Omar G. Villegas's Blog, page 20
March 12, 2013
Safo y su poesía
Aunque su poesía ha llegado fragmentada tras un recorrido de más de dos milenios y medio, la obra de Safo se mantiene fuerte, brillante y con la potencia suficiente para emocionar.
Nacida en Mitilene, ciudad de Lesbos, una isla del mar Egeo cercana a lo que hoy es Turquía, Safo se ha convertido en una figura literaria como pocas: provocadora de curiosidad, admiración y centro de debates y ficciones.
Madre de una hija, Safo posiblemente habría vivido 50 años, aunque se voz aún tiene ecos. Su muerte ha estado impregnada de cierto misterio en tanto que hay versiones de que se suicidó. Ha sido señalada, además, por “desordenada de costumbres y amante de las mujeres”.
De ahí gran parte de su fama: ese amor entre féminas que la ha convertido en una figura central de lo que podría denominarse, acaso, una cultura queer. Sin embargo, las lesbas, de donde era originaria la poetisa, más bien eran famosas por la práctica de la felación.
Todo este recorrido, y mucho más, puede ser descubierto o reexplorado en el estupendo texto introductorio de una de las novedades editoriales de estas semanas: “Safo. Poemas y fragmentos”, editado por Textofilia con traducción, introducción y notas del especialista en letras clásicas Mauricio López Noriega.
En una cuidada edición con una portada que refresca la visión de Safo (aparece una mujer delgada con ropa diminuta), la obra conocida de la escritora llega a los lectores contemporáneos para confirmar que su permanencia no sólo se debe a esa capacidad de expresión, sino también a una habilidad literaria extraordinaria que le permitió ser la madre de la “estrofa sáfica”.
No obstante, como lo apunta López Noriega, Safo ha ocupado un sitio privilegiado en la historia de la literatura porque su poesía marca lo que se denominaría “el origen de la intimidad”. Con Safo, los versos transitan de lo comunitario, lo social o lo religioso al ámbito de lo privado, de “la propia conciencia individual”.
Exploradora del amor, la figura de Safo ha pasado de un desconocimiento tras la caída del Imperio Romano a su redescubrimiento en el Renacimiento y en adelante en voces tan célebres como la de Charles Baudelaire.
Autora de una poesía destinada más para cantarse que para leerse, como la de su época, Safo fue formadora de mujeres, amante de ellas y del verso, exploradora del amor y el deseo, una adelantada a su época y una escritora formidable con la que los lectores de hoy se pueden reencontrar en esta edición que, asimismo, incluye bibliografía mínima y nuevos descubrimientos.
(Texto para El Día, marzo de 2013)


March 2, 2013
Y, quién sabe, vernos esa misma noche
Omar G. Villegas
La tarde estaba soleada aquel sábado en el DF. Salí por una botella de agua y algo de comida chatarra para aguantar el cálido arrastrar del día. Fui a la tienda de la esquina. Ahí estabas tú. En la fila para pagar nos hablamos. Mejor dicho, me hablaste. Me sonreíste. Me dijiste exultante que comenzarías un negocio: un bar en Acapulco. Estabas nervioso porque se te cortó una llamada importante con tu socio. No tenías saldo en el celular y no sabías marcar a Acapulco. “Yo viví ahí”, te dije. Y te ayudé. Extendiste tu mano para rozar mi brazo como seña de agradecimiento. Me contagiaste tu emoción, me platicabas. Exasperada, la cajera aguardaba a que yo le pagara porque ya se había acumulado la gente. Volteé a darle unas monedas y te perdí de vista; ya no estabas a mi lado sino formado. Recibí mi cambio y me dirigí a la salida. Antes de cruzar la puerta escuché tu grito: “¡gracias por el tip!”: ese de hablar largas distancias mejor en teléfono fijo. Te dije “ciao”. Salí cuando más bien quería regresar a tu sonrisa. Aquel día me quedé pensando: tal vez aquel grito fue tu último intento para que te dijera a ver cuándo invitas, que me respondieras que claro que sí cuando quieras y luego intercambiar teléfonos y, quién sabe, vernos esa misma noche.


February 21, 2013
Ciclos – Ely Guerra
Dice Ely Guerra que lo más difícil para ella ha sido perder el temor y saber quién es y lo que quiere. “Cuando ya lo sabes es más fácil defender ese espacio, resulta menos complicado porque no te da miedo perder. Es decir, ¿qué vas a perder? Al contrario, todo es ganancia”.
La cantante y músico regiomontana recién desembarcó en los 41 años consolidada como una de las voces femeninas referenciales de la escena sonora en español y con el lanzamiento de un proyecto que le tomó un año de realización: el dvd Ciclos, grabado en vivo en el concierto que ofreció en el Teatro Metropólitan el 9 de enero de 2011.
Ely, la guerrera que desde la independencia ha labrado un camino artístico personal e intimista, ofrece en Ciclos un repaso por todas las transformaciones y matices que han marcado su quehacer musical a lo largo de 19 años de trayectoria; ciclo que, además, concluye con este trabajo tras el cual planteará nuevos y, quizá, aún desconocidos trayectos.
Mezclado en vivo “con todo y fallas”, el dvd sobrevuela por los seis discos de estudio de la cantante: Ely Guerra (1995), Pa’ Morirse de Amor (1997), Lotofire (1999), Sweet & Sour, Hot y Spicy (2004), Hombre Invisible (2009) y la versión jazz de este último Invisible Man (2011).
De la explosión de Te Amo, I Love You a los ecos de Júrame, del estremecimiento de ¿Por qué tendría que llorar por ti? al grito de Más Bonita, de la emoción de Stranger al susurro de Mi Playa… en cada canción Ely realizó una interpretación única dando forma a un concierto excepcional cuya confección también incluye joyas como Pa Ra Ti, Vete, Peligro y Ojos Claros, Labios Rosas.
El público se aprecia exultante ante una voz con la capacidad de estallar con una potencia atronadora y descender a murmullos que acarician el oído. Y en el escenario Ely derrochó sensualidad, fuerza y una confianza ganada, seguramente, en ese ejercicio de descifrar las sendas creativas que han dado origen a una propuesta musical singularísima.
Ciclos es “una radiografía de nuestra música” en la que Ely es acompañada por sus músicos y cómplices, sus Elys Guerra: Hernán Hecht en la batería, Nicolás Santella en el piano, Demián Gálvez en la guitarra y Miguel Ángel Hernández en el bajo.
Ciclos sólo se consigue directamente en el sitio web de la cantante: elyguerra.com; en tanto que en su Facebook (Ely Guerra Oficial) y en su Twitter (@ElyGuerra_) informa sobre sus actividades.


February 13, 2013
Los Juegos del Destino
Se acerca la entrega del Óscar y esta es una buena época para la cartelera de cine porque se suelen estrenar varias de las cintas nominadas en distintas categorías.
Películas como Lincoln, Una Aventura Extraordinaria, Amor y Django ya llevan varios días, otras como Los Juegos del Destino se estrenaron apenas y unas más regresaron (por fortuna) como Argo, una de las favoritas de la temporada y que le ha valido a su director Ben Affleck prácticamente todos los grandes reconocimientos, aunque la Academia no lo nominó al Óscar en esta categoría. En todo caso para los espectadores, Argo se reestrena y puedes ser testigo de este trabajo que consolida a Ben Affleck como estupendo cineasta.
Argo es un thriller redondito basado en una historia real sobre el rescate de seis agentes estadounidenses en Irán durante la llamada Crisis de los Rehenes en aquel país. La estrategia fue inaudita: fingir la realización de una película y acudir a Irán en busca de locaciones y, por supuesto, sacar de ahí a los seis americanos que se habían salvado de encendidas manifestaciones y retenciones.
La cinta de Ben Affleck ya se ha elogiado de distintas maneras, así que mejor no repetir, pero verla es toda una experiencia; así como la gran sorpresa en lengua no inglesa de este año: Amor del director alemán Michael Haneke, un acercamiento a la vejez, el amor y la muerte tan conmovedor como devastador.
Haneke, quien seguramente obtendrá el Óscar a la Mejor Película Extranjera, presenta a una pareja de ancianos intelectuales que de pronto se enfrenta a le enfermedad y la tragedia. La cinta es un auténtico choque de emociones: enternece y, también, azota.
Y la recién llegadita a las salas de cine mexicanas es Los Juegos del Destino, que se basa en la novela Matthew Quick. Esta suerte de comedia romántica disfuncional, aunque con final feliz, tiene al frente a dos entrañables y retorcidos protagonistas encarnados por Bradley Cooper y Jennifer Lawrence. Él ha conquistado corazones con este papel y ella llegará al Oscar como una de las predilectas.
Dos personajes trastornados se encuentran y en medio de sus nubarrones mentales (y un poco de baile) encuentran el amor. Bradley Cooper como un hombre bipolar se disfruta al máximo y Jennifer Lawrence como una mujer con múltiples “problemas” está más que exquisita. Dos tullidos emocionales que terminan siendo memorables.
A dos semanas de la entrega de Óscar aún hay tiempo para ver las cintas nominadas, un ejercicio por demás recomendable.
(Texto para El Día, febrero 2013)


Cloud Atlas
Cloud Atlas, la nueva película de los hermanos Andy Wachowski y la ahora Lana Wachowski en colaboración con Tom Tykwer, no ha tenido el mismo impacto comercial que su famosísima saga de culto Matrix; sin embargo, mantiene ese espíritu entre humanista, crítico y efectista.
Esta vez los cineastas vuelven a indagar en el futuro de la humanidad y sus sistemas sociales y políticos con el hilo conductor de la metafísica y la creencia de algunas religiones en la reencarnación o la existencia de otras vidas.
El filme se basa en la novela homónima del escritor británico David Mitchell, quien teje seis historias en las que los personajes van reencarnado y coincidiendo a través de situaciones y experiencias dramáticas como apocalipsis, intrigas, muertes y, por supuesto, amores.
Si bien la película deja de lado varios detalles contenidos en la extensa novela aparecida en 2004 y, por lo tanto, hay situaciones que pasan inadvertidas o no se entienden del todo como tatuajes que revelan la reencarnación de los personajes, logra fluidez narrativa y visual.
El elenco de esta producción de unos cien millones de dólares es parte de su encanto: Tom Hanks, Halle Berry, Susan Sarandon y Hugh Grant son los protagonistas y, además, son sometidos a un ejercicio de caracterización interesante en el que cambian radicalmente.
Los actores interpretan a hombres, mujeres, ancianos, personas de otras razas… Sin duda aquí tuvo mucho que ver Lana, quien recientemente dio a conocer su cambio de sexo de hombre a mujer. El maquillaje es sorprendente, así como, dicho sea de paso, la banda sonora instrumental.
Desde un barco con un esclavo polizón en el siglo XIX hasta el Hawai posapocalíptico; desde un Seúl del futuro en el que la creación de personas se ha mecanizado hasta complots transnacionales en el mundo de los 70 bajo la amenaza nuclear; de la Inglaterra de los 30 a un asilo de ancianos contemporáneo.
Cloud Atlas propone un repaso hipotético por la historia de una humanidad en constante peligro de desaparecer y que ha tenido que enfrentar catástrofes y sus propios excesos, así como redescubrir en la reflexión el camino de la sobrevivencia.
El filme aún se puede encontrar en cartelera. Dura alrededor de tres horas, aunque no se resiente porque este abanico de relatos y personajes logra concretar esa capacidad de seducción que tuvo Matrix: un cine de alquimia en el que preguntas complejas se intentan responder con un ánimo entre crítico y sentimental.
(Texto para El Día, febrero 2013)


January 17, 2013
Una aventura extraordinaria
Decir que Ang Lee es uno de los cineastas más originales, talentosos y sorprendentes de la actualidad suena a cliché, pero en su caso es una “realidad” que comparte con sólo un puñado de creadores del séptimo arte entre los que, además, el director de origen taiwanés destaca.
La nueva cinta de Lee, Una Aventura Extraordinaria, es un festín sensorial que le tomó cuatro años de trabajo. Esta vez cuenta una travesía que, si se ve en 3D, es capaz de quitar el aliento desde la premisa: qué pasaría si un muchacho y un tigre quedan solos en medio del mar.
El tráiler podría sugerir el desarrollo una historia llena de fantasía y, por qué no decirlo, sensiblería. Pero nada más equivocado: Una Aventura Extraordinaria sí es imaginación a raudales; aunque no sensiblería, sino sentimiento y emoción puros.
Tras un naufragio el muchacho y el tigre quedan varados en el océano en una barca donde tendrán que sobrevivir en conjunto y a pesar suyo. Y es que más que una tierna historia de un chico y su “mascota”, el tigre es tan hermoso, indómito y peligroso como el mar.
Lee es un magnífico contador de historias más que un director de obsesiones. A diferencia de otros cineastas que se citan y crean un estilo a partir de la reiteración, él reafirma su singularidad al hacer de cada película algo único e innovador.
Revivió y actualizó el western con una historia de ¡dos vaqueros enamorados! en Brokeback Mountain: Secreto en la Montaña, un trabajo distinto pero con una maestría tal como la de otro con una pareja gay que fue su multipremiada El Banquete de Boda.
Basta citar su filmografía para ratificar sus alcances y excepcionalidad premiados alrededor del planeta: Sensatez y Sentimientos; Comer, Beber y Amar; Deseo y Peligro, La Tormenta de Hielo, Hulk y otra cinta muy celebrada El Tigre y el Dragón.
Distintas geografías, distintas culturas, distintas historias, un resultado: el deleite. El cine de Ang Lee deleita y asombra, como él mismo: un hombre menudo de una amabilidad tan rotunda como su genialidad.
En Una Aventura Extraordinaria, Lee vuelve a Asia con una madurez creativa y con los recursos tecnológicos tales para construir un auténtico sueño: una hermosa metáfora sobre la fe y el individuo. Quienes vieron El Tigre y el Dragón pueden esperar de este nuevo “felino” todo, y aun así los asombrará.
Contar más del filme no menguaría su capacidad para deslumbrar, pero es mejor llegar a él con poco bagaje para entrar con los ojos de un niño, quizá como en gran parte son los de Ang Lee, y viajar por una película “simplemente” extraordinaria.
(Texto para El Día, enero de 2013)


January 9, 2013
Jenni Rivera, una diva respondona
La muerte de Jenni Rivera el 9 de diciembre del año pasado en circunstancias aún no esclarecidas en un accidente aéreo en la sierra de Nuevo León abrió paso a uno de esos fenómenos en el que estrellas en ascenso se convierten en lo que medios de comunicación proclaman como “leyendas”; al menos en leyendas del tiempo que les tocó vivir.
Así como le sucedió a Selena, quien fue asesinada por su “fan” Yolanda Saldívar, Jenni Rivera se unió a una lista de cantantes de la música grupera que trascienden por una tragedia. Es singular que ambas sean mujeres de familias de origen mexicano que lograron su sueño americano en un Estados Unidos.
La Diva de la Banda fue protagonista de escándalos que nutrieron la prensa de espectáculos y, también, de triunfos y anécdotas por su carácter explosivo y contestatario que le valió la admiración, sobre todo, de las mujeres. Jenni triunfó en un mundo dominado por hombres y para hombres: el de los corridos.
Es aquí donde se halla, quizá, su legado; en haberse convertido en estandarte de mujeres, particularmente de clases desfavorecidas, que la vieron como un ejemplo de sobrevivencia y una vía de catarsis. Jenni se sobrepuso a la pobreza, a maridos abusadores que incluso agredieron sexualmente a una de sus hijas y a su hermana Rosie, a un ambiente machista, a una sociedad prejuiciosa que siempre la señaló por su peso y por su gusto por la parranda, el alcohol y los hombres.
La cantante tenía una voz potente, aunque no tan educada; sin embargo, sí contaba con la plena capacidad de la interpretación. La voz de Jenni expresaba a raudales. Y vaya que supo sacarle provecho a esa cualidad al hacer del desamor, el despecho, el deseo, el duro contra ellos y la parranda sus temas principales. Aunque a diferencia de Paquita la del Barrio, Jenni no cantaba desde la resignación, el dolor, las lágrimas y reclamo; sino, sobre todo, desde el gozo de una suerte de emancipación y orgullo del ser mujer imperfecta.
Hablar de emancipación en Jenni Rivera podría sonar a un absurdo pues en sus canciones enfrenta a las amantes del marido a golpes, admite ser la abnegada amante de un casado con tal de permanecer a su lado o se arroja al sufrimiento por el desdén de un hombre; no obstante, ahí radica su singularidad: pasa de mujer objeto a mujer activa que busca, declara y defiende su deseo. Sí, quizá reproduce patrones masculinos, pero esto sólo corroboraría la forma que encontró a la mano para cuestionar la sumisión con que se asocia el ser mujer.
Es precisamente esta combinación la que la hizo destacar, primero entre la comunidad latina de Estados Unidos y luego en México, con canciones como De Contrabando, Querida Socia, Mi Vida Loca, Ovarios, Inolvidable, La Chacalosa, Mírame o Ya Lo Sé, que canta con mariachi en su disco La Gran Señora y donde se reveló como una solvente intérprete de este género.
Madre soltera en algunas etapas, esposa que enfrentó prejuicios y decepciones de los hombres con los que estuvo, mujer de tesón que no sólo se convirtió en cantante sino en exitosa empresaria, actriz, compositora y productora. Esa personalidad de claroscuros y una voz despechada y triste y a la vez alegre y libre es lo que ha hecho de Jenni Rivera la portavoz de mujeres que, según el alcance de lo que cantaba la Diva de la Banda, aún hacen frente a hombres y sociedades machistas y violentas.
Entre más pase el tiempo serán más las seguidoras de Jenni porque sus discos ahora han inundado tiendas y calles; esto y el hecho de que su muerte es un caso aún abierto que seguirá dando de qué hablar. Sus restos apenas fueron sepultados el último día de 2012 y determinar las causas del siniestro que le quitó la vida podrían tomar un año.
(Texto para El Día, enero de 2013)


El Hobbit
Peter Jackson volvió al universo literario de J.R.R. Tolkien. Luego de haber creado un icono cultural con su adaptación cinematográfica de la saga El Señor de los Anillos, el director neozelandés retorna a la Tierra Media en su nueva trilogía El Hobbit.
Esta aventura fílmica se basa en el libro homónimo que es el antecedente de toda la batalla épica entre el bien y el mal que sucede en El Señor de los Anillos. El Hobbit plantea las premisas y presenta a los personajes que protagonizarían aquella exitosa trilogía, sobre todo a los hobbits, seres entrañables y amantes de la buena vida.
La cinta sigue las andanzas de Bilbo Baggins, el tío del Frodo protagonista de El Señor de los Anillos. Bilbo es un hobbit que un buen día, acompañado por 13 enanos y el mago Gandalf, se enfila hacia la Montaña Solitaria para recuperar un tesoro robado por el dragón Smaug, que a su vez dejó a la estirpe de los enanos sin hogar.
Bestias míticas, razas insólitas, peligros y criaturas inesperadas como Gollum y su preciado anillo son parte de esta travesía que, a diferencia de sus películas antecesoras, intenta proyectar el tono más desenfadado y lúdico de El Hobbit, según palabras del propio Peter Jackson.
Aunque se trata de un solo libro, el cineasta la dividió en tres películas en lo que se antoja más una estrategia comercial que una necesidad creativa real. El universo tolkieneano ya estaba creado y sólo se le imprimió un ánimo más de aventura.
La cinta ha sido recibida con cierto escepticismo pues se le ha tachado de lenta y hasta aburrida. No es eso lo que ocurre necesariamente; sin embargo, sí es un hecho que una trilogía resulta excesiva. Si bien el filme entretiene; abunda en detalles, la presentación de los personajes es prolongada y cortar una odisea tan abruptamente es francamente chocante.
Si bien en El Señor de los Anillos también hay un viaje central, ese está rodeado de relatos que lo complejizan. Además, los libros están divididos de esa manera; pero en El Hobbit no hay justificación, aun cuando se trate de un libro rebosante de minucias.
La tecnología de punta con que se filmó y proyecta la película, filmada a 48 cuadros en vez de 24, sí se goza: las imágenes son dueñas de una nitidez tan sorprendente como la imaginación y destreza de Peter Jackson para urdir mundos fantásticos.
Sin duda el universo de Tolkien es difícilmente agotable, pero tampoco infinito, y con este engolosinamiento el director de King Kong corre el riesgo, como le sucedió justo con esta adaptación sobre el primate gigante, de agotar la esencia y regodearse en excesos.
Lo más prudente sería adelantar, en todo, caso el estreno de las otras dos partes, que esperar años para conocer la conclusión es, asimismo, demasiado.
(Texto para El Día, diciembre 2012)


Apocalipsis zombi
Un libro que se ha convertido en referencia del fenómeno zombi desde su aparición en 2006 es la novela Guerra Mundial Z: Una Historia Oral de la Guerra Zombi del escritor neoyorquino Max Brooks (1972).
La publicación ha recobrado presencia en librerías desde el lanzamiento hace dos meses del tráiler de la adaptación cinematográfica que tendrá a Brad Pitt encabezando el elenco y cuyo estreno se tiene previsto durante el desembarco de las superproducciones del verano.
Guerra Mundial Z es el relato mediante testimoniales ficticios de un gran conflicto planetario entre humanos y no vivos tras la expansión de casos desde la aparición del “paciente cero” en una aldea en China cercana a un antiguo territorio dedicado a los muertos.
El libro, que en México se puede conseguir en español y en inglés (mucho más barato en su idioma original), es una emocionante recreación de un conflicto bélico que transforma a la humanidad por completo.
Brooks detalla cómo los zombis comienzan a apoderarse del planeta debido a situaciones como el tráfico de personas y órganos. Página a página el autor contagia las sensaciones de confusión inicial cuando aparece la epidemia y que, poco a poco, se irá transformando en un “gran pánico” y estados de sitio hasta derivar en la huida de los sobrevivientes a donde sea y como sea.
El desmoronamiento de los sistemas económicos y políticos, el aislamiento de comunidades enteras, el descubrimiento de cómo terminar con los cerebros de los zombis, la devastación de los ecosistemas, el repliegue de los humanos al mar o a sitios fríos donde los no vivos se congelan.
Guerra Mundial Z aborda desde distintos flancos esta batalla por la sobrevivencia y los valores y dinámicas previos al conflicto. ¿Qué fue capaz de suscitar semejante catástrofe? ¿Cómo se podría reorganizar el mundo conocido tras su derrumbe? ¿Prevalecen las diferencias de clase una vez que el dinero ha desaparecido como se concibe en la actualidad?
La novela de Brooks, autor también de Zombi. Guía de Supervivencia, no sólo es un ágil y habilidoso ejercicio narrativo, de igual forma es la sugerencia de imaginar sociedades diferentes y de reflexionar en el impacto sobre la tierra de la forma actual en que la humanidad la explota y la transforma.
Además, la adaptación cinematográfica de Marc Forster (director de piezas premiadas como Cometas en el Cielo, Stranger Than Fiction, Finding Neverland y Monster’s Ball) se anticipa espectacular y trepidante. Este año mucho se hablará, pues, de Guerra Mundial Z y aún más del en sí popular fenómeno zombi.
(Texto para El Día, enero de 2013)


December 10, 2012
Polvo
Omar G. Villegas
Esta noche sería para estar en Londres. Dejarnos tragar por las multitudes que celebran la inauguración de los Juegos Olímpicos en las calles. Ir a un antro, ahogarnos en cerveza, aceptar el ofrecimiento de un extraño encapuchado en el baño y bailar hasta que comience a asomarse el amanecer, como ese tatuaje que escondías bajo el impecable Hugo Boss con que te conocí andando por la City. Regresar con el sol a tu flat de titán embravecido y meternos en la cama para hacernos pedazos: polvo.
(Texto leído en el Marra, diciembre de 2012. Versión nueva de “Esta noche sería para estar en Londres”).


Omar G. Villegas's Blog
