Roberto Carrasco's Blog: Roberto-Carrasco {Escritor}, page 7
June 28, 2014
Planes de verano: nuevos y viejos proyectos
Llega una época de tranquilidad, mar y sol. Aprovecharé para sacar adelante algunos proyectos nuevos e insuflar de vida algunos que andan estancados. El mes de julio es especial porque el día 18 presentaremos Riku desde los Infiernos y La Inquietud bajo la Piel en la librería Luces de Málaga. Todo apunta a que será un encuentro muy especial, con amantes del manga, del anime y de la literatura, donde podremos compartir un montón de anécdotas. Me acompañará María Jesús Ruz, licenciada en estudios de Asia Oriental y ganadora del certamen de oratoria japonesa en España. ¡El cosplay será bien recibido (a pesar del calor que pueda hacer...)! También en julio retomaré la escritura de dos novelas inacabadas: El Último Año en Hipona y Cyel en el Corazón del Trébol. La primera de ellas será publicada con Editorial La Calle, ya que la propuesta de publicación les gustó mucho. La segunda, una historia juvenil LGTB de aventuras y fantasía, la terminaré por puro placer estival. Y después, quién sabe lo que pasara con ella... Septiembre se abre como una nueva era, incierta y emocionante, en la que mi vida puede tomar cualquier rumbo. Yo confío en que sea el rumbo que sea, será el correcto. Ya sabéis mi teoría de que en la vida, todo, siempre, sale como tiene que salir. Hubo una época en la que creía en universos paralelos y deseaba vivir en alguno de ellos. A día de hoy, es en este y no en otro en el que quiero vivir. Eso es muy buena señal, ¿no? ¡Que tengáis un buen verano! Y recordad, que ya podéis conseguir el eBook de mis nuevas novelas (¡¡me haríais un gran favor comprándolas ahora que ando tan pelado de dinero!!) o en papel, en amazon, en la web de Editorial La Calle o pidiéndolas en tu librería más cercana.
Published on June 28, 2014 05:25
June 23, 2014
Nudos de Cereza de Ignacio Cid Hermoso
Hace un año leí El Osito Cochambre y acabé completamente fascinado, como si su autor, Ignacio Cid Hermoso, fuera un hermano siamés del que me habían separado nada más nacer. Y como el protagonista de Basket Case fui en su busca a través de las redes. Ignacio resultó ser una buena persona, de esas que te das cuenta de ello nada más intercambiar un par de mensajes. Tenía una novela esperando ser publicada, Nudos de Cereza, y yo, sin haberla leído pero confiando completamente en su talento y en que todo sucede por y para algo, le dije que se la enviara a Diego, mi editor en Punto en Boca, y al mismo tiempo, le dije a Diego que tenía que darle una oportunidad sí o sí. El resultado final de esta colaboración cósmica ha tardado en llegar, pero por fin Nudos de Cereza es una realidad y puedo hacer una reseña sintiéndome muy orgulloso de haber aportado algo, aunque fuera un simple "oye, léela, que este chico vale mucho".
En estos días he leído en varios blogs que Nudos de Cereza es una novela negra. Yo no estoy de acuerdo con esto. En mi opinión, es una novela generacional, del paso a la edad adulta. Es una novela sobre unos niños y en lo que se convirtieron treinta años después. Sobre el primer amor y la primera pérdida. A mí me dicen novela negra e imagino detectives privados, tiroteos y femme fatales. En Nudos de Cereza no hay nada de eso, pero quizás me podáis llevar la contraria porque, en esto sí que no hay lugar a dudas, la gran baza de esta novela es su capacidad para generar debate, para que los lectores hablen de ella, sobre lo que es y lo que no es, sobre qué personaje miente y cuál dice la verdad, sobre quién mató a la pobre Carolina Berenguer... Lo mejor que tiene esta historia es la virtud de permanecer viva tras su lectura, y eso es algo raro de encontrar, sobre todo hoy en día, que todo se desecha en cuanto se consume.
Como iba diciendo, la novela, desde mi punto de vista, desde mi lugar en el caleidoscopio, es sobre un grupo de niños. Cada uno de estos niños es independiente, reconocible y tiene una entidad y una voz propia. Forman una pandilla que pasa el tiempo a orillas de un río, esperando que el eterno verano acabe. ¡Cómo recuerdo yo esos veranos! La historia es evocadora, trae sabores, olores y sensaciones de aquellos años en los que íbamos por ahí vestidos con camisetas de Naranjito. Es un Verano Azul para adultos, un primo ibérico de El Cuerpo de Stephen King. El lenguaje de Ignacio Cid tiene su sello personal, que ya descubrí en su primera novela y tanto me gustó. Es un lenguaje recargado, retorcido, de persona que no pertenece a este siglo, ni siquiera al anterior, y al mismo tiempo, va hilvanando las palabras de forma que te hace sentirlas cercanas, convirtiendo la compleja voz del narrador en algo cálido y cercano en lugar de, que podría darse el caso, una voz fría y distante. El tiempo pasa de forma agradable, idílica y pausada, al igual que la novela, hasta que un fatal acontecimiento hace que se rompa la burbuja en la que estos chavales viven. Cuando se rompe esta burbuja, se rompe el ritmo de la historia: este se acelera y comienza una pesadilla en la que el protagonista, Marcos, se obsesiona por descubrir qué pasó en realidad y quién mató a la dulce Carolina.
Ignacio Cid nos sumerge en aguas cálidas y tranquilas para que estemos a gusto y nos creamos que todo lo que nos cuenta es verdad. A mí no me cuesta creerme nada de lo que dice, es un embaucador nato. Luego nos va enfriando poco a poco el agua, comenzamos a estar incómodos y tenemos que salir de ella para descubrir lo que nos espera fuera: la verdadera historia de Nudos de Cereza. ¡Y qué historia! Merece, como poco, una segunda lectura y muchas charlas con otros lectores para que cada uno cuente lo que cree que ha leído. Estoy seguro de que habrá tantas interpretaciones de la novela como personas. Ahora que caigo, algo parecido ocurrió en mi círculo de amigos cuando vimos Mulholland Drive... ¡Vaya! ¡Quizás no sea tanta casualidad que el twitter de Ignacio sea @lyncheano!
Como siempre, es imposible recomendar una novela para todo el mundo, no sería sincero (no te fíes cuando te digan que una novela gustará a todo el mundo). En este caso, creo que gustará a nostálgicos de los años ochenta y a los amantes de los rompecabezas, los misterios sin resolver y los debates literarios. A mí, personalmente, me tiene rumiando desde hace horas y creo que este verano, volveré a leerla, a regresar al río, al pueblo, a los secretos y las cerezas.
Published on June 23, 2014 08:53
June 20, 2014
¡Presentación de Editorial La Calle en Madrid!
La editorial con la que publico mis dos nuevas novelas, La Calle, está aún en pañales y será el próximo viernes día 27 de Junio cuando salga al mundo y vea la luz. Para ello, se ha preparado un evento en la librería Tipos Infames de Madrid donde además de charla literaria habrá unos vinitos. Yo, que soy muy de improvisar sobre la marcha, igual me saco un billete de AVE barato y me planto allí, así que si queréis verme en persona, que os firme algún libro o comprar antes que nadie Riku desde los Infiernos o La Inquietud bajo la Piel os dejo la invitación.
Published on June 20, 2014 03:45
June 14, 2014
¡Mis novelas para este verano!
Hace un año comencé la novela sobre Riku, uno de los personajes más queridos de la "parte amarga" de Tan Dulce, Tan Amargo. Hoy, por fin, puedo decir (¡y no sabéis la ilusión que me hace!) que este mismo lunes día 16 de Junio se pone a la venta Riku desde los Infiernos gracias a Editorial La Calle. Y no sólo eso, sino que al mismo tiempo sale la reedición de "la parte amarga", como novela independiente, con el título La Inquietud bajo la Piel. La Calle es una editorial joven, fresca, con gente llena de ilusión. Podéis visitar su web www.editoriallacalle.com y entender un poco mejor de qué va este proyecto. Riku desde los Infiernos es una novela diferente. Por una parte, es la historia de un adolescente en pleno descubrimiento de su sexualidad. Pero también es una recopilación de cuentos, de poesías, de retazos de mi propia adolescencia. Quería escribir una novela adolescente sincera, verdadera, nada de historias edulcoradas que tratan a los jóvenes como tontos. Y pensé que para ello, qué mejor que echar mano de mis propias experiencias. Es una novela dura, mágica y real. De La Inquietud bajo la Piel sólo puedo decir que es mi novela más difícil, más compleja, la que tuvo una edición de la que no quedé del todo satisfecho y con la que por fin se hace justicia. Polémica, llena de bilis y de sexo, de ira y de odio. Escrita en un momento muy oscuro de mi vida, es un agujero negro, fascinante, magnético y autodestructivo. Ambas novelas estarán a la venta en las librerías, a partir de la semana que viene, pero los más impacientes ya pueden acceder a la preventa de Amazon (¡qué cosas más modernas!) En fin, que estoy muy ilusionado, feliz y contento de que los sueños se hagan realidad y los proyectos se vayan cumpliendo. ¡Espero que os guste muchísimo estas novelas! ¡Qué ganas de leer vuestros comentarios!
Published on June 14, 2014 01:45
June 12, 2014
¿Debes avergonzarte de leer o escribir Young Adult?
Acabo de leer un artículo con el que no puedo estar más en desacuerdo. Básicamente dice que la literatura para adolescentes (conocida como Young Adult o YA) es sólo para adolescentes y que los adultos deberíamos de estar avergonzados de leer este tipo de libros. Lo maravilloso de este tipo de literatura, creo yo, es que llega a todo tipo de lectores porque en el fondo todos tenemos un quinceañero dentro, deseando leer historias de jóvenes que despiertan a la vida, que tratan de la amistad, de la pérdida, de tomar decisiones, de hacerse mayor... ¿Cómo puede una obra que trata temas atemporales ser recomendada sólo para una cierta edad? No sólo no hay que avergonzarse y/o menospreciar este tipo de literatura (¿en mayúsculas o en minúsculas?) sino que incluso los escritores podemos aprender mucho de ella. En esta profesión hay que permanecer con los ojos bien abiertos para sacar el máximo jugo de cada lección. Obras como What I was de Meg Rosoff (una de mis novelas favoritas), La Lección de August (Wonder) de R.J Palacios, Algún Día este Dolor te Será Útil de Peter Cameron son magníficos ejemplos de cómo se ha de mimar lo que uno escribe. A pesar de que Rottenmeier vaya destinada a un público más adulto, mis próximas novelas Riku desde los Infiernos (que se publica dentro de nada y menos, ya lo sabéis) y Los Dones de Acracia (para la que aún estoy buscando agente o editor) sí se pueden catalogar como Young Adult. Como autor, no creo que sean obras menores dentro de mi carrera, más bien todo lo contrario. No me parece adecuado que los medios fomenten este tipo de prejuicios literarios, deberían fomentar los beneficios de la lectura entre aquellas personas que piensan que leer no sirve para nada.
Published on June 12, 2014 01:32
June 10, 2014
La Puta Diabla de Fito Páez
Soy hijo de Fito Páez. Me explico. Cuando tenía quince años, un verano angustioso debido a las clases particulares de Matemáticas, lo descubrí. Era una cinta de música que consiguió que me evadiera de las integrales, las derivadas y las regañinas y estaba llena de canciones extrañas, cada una de ellas aportaba una magnética partícula a un universo que, hasta entonces, me había sido desconocido. Y obsesivamente, poco a poco, con lo que iba ahorrando de la vuelta de las entradas de cine, me fui haciendo con todos sus discos. Encontré la llave para regresar al mundo que yo pertenecía, al de las letras enrevesadas, el rock, el piano y la tragedia. Y como por aquella época yo trataba que mis relatos, escritos clandestinamente cuando se supone que debía estar resolviendo ecuaciones, pasaran a ser algo más, novelas quizás, fue en el oscuro, a veces, brillante, otras, tormentoso pero feliz mundo de Fito Páez en el que me sentaba a escribir. Ni que decir tiene que a la larga, mi propia obra tiene posos de su obra. Es curioso que hasta ahora, aquel que fue alimento de mi creatividad no haya escrito una novela. Antes ya había hecho cine pero pasarse al lado literario, nunca. Por eso, tener entre mis manos La Puta Diabla, la primera novela de Fito Páez, suponía tomar una decisión arriesgada: leerla o dejarla pasar. Hay que admitir que no es lo mismo escribir una canción de tres minutos que un libro de trescientas páginas y me daba miedo que no pudiese superar la decepción. Sopesando pros y contras, me hice el valiente y la leí. La sorpresa ha sido mayúscula al descubrir que el universo de Fito Páez está, como si fuese tan real como aquel en el que vivimos, en expasión. La Puta Diabla no es una novela para principiantes. Si nunca has escuchado "Sasha, Sissí y el Círculo de Baba", "Tu Sonrisa Inolvidable" o "Mariposa Tecnicolor", por decir algunas de sus canciones; si no has visto sus películas o no sabes quién es Cecilia Roth ni lo que tuvo que ver en su vida, quizás esta no sea la novela adecuada para ti. Es un apasionante complemento a todo lo que ha sido su obra, a lo que es su arte, es difícil de entender, apasionante a grandes escalas, trágica, divertida y surrealista. Es una biografía que se atreve a jugar con el pasado y con el futuro y que toca todos los temas que han ido apareciendo a lo largo de tantos años en sus composiciones. Para mí, significa un hito en su carrera pero entiendo que, para los lectores recién llegados, sea un hueso duro de roer. Aún así, la experiencia es disfrutable, soy de la opinión de que cuanto más "masticado" esté la novela, menos placer proporciona el hecho de leerla. Sobre el argumento, es como un torbellino que va dando vueltas. Comienza con Félix Ure, un claro alterego del autor, divorciado de una famosa actriz llamada Cecilia, digo, Genoveva, y enamorado de una cocainómana bastante voluble llamada Casimira. Casimira y sus tres personalidades le harán la vida imposible a Félix Ure, hasta el punto de volverlo loco. Pero este artista loco sobrevivirá incluso a una tormenta apocalíptica que destruirá Buenos Aires en el año 2018... Y por el camino, encontraremos un perro que habla, a un montón de famosos que se drogan, correos electrónicos entre amantes, partituras de canciones crípticas, a periodistas musicales que esconden mucha maldad y muchos secretos, travestis, tiroteos, ajustes de cuentas y orgías. Súmale reflexiones sobre las relaciones personales, sobre el amor, la vida, la muerte y el éxito, una pizca de redención y alegría de vivir. Todo eso, pero también mucho más, es esta novela. Un universo en sí: adentrarse en él puede hacer que te pierdas o que lo ames. Yo, personalmente, lo he amado. Como aperitivo, os dejo la canción que complementa la novela, un enigma que cobra total sentido una vez que hayas llegado a la última página de la historia.
Published on June 10, 2014 06:15
June 6, 2014
El regreso de la novela corta
Precisamente ayer leí un artículo sobre el regreso de la "novella" (o novela corta). Yo nunca he sido de escribir tochos. Admiro a los escritores a los que no les sobra ni una sola palabra en 500 páginas, aunque también es cierto que no son muchos los que son capaces de conseguirlo. Siempre he seguido la máxima de que si algo no tiene un por qué de existir (una palabra, una idea, una descripción...) mejor que no se ponga. Y por eso siempre he escrito novela corta, un género que durante algún tiempo ha sido menospreciado ante el empuje de los "best-seller" de tres kilos y medio. Me hizo mucha ilusión que se anunciara que de nuevo se va a poner de moda esto de ser escueto. Me viene genial, la verdad, porque este verano publico dos "novellas" de unas 100 páginas cada una, Riku desde los Infiernos y La Inquietud bajo la Piel. Hace algunos años hubiera sido inimaginable que una editorial se arriesgara a publicar este tipo de historias, pero ahora parece que la cosa ha cambiado. ¿Qué tienen de malo las novelas cortas? Novelas cortas son La Naranja Mecánica de Anthony Burgess, El Corazón de las Tinieblas de Joseph Conrad o De Ratones y de Hombres de John Steinbeck. Así que espero que este año en la playa mucha gente lleve en el bolso mis dos nuevas historias a las que, por cierto, tengo muchísimo cariño. Yo, por mi parte, terminaré El Último Año en Hipona mientras miro al mar para que la podáis tener antes de fin de año y así cumplir mi contrato de tres "novellas" para el año 2014.
Published on June 06, 2014 01:20
May 31, 2014
Cómo vencer la pereza: la técnica Pomodoro
Siempre digo que lo más importante a la hora de escribir es la disciplina. Muchos os quejáis de la falta de tiempo, de inspiración, de que los astros no estén alineados... ¡A veces parece que cualquier excusa es buena para no escribir! Yo suelo trabajar con la técnica Pomodoro, que viene fenomenal para apartar la pereza a un lado y ponerse a trabajar. También viene muy bien para todos aquellos que tengáis exámenes en este mes que entra, de hecho, a pesar de que yo hacía algo parecido a esta técnica desde hacía años, fue gracias a una profesora (qué alegría que existan profesoras maravillosas que hacen bien su trabajo y que consiguen que los alumnos disfruten aprendiendo) que descubrí el libro The Pomodoro Technique y perfilé mis hábitos de trabajo. Os resumo la técnica. Consiste en trabajar en periodos de 25 minutos. Ni más ni menos, 25 minutos. ¡Eso es fácil! ¿Quién puede ser tan vago de no estar concentrado ese periodo de tiempo? Eso sí, tenemos que estar al 100%, sin Facebook ni Whatsapp ni distracciones varias. Da igual que el perro te esté poniendo caritas o que se esté incendiando la cocina. Los 25 minutos de concentración son sagrados. Tras cada bloque de 25 minutos, nos tomamos 5 minutos de descanso (¡Bieeeeen!), el momento ideal para ir al baño, comer algo o regar las plantas. Y por cada 4 bloques, nos tomamos un descanso más largo de 20 minutos (aquí ya, puedes sacar al perro tranquilamente). ¡Parece una tontería pero funciona tan bien! El nombre viene porque su autor, Francesco Cirillo, medía estos bloques de 25 minutos con un reloj de cocina en forma de tomate (pomodoro). A día de hoy hay incluso aplicaciones de móvil que te "supervisan" la gestión de la técnica. Lo importante es no trabajar más de esta cantidad de tiempo para no saturarnos ni dispersarnos, disfrutar de las pausas y de ir comprobando como, poco a poco, ser disciplinado no cuesta tanto. ¡Mucho ánimo!
Published on May 31, 2014 02:57
May 19, 2014
Consejos para escritores: hazte visible
Una de las dudas que más me hacéis llegar es sobre la promoción. Algunos tenéis libros autoeditados que ha comprado poca gente y otros lo que queréis es tener una buena base de fans para llamar la atención de las editoriales. ¿Cómo currarse una buena promoción sin invertir millones? Os recomiendo un par de cositas: 1) Lo primero, el libro Twitter para Escritores de Jean Larser. En él, un profesional del mundo editorial, corrector, editor y escritor de larga trayectoria, nos explica cómo utilizar esta red social en nuestro beneficio. Es un libro corto, sencillo y bastante revelador. Gracias a él estoy muy orgulloso del rumbo que está tomando mi cuenta de Twitter. Se puede comprar en Amazon.
2) Separa tus redes sociales personales de las profesionales. Si en tu vida personal eres un neuras tus lectores no tienen por qué saberlo. ¡Te cogerán manía! Esto también lo explica Jean Larser en su libro y es una de las claves para no acabar metiendo la pata a lo (inserte el nombre de cualquier famoso que haya metido la pata en Twitter en los últimos meses) 3) Comparte contenido que sea del interés de tus lectores. Selecciona noticias, fotos, crea contenidos... No tiene por qué llevar mucho tiempo si andas motivado y usas las herramientas adecuadas.
4) Y si por un casual no tienes tiempo para gestionar tus redes sociales, siempre puedes buscar un Community Manager o usar aplicaciones como Ready4Social, que funciona como si fuera un Community Manager personal, te busca el contenido que se adapta a tu perfil, mantiene a tus lectores interesados en lo que publicas. Así con 10 minutos al día que le dediques a Twitter, por ejemplo, para contestar menciones y mensajes, sería suficiente. Una buena idea la de estos chicos, así quien acaba delirando sobre pirámides poco transitadas es porque quiere.
Published on May 19, 2014 01:25
May 10, 2014
Cómo Seducir a un Hetero: la reseña
Diego M. Béjar: su arma es el bolígrafo Bic Cristal Hace algunos días os hablé de la novela Cómo Seducir a un Hetero , el malvado plan de Diego M. Béjar para homosexualizar a la población española. La editorial Stonewall me envió entonces el libro para que lo leyera y os diera mi opinión al respecto. Bien, ahí va...
La portada huele a fresaLas expectativas son así : llamas a teletaxi y te dicen que te enviarán un coche en quince minutos. Llega en cinco y además, es un Mercedes con aire acondicionado. A eso se le llama « superar las expectativas ». Si lo que llega es una tartana cochambrosa, y cinco minutos tarde, lo que decimos es, además de que menuda mierda, con lo caros que están los taxis, es que « no se han cumplido las expectativas ». Con respecto a Cómo seducir a un hetero, lo que yo esperaba era que llegara el taxi que recoge a Carmen Maura en Mujeres al Borde de un Ataque de Nervios. Algo así. Para mi sorpresa, es un coche rosa y llamativo por fuera pero por dentro bastante apañado, con su elevalunas eléctrico, su airbag de serie y un reproductor de mp3. Lo más interesante de todo es el conductor. Porque no es el conductor que yo pensaba que sólo me hablaría de Mónica Naranjo, Marta Sánchez y Chueca, que haberlos haylos. Este conductor es tremendamente divertido, me hace reir durante todo el viaje pero además, se ve inteligente. Hace referencias literarias cada dos por tres, cosa que me encanta y que me dice que, quizás, la carrocería y la pluma sean sólo un medio para contar algo mucho más trascendente. Bienvenido sean, entonces, los fines, a pesar de que en ocasiones pueda parecer que la forma pisa demasiado terreno al fondo.
Así es esta novela, superior a la media de la literatura de temática gay, pero aún así, atada al lastre que ello supone. O no. Porque tener un público fijo, lo va a tener. E incluso lectores que no amen especialmente este tipo de lectura lo van a pasar muy bien. Pero no nos engañemos, algunas personas retrocederán ante la portada, el título y la purpurina, confeti y olor a Le Male de Jean Paul Gaultier que supuran sus páginas. Allá ellos. Personalmente, ha sido un recorrido ameno y más profundo de lo que el chico de la cubierta me había hecho pensar en un principio. ¿Quién iba a esperar referencias a John Fowles, Mary Shelley, André Bretón, J.K Rowling, Edith Warton, Stephen King, Eduardo Mendicutti, Patrick Suskind, Homero y tantos otros en esta historia de envoltorio tan marica (usemos la palabra que es porque lo que es, es) ? La he disfrutado bastante, así que el autor puede estar tranquilo de haber pasado la prueba de fuego de su debut literario.
Published on May 10, 2014 02:21
Roberto-Carrasco {Escritor}
El blog de Roberto Carrasco, autor de "Rottenmeier", la biografía de la institutriz de Heidi, que saldrá a la venta a finales de año publicada por la editorial Punto en Boca.
El blog de Roberto Carrasco, autor de "Rottenmeier", la biografía de la institutriz de Heidi, que saldrá a la venta a finales de año publicada por la editorial Punto en Boca.
...more
- Roberto Carrasco's profile
- 91 followers

