Omar G. Villegas's Blog, page 21

December 3, 2012

Acartonamientos

 Omar G. Villegas


Se realizó la entrega de los premios nacionales de literatura 2012 en el Palacio de Bellas Artes. La ceremonia, como suele suceder en este tipo de reconocimientos, abundó en oficialismos, anuncios y, esta vez, en elogios al fallecido Carlos Fuentes que, muy forzadamente, se convirtió en el protagonista de la noche.


Una y otra vez salió a colación en voz de las autoridades el nombre del autor de La Región Más Transparente. Desde el inicio mismo que apareció la viuda del escritor, Silvia Lemus, arrancó el desfile de referencias, muchas veces nada más porque sí porque ninguno de los autores galardonados siquiera lo aludió. Y tras su participación la periodista ya no volvió al escenario.


Más allá de esta anécdota hay dos cuestiones que se pueden comentar: por un lado reconocer que se premie la producción literaria del país y a jóvenes autores junto a aquellos experimentados; sin embargo, en otro sentido, se percibe la urgencia de replantear la premiación para que, en principio, sea entretenida, difundida y sirva como real escaparate para autores noveles y que realmente acerque e interese a los lectores con la literatura mexicana contemporánea.


El evento es un desfile de funcionarios y diplomas que se combinan con lecturas de las piezas ganadoras, esto muy acertado, así como con número musicales. Podría obviarse, para bien de los premiados y del público, la primera parte y, mejor, enfocar el tiempo y la atención en la lectura y representación de los textos galardonados para que se convierta en una auténtica fiesta de las letras.


Este 2012 los maestros de ceremonia fueron los actores Susana González y Alberto Estrella. Aunque pueda haber quienes no estén muy de acuerdo con que estrellas de la televisión amenicen un acto literario, en realidad esto ayuda a llamar la atención y a refrescar la imagen de este tipo de rituales muy acartonados.


Cuentos, novelas, ensayos literarios, piezas de teatro, poesía, aportaciones a la literatura. Autores de distintos sitios del país en diferentes géneros y para lectores de todas las edades. La “facilidad” para acceder a recintos llamativos y emblemáticos como el Palacio de Mármol. La entrega de los premios nacionales de literatura tiene todo para convertirse en una ceremonia atractiva y digna.


Sobre todo digna en un tiempo en el que los premios literarios son más motivo de polémica y denostamiento. Además, por qué las premiaciones literarias no habrían de convertirse en espectáculos del alcance y atractivo de aquellos que reconocen a la música o el cine, por ejemplo. Le haría mucho bien a la industria editorial y al fomento a la lectura.


(Texto para El Día, noviembre de 2012)



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 03, 2012 12:25

Mujer Divina de Natalia Lafourcade en el Teatro de la Ciudad

nataliaOmar G. Villegas


En medio del furor provocado por Madonna otro, más pequeño pero entusiasta, fue el que ocasionó Natalia Lafourcade en el Teatro de la Ciudad. La cantante presentó su disco homenaje a Agustín Lara titulado Mujer Divina.


El show fue antecedido por discursos de familiares y biógrafos del Flaco de Oro que se pueden obviar. El arranque fue algo caótico porque a Natalia se le olvidó la letra de María Bonita; no obstante, poco a poco el show fue adquiriendo la consistencia y encanto que tienen el disco que le dio origen.


Acompañada en el escenario por colegas como Meme de Café Tacvba, Leonel García o Ismael Salcedo de Los Daniels, Natalia Lafourcade logró crear una atmósfera de nostalgia y romanticismo con toques contemporáneos a partir de una acertada y fresca reapropiación de la música de Agustín Lara con rolas como Azul, Limosna, Amor De Mis Amores y Piensa En Mí.


Para culminar el vitoreado concierto Natalia Lafourcade interpretó temas suyos como Ella Es Bonita, Amarte Duele y Casa. Qué mejor cierre para la séptima Muestra de Artes Escénicas.


(Texto para El Día, noviembre de 2012)



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 03, 2012 12:15

MDNA en México

MADONNA-MDNAOmar G. Villegas


Madonna hizo del DF su reino con las dos presentaciones en el Foro Sol, 24 y 25 de noviembre, que formaron parte de su gira mundial MDNA. La temática con la que hilvanó su show fue la religión: el espectáculo como una misa en la que la devoción cedió ante la desacralización, el erotismo y las referencias al arte pop y la moda.


A sus 54 años, Madonna está íntegra y sus conciertos mantienen la espectacularidad, el colorido y la creatividad; sin embargo, esta vez se notó una diferencia. De ninguna manera es que la cantante luzca avejentada, más bien es que así como su personalidad y su música, sus shows han madurado y en vez de ser totalmente explosivos, aunque claro que sigue habiendo estos momentos de júbilo, ahora se podrían definir como más expresivos: teatrales.


El baile, el canto, los coros y los performances dieron forma a un ritual sonoro-visual en el que Madonna devino una suerte de papisa, por un lado, y, por otro, la constante y camaleónica iconoclasta que es.


Más de cien mil personas se desbordaron con la Reina del Pop aun con el frío tan intenso que azotó estos días el DF. Canciones del nuevo disco como Girl Gone Wilde y Turn Up the Radio junto a clásicos como Human Nature, Vogue y Like a Virgin formaron parte del repertorio que se extendió alrededor de dos horas antecedidas por el dj británico Paul Oakenfold.


Una breve participación de su hijo Rocco bailando, alusiones a las profecías mayas como un nuevo comienzo más que el fin del mundo y una incitación constante a la libertad redondearon esta visita de una reina que demuestra que no es que el tiempo no pase por ella, sino que siempre lo toma a su favor. Madonna se mantiene en forma, vital e irreverente.


(Texto para El Día, noviembre de 2012)



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 03, 2012 12:05

November 13, 2012

La ciudad y Velasco

Omar G. Villegas


El 26 de agosto de este año se conmemoró el centenario del fallecimiento del paisajista mexicano José María Velasco. Como “homenaje”, muy modesto por cierto, en el Museo Nacional de Arte se organizó la pequeña exposición Transformaciones del Paisaje. La Herencia de Velasco.


Como el título lo explicita, la muestra es un ejercicio comparativo entre los paisajes bucólicos del Valle de México, como los que pintó Velasco y otros artistas que le siguieron, y aquellos urbanos que se fueron abriendo paso con los años y que quedaron plasmados en fotografías aéreas.


El avance de la “modernización” y su impacto en la geografía y hasta “personalidad” de la ciudad de México son atestiguados mediante 13 pinturas y el mismo número de fotografías. Además del pincel de Velasco, se reunieron los de Luis Nishizawa, Juan O’Gorman y Dr. Atl, entre otros.


En tanto, las impresiones provienen del fondo documental del consorcio ICA y se eligieron luego de una revisión de 40 mil vistas aéreas que datan de 1930 a 1960, y que son parte del millón de fotografías que integran dicho acervo.


Si bien se trata de una exposición que poco profundiza en el tema, este no deja de contagiar curiosidad y, afortunadamente, casi se explica solo; de lo contrario hubiese sido insuficiente la información tan parca y dispersa que se ofrece en la sala.


Y es que no deja de ser fascinante mirar la pintura de un paisaje ya sea colorido, idealizado o “realista”, e inmediatamente a un lado avistar su metamorfosis urbana. Ver, por ejemplo, Pedregal, Tlatelolco, el Cerro de la Estrella o el área donde ahora se encuentra CU con vegetación o incluso lagos; y reconocer que estos desaparecieron bajo edificios y concreto.


La exhibición traza el cambio de una vida rural y más tranquila a otra urbana y vertiginosa que continúa expandiéndose y cambiando el rostro de la ciudad de México. La ventaja de esta muestra es que, a parte de los cambios que se notan en las obras, están aquellos que el espectador trae en la memoria, ya sea porque los presenció o porque lo ha visto en la distancia del tiempo.


Los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, el lago de Texcoco, sembradíos y flores, el Cerro de Tepeyac de antaño… la ciudad de entre finales del siglo XIX e inicios del XX vista desde la actualidad del XXI.


Evocaciones de nostalgia, el triunfo de la modernidad y los contrasentidos entre ambas convergen en Transformaciones del Paisaje, merecido reconocimiento a un pintor emblemático cuya obra y personaje que tal vez merecían mayores honores.


(Texto para El Día, noviembre de 2012).



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 13, 2012 20:46

El renacer de James Bond

Omar G. Villegas


Al inicio de Skyfall, la nueva cinta sobre el agente James Bond, aparentemente él muere para después regresar de las sombras en un momento de crisis que amenaza la supervivencia de la mandamás M y del servicio secreto británico, con su respectivo impacto planetario.


El planteamiento de la historia es también la presentación de un James Bond renacido; un “perro viejo con nuevos trucos”. Y vaya que bajo la dirección de Sam Mendes (Belleza Americana) y otra vez con Daniel Craig como protagonista, Bond regresa con todo.


En vez de renovar la franquicia con un nuevo y joven protagonista, se decidió refrescar al viejo personaje y se dio en el blanco. Bond perdió el anquilosamiento en el que había caído y en Skyfall se le ve firme, aun con el peso de los años y desafíos que parece podrían desbordarlo.


El James Bond de Sam Mendes sirve como puente entre el pasado y el presente; entre la salida de personajes y rostros emblemáticos y el advenimiento de otros que apenas comienzan con su carrera como agentes.


Y este Bond renovado no podía haber quedado redondo sin un villano que, asimismo, planteara no sólo una amenaza irrefrenable y sagaz, sino que rompiera con la imagen de aquellos antagonistas despiadados e hipervaroniles que enfrentaban al donjuán Bond.


Javier Bardem crea a un “malo” artificioso: un hombre con una suerte de malogrado síndrome de Edipo y con una personalidad entre perversa y ambigua capaz de manosear, sí, manosear a James Bond, quizá sólo para desestabilizarlo, tal vez realmente atraído por él; o ambas.


M (Judi Dench), el villano (Bardem) y Bond (Daniel Craig) son tres veteranos que en un mundo que duda de la vigencia de agentes secretos y amenazas planetarias salen de sus trincheras ocultas para demostrar que los miedos, el caos y el mal del pasado perviven, incluso en este mundo tecnologizado y con ínfulas de civilidad.


Aquel trío de personajes no sólo son obligados a renovarse (o morir), sino que en medio de todo el artilugio de la modernidad echan mano de lo más básico, de lo “antiguo”, del ingenio, para demostrar su vigencia entre los jóvenes.


Skyfall es una cinta de acción emocionante, replantea a los personajes de la saga Bond, logra mantener la esencia de la franquicia y aporta bríos renovados incluso en la banda sonora con la canción de Adele, que calza perfecto con el ánimo de la película.


Así como Christopher Nolan logró reavivar a Batman desde cero y con gran éxito, Sam Mendes hace lo propio pero inyectándole energía al curtido guerrero. Skyfall es el resurgir de un viejo lobo de mar y queda claro que Bond aún puede dar lata un buen rato.


(Texto para El Día, noviembre de 2012)



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 13, 2012 20:40

October 31, 2012

Desiertos

Omar G. Villegas


Este año el Premio Bellas Artes Mexicali de Dramaturgia cayó en manos de uno de los jóvenes dramaturgos mexicanos que ya no pueden considerarse promesas, sino que son sólidos poseedores de una escritura madura y sugerente.


El tijuanense Hugo Alfredo Hinojosa (1977) obtuvo el premio por la obra Sepultura. De acuerdo con el jurado, la pieza reflexiona “profundamente sobre la soledad y el abandono” mediante la creación de “atmósferas interesantes” y “personajes complejos y vulnerables”.


En la justificación del veredicto se pueden hallar las claves para entender y delinear la dramaturgia de Hugo Alfredo Hinojosa, un temerario y a la vez sensible explorador de los desiertos del alma; de aquellos parajes desolados y desoladores donde habita lo humano.


Evidentemente influido por los parajes desérticos y el fenómeno migratorio que lo rodearon en su niñez, estos ámbitos permean su dramaturgia dotada de una potente capacidad para motivar situaciones entre silencios, encierros, introspecciones y desasosiegos.


Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo (2009) e integrante del International Residency of the Royal Court Theatre, en Londres 2011, Hugo Alfredo Hinojosa ha montado en México, Europa y Estados Unidos. Ejerce el periodismo, la narrativa y el ensayo; estudió filosofía y teatro. Además de la escritura, ha actuado.


Todo este bagaje ha aportado a su escritura la profundidad y la originalidad de formas experimentales en las que el lenguaje y el arte de teatralizar se rozan con la poesía y el ejercicio de la reflexión filosófica, sin dejar de ser entrañables, terribles o cotidianos. Retrata a sus personajes y entornos desde todos los ángulos sin perder rigurosidad literaria ni caer en la sola mímesis de una realidad terrorífica, violenta o azarosa.


Orillas (2004), Desiertos(2007), Siglo (2008) o, recientemente, Misericordia, que explora la devastación que ha arrojado la “guerra” contra el narcotráfico en México, son asomos a un México moldeado por la paradoja y la circunstancia.


La obra de Hugo Alfredo Hinojosa es la confirmación de que tal vez la escritura más interesante que se hace actualmente en México, con todo y la relatividad que entraña tal afirmación, surge en el norte, donde nació aquello que hoy identifica al país: la “narcocultura”.


Si se quiere revisar más del trabajo de Hugo Alfredo Hinojosa se puede consultar su sitio de internet www.hugoalfredohinojosa.com.


(Texto para El Día, octubre de 2012)



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 31, 2012 17:36

October 30, 2012

Fe, esperanza y caridad

Omar G. Villegas


Edvard Munch dijo que él pintaba de memoria las impresiones de su infancia. Y la obra del expresionista noruego es un acercamiento a la angustia, la enfermedad, la muerte, la soledad. La niñez, el cimiento de toda una vida, es fuente de esa alegría y vitalidad con que siempre se le ha relacionado; pero también es el tiempo en que nacen los demonios.


Como Munch, el artista Gottfried Helnwein (Viena, 1948) se asoma a la infancia para construir una obra entre conmovedora y terrible. Sus piezas hiperrealistas presentan a niños heridos, ensangrentados, atrapados en situaciones de caos o fatalidad. Sin embargo, no dejan de lado la inocencia ni la belleza.


Helnwein mismo ha sido víctima. Heredó el trauma que ocasionó la violencia nazi en contra de cientos de miles de personas; muchos de ellos niños. De hecho, el autor de portadas de discos de Rammstein y Scorpions ha investigado sobre los crímenes contra infantes cometidos durante el régimen encabezado por Adolfo Hitler revelados en fotografías de cadáveres y atrocidades.


La obra del austriaco llega por primera vez a México y América Latina en la exposición Fe, Esperanza y Caridad en el Museo Nacional de San Carlos. La muestra se conforma por 36 pinturas y 14 fotografías, algunas destinadas a este proyecto y otras provenientes de las series Epifanía, Los Desastres de la Guerra, El Murmullo de los Inocentes y Autorretratos.


Asimismo se proyecta un video que muestra su trabajo creativo durante la realización del proyecto La Noche de los Cristales Rotos, a propósito del origen del Holocausto, un tema muy presente en piezas pobladas por nazis y atmósferas oscuras.


Pero el rostro tenebroso no es el único presente en el arte de Helnwein, también el lúdico. Su fascinación por el Pato Donald, un personaje al que define como un perdedor que pese a todo nunca se da por vencido, es evidente cuando lo integra sonriente aun en escenas sombrías. Es más, la estética del cómic fue determinante en el nacimiento de su pasión creativa.


Helnwein nos coloca ante un espejo en el que la infancia, con sus maravillas y desastres, es un reflejo de la condición humana y nuestras sociedades.


(Texto para El Día, octubre de 2012)



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 30, 2012 15:30

October 9, 2012

Juanes desinflado

Omar G. Villegas


Después de un breve retiro de un año para dedicarse a su familia, Juanes volvió a la música con bombo y platillo en mayo de este 2012 con su álbum MTV Unplugged, que debuto como número uno de 19 países y se convirtió en la sexta producción del colombiano.


La expectativa ante este retorno era mucha, sobre todo porque de un éxito arrollador con canciones como La Camisa Negra, Juanes vivió una suerte de descalabro con su anterior producción P.A.R.C.E., que no alcanzó gran vuelo. Incluso este hecho más que sus hijos fue señalado como la verdadera causa de su ausencia.


Meses después de andar rodando en la radio y de una gira mundial puede decirse que este anunciado disco no fue explosivo ni de la magnitud sonora que se esperaba; sobre todo tratándose de una estrella que había alcanzado alturas similares a los de su paisana Shakira.


En este disco en vivo posiblemente Juanes quiso apelar a la sencillez sonora para ofrecer interpretaciones más cercanas y emotivas; sin embargo, el resultado más que minimalista se escucha simplón. Sin esfuerzo ni propuesta interpretativa o musical.


La producción estuvo a cargo de Juan Luis Guerra y durante la grabación en Miami Juanes contó con la participación de Joaquín Sabina y Paula Fernandes. Sin demeritar a ninguno, es evidente que de un astro del calibre del paisa se esperaban colaboraciones más mediáticas y un despliegue de ingenio.


El Unplugged de Juanes está armado fundamentalmente a base de cuerdas, percusiones y trompetas, lo que resalta su voz. Si bien un disco en vivo espera el lucimiento de ésta, tampoco se trata de un total desnudamiento y el colombiano confió en su innegable encanto, pero tampoco es suficiente.


Esa misma simpleza se pudo apreciar en el concierto que ofreció en el Pepsi Center el 09 de septiembre. Aunque el músico logró contagiar de ánimo a las siete mil personas que llenaron el lugar, esto se debió sobre todo a su carisma y galanura más que al despliegue musical en el escenario.


Éxitos como A Dios le Pido, La Camisa Negra, Me enamora, Yerbatero o su sencillo inédito La Señal son parte del repaso por su trayectoria de 20 años que suena sin fuerza ni innovación, salvo un toque “guapachoso” que al cabo de un tiempo suena reiterativo. En el recital Juanes tocó música nueva y el resultado fue el mismo: nada asombroso.


El colombiano se ha tomado un respiro no sólo físico sino también creativo y este, sin duda, debe revertirlo si quiere mantener la legitimidad como uno de los músicos latinos más representativos de la actualidad.


(Texto para El Día, octubre de 2012)



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 09, 2012 12:35

Agustín Lara por Natalia Lafourcade


Omar G. Villegas


La música de Agustín Lara vuelve a sonar, fresca y encantadora, en el homenaje que le hizo Natalia Lafourcade en su nuevo disco Mujer Divina.


La cantante y músico retomó canciones clásicas del Flaco de Oro como Aventurera, María Bonita, La Fugitiva, Piensa en Mí o Azul, y las transformó en versiones contemporáneas que retoman el bolero y lo combinan con sonidos y atmósferas que rondan el surruro, el eco o el estallido.


Lafourcade tardó meses en la producción de este álbum que integra, además de un documental, bellos videos en blanco y negro de la interpretación en vivo de canciones incluidas en el cedé y otras que sólo se pueden ver en audiovisual.


En este proyecto Natalia se hizo acompañar de reconocidos colegas que van desde Vicentico y Miguel Bosé hasta Meme, León Larregui y Adanowsky. Con prácticamente todos logra un acoplamiento tan sabroso que hace de la experiencia de oír el disco una gozosa exploración auditiva.


Quizá el único que extrañamente desentona es Bosé, que suena ajeno al universo de Lara e inclusive se llega a sentir que más bien se está oyendo algún tema de su disco Papito.


Mujer Divina es una producción que conquista; tan es así que pese a obstáculos legales por derechos de la música de Agustín Lara logró salir a la luz y llevar a nuevas generaciones aquel universo de nostalgias, amores, corazones rotos y noches azules.


Los videos y la música logran recrear toda la atmósfera seductora y arrebatada que edificó en canciones Agustín Lara; hasta el vestuario de Natalia remite a mediados del siglo XX.


Lafourcade se une así a la estirpe de dignos intérpretes de Lara como Toña la Negra y Pedro Vargas, aunque con la peculiaridad de ofrecer una relectura atenta y sensible de su música. Mujer Divina tiene identidad propia, pero que no abandona el espíritu del admirado y entrañable Flaco.


(Texto para El Día, octubre de 2012)



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 09, 2012 12:15

September 26, 2012

El Tamayo renovado

Omar G. Villegas


Después de un año de ampliaciones arquitectónicas y remodelación, el Museo Tamayo Arte Contemporáneo reabrió sus puertas con un crecimiento de 30 por ciento.


Se incrementó la superficie de áreas pedagógicas, salas de exhibición, bodegas, zonas de tránsito, áreas de atención a visitantes, el restaurante y la tienda. La inversión se estima en más de 100 millones de pesos.


El especio, inaugurado en 1981, mantiene el armónico “espíritu” que le imprimieron sus creadores, los arquitectos Teodoro González de León y Abraham Zabludowsky.


El vestíbulo luce ahora un mural pintado hacia 1952 por Rufino Tamayo (1899-1991): Homenaje a la Raza India. Y justo como parte de la reapertura se montó una retrospectiva de la obra del artista oaxaqueño con el título Tamayo/Trayectos y que integra 50 piezas.


Asimismo se montaron las colectivas El Mañana Ya Estuvo Aquí y Primer Acto, así como los proyectos de artista El Día del Ojo, de Pierre Huyghe, Nueva Matemática, de Michael Stevenson, y Boing, Boing Squirt, de Ryan Gander.


La exposición dedicada a Tamayo integra piezas que no se han visto en años, por lo que es estimulante su recorrido, así como una exploración atenta del espacio que integra rincones e inmobiliario nuevos.


De ahora en adelante el reto, sin duda, será mantener e incrementar la factura de lo que expone para consolidar el prestigio del nuevo Tamayo.


Y es que con espacios más grandes se incrementa el reto de organización de proyectos para no caer en la tentación de mostrar lo que esté a la mano.


La propia administración del museo ha admitido ya, por ejemplo, la poca viabilidad de mantener muestras constantes sobre la obra de Tamayo, lo cual resulta paradójico tomando en cuenta que el recinto lleva su nombre.


La tienda, el restaurante y áreas exteriores también requieren de una consolidación para que no terminen en meros sitios “grandes” y “bonitos”, pero que no contribuyen a la atracción de público y, sobre todo, a la creación y exposición artística.


El público joven, asiduo al museo, ha acogido con interés esta nueva etapa y ese impulso podría utilizarse como detonante para la atracción de nuevos sectores y para el enriquecimiento de la vida cultural de la ciudad de México.


Si bien un nuevo proyecto cultural suele ser asumido con entusiasmo, en cuanto a grandes presupuestos destinados a recintos en la capital emerge la cautela por la necesidad de dinero y apoyos en el interior del país o incluso en zonas desprotegidas culturalmente en la propia urbe como el oriente. 


 El nuevo Tamayo estará bajo la lupa y eso deberán utilizarlo a su favor.


(Texto para El Día, septiembre de 2012)



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 26, 2012 12:15

Omar G. Villegas's Blog

Omar G. Villegas
Omar G. Villegas isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Omar G. Villegas's blog with rss.