Rocío Tizón's Blog, page 31
April 15, 2020
Reseña de "Microfísica sexista del poder" de Nerea Barjola
El 13 de noviembre de 1992 tres adolescentes que hacían autoestop para ir a una discoteca en Alcáser, desaparecieron. Sus cadáveres fueron encontrados el 27 de enero del año siguiente. Fue entonces cuando las cadenas de televisión se volcaron como buitres buscando testimonios de los familiares, empezando así el fenómeno de la telebasura.
Desgraciadamente, no fue sólo lo único que comenzó. También se produjo un fenómeno que continua en nuestros días: la microfísica sexista del poder. Esto quiere decir que el discurso que se dio desde los medios de comunicación es que las víctimas se habían buscado en parte su destino por salir solas por la noche, por hacer autoestop y por subirse en un coche con desconocidos.
En Microfísica sexista del poder (Editorial Virus), Nerea Barjola recoge conceptos filosóficos de Foucault o de Judith Butler y los aplica al discurso de los medios para fomentar el miedo en las adolescentes. Cuando se produjo el asesinato de Alcáser yo tenía la misma edad que esas chicas y recuerdo que a las adolescentes nos prohibieron estar hasta tarde en la calle, debíamos volver siempre acompañadas a casa, etc.
Lo malo es que este discurso del miedo se ha perpetuado y lo hemos visto en desapariciones forzadas recientes, como la de Laura Luelmo o Diana Quer. No salgas a correr tú sola por la noche, no hables con desconocidos, no vuelvas tarde, no vayas por lugares oscuros, no quedes con un grupo de chicos que no conozcas, cuidado con lo que te pones, que no te echen nada en la bebida, etc. Es decir, en lugar de atajar el problema usando la educación en los hombres, lo que se hace es aterrorizar a las mujeres, perpetuando esa imagen del Hombre Malo, ya sea Antonio Anglés o Jack el Destripador.
Esta cultura perniciosa sigue vigente en nuestros días, y los jueces siguen preguntando a las víctimas de una violación qué llevaban puesto ese día o si habían bebido mucho, intentando culpabilizarlas y eternizando esa caza de brujas.
Nerea Barjola promueve esta reflexión para que intentemos revertir la situación mediante la educación y la empatía. Para que dejemos de educar en el miedo.

Desgraciadamente, no fue sólo lo único que comenzó. También se produjo un fenómeno que continua en nuestros días: la microfísica sexista del poder. Esto quiere decir que el discurso que se dio desde los medios de comunicación es que las víctimas se habían buscado en parte su destino por salir solas por la noche, por hacer autoestop y por subirse en un coche con desconocidos.
En Microfísica sexista del poder (Editorial Virus), Nerea Barjola recoge conceptos filosóficos de Foucault o de Judith Butler y los aplica al discurso de los medios para fomentar el miedo en las adolescentes. Cuando se produjo el asesinato de Alcáser yo tenía la misma edad que esas chicas y recuerdo que a las adolescentes nos prohibieron estar hasta tarde en la calle, debíamos volver siempre acompañadas a casa, etc.

Esta cultura perniciosa sigue vigente en nuestros días, y los jueces siguen preguntando a las víctimas de una violación qué llevaban puesto ese día o si habían bebido mucho, intentando culpabilizarlas y eternizando esa caza de brujas.


Published on April 15, 2020 03:09
April 11, 2020
Reseña de "El clamor de los bosques" de Richard Powers
Bueno, antes de empezar esta reseña, quiero agradecerles a mis primos, Nuria y Toni (lectores de pro) que me descubrieran esta maravilla.
En esta novela, los relatos sobre los hombres y su relación y con los árboles se cruzan y convergen como si fueran ramas o raíces. Un hombre vive obsesionado con retratar su árbol, el único castaño de los alrededores, y le pasa su obsesión a su hijo y a su nieto. En la guerra de Vietnam, un paracaidista cae sobre un baniano y se salva. Una estudiante descreída y cínica sufre una experiencia cercana a la muerte y regresa gracias a unas criaturas de luz que le dicen que debe salvar los árboles. Un programador informático paralítico recurre a un bosque como oráculo para crear juegos de ordenador.
Una científica con problemas en el habla descubre que los árboles no son entidades aisladas, sino que cooperan y colaboran, comunicándose entre sí. En los grandes bosques, las raíces se tocan bajo tierra, intercambiando nutrientes e información. Todo el bosque es una sola entidad que se cuida a sí misma y se avisa de plagas.
Tal vez esta sea la historia más importante, sin desmerecer a las demás. Porque nos muestra, que al igual que los árboles, la Humanidad está conectada, aunque no lo sepamos. Desde los grandes conglomerados madereros que talan árboles milenarios en América del Norte hasta los ecoterroristas que intentan salvarlos usando métodos cuestionables, todos estamos conectados.
El clamor de los bosques (Alianza de Novelas) es un libro profundamente ecologista, que lamenta la pérdida de la masa arbórea de la Tierra. Pero también critica que esta se salve a cualquier precio.
Destaca sobre todo esa disposición concéntrica de los relatos, como si se tratara de los anillos de un árbol, capaces de unir a gran parte de la Humanidad. Desde ingenieras de éxito que abandonan su trabajo hasta hippies que luchan, pasando por la perspectiva más científica y angustiosa del asunto, todos los personajes están conectados de una forma mágica.
Es un libro que destila amor y preocupación, una lectura amena y fascinante y que además hace pensar. Como dice Patricia, estudiosa de los árboles: ¿Y si la cura para el cáncer estuviera en las raíces de un árbol que ya se ha talado?
Podéis leer aquí sus primeras páginas.

En esta novela, los relatos sobre los hombres y su relación y con los árboles se cruzan y convergen como si fueran ramas o raíces. Un hombre vive obsesionado con retratar su árbol, el único castaño de los alrededores, y le pasa su obsesión a su hijo y a su nieto. En la guerra de Vietnam, un paracaidista cae sobre un baniano y se salva. Una estudiante descreída y cínica sufre una experiencia cercana a la muerte y regresa gracias a unas criaturas de luz que le dicen que debe salvar los árboles. Un programador informático paralítico recurre a un bosque como oráculo para crear juegos de ordenador.
Una científica con problemas en el habla descubre que los árboles no son entidades aisladas, sino que cooperan y colaboran, comunicándose entre sí. En los grandes bosques, las raíces se tocan bajo tierra, intercambiando nutrientes e información. Todo el bosque es una sola entidad que se cuida a sí misma y se avisa de plagas.
Tal vez esta sea la historia más importante, sin desmerecer a las demás. Porque nos muestra, que al igual que los árboles, la Humanidad está conectada, aunque no lo sepamos. Desde los grandes conglomerados madereros que talan árboles milenarios en América del Norte hasta los ecoterroristas que intentan salvarlos usando métodos cuestionables, todos estamos conectados.

El clamor de los bosques (Alianza de Novelas) es un libro profundamente ecologista, que lamenta la pérdida de la masa arbórea de la Tierra. Pero también critica que esta se salve a cualquier precio.
Destaca sobre todo esa disposición concéntrica de los relatos, como si se tratara de los anillos de un árbol, capaces de unir a gran parte de la Humanidad. Desde ingenieras de éxito que abandonan su trabajo hasta hippies que luchan, pasando por la perspectiva más científica y angustiosa del asunto, todos los personajes están conectados de una forma mágica.
Es un libro que destila amor y preocupación, una lectura amena y fascinante y que además hace pensar. Como dice Patricia, estudiosa de los árboles: ¿Y si la cura para el cáncer estuviera en las raíces de un árbol que ya se ha talado?
Podéis leer aquí sus primeras páginas.

Published on April 11, 2020 02:16
April 8, 2020
Reseña de: "La canción de los vivos y los muertos", de Jesmyn Ward
Jojo y Kayla son dos niños de trece y ocho años que viven con sus abuelos en las tierras de Louisiana. Su madre es camarera y su padre está la cárcel, la misma en la que su abuelo cumplió una condena injusta cuando era joven. La vida no es fácil. Ellos son mestizos, hijos de un padre blanco y de una madre afroamericana, lo cual les acarrea el desprecio de algunas personas, incluída la familia de su padre.
Su madre además tiene sus propios problemas. En ocasiones parece atormentada y distante y consume drogas para olvidarse de su hermano Given, que se le aparece en forma de fantasma. Todo esto cambiará cuando reciban la noticia de que Michael sale de la cárcel.
La familia, acompañada por una amiga de su madre, comenzará un viaje para ir a recoger al padre, atravesando el sur profundo de Estados Unidos y sufriendo sus traumas, las heridas mal cerradas de los antiguos enfrentamientos raciales.
La canción de los vivos y los muertos (Editorial Sexto Piso) se ha calificado como una novela de carretera o road trip. Es cierto que cuenta un viaje, y que el viaje es un símbolo poderoso desde la Antigüedad. Pero también puede englobarse dentro de la tendencia del gótico americano, esas novelas que se encuadran dentro del profundo sur, reflejando sus costumbres, sus forma de hablar y sus problemas.
Otro punto a su favor es el lenguaje, lleno de expresiones en español y en cajún, típico de la zona del Golfo del Mississipi y que el traductor, Francisco González López, ha sabido traducir muy bien.

La familia, acompañada por una amiga de su madre, comenzará un viaje para ir a recoger al padre, atravesando el sur profundo de Estados Unidos y sufriendo sus traumas, las heridas mal cerradas de los antiguos enfrentamientos raciales.
La canción de los vivos y los muertos (Editorial Sexto Piso) se ha calificado como una novela de carretera o road trip. Es cierto que cuenta un viaje, y que el viaje es un símbolo poderoso desde la Antigüedad. Pero también puede englobarse dentro de la tendencia del gótico americano, esas novelas que se encuadran dentro del profundo sur, reflejando sus costumbres, sus forma de hablar y sus problemas.
El hogar no siempre tiene que ver con un lugar […] El hogar tiene que ver con la tierra. Si la tierra se abre para ti. Si tira de ti tan fuerte que el espacio entre tú y ella se funde y sois sólo uno y late como si fuera tu corazón. Al mismo tiempo.Tiene un toque sobrenatural, pero también refleja muy bien los conflictos raciales que siguen teniendo lugar en las zonas apartadas del sur de Estados Unidos, donde se sigue mirando con recelo a las personas de color. Habla sobre todo del pasado y cómo reconciliarse con él, aunque parezca una tarea imposible en ocasiones.
Otro punto a su favor es el lenguaje, lleno de expresiones en español y en cajún, típico de la zona del Golfo del Mississipi y que el traductor, Francisco González López, ha sabido traducir muy bien.


Published on April 08, 2020 02:22
April 4, 2020
Reseña de "Nada se opone a la noche" de Delphine de Vigan
La novela de Delphine de Vigan narra un hecho terrible: el suicidio de su madre. A partir de este momento, la escritora aprovecha el hecho luctuoso para investigar sobre la familia de su madre y sobre la suya, buscando testimonios, notas, diarios, etc., que le den pistas para comprender por qué su madre eligió morir así.
La madre se llamaba Lucile Poirier, y era una de los nueve hijos que tuvieron Georges y Liane. Desde pequeña comenzó a destacar por su belleza, lo que hizo que su madre la llevara a una agencia de modelos infantiles, donde comenzó su carrera publicitaria. Los anuncios de Lucile pagaban las vacaciones de sus padres.
Ya desde el principio Lucile se revela como un ser luminoso y etéreo, demasiado puro para este mundo, que tiene que lidiar con la sombra de la enfermedad mental y con el hecho de que su familia no es tan idílica como parece. Hay abusos, muertes, secretos bajo el árbol familiar.
Nada se opone a la noche (Editorial Anagrama) cuenta en realidad dos vidas: la de Lucile y su progresivo desmoronamiento y la de Delphine, que sufre con angustia su niñez y adolescencia, viendo cómo su madre se marchaba de casa durante días enteros y las desatendía a ella y a su hermana. Ella misma somatizaría de mayor toda esta angustia, padeciendo diversos trastornos.
¿Hubiera acabado igual su madre de no haber sido una estrella infantil, obligada además a cuidar de sus hermanos? ¿Se hubiera manifestado esa afección de no haber sufrido la muerte de sus hermanos? ¿Hasta dónde nos condiciona la genética? Delphine consigue levantar un retrato de su madre no desde el rencor por haberse suicidado, sino reconociéndola como persona y como ser humano, muchas veces víctima de las circunstancias que persiguen a las personas aparentemente perfectas.

La madre se llamaba Lucile Poirier, y era una de los nueve hijos que tuvieron Georges y Liane. Desde pequeña comenzó a destacar por su belleza, lo que hizo que su madre la llevara a una agencia de modelos infantiles, donde comenzó su carrera publicitaria. Los anuncios de Lucile pagaban las vacaciones de sus padres.
Ya desde el principio Lucile se revela como un ser luminoso y etéreo, demasiado puro para este mundo, que tiene que lidiar con la sombra de la enfermedad mental y con el hecho de que su familia no es tan idílica como parece. Hay abusos, muertes, secretos bajo el árbol familiar.

Nada se opone a la noche (Editorial Anagrama) cuenta en realidad dos vidas: la de Lucile y su progresivo desmoronamiento y la de Delphine, que sufre con angustia su niñez y adolescencia, viendo cómo su madre se marchaba de casa durante días enteros y las desatendía a ella y a su hermana. Ella misma somatizaría de mayor toda esta angustia, padeciendo diversos trastornos.
Siento todavía algo hacia mis hijas, pero no puedo expresarlo. Ya no expreso nada. Me he vuelto fea, me da igual, nada me interesa salvo que llegue la hora de dormir gracias a los medicamentos.(Extracto del diario de Lucile).
¿Hubiera acabado igual su madre de no haber sido una estrella infantil, obligada además a cuidar de sus hermanos? ¿Se hubiera manifestado esa afección de no haber sufrido la muerte de sus hermanos? ¿Hasta dónde nos condiciona la genética? Delphine consigue levantar un retrato de su madre no desde el rencor por haberse suicidado, sino reconociéndola como persona y como ser humano, muchas veces víctima de las circunstancias que persiguen a las personas aparentemente perfectas.

Published on April 04, 2020 02:35
March 28, 2020
Reseña: "Más allá de los mundos de Ravenholdt" de Juan M. Díaz Hinojal
Casey Ravenholdt no atraviesa un buen momento. Toda su vida se desmorona y por ello toma una decisión trágica. No es el único que está en problemas. En la ciudad de Nueva York, Alison Foster supera el que hasta entonces consideraba como el peor día de su vida y descubre por accidente la existencia de mundos paralelos, conociendo a dos viajeros dimensionales.
A partir de ese momento, la realidad conocida deja de serlo para mostrar una existencia más rica, casi como si fuera un prisma. Deberán resolver acertijos para ir avanzando por el Multiverso y hacer frente a un problema todavía mayor: la aparición de un villano en un mundo de corte medieval.
Más allá de los mundos de Ravenholdt (Ediciones Lacre) es un libro muy entretenido. Combina varios géneros literarios y recupera la ciencia ficción clásica y los libros de aventuras. Reconozco que no es el tipo de CiFi que suelo leer, pero su sinopsis me hizo decidirme.
No sé si sois aficionados a los juegos de rol, pero me ha recordado a una partida en toda regla, en la que los personajes, que proceden de mundos diferentes y tienen costumbres distintas tienen que cooperar juntos para sobrevivir. También tiene ese regusto a aventuras clásicas, en las que el lector se identifica mucho con los personajes. Los guiños a las obras más clásicas de la fantasía también están asegurados.
En resumen, que se trata de un buen libro que deja un buen sabor de boca y que permite evadirse durante varias horas. Y eso, con la que está cayendo, es más que suficiente.
Muchas gracias al autor, Juanma Díaz por su amabilidad y por enviarme el ejemplar.

Más allá de los mundos de Ravenholdt (Ediciones Lacre) es un libro muy entretenido. Combina varios géneros literarios y recupera la ciencia ficción clásica y los libros de aventuras. Reconozco que no es el tipo de CiFi que suelo leer, pero su sinopsis me hizo decidirme.
No sé si sois aficionados a los juegos de rol, pero me ha recordado a una partida en toda regla, en la que los personajes, que proceden de mundos diferentes y tienen costumbres distintas tienen que cooperar juntos para sobrevivir. También tiene ese regusto a aventuras clásicas, en las que el lector se identifica mucho con los personajes. Los guiños a las obras más clásicas de la fantasía también están asegurados.
En resumen, que se trata de un buen libro que deja un buen sabor de boca y que permite evadirse durante varias horas. Y eso, con la que está cayendo, es más que suficiente.
Muchas gracias al autor, Juanma Díaz por su amabilidad y por enviarme el ejemplar.

Published on March 28, 2020 07:45
March 22, 2020
Reseña de "Las Palmeras" de Jimina Sabadú
Un día cualquiera, en un partido de fútbol, un hincha muerde a quien tiene al lado. Es el comienzo de una epidemia zombi que asola la Península y a la que los medios se refieren como el Brote (¿les suena?).
Mientras tanto, Verónica recibe un mensaje de una niña de su clase a quien no soportaba de pequeña, en el que dice que el mundo se acabará cuando se agiten las palmeras. Para vivir los últimos días del fin del mundo, Verónica recurre a su exnovio Alejandro. Los dos comenzarán un periplo que va de Barcelona hasta el sur de España.
En ese road trip, conocerán a multitud de personajes: famosos venidos a menos, tronistas de la tele, antiguas estrellas del cine, cantantes fracasados, vedettes cuya carrera ha terminado y han sido sustituidas por otras más jóvenes, etc. También exconcursantes y sectas satánicas. Deberán tener cuidado con los apestosos, pero por lo menos van en pequeños grupos y el ruido los espanta.
¿Cómo sería el fin del mundo en España? Pues más o menos así. Viendo que la gente se salta las restricciones actuales de confinamiento por coronavirus para irse de fin de semana a la playa, no resulta descabellado pensar en qué ocurriría con un apocalipsis zombie made in Spain. Y si encima ocurre en verano, pues para qué queremos más.
Las Palmeras (Algaida Literaria) no es sólo una novela sobre un apocalipsis que, por desgracia, puede que cada día esté más cerca, sino también una reflexión acertada, irónica y sobre todo, muy inteligente, sobre cómo nos comportaríamos ante este suceso, ya seamos personas normales o simplemente famosetes de segunda.
Si queréis leer reseñas de otros libros de Jimina Sabadú, aquí tenéis la de su anterior novela, Los Supervivientes .

Mientras tanto, Verónica recibe un mensaje de una niña de su clase a quien no soportaba de pequeña, en el que dice que el mundo se acabará cuando se agiten las palmeras. Para vivir los últimos días del fin del mundo, Verónica recurre a su exnovio Alejandro. Los dos comenzarán un periplo que va de Barcelona hasta el sur de España.
En ese road trip, conocerán a multitud de personajes: famosos venidos a menos, tronistas de la tele, antiguas estrellas del cine, cantantes fracasados, vedettes cuya carrera ha terminado y han sido sustituidas por otras más jóvenes, etc. También exconcursantes y sectas satánicas. Deberán tener cuidado con los apestosos, pero por lo menos van en pequeños grupos y el ruido los espanta.
¿Cómo sería el fin del mundo en España? Pues más o menos así. Viendo que la gente se salta las restricciones actuales de confinamiento por coronavirus para irse de fin de semana a la playa, no resulta descabellado pensar en qué ocurriría con un apocalipsis zombie made in Spain. Y si encima ocurre en verano, pues para qué queremos más.
"A Verónica y Alejandro, lo que les une, es que no quieren a nadie. O, más bien, quieren de manera muy superficial. No se preocupan realmente por nadie. Intentan entretenerse, porque realmente no se lo pasan bien. Que es un poco de lo que habla el libro de Neil Postman ‘Divertirse hasta morir’"Por otro lado, no debemos olvidar el ambiente turístico y decadente, de algunas localidades costeras españolas. Gran parte del litoral está masificado y allí han ido a parar algunas estrellas de las revistas del corazón venidas a menos. Creo que el ambiente está muy bien reflejado (el tiempo le ha dado la razón a Jimina) y sobre todo ese sentimiento de irrealidad que impregna toda nuestra vida, haya o no pandemia.
Las Palmeras (Algaida Literaria) no es sólo una novela sobre un apocalipsis que, por desgracia, puede que cada día esté más cerca, sino también una reflexión acertada, irónica y sobre todo, muy inteligente, sobre cómo nos comportaríamos ante este suceso, ya seamos personas normales o simplemente famosetes de segunda.
Si queréis leer reseñas de otros libros de Jimina Sabadú, aquí tenéis la de su anterior novela, Los Supervivientes .

Published on March 22, 2020 09:35
March 15, 2020
Reseña de "Infelices" de Javier Peña
Javier Peña nos trae el retrato de un grupo de amigos de la universidad, que se llaman a sí mismos El Círculo de Viena. Han dejado atrás los estudios, pero no necesariamente son felices.
Uno de ellos llega a ser asesor político, encargado de escribir los discursos de una consejera. Sin embargo, sus enfermedades y su decadencia física le aleja de cualquier conquista amorosa. Sólo se relaciona con otra compañera, la Chica del Cáncer, que tiene bastantes preocupaciones. Ella es la única optimista, y recorre salas de conciertos buscando escapar de las sensaciones de la enfermedad.
Otro es escritor de éxito. Hace grandes giras presentando sus libros. Pero siente que su verdadera historia está lejos de ser contada. Una madre contempla cómo su hija se parece demasiado a uno de sus antiguos amantes, también pertenecientes al Club de Viena. Desde que se separaron, apenas mantienen contacto, pero saben que se necesitan desesperadamente los unos a los otros. No para ser felices, pero sí al menos para ser menos desgraciados.
Javier Peña debuta en el panorama literario con su novela Infelices, editada por Blackie Books. En su estilo se conjuga la expresión de la desesperación con el humor negro. Los personajes, encuadrados entre los treinta y los cuarenta años, intentan sobrevivir desesperadamente e intentar descubrir que la vida es más que eso que hacen.
El propio autor fue redactor de discursos para la Xunta de Galicia. Tras más de mil discursos escritos, decidió escribir esta novela para liberarse de las frustraciones de su puesto de trabajo. Esperemos que lo haya conseguido.
Como siempre, Blackie Books ha hecho una edición preciosa, con la portada a cargo de Begoña García-Alén.

Uno de ellos llega a ser asesor político, encargado de escribir los discursos de una consejera. Sin embargo, sus enfermedades y su decadencia física le aleja de cualquier conquista amorosa. Sólo se relaciona con otra compañera, la Chica del Cáncer, que tiene bastantes preocupaciones. Ella es la única optimista, y recorre salas de conciertos buscando escapar de las sensaciones de la enfermedad.
Otro es escritor de éxito. Hace grandes giras presentando sus libros. Pero siente que su verdadera historia está lejos de ser contada. Una madre contempla cómo su hija se parece demasiado a uno de sus antiguos amantes, también pertenecientes al Club de Viena. Desde que se separaron, apenas mantienen contacto, pero saben que se necesitan desesperadamente los unos a los otros. No para ser felices, pero sí al menos para ser menos desgraciados.
"Somos una generación de infelices porque lo hemos tenido siempre todo"
Javier Peña debuta en el panorama literario con su novela Infelices, editada por Blackie Books. En su estilo se conjuga la expresión de la desesperación con el humor negro. Los personajes, encuadrados entre los treinta y los cuarenta años, intentan sobrevivir desesperadamente e intentar descubrir que la vida es más que eso que hacen.
El propio autor fue redactor de discursos para la Xunta de Galicia. Tras más de mil discursos escritos, decidió escribir esta novela para liberarse de las frustraciones de su puesto de trabajo. Esperemos que lo haya conseguido.
Como siempre, Blackie Books ha hecho una edición preciosa, con la portada a cargo de Begoña García-Alén.

Published on March 15, 2020 03:35
March 12, 2020
Cinco años sin Terry Pratchett
Hoy, doce de marzo, se cumplen cinco años desde que nos dejó el autor británico Terry Pratchett. Desde el blog queremos rendir un homenaje a su obra.
Terry Pratchett era conocido sobre todo por su saga Mundodisco, donde presentaba un mundo medieval que luego iba evoluacionando gracias a los inventos y la tecnología (Cartas en el asunto o A todo vapor ya muestran la Revolución Industrial).
En esta saga presenta la ciudad de Ankh-Morpork, corrupta y podrida, en la que se mezclan toda clase de razas (enanos, trolls, elfos, licántropos, etc.) y de clases (asesinos, magos, ladrones, brujas, etc). Está gobernada por la férrea mano del Patricio.
También escribió otras obras de corte fantástico, como La trilogía de los gnomos, Buenos Presagios (con Neil Gaiman, cuya reseña podéis encontrar aquí), Nación, etc.
La principal aportación de Terry Pratchett a la literatura fantástica fue recuperar las convenciones del género y pasarlas por una fina capa de ironía, con la que criticaba el mundo que nos rodea. En sus libros podemos reconocer muchas influencias de la cultura popular, pero también leyendas de la India e incluso homenajes a Chéjov.
Asimismo, nos legó personajes inolvidables, como Yaya Ceravieja, Tata Ogg, los Pequeños Hombres Libres o la Muerte, que siempre hablaba en mayúsculas.
Esperamos que se encuentre en un lugar mejor y que sepa que nunca dejaremos de leerle.
Terry Pratchett era conocido sobre todo por su saga Mundodisco, donde presentaba un mundo medieval que luego iba evoluacionando gracias a los inventos y la tecnología (Cartas en el asunto o A todo vapor ya muestran la Revolución Industrial).

En esta saga presenta la ciudad de Ankh-Morpork, corrupta y podrida, en la que se mezclan toda clase de razas (enanos, trolls, elfos, licántropos, etc.) y de clases (asesinos, magos, ladrones, brujas, etc). Está gobernada por la férrea mano del Patricio.
También escribió otras obras de corte fantástico, como La trilogía de los gnomos, Buenos Presagios (con Neil Gaiman, cuya reseña podéis encontrar aquí), Nación, etc.
El conjunto de la vida es como ver una película. Solo es como si siempre llegases diez minutos después de que empezara y nadie te contase el argumento, así que tienes que averiguarlo a través de las pistas.
La principal aportación de Terry Pratchett a la literatura fantástica fue recuperar las convenciones del género y pasarlas por una fina capa de ironía, con la que criticaba el mundo que nos rodea. En sus libros podemos reconocer muchas influencias de la cultura popular, pero también leyendas de la India e incluso homenajes a Chéjov.
Asimismo, nos legó personajes inolvidables, como Yaya Ceravieja, Tata Ogg, los Pequeños Hombres Libres o la Muerte, que siempre hablaba en mayúsculas.

Esperamos que se encuentre en un lugar mejor y que sepa que nunca dejaremos de leerle.

Published on March 12, 2020 02:38
March 8, 2020
Reseña de "La casa del padre" de Karmele Jaio
Ismael es escritor y lleva dos años con una sequía narrativa importante. Para colmo de males, su madre es ingresada en el hospital y tiene que cuidar de su padre. De ese padre autoritario que le despreciaba por no ser lo bastante hombre. De ese padre que consideraba que lo que él hacía sí era trabajar y no lo que hacía su mujer en casa.
Por otra parte, Jasone, la esposa de Ismael, trabaja corrigiendo sus textos. Hace muchos años era escritora, pero un buen día lo dejó, asumiendo el papel de madre y esposa de escritor a tiempo completo. Y ahora nota que hay una historia en su interior intentando abrirse paso. La historia sobre una violación, nunca sufrida, pero tantas veces imaginada. El hecho de que una de sus hijas estuviera en los Sanfermines la misma noche que se produjo la violación de la Manada, la necesidad de apretar el paso por la ncohe al volver a casa sola o el hecho de sufrir en sus carnes la condescendencia masculina (estás en esos días del mes, serán las hormonas...) dispara su urgencia por escribir.
A su alrededor bascularán otros personajes: Jauregui, editor de Ismael y antiguo compañero de facultad de Jasone, y Libe, hermana de Ismael, que militó en su juventud en grupos independentistas vascos. Al igual que otros autores, como Edurne Portela, Aixa de la Cruz, Gabriela Ybarra o incluso Fernando Aramburu, este personaje nos recuerda que la exaltación a ETA estaba presente en los ochenta en cualquier aspecto de la vida de la juventud vasca, como conciertos o manifestaciones.
La casa del padre (Editorial Destino) habla sobre esas violencias no reconocidas sobre la mujer. Como bien dice el personaje de la hermana, "maltratar es no tratar bien". De esos maridos que no pegaban a sus mujeres, pero que les impedían tener amigas o les hacían creer que no servían para nada. De los años de vejaciones silenciosas dentro del matrimonio, desvalorizando y haciendo que la opinión no cuente. De ese tipo de violencia de baja intensidad que sufrieron en nuestras carnes muchas de nuestras madres y abuelas. Porque sí, porque era la época, porque el marido tenía un mal día, por costumbre, etc. Una lectura preciosa y muy recomendable. Podéis leer aquí las primeras páginas.

A su alrededor bascularán otros personajes: Jauregui, editor de Ismael y antiguo compañero de facultad de Jasone, y Libe, hermana de Ismael, que militó en su juventud en grupos independentistas vascos. Al igual que otros autores, como Edurne Portela, Aixa de la Cruz, Gabriela Ybarra o incluso Fernando Aramburu, este personaje nos recuerda que la exaltación a ETA estaba presente en los ochenta en cualquier aspecto de la vida de la juventud vasca, como conciertos o manifestaciones.
La última palabra la ha tenido siempre el hombre por mucho que fuera la mujer la encargada de la gestión de la casa. Con ese fragmento quería reflejar que, frente a la violencia en la calle, que es fácil de ver, es muy difícil de percibir esa violencia sutil, que puede suceder en la propia familia, que no necesita de golpes ni de violencia física
La casa del padre (Editorial Destino) habla sobre esas violencias no reconocidas sobre la mujer. Como bien dice el personaje de la hermana, "maltratar es no tratar bien". De esos maridos que no pegaban a sus mujeres, pero que les impedían tener amigas o les hacían creer que no servían para nada. De los años de vejaciones silenciosas dentro del matrimonio, desvalorizando y haciendo que la opinión no cuente. De ese tipo de violencia de baja intensidad que sufrieron en nuestras carnes muchas de nuestras madres y abuelas. Porque sí, porque era la época, porque el marido tenía un mal día, por costumbre, etc. Una lectura preciosa y muy recomendable. Podéis leer aquí las primeras páginas.

Published on March 08, 2020 00:22
March 1, 2020
Reseña de "Todas las familias felices" de Mercedes de Vega
Teresa Anglada, periodista televisiva de éxito, acude con sus hijas Jimena y Leonor a un taller en el Museo Reina Sofía unos días antes de Navidad. Una de las pequeñas desaparece sin dejar rastro. Una vez puesta la denuncia, Teresa se da cuenta de que su hija ha desaparecido un 21 de diciembre, el mismo día que desapareció su padre en 1970 y donde perdió la vida una antepasada suya.
A partir de este momento, Teresa deja aparcada su carrera profesional para encontrar a su hija, lo que le llevará a tener que resolver a su vez una serie de interrogantes sobre su propia familia, sobre los secretos y sobre los silencios que van pasando de una generación a otra.
Dicen los expertos en sanación familiar que lo que una generación calla lo hereda la siguiente, y esta parece ser la premisa de la novela Todas las familias felices (Editorial Plaza y Janés). Se trata de una novela vibrante que aúna misterio, enigmas y algo de thriller psicológico.
Escrita con un estilo ágil, la novela engancha desde las primeras páginas y se vuelve adictiva. No dejamos de leer hasta saber qué ocurre con la pequeña Jimena y cómo se enfrenta Teresa a sus fantasmas. También habla de la historia del antiguo Hospital General de Madrid que se ubicaba donde ahora se encuentra el Museo de Arte Reina Sofía, escenario de leyendas macabras y aparecidos.
La única pega que le pongo a este libro no es demérito de su autora, sino de la editorial, y es que se han pasado por alto algunas erratas. Muchas veces nos quejamos de que los autores autopublicados tienen bastantes erratas, pero no me parece aceptable en una gran editorial, donde se supone que hay profesionales revisando los textos (y, por desgracia, no es la única gran editorial donde esto ocurre).

A partir de este momento, Teresa deja aparcada su carrera profesional para encontrar a su hija, lo que le llevará a tener que resolver a su vez una serie de interrogantes sobre su propia familia, sobre los secretos y sobre los silencios que van pasando de una generación a otra.
Dicen los expertos en sanación familiar que lo que una generación calla lo hereda la siguiente, y esta parece ser la premisa de la novela Todas las familias felices (Editorial Plaza y Janés). Se trata de una novela vibrante que aúna misterio, enigmas y algo de thriller psicológico.
Escrita con un estilo ágil, la novela engancha desde las primeras páginas y se vuelve adictiva. No dejamos de leer hasta saber qué ocurre con la pequeña Jimena y cómo se enfrenta Teresa a sus fantasmas. También habla de la historia del antiguo Hospital General de Madrid que se ubicaba donde ahora se encuentra el Museo de Arte Reina Sofía, escenario de leyendas macabras y aparecidos.

La única pega que le pongo a este libro no es demérito de su autora, sino de la editorial, y es que se han pasado por alto algunas erratas. Muchas veces nos quejamos de que los autores autopublicados tienen bastantes erratas, pero no me parece aceptable en una gran editorial, donde se supone que hay profesionales revisando los textos (y, por desgracia, no es la única gran editorial donde esto ocurre).

Published on March 01, 2020 07:22