdida y mutilada y que se aferrará a su amor platónico por un profesor. Es decir, los sentimientos son universales estemos en la época que estemos.
Nos presenta una sociedad futura que tiene mucho en común con regímenes totalitarios y que nos recuerda de una manera casi dolorosa lo frágiles que son las estructuras sociales que dábamos por sentadas. La traducción de José Luis López Muñoz es muy limpia y nos hace llegar perfectamente la escritura de su autora. [image error]
Published on June 03, 2020 02:07
May 30, 2020
Reseña de "La maldición de Hill House" de Shirley Jackson
El doctor Montague está llevando a cabo un experimento sobre el miedo y los fenómenos psicológicos. Para ello recluta un grupo de voluntarios que pasarán unos días en Hill House, una magnífica mansión ubicada en medio de ninguna parte que arrastra una historia familiar maldita.
Los voluntarios será Eleanor, una joven retraída que lucha por encajar y que apenas tiene amigos tras años cuidando a su madre inválida. También estará Theodora, una artista bohemia que disfruta flirteando y siendo el centro de atención, y Luke Sanderson, el futuro heredero de Hill House.
Tras explorar la mansión y ver sus ángulos imposibles, sus perspectivas forzadas y los engaños a la vista que ofrece, el doctor les cuenta la historia de la casa. Fue construida por Hugh Crain para su esposa, quien murió repentinamente antes de llegar incluso a conocerla. La siguiente esposa enfermó de tisis, lo que llevó al matrimonio a viajar a por balnearios europeos buscando alivio. Las hijas se quedaban largas temporadas solas en la casa y cuando la heredaron, fue motivo de disputa entre ellas.
Además de los voluntarios y el doctor, también vive en la casa el matrimonio de guardeses, los Dudley, que son maleducados con los huéspedes e insisten en no quedarse en la casa después de la puesta de la sol. Los personajes tendrán que lidiar con una mansión encantada y con los prejuicios de los demás hacia ellos.
Shirley Jackson
Si tuviera que elegir las dos mejores novelas de fantasmas del siglo XX, elegiría Otra vuelta de tuerca, de Henry James, y La Maldición de Hill House (Editorial Valdemar). Estamos acostumbrados a películas de terror llenas de sangre y carnicería y estos libros son precisamente lo contrario. Aunque no por ello dan menos miedo. Se basan en crear el terror mediante elementos sutiles: el frío al entrar a la estancia, los crujidos del suelo por la noche, el movimiento captado al filo de la consciencia, con el rabillo del ojo, etc.
Se trata de un libro que ahora está de actualidad gracias a la serie de Netflix, que difiere bastante de la novela. Merece la pena revisar este clásico que muestra terrores eternos que nunca pasan de moda y que no necesariamente son de naturaleza paranormal.

Tras explorar la mansión y ver sus ángulos imposibles, sus perspectivas forzadas y los engaños a la vista que ofrece, el doctor les cuenta la historia de la casa. Fue construida por Hugh Crain para su esposa, quien murió repentinamente antes de llegar incluso a conocerla. La siguiente esposa enfermó de tisis, lo que llevó al matrimonio a viajar a por balnearios europeos buscando alivio. Las hijas se quedaban largas temporadas solas en la casa y cuando la heredaron, fue motivo de disputa entre ellas.
Además de los voluntarios y el doctor, también vive en la casa el matrimonio de guardeses, los Dudley, que son maleducados con los huéspedes e insisten en no quedarse en la casa después de la puesta de la sol. Los personajes tendrán que lidiar con una mansión encantada y con los prejuicios de los demás hacia ellos.

Shirley Jackson
Si tuviera que elegir las dos mejores novelas de fantasmas del siglo XX, elegiría Otra vuelta de tuerca, de Henry James, y La Maldición de Hill House (Editorial Valdemar). Estamos acostumbrados a películas de terror llenas de sangre y carnicería y estos libros son precisamente lo contrario. Aunque no por ello dan menos miedo. Se basan en crear el terror mediante elementos sutiles: el frío al entrar a la estancia, los crujidos del suelo por la noche, el movimiento captado al filo de la consciencia, con el rabillo del ojo, etc.
La mayoría de la gente nunca ha visto un fantasma y no quieren o no esperan verlo nunca, pero casi todo el mundo admite haber tenido alguna vez la sensación furtiva de que podrían encontrarse con uno si no tuviesen cuidado, si doblasen una esquina demasiado rápido, quizás, o si abriesen los ojos antes de tiempo al despertarse durante la noche, o si entrasen en una habitación a oscuras sin vacilar primero.Pero también Shirley Jackson juega con nuestros miedos y obsesiones más profundas, que no tienen nada de sobrenatural. El miedo a no ser aceptados, a estar desarraigados, a que no nos quieran. El temor a no encajar, a defraudar a aquellos que nos quieren, a no estar a la altura. Es el mismo esquema que usa la autora en Siempre hemos vivido en el castillo.
Se trata de un libro que ahora está de actualidad gracias a la serie de Netflix, que difiere bastante de la novela. Merece la pena revisar este clásico que muestra terrores eternos que nunca pasan de moda y que no necesariamente son de naturaleza paranormal.

Published on May 30, 2020 01:09
May 27, 2020
Reseña de "Cómo se hace una chica" de Caitlin Moran
Johanna Morrigan es una adolescente con algunos kilos de más que vive en la ciudad inglesa de Wolverhampton. Comparte habitación con dos de sus hermanos y su padre formó parte de un grupo de rock que no llegó a nada. Cobra una pensión y vive en una casa de alquiler social.
Son los años más duros del gobierno de Margaret Thatcher. Pero en el plano musical comienzan a surgir grupos interesantes, como Suede o los primeros Blur. Johanna, harta de no tener oportunidades, decide reinventarse como periodista musical. Para ello escucha las novedades en la biblioteca y escribe a las principales revistas de Londres, buscando una oportunidad.
Cómo se hace una chica (Editorial Anagrama) es una novela de iniciación en la que escritora y protagonista comparten muchas similitudes. Johanna aprende pronto que una joven inglesa de clase baja, cockney, laborista y con kilos de más nunca será nadie, así que decide reinventarse como Dolly Wilde, adoptando una estética gótica y convirtiéndose en crítica musical de una de las revistas más importantes de Inglaterra.
El libro tiene un estilo irónico y muy divertido, en esa corriente inglesa que va desde ¡Ánimo, Wilt! a El Diario de Bridget Jones. Moran retrata con humor la forma en que esta adolescente se abre paso por la vida, sin aminalarse ante las circunstancias más dispares.
Y es que su vida no es sencilla: su padre es alcohólico y cobra una pensión tras caerse de un tejado, su madre tiene depresión tras haber tenido a los gemelos y su hermano mayor no parece encajar en ningún sitio. Eso sumado a los problemas económicos. Pero Dolly/Johanna no perderá el sentido del humor (negro, eso sí) y conseguirá salir adelante.
Tal vez la parte más interesante del libro sea la que describe la cultura musical de la Inglaterra de aquella época, en la que convivían las grandes ópera rock con los nuevos grupos punkies y góticos emergentes. Todo ello teñido de una profunda reflexión social no exenta de ironía y estilo.

Son los años más duros del gobierno de Margaret Thatcher. Pero en el plano musical comienzan a surgir grupos interesantes, como Suede o los primeros Blur. Johanna, harta de no tener oportunidades, decide reinventarse como periodista musical. Para ello escucha las novedades en la biblioteca y escribe a las principales revistas de Londres, buscando una oportunidad.
Cómo se hace una chica (Editorial Anagrama) es una novela de iniciación en la que escritora y protagonista comparten muchas similitudes. Johanna aprende pronto que una joven inglesa de clase baja, cockney, laborista y con kilos de más nunca será nadie, así que decide reinventarse como Dolly Wilde, adoptando una estética gótica y convirtiéndose en crítica musical de una de las revistas más importantes de Inglaterra.
El libro tiene un estilo irónico y muy divertido, en esa corriente inglesa que va desde ¡Ánimo, Wilt! a El Diario de Bridget Jones. Moran retrata con humor la forma en que esta adolescente se abre paso por la vida, sin aminalarse ante las circunstancias más dispares.
Toda mi vida he creído que si no podía decir algo que los chicos encontraran interesante, más valía que me quedara callada. Sin embargo, ahora me doy cuenta de que existía otra mitad en el mundo, invisible (las chicas), con la que sí podía hablar. Otra mitad igual de silenciosa y frustrada que yo, que esperaba recibir la mínima señal de salida para explotar y liberar palabras.
Y es que su vida no es sencilla: su padre es alcohólico y cobra una pensión tras caerse de un tejado, su madre tiene depresión tras haber tenido a los gemelos y su hermano mayor no parece encajar en ningún sitio. Eso sumado a los problemas económicos. Pero Dolly/Johanna no perderá el sentido del humor (negro, eso sí) y conseguirá salir adelante.
Tal vez la parte más interesante del libro sea la que describe la cultura musical de la Inglaterra de aquella época, en la que convivían las grandes ópera rock con los nuevos grupos punkies y góticos emergentes. Todo ello teñido de una profunda reflexión social no exenta de ironía y estilo.

Published on May 27, 2020 01:38
May 23, 2020
Reseña de "Helter Skelter" de Vincent Bugliosi y Curt Gentry
El 9 de agosto de 1969, cuando todavía resonaban los ecos del verano del amor, tuvo lugar un horrible asesinato en el 10050 de Cielo Drive, en Los Angeles. Las víctimas eran Abigail Folger, Jay Sebring, Voityck Frykowski, Steve Parent y la actriz Sharon Tate, embarazada de ocho meses y esposa de Roman Polanski.
La brutalidad de los asesinatos y el hecho de que esa noche se cometa otro crimen de casa de los LaBianca, en el barrio de Los Feliz, es suficiente para poner en jaque a toda la policía de Los Angeles, aunque su actuación se sigue tomando como un ejemplo de ineptitud institucional.
Una investigación deficiente, pérdidas en la cadena de custodia, falta de comunicación entre departamentos, etc. Todo eso nos muestra Vicent Bugliosi, fiscal del caso en Helter Skelter (Editorial Contra), todo un ejemplo de literatura true crime.
El instigador de los asesinatos fue, como todo el mundo sabe, Charles Manson, que envió a su Familia compuesta por tres mujeres y un hombre a matar a todo el que viviera en la mansión. Anteriormente estuvo ocupada por Terry Melcher, productor musical e hijo de Doris Day, quien había calificado la música de Manson como mediocre. Un año después, en la fecha de la negativa, y a sabiendas de que ya no vivía ahí, Manson decidió vengarse del establishment que lo había rechazado.
Sharon Tate
Lo horrible del caso no fueron solamente los asesinatos en sí, sino el hecho de que la opinión pública de Los Angeles pensaran que las víctimas se lo habían buscado. Después de todo, Roman Polanski había crecido como director de cine gracias a La semilla del Diablo, una película inquietante sobre el propio Demonio. Las víctimas consumían drogas y su estilo de vida parecía llamar a gritos lo que les había pasado.
Por otra parte, hasta su muerte en 2018, Charles Manson disfrutaba en la cárcel de un estatus de ídolo de masas. Muchas jóvenes se carteaban con él e incluso tenía varias proposiciones de matrimonio. Hay camisetas y pósters con su rostro e incluso una de sus canciones apareció en un album de Guns n' Roses. Pocos asesinos tan execrables han merecido tanta admiración.
El libro, que apareció en 2019, es na reedición del que ya fuera publicado en 1974. La traducción de Gabriel Cereceda está bien, pero hay algunos términos que chirrían un poco (como coroner, que se ha quedado en Inglés y no aparece como forense). Pero su valor radica en que Bugliosi fue el primero en escribir sobre ello y sirvió de inspiración a toda la literatura sobre el caso que vino después.

La brutalidad de los asesinatos y el hecho de que esa noche se cometa otro crimen de casa de los LaBianca, en el barrio de Los Feliz, es suficiente para poner en jaque a toda la policía de Los Angeles, aunque su actuación se sigue tomando como un ejemplo de ineptitud institucional.
Una investigación deficiente, pérdidas en la cadena de custodia, falta de comunicación entre departamentos, etc. Todo eso nos muestra Vicent Bugliosi, fiscal del caso en Helter Skelter (Editorial Contra), todo un ejemplo de literatura true crime.
El instigador de los asesinatos fue, como todo el mundo sabe, Charles Manson, que envió a su Familia compuesta por tres mujeres y un hombre a matar a todo el que viviera en la mansión. Anteriormente estuvo ocupada por Terry Melcher, productor musical e hijo de Doris Day, quien había calificado la música de Manson como mediocre. Un año después, en la fecha de la negativa, y a sabiendas de que ya no vivía ahí, Manson decidió vengarse del establishment que lo había rechazado.

Sharon Tate
Lo horrible del caso no fueron solamente los asesinatos en sí, sino el hecho de que la opinión pública de Los Angeles pensaran que las víctimas se lo habían buscado. Después de todo, Roman Polanski había crecido como director de cine gracias a La semilla del Diablo, una película inquietante sobre el propio Demonio. Las víctimas consumían drogas y su estilo de vida parecía llamar a gritos lo que les había pasado.
Hace mucho tiempo la palabra 'loco' significaba algo... Ahora todos están locos
Charles Manson
Por otra parte, hasta su muerte en 2018, Charles Manson disfrutaba en la cárcel de un estatus de ídolo de masas. Muchas jóvenes se carteaban con él e incluso tenía varias proposiciones de matrimonio. Hay camisetas y pósters con su rostro e incluso una de sus canciones apareció en un album de Guns n' Roses. Pocos asesinos tan execrables han merecido tanta admiración.
El libro, que apareció en 2019, es na reedición del que ya fuera publicado en 1974. La traducción de Gabriel Cereceda está bien, pero hay algunos términos que chirrían un poco (como coroner, que se ha quedado en Inglés y no aparece como forense). Pero su valor radica en que Bugliosi fue el primero en escribir sobre ello y sirvió de inspiración a toda la literatura sobre el caso que vino después.

Published on May 23, 2020 01:25