Omar G. Villegas's Blog, page 9

July 14, 2015

Nunca

“Nada es para siempre”, me dijiste un día y hoy, después de tanto tiempo, me digo que nunca te olvidaré. ¿Ves como nunca y siempre son posibles?


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 14, 2015 22:23

Mentiras y prejuicios

Musical-MentirasAcabo de ir al teatro a “Mentiras, el musical”, que ya tiene seis años en cartelera y que parece ya ha visto medio mundo más de una vez. Al menos eso me dijeron quienes asombrados me preguntaron: “¡¿A poco no la habías visto?!” De hecho, el amigo periodista con el que fui ha ido 25 veces y, dice, casi se sabe los diálogos.


Hace unos años ya tenía boleto para ver la obra, pero el día de la función me sentí mal y lo dejé perder. No volví. Debo de confesar que fue más a causa del prejuicio que de otra razón. El teatro musical no es de mi predilección y un montaje “comercial” construido con música en español de los 80 me parecía facilista y kitsch.


El asunto es que no fui por curiosidad sino por compromiso. Mi amigo me había insistido varias veces. Esta vez accedí porque, agregó, se trataba de una función “especial” que incluía a quienes han destacado en el desfile de elenco: Kika Édgar, Lola Cortés, Lorena de la Garza, Dalilah Polanco y Lenny de la Rosa.


Lo primero que diré es que es guiarse por los prejuicios siempre será un camino equivocado. La obra es sumamente entretenida. A esto atribuyo su apabullante éxito ante un público tan complicado por disperso como el mexicano.


La fórmula es sencilla y transparente: éxitos musicales que todos nos sabemos de cantantes que han tomado un segundo aire en la memoria del público como Yuri, Dulce, Amanda Miguel, Lupita D’Alessio, et al; una historia sencilla y bien tejidita surgida a partir de un elemento sorpresa: un crimen pasional; un montaje colorido y dinámico que deja andar sin trabas la narración.


Atestigué cómo después de todo este tiempo en la cartelera el público ya tomó la obra como parte de su marco de referencia y le ha perdido el respeto en el mejor de los sentidos. La gente corea las canciones sin pena, aplaude, interactúa con los actores. Incluso se ríe de ellos y los chulea. Eso, sin duda, es destacable. Por momentos eso parece más un concierto que una función teatral. Uno está ante un montaje vital.


Debo de confesar que soy poco asiduo al teatro, pero en mi poca experiencia es realmente desagradable esa sensación de incomodidad y pena hasta de pasar saliva. Acá eso no ocurrió. Ni qué decir de que, además de ver atiborrado el recinto, no vi nunca a nadie cabecear. Algo que sí es recurrente en otras obras a las que he ido.


Bien, pues si nosotros como público tenemos la responsabilidad de informarnos y sensibilizarnos ante distintos tipos de propuestas teatrales, los hacedores de este arte también tienen que tomar en cuenta que quien está enfrente no es ni un robot ni una planta ni un mono, sino una persona capaz de reír y llorar por casi nada. “Mentiras, el musical” eso sí lo tiene claro.


(Texto para El Día, julio de 2015)


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 14, 2015 21:52

Festín de muertos

FestinDeMuertosLos zombis se han convertido en la criatura más popular de estos tiempos. Los muertos vivientes: andrajosos, descompuestos, hediondos, voraces, se han elevado sobre la sensualidad y glamour de los vampiros o la fiereza y fuerza de los hombres lobo.


Cine, series de televisión, videojuegos, cómics y, por supuesto, la literatura dan cuenta de ello. Desde “Guerra Mundial Z” hasta “The Walking Dead”. Ahora en México se acaba de editar un libro que aporta un toque mexicano a esta avalancha de textos sobre zombis que, por ejemplo, en España tienen una abundancia emocionante.


Se trata de “Festín de muertos. Antología de relatos mexicanos de zombis” editado por Océano. Raquel Castro y Rafael Villegas, quienes han escrito sobre estos seres, reunieron 18 relatos que, por qué no decirlo, tienen ese toque mexicano distintivo y que los hace singulares.


Los autores reunidos nacieron entre los 60 e inicios de los 80. Este espectro generacional aporta, además, una visión diversa sobre los zombis. Y dicho de una vez, los autores más jóvenes, particularmente los de los 70, dan una perspectiva más audaz y atractiva.


El “festín” de autores incluye a Bernardo Esquinca (quien propone un imperdible relato sobre zombis en el marco de la matanza estudiantil de 1968 en Tlatelolco), Alberto Chimal, Édgar Adrián Mora, Jorge Luis Almaral, Omar Delgado, José Luis Zárate, César Silva Márquez, Cecilia Eudave, Joserra Ortiz, Bef, Gabriela Damián Miravete, Karen Chacek, Antonio Ramos Revillas, Arturo Vallejo, Ricardo Guzmán Wolffer, Carlos Bustos, Norma Lazo y Luis Jorge Boone.


¿Qué pasaría si el último ser “vivo” de este planeta fuera un zombi? ¿Cómo sería el Día de Muertos tras una plaga zombi? ¿En qué condiciones estaría la Ciudad de México en un mundo posapocalíptico? ¿La invasión de muertos vivientes tiene una razón de ser? ¿Se puede “curar” un zombi? Las premisas de los textos reunidos son varias aunque con toques en común.


“Los cuentos tienen que ver, de distintos modos, con dos conceptos que se suelen relacionar con México, tanto aquí como en el exterior: crisis y frontera”, escriben los antologadores en el prólogo. Efectivamente, el narco, la violencia, el desplazamiento, la tradición, el caos están ahí como caldo de cultivo de un mundo plagado de zombis que en el contexto mexicano adquiere un tono entre dramático, folclórico, entrañable y sobrecogedor.


Sólo resta decir que este (anti)festín de zombis es muy entretenido, sugerente, palpitante, en ocasiones político, imaginativo. Sobre todo esto y eso como lector uno siempre agradece porque resulta estimulante.


(Texto para El Día, julio de 2015)


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 14, 2015 21:46

June 9, 2015

Polémica felicidad

 


imagesHace unos fines de semana se proyectó por primera vez en la Ciudad de México el reciente largometraje del cineasta Julián Hernández titulado “Yo soy la felicidad de este mundo” (2014). La película ya ha recorrido festivales y se ha proyectado en distintas plazas del interior de la República.


A la función en la Cineteca Nacional acudió el director, el productor Roberto Fiesco y parte del equipo de producción y elenco incluido el coprotagonista, el exbailarín Alan Ramírez, que debutó en la actuación con este trabajo. La proyección fue parte del Ola Mix XIX Festival de Diversidad Sexual en Cine y Video. Se organizó intempestivamente pues ni siquiera estaba integrada en la difusión.


El filme atrajó a un público nutrido por conocer el nuevo trabajo del autor de “Mil nubes de paz” y “Cielo Dividido”. El filme ha tenido un trayecto muy singular. Se tardó años en culminarse y estaba previsto su lanzamiento en 2010, pero no ha encontrado salida comercial.


Unknown“Yo soy…” está filmada a color y, como suele suceder en el cine de Hernández (Ciudad de México, 1972), hay sexo explícito y relaciones gay o bisexuales; así como duraciones amplias y atmósferas que se desarrollan pausadamente, pero que contienen tensión y bajo las que suelen desatarse revoluciones emocionales.


Bien. Al terminar la proyección de la cinta se abrió un espacio de comentarios y preguntas. El primero fue el de una chica que despotricó contra la película a la que tachó de “porquería” e “insulto”. Pidió que se le devolviera el dinero porque eso no era “cine de arte”. Esto detonó una suerte de comentarios encontrados entre quienes defendían “el arte” y quienes cuestionaban lo que habían visto porque no “lo entendieron”.


Como siempre he defendido, en el terreno del gusto no hay estándares ni tendencias ni reglas salvo las que cada quien establece a partir de su propia sensibilidad y apreciaciones. Ya en otros terrenos de lectura, yo reconozco en este nuevo trabajo de Hernández un dominio más pleno del “lenguaje cinematográfico” y la consolidación de un estilo visual que hace de su cine una propuesta reconocible.


El director, quien lleva 10 años “haciendo películas”, ahora atrajo a su cine la danza y el resultado es sugerente. La aparición especial de la coreógrafa y bailarina Gloria Contreras o del propio Alan le otorga a la cinta, sobre todo en los primeros momentos, una gran capacidad de seducción que por la mitad se repliega ante un torrente de escenas de sexo y reflexión.


Antes de cerrar este breve comentario, lanzo un reconocimiento a Hugo Catalán, quien histriónicamente sostiene e hilvana la película que ojalá pronto encuentre distribución pues, reitero, es obra de un cineasta que ha alcanzado un sello propio. Quizá el siguiente paso se empujar esta singularidad a otros géneros o estrategias de narración. Se me ocurre algo tan impensable como una comedia romántica. El resultado podría ser muy afortunado porque el manejo de su arte ya lo tiene.


(Texto para El Día, junio de 2015)


 


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 09, 2015 22:15

June 4, 2015

Hay quienes se empeñan en ser reinas cuando ya se han convertido en reyes

De pronto pienso que hay quienes se empeñan en ser reinas cuando ya se han convertido en reyes y que hay quienes sin dejar de ser mendigos se dicen emperadores. Hay quienes se afirman princesas cuando proceden como taberneros y hay quienes se plantan como guerreros cuando actúan como doncellas. Hay quienes se aseguran magos cuando son caballeros y hay quienes se enorgullecen de ejercer de obispos cuando son prostitutas. Nadie somos lo que parecemos. Tampoco lo que queremos. Mucho menos lo que creemos.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 04, 2015 12:28

May 25, 2015

Ya me preocupó su amor incondicional por Uber

Ya me preocupó su amor acrítico e incondicional por #Uber. No soy “purista” y acepto eso de la libre competencia y mercado, pero ¿notan su defensa de una multinacional y su desprecio por el transporte público? ¿En esta guerra de taxistas y #Uber quienes salimos perdiendo somos en realidad todos porque se trata fundamentalmente de intereses privados a los que lo que menos les importa es el bien ciudadano? ¿Defendiendo una empresa privada de transporte y desentendiédonos del transporte público no sólo estamos acentuando brechas de desigualdad y clasismo? De pronto me parece que nuestra prioridad debería ser “luchar” por un transporte público eficaz, seguro y accesible para todos. “Democrático”. No para ver qué chofer me trata más bonito. Ya subieron el precio del boleto del metro y cada día está peor el servicio y ahí nadie metemos mano.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 25, 2015 07:13

May 10, 2015

Nada te reprocho

Nada quiero reprocharte si eres el hombre de mi vida. Ni siquiera tu huida. O esta imposibilidad con que me qued�� de poder siquiera mirar a otro con anhelo. Fuiste mi primer y, comienzo a creer que ser��s, mi ��nico amor. Uno que tard�� tantos, angustiantes, a��os en aparecer y se marchit�� veloz como flor del desierto. Uno que no s�� en qu�� momento ech�� esas ra��ces tan hondas, tan expansivas, que me ocuparon entero dej��ndome incapacitado para alojar a alguien m��s que no seas t��, aun en recuerdo. Si alg��n adivino me hubiese dicho que toda mi vida estar��a consagrada a ti no le hubiese cre��do, como no creo el haberme guardado hasta tu aparici��n y, ahora, vivir ciego, abrazado fuerte a tu ausencia.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 10, 2015 06:40

May 6, 2015

Francis Alÿs, el fabulador

francis“La eterna negociación entre la fantasía artística y la realidad inmediata”. Esta anotación de Francis Alÿs (1959) en un cuaderno de trabajo sirve perfectamente como detonante para abordar una obra, una trayectoria y una exposición que encuentran su singularidad y potencia en esa frontera. 


Hablo de “Relato de una negociación”, que reúne en el Museo Tamayo tres proyectos recientes del artista belga afincado en la Ciudad de México. La curaduría es de Cuauhtémoc Medina, quien reunió pinturas, videos, instalaciones, documentos y registros de actos performativos bajo los títulos de “Tornado (2000-2010)”, “No cruzarás el río antes de llegar al puente (2008)” y “REEL-UNREEL (2011-2014)”.


Fenómenos tan complicados y dramáticos como los tránsitos migratorios, el establecimiento de fronteras, la guerra o el caos político y social son retomados por Alÿs quien, echando mano de la descripción de Medina, es un “fabulador” extraordinario en la medida que genera relatos que en su belleza y sencillez contienen, cuestionan y reflejan situaciones estrujantes.


francis 2Unir con un puente de barcos a Cuba y Estados Unidos, aventurar a filas de niños de España y Marruecos a encontrarse en el Mediterráneo, adentrarse en los tornados que se generan en las zonas de cultivo al sur de la Ciudad de México en tiempos secos, viajar a Afganistán en pleno proceso bélico entre potencias occidentales y grupos radicales como los talibanes.


De eso van los proyectos y el resultado está muy alejado del panfleto, el morbo o la diatriba y se acerca más a la sutileza, a las sugerencias, a la fantasía. A la poesía. Es común tildar el arte de Alÿs como poético y con acierto incuestionable. Es una obra de una sofisticación, de una belleza, de una capacidad imaginativa y narrativa impresionantes.


Por supuesto la poesía no siempre toma rostros “bellos”. En el caso de Alÿs trasciende cualquier categorización. Su trabajo se edifica con metáforas visuales espléndidas que proyectan “la realidad”, por muy terrible que sea, desde ángulos inadvertidos y con imágenes sensibles y comprometidas no sólo con la labor artística sino con el contexto. 


La integración de niños, por ejemplo, más que ser un recurso fácil para provocar empatía se convierte en un reto titánico para, precisamente, hacer coincidir lo lúdico y la fantasía con lo tremebundo. O verle corretear tornados que a simple impresión parecieran meros remolinos pero que ya visto bajo otra óptica, cercana, se vuelven estruendos amenazantes y caóticos que han sido emparentados con la realidad mexicana que Alÿs conoce de cerca.


Bordear fronteras sin cruzarlas, andar por las calles de barrios pobres en tiempos de guerra, organizar acciones binacionales, pensar y repensar conceptos y aproximaciones. Su arte es performance, reflexión y creación, como se puede ver en la muestra y en el catálogo de la misma, que integra cuadernos de notas, bitácoras, dibujos, fotografías y textos analíticos.


El texto de mayor hondura es el de Medina, quien no sólo escribe sobre el artista sino sobre las extensiones y honduras de su obra. Es particularmente interesante su lectura y revaloración de la pintura de Alÿs. Una pintura aparentemente simple pero que en el contexto de documentos, registros y obras audiovisuales cobra una potencia impresionante.


Medina reflexiona, además, sobre el tránsito de la pintura de caballete, del cuadro, a un protagonismo monolítico cuando no siempre fue así puesto que estaba en diálogo con su entorno (iglesias, edificaciones públicas, casas). Al sacarla de esos contextos se le arrebató una lectura más cabal.


La pintura de Alÿs, su obra en general, regresa en alguna medida a un arte con ramificaciones que, entre más se conocen, entre más a detalle se siguen, revelan un trabajo fuera de serie. Evidencian la imaginería e inteligencia de un fabulador capaz de devolvernos destellos de una realidad apabullante pero sin que estos ensombrezcan o cieguen, por el contrario, resultan reveladores y asombrosos. 


(Texto para El Día, abril de 2015)


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 06, 2015 16:01

Francis Al��s, el fabulador

  “La eterna negociaci��n entre la fantas��a art��stica y la realidad inmediata���. Esta anotaci��n de Francis Al��s (1959) en un cuaderno de trabajo sirve perfectamente como detonante para abordar una obra, una trayectoria y una exposici��n que encuentran su singularidad y potencia en esa frontera. 


Hablo de ���Relato de una negociaci��n���, que re��ne en el Museo Tamayo tres proyectos recientes del artista belga afincado en la Ciudad de M��xico. La curadur��a es de Cuauht��moc Medina, quien reuni�� pinturas, videos, instalaciones, documentos y registros de actos performativos bajo los t��tulos de ���Tornado (2000-2010)���, ���No cruzar��s el r��o antes de llegar al puente (2008)��� y ���REEL-UNREEL (2011-2014)���. 


Fen��menos tan complicados y dram��ticos como los tr��nsitos migratorios, el establecimiento de fronteras, la guerra o el caos pol��tico y social son retomados por Al��s quien, echando mano de la descripci��n de Medina, es un ���fabulador��� extraordinario en la medida que genera relatos que en su belleza y sencillez contienen, cuestionan y reflejan situaciones estrujantes.   


Unir con un puente de barcos a Cuba y Estados Unidos, aventurar a filas de ni��os de Espa��a y Marruecos a encontrarse en el Mediterr��neo, adentrarse en los tornados que se generan en las zonas de cultivo al sur de la Ciudad de M��xico en tiempos secos, viajar a Afganist��n en pleno proceso b��lico entre potencias occidentales y grupos radicales como los talibanes. 


De eso van los proyectos y el resultado est�� muy alejado del panfleto, el morbo o la diatriba y se acerca m��s a la sutileza, a las sugerencias, a la fantas��a. A la poes��a. Es com��n tildar el arte de Al��s como po��tico y con acierto incuestionable. Es una obra de una sofisticaci��n, de una belleza, de una capacidad imaginativa y narrativa impresionantes. 

  Por supuesto la poes��a no siempre toma rostros ���bellos���. En el caso de Al��s trasciende cualquier categorizaci��n. Su trabajo se edifica con met��foras visuales espl��ndidas que proyectan ���la realidad���, por muy terrible que sea, desde ��ngulos inadvertidos y con im��genes sensibles y comprometidas no s��lo con la labor art��stica sino con el contexto. 


La integraci��n de ni��os, por ejemplo, m��s que ser un recurso f��cil para provocar empat��a se convierte en un reto tit��nico para, precisamente, hacer coincidir lo l��dico y la fantas��a con lo tremebundo. O verle corretear tornados que a simple impresi��n parecieran meros remolinos pero que ya visto bajo otra ��ptica, cercana, se vuelven estruendos amenazantes y ca��ticos que han sido emparentados con la realidad mexicana que Al��s conoce de cerca.


Bordear fronteras sin cruzarlas, andar por las calles de barrios pobres en tiempos de guerra, organizar acciones binacionales, pensar y repensar conceptos y aproximaciones. Su arte es performance, reflexi��n y creaci��n, como se puede ver en la muestra y en el cat��logo de la misma, que integra cuadernos de notas, bit��coras, dibujos, fotograf��as y textos anal��ticos. 


El texto de mayor hondura es el de Medina, quien no s��lo escribe sobre el artista sino sobre las extensiones y honduras de su obra. Es particularmente interesante su lectura y revaloraci��n de la pintura de Al��s. Una pintura aparentemente simple pero que en el contexto de documentos, registros y obras audiovisuales cobra una potencia impresionante. 


Medina reflexiona, adem��s, sobre el tr��nsito de la pintura de caballete, del cuadro, a un protagonismo monol��tico cuando no siempre fue as�� puesto que estaba en di��logo con su entorno (iglesias, edificaciones p��blicas, casas). Al sacarla de esos contextos se le arrebat�� una lectura m��s cabal. 

  

La pintura de Al��s, su obra en general, regresa en alguna medida a un arte con ramificaciones que, entre m��s se conocen, entre m��s a detalle se siguen, revelan un trabajo fuera de serie. Evidencian la imaginer��a e inteligencia de un fabulador capaz de devolvernos destellos de una realidad apabullante pero sin que estos ensombrezcan o cieguen, por el contrario, resultan reveladores y asombrosos. 


(Texto para El D��a, abril de 2015)


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 06, 2015 16:01

May 2, 2015

Desqueriéndote

En desquererte se me ha ido el tiempo. Con todas sus mañanas y sus noches en que, una o varias veces, tu recuerdo me inunda como mar embravecido. Y yo nomás me digo que no he de seguir así. Entonces busco rostros que puedan desdibujar el tuyo. Cuerpos que me hagan desacordarme del tuyo que tanto, aún, deseo. Todo inútil. A veces te imagino a mi lado. Abrazo la almohada. Luego la aviento y me duermo. Al menos trato. Despierto a trompicones. Ando errático tratando de hallar la manera de desquererte queriéndote tanto.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 02, 2015 14:50

Omar G. Villegas's Blog

Omar G. Villegas
Omar G. Villegas isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Omar G. Villegas's blog with rss.