Roberto Carrasco's Blog: Roberto-Carrasco {Escritor}, page 5
March 20, 2015
Gespenst: los mundos de Ignacio Cid Hermoso
Ignacio Cid Hermoso es un gran guía. Sí, y un gran escritor también, pero sobre todo un gran guía con una innegable capacidad para acompañar a sus lectores a lo largo y ancho de otros mundos. Su primer tour fue el de El Osito Cochambre, en el que nos llevó desde un mundo de fantasía, el del osito del título, a un mundo real, duro y lleno de heridas, tan real, duro y lleno de heridas como es el mundo en el que vivimos. Fue desde este mundo desde el que partió su segundo tour:
Nudos de Cereza
. En esta ocasión, el viaje fue aún más allá, recorriendo tortuosos senderos hasta llegar a un abismo. Los turistas, digo, los lectores, miramos a la inmensidad del abismo, hacia la oscuridad infinita, y algunos no vieron nada. Otros, vimos algo que se movía, algo que no tenía nombre pero que daba miedo. Entonces, Ignacio trajo su nueva novela, Gespenst, y con ella, nos embarcó en el tercer viaje, el empujón definitivo hacia el abismo a bordo de un tren del terror habitado por fantasmas y respuestas. Y ojo, las respuestas os dejarán sin habla. Hace un par de semanas que la terminé y, tal y como me pasó con Nudos de Cereza, sigo rumiando lo que he leído. Gespenst es divertida porque por momentos da mucho miedo, pero al mismo tiempo es muy triste, muy poética, muy cruel y muy explícita. Y además, introduce a los que se han convertido en mis personajes favoritos de todo su universo, Dirk y Mía, de los que te exijo, Ignacio, si me estás leyendo, que escribas una precuela, aunque sea en forma de relato, a la de ya. Me pregunto a dónde nos llevarás en tu próxima novela, ahora que hemos conocido qué había en la profundidad, si queda aún más infierno que explorar o si nos llevaras de la mano hacia nuevos mundos aún por conocer.
Published on March 20, 2015 04:38
February 9, 2015
Cuánto cuesta escribir una novela
Muy queridos míos, hoy voy a contaros, más o menos, cuánto me cuesta (en horas) escribir una novela, ya que sois bastantes lectores y/o escritores que me preguntáis por algún que otro aspecto del proceso. Tomemos como ejemplo la próxima que voy a publicar, El Último Año en Hipona. Primero, surge la idea. La idea suele ser una chispita, algo que estalla en tu cabeza, un hilo que se ha soltado de la manga del jersey y del que se puede tirar. La idea de El Último Año en Hipona me la dio la imagen con la que ilustro este post. La encontré en internet y al momento supe que tras ella, había una buena historia. Es entonces cuando se saca la libreta de apuntes. Es mi libreta secreta que nadie, pero nadie, tiene permiso para leer mientras estoy en pleno proceso creativo. En ella voy tomando apuntes sobre cómo quiero que sea la estructura de la obra, los personajes (que incluso dibujo), la ambientación, el ritmo que ha de llevar, el tono, hago esquemas, resúmenes de cada capítulo, diálogos esbozados, tomo nota de la información que voy adquiriendo de diversas fuentes (libros, películas, expertos en el tema...) ¡Todo va a la libreta! Con El Último Año en Hipona tengo 32 páginas de apuntes, que traducidos a 1 hora de trabajo por página, ya daría para 32 horas de trabajo. Esta primera fase varía, por supuesto, dependiendo de la obra y del escritor, pero personalmente creo que es una parte indispensable a la hora de abordar la escritura. La segunda fase que llevo a cabo es la redacción del primer borrador. Esto es, escribir la novela en sí, a saco, sin pararse a corregir. ¡Ya habrá tiempo para pulir! Es un momento mágico, de comunión con tu obra e intimidad con tus personajes. Es quizás lo que más disfrutéis, pero no hay que confundir acabar el borrador con acabar la obra. ¡Aún queda mucho que hacer! En el caso de Hipona, calculando unas siete horas por capítulo, y teniendo en cuenta que son doce, da una cifra de 84 horas de trabajo.
¡Llega la tercera fase! El temido momento de las correcciones... Primera corrección ortotipográfica, segunda corrección ortotipográfica, tercera corrección ortotipográfica, primera corrección de estilo, cuarta corrección ortotipográfica, segunda corrección de estilo, corrección final... En total, 25 horas de correcciones. Y aún así, seguro que sobra o falta alguna tilde. Con todo más o menos listo, decido si va a llevar prólogo y quién lo va a escribir. Con Hipona lo tenía muy claro desde el principio, se lo pedí a un escritor (que pronto os diré quién es) y éste, amablemente, accedió a ser él quien rompa el hielo en mi novela. Imaginemos que le lleva 2 o 3 horas de trabajo la redacción y corrección del texto. Sumemos pues estas horas al esfuerzo que cuesta escribir una novela. Y el quinto paso, por ahora, son las correcciones de la editorial. El equipo de correctores de Editorial La Calle repasa la obra de cabo a rabo, y me devuelven el manuscrito, corregido por ellos, para que de luz verde (o no) a sus cambios. Al mismo tiempo, yo realizo dos correcciones "post-editorial" para quedarme seguro de que todo está bien. Todo esto suma un total, más o menos de... ¡120 horas de trabajo! No voy a decir cuánto me gustaría cobrar por hora (ni cuánto cobro realmente) pero sí que queda claro que detrás de toda historia, detrás de cada obra literaria, artística o audiovisual, hay mucho trabajo por parte de una persona o dos o tres o cuatro... Porque aún no os he hablado del trabajo de la editorial, de los maquetadores, editores y diseñadores. Espero que este breve, brevísimo, resumen de cómo se da a luz una novela sirva para todos aquellos que quieran comenzar una y no sepan cómo ponerse a ello, y también para agradecer a todos aquellos que compran libros, ya sea a través de internet o en las librerías de toda la vida. Sin vosotros no merecería la pena seguir. Roberto Carrasco
Published on February 09, 2015 10:25
February 6, 2015
Aventuras y sensualidad en El Desierto de Aena
El Desierto de Aena es el primer capítulo de la saga El Sistema Número Trece. Lo ha publicado la editorial La Calle, ya que se trata de una novela de temática LGTB. Pero si crees que es como otras novelas de este tipo, estás muy equivocado. La obra de Elizabeth Larchey es absolutamente moderna, en forma y contenido... ¡Se trata de una space opera! A mí este género me encanta, y además está muy de moda últimamente con películas como Guardianes de la Galaxia o El Destino de Júpiter.
Es una historia que tiene naves espaciales, guerras de proporciones épicas, princesas fugitivas, extraterrestres guapos y sexo, mucho sexo intergaláctico y homosexual. En Estados Unidos o Inglaterra es habitual encontrar novelas de este género, que tienen mucho éxito entre los lectores ávidos de nuevas experiencias. En España, si no me equivoco, La Calle ha sido la primera editorial en publicar una space opera LGTB, deberían estar orgullosos y espero que hayan abierto la veda. Lo mejor de El Desierto de Aena es la sensualidad que trasmite cada página. Es imposible que no acabéis enamorados o enamoradas de los Ahmas (los esclavos que la princesa Alexia compra con fines secretos) y que no os dé un vuelco el corazón cada vez que la cosa se pone caliente entre ellos. Además de ser bastante erótica, por no decir mucho, es una gran novela de aventuras espaciales, la respuesta homosexual a las novelas de John Carter de Marte o de Leigh Brackett, por ejemplo. Lo peor, ya que digo lo mejor también voy a decir lo peor, es la portada, creo que no hace justicia a su contenido, a las aventuras y al sexo que podrás encontrar en este desierto tan particular. Una más llamativa, a lo película de serie B, por ejemplo, hubiera llamado mucho más la atención. ¡Quizás para la próxima entrega o para una reedición!
Sobre la autora, es todo un misterio. Poco (o nada) se sabe de Elizabeth Larchey, la misteriosa dama que se esconde tras la sexy y trepidante aventura de El Desierto de Aena. Puedes seguirla en Twitter @ixiada, donde deja entrever su amor por los juegos de rol, el Kpop y la comida coreana. Yo, personalmente, ya espero ansioso el segundo capítulo de la saga. Si os pica la curiosidad, podéis comprar El Desierto de Aena en Amazon, en la web de la editorial (tanto en ebook como en físico) o en vuestra librería habitual.
Published on February 06, 2015 04:34
January 30, 2015
Canciones prohibidas en el Hipona (1): "I Want You" de Bob Dylan
Como ya sabéis, muy pronto publicaré El Último Año en Hipona con Editorial La Calle. La historia transcurre en un internado, el San Agustín de Hipona, durante el año 1969. Los chicos del Hipona tienen prohibido escuchar ciertas canciones que puedan influir negativamente en su conducta. No, no es ficción. Durante el franquismo numerosas canciones eran prohibidas por la censura moral, religiosa, política y social de la época. Es el caso de "I Want You" de Bob Dylan, tema de 1966 perteneciente a su disco Blonde on Blonde y prohibido en España por un "posible sentido homosexual en la intención" (AGA, sección cultura, expediente I-1373/71). En total, se censuraron seis canciones de este álbum (¡seis!) por contenidos poco apropiados. Los chicos del Hipona lo tienen muy difícil si quieren escuchar la música que quieren... ¿Pero es algo imposible burlar al opresor?
Published on January 30, 2015 04:36
January 26, 2015
Rottenmeier cumple un añito
¡Feliz año nuevo! Anda, que a buenas horas os lo felicito... (No hay excusas). Llevo unos días muy contento porque Rottenmeier, está a punto de cumplir un año. Justo hace ahora doce meses que la maravillosa Martha R. Barilari hizo la estupenda portada de la novela. Haciendo balance de esta publicación, lo mejor de todo ha sido sentirme muy, muy, pero que muy querido y arropado. Quizás ese sea el motivo por el que los escritores damos a conocer nuestras obras, recibir amor a cambio de compartir nuestros dones. Precisamente ahora, que estamos de celebración, la revista Ultratumba, la ha nominado como mejor libro del año. ¡Esto sí que es un regalo! El premio se lo lleva quien más votos tenga en esta encuesta, a la que podéis acceder desde aquí: www.ysu.be/rottenmeier Por otra parte, El Último Año en Hipona está en su última fase de desarrollo tras un año de intenso trabajo. Os diré que un escritor e historiador, experto en la época del franquismo, está haciendo el prólogo de la novela y que, el resultado final ha superado las expectativas, propias y de extraños. ¡Muy pronto podréis leerla!
Published on January 26, 2015 05:13
December 31, 2014
El último post del año
¡Se acabó lo que se daba! Hasta aquí has llegado, 2014. Y no me puedo quejar. Ha sido un año estupendo, con tres novelas publicadas y muchos momentos inolvidables. El 2015 pinta aún mejor, así que ven cuando quieras, que estoy preparado. Será el año de "Hipona", mi próxima novela con Editorial La Calle, y de "Cyel" y "Acracia", las dos novelas en las que, a pesar de no tener editorial por el momento, confío al máximo.
Pd: En 2014 mi película favorita ha sido White Bird in a Blizzard, de Gregg Araki, mi canción favorita She Moves, de Alle Farben, y mi libro favorito, tras una larga reflexión y revisión de mis lecturas del año, We were Liars de E.Lockhart.
Published on December 31, 2014 02:00
December 21, 2014
Lecturas para 2015
Inspirado por el blog de Virginia S.V. Riesco, voy a dejaros la lista de libros que me quiero leer (o releer) en este año que entra. Hay cabida para cinco o seis más, que siempre son los que llegan inesperadamente, te regalan o aconsejan en el último momento... ¡Así que estoy dispuesto a que me dejéis vuestras sugerencias en un comentario! La lista, por ahora, está así:
1. Gerald's Game de Stephen King
2. The Boy in the Dress de David Walliams
3. Jonathan Strange & Mr Norrell de Susanna Clark
4. The Reading Group de Elizabeth Noble
5. Baltimore, or The Steadfast Tin Soldier and the Vampire de Mike Mignola
6. True Confessions of Adrian Albert Mole (Adrian Mole #3) de Sue Townsend
7. Middlesex de Jeffrey Eugenides
8. Chart Throb de Ben Elton
9. Edward Trencom's Nose: A Novel of History, Dark Intrigue and Cheese de Giles Milton
10. El Evangelio Secreto de la Virgen María de Santiago Martín
11. Gallows Thief de Bernard Cornwell
12. The Best a Man Can Get de John O'Farrell
13. The Sapphire Rose (The Elenium #3) de David Eddings
14. The Flame Alphabet de Ben Marcus
15. A Kiss of Shadows (Merry Gentry #1) de Laurell K. Hamilton
16. Mangoes and Quince de Carol Field
17. Dorian de Will Self
18. Nightwood de Djuna Barnes
19. Nick of Time (Nick McIver #1) de Ted Bell
20. Let the Right One In de John Ajvide Lindqvist
21. The Vampire's Photograph (Oliver Nocturne #1) de Kevin Emerson
22. Dangerous Times (Nathan Fox #1) de L. Brittney
23. A Vintage Affair de Isabel Wolff
24. Wolves of Calla (The Dark Tower #5) de Stephen King
25. The Wind through the Keyhole (The Dark Tower #4.5) de Stephen King
26. Extremely Loud and Incredibly Close de Jonathan Safran Foer
27. Sabriel (The Old Kingdom #1) de Garth Nix
28. Boy Meets Boy de David Levithan
29. L' herbe rouge de Boris Vian
30. Tiempo de Silencio de Luis Martín-Santos
31. The Memory of Running de Ron McLarty
32. Mr. Rosenblum dreams in English de Natasha Solomons
33. Cathy's Book: If Found Call (650) 266-8233 de Sean Stewart
34. The Looking Glass Wars (The Looking Glass Wars #1) de Frank Beddor
35. Seeing Red (The Looking Glass Wars #2) de Frank Beddor
36. The City of Dreaming Books (Zamonia #4) de Walter Moers
Published on December 21, 2014 02:21
November 27, 2014
Escritores sin estudios universitarios
El comentario de un lector anónimo en "Las editoriales estafa" me ha inspirado este post. Según nuestro anónimo, se plantea publicar con una de estas editoriales que, a mi parecer, no aman la literatura porque un par de editoriales decentes, las dos que nombra lo son, si no me equivoco, le han rechazado su propuesta. No me parece que dos sea el número idóneo de rechazos como para tirar la toalla. Además, no son rechazos, simplemente es que no ha llamado a las puertas adecuadas. En este caso, las dos editoriales que menciona están orientadas a un tipo de novela muy específico y, además, debería averiguar si trabajan sólo a través de agentes editoriales. Quizás, la excusa que le han puesto tan sólo sea eso, una excusa. De hecho este es el tema del que quiero hablar. Nuestro anónimo dice que le han dicho (las dos, por lo que entiendo) que no le publican porque... ¡No tiene estudios universitarios! Solamente con buscar en google "Escritores sin carrera universitaria" tendrás una lista estupenda de buenos escritores que, por un motivo u otro, pensaron que la universidad no es el mejor lugar para aprender (de hecho, personalmente conozco a muchísimos a los que les va bien). Yo ahí no me meto, pero sí que TE ANIMO a que sigas intentándolo porque, desde luego, ese no es un motivo para no publicar. De hecho, conociendo estas dos editoriales que mencionas, me extraña que te hayan dicho eso y quizás todo se deba a un malentendido. Porque sí, una cosa es no tener estudios universitarios y otro muy diferente, como siempre digo, es no tener formación. ¡Ojo! La formación puede ser de lo más diversa y variopinta, reglada o no, incluso puedes ser autodidacta, claro que sí, pero no hay que perder de vista el sentido de la autocrítica para así, cada día, mejorar tu trabajo. Y te repito que dos propuestas rechazadas no es nada, la mayoría de autores consiguen publicar tras cientos de negativas, por eso siempre digo que si una editorial te dice de entrada que sí (y sin haber leído tu obra), algo raro hay. Ya que comentas que no quieres una carrera literaria, que lo haces como afición en tus ratos libres, te diría que para regalarle el dinero a otros, te autopublicaras. No es tan difícil como parece y, desde luego, te llevarás menos irritaciones. ¡Un saludo y mucha suerte! *Si eres escritor y me estás leyendo, me gustaría saber tu opinión acerca de este tema. ¿Tienes carrera universitaria? ¿Crees que ayuda o que da igual a la hora de publicar?
Published on November 27, 2014 02:58
November 17, 2014
¡Enviando propuestas!
Este fin de semana he estado enviando propuestas de publicación a editoriales y agentes. Soy de enviar las propuestas a pocas editoriales pero muy bien escogidas. Por una parte, la de Cyel en el Corazón del Trébol, la novela de fantasía juvenil ilustrada por Chris Medow. La comencé por puro entretenimiento personal hace tres años y acabó por convertirse en un proyecto a tener en cuenta. Las ilustraciones le han dado un extra de vida a la historia y tan sólo puedo decir que es, sin lugar a dudas, mi historia más divertida. Creo que es la comedia que muchos esperáis de mí y que hasta el momento no había llegado. ¡Espero que haya suerte y pronto podáis leer las aventuras y desventuras de Cyel en busca del cuerno del último unicornio! Los Dones de Acracia es un proyecto de mayor envergadura. Los que más o menos leéis este blog, sabréis que es una novela que me ha dado muchos quebraderos de cabeza y que siempre digo que es muy compleja. ¿Os digo una cosa? ¡Lo sigue siendo! Y me encanta. Para mí, es lo mejor que he escrito y por eso quiero que se publique a través de un agente literario y no siguiendo el método de llamar de puerta en puerta. Así que nada, ahí ando, buscando agente (si conoces a alguno, dale mi dirección). Así que esos son mis dos proyectos en busca de publicación. Luego está El Último Año en Hipona, pero esta ya tiene editorial, saldrá con La Calle en 2015. Hablando de esta historia, es muy curioso como al final siempre me gusta meter un giro sorpresa en el argumento. ¡Si no lo hago no me quedo contento! El de "Hipona" ha llegado en el último momento, tenía la novela más que planificada, y de repente surgió. Creo que es alguna musa que quiere demostrarme que es mentira eso de que todas las musas han muerto. El proyecto que sí ya se ha hecho realidad es la webserie basada en mi cuento "Santa Ardillota de Richardson". El primer capítulo lleva una semana en la web y, por lo que veo, está gustando. ¡Ha quedado muy divertido! Además, antes de Navidad saldrá a la venta (si todo va bien) el cuento original, así que la ilusión es doble. ¿Aún no la habéis visto? Visita www.youtube.com/StaArdillota , mira los videos y si te gustan, comparte. Y para estar al día de todas las novedades, puedes consultar y/o seguir la página de Facebook de la serie: www.facebook.com/Sta.Ardillota ¡Un fuerte abrazo a todos!
Published on November 17, 2014 01:29
November 3, 2014
¡Editoriales honradas!
Tras el interés que ha levantado el post sobre "editoriales estafa" por parte de lectores, aludidos y abogados, ha llegado la hora de hablar de editoriales honradas. Porque no, no todas las editoriales buscan hacer dinero a dos manos, hay muchas que tienen verdadero amor por la literatura. ¿Cómo acceder a ellas? ¿Quiénes son? ¿Cómo distinguirlas? Cuando encuentro una nueva editorial, bien por Twitter, Facebook o tropezándome con alguna de sus publicaciones en una librería, lo primero que hago es mirar su página web. Todas suelen tener una sección de "Quiénes somos" y "Contacto". La sección de "Quiénes somos" de una editorial "honrada" es muy diferente de una que no lo es. Habla de su línea editorial, de lo que ofrecen sus libros, y no de "servicios editoriales" ni de cosas parecidas. Por supuesto que una editorial "honrada" tampoco publica a todo el mundo: eso sería una imprenta, señores.Para contactar con una editorial, como ya he contado en otras ocasiones, tenemos que estar seguros de la calidad de nuestra obra (que la haya revisado un corrector profesional, por ejemplo, o hayas recibido la opinión de un editor o agente literario). Es normal que busquemos como "lectores cero" amigos y familiares que suelen edulcorar la realidad y suavizar las críticas. Yo no los tomaría muy en serio. Por cierto, si una editorial o agente quiere cobrarte por leer tu manuscrito... ¡Huye! Antes de enviar la obra al completo, hemos de contactar con la editorial a través de una propuesta. Si no sabes cómo redactarla, en este post te echo un cable y este otro también. Con respecto a las editoriales, hay algunas (cuanto más grandes son, más siguen esta línea) que sólo leen manuscritos que les haya enviado un agente literario. Pero tranquilos, que hay muchísimas editoriales pequeñas y medianas que leen manuscritos que les llegan directamente del escritor. Sólo hay que armarse de paciencia y llamar a muchas puertas. Hoy en día es fácil gracias al correo electrónico y a tener que enviar sólo una propuesta, no desesperes. Yo no trabajo en ninguna editorial, que quede claro, ni me pagan por escribir este blog ni nada parecido. Si hablo bien o mal de algunos es basándome en mi experiencia y con la intención de ayudar a aquellos que anden un tanto perdidos ante el vértigo que supone dar un primer paso en el mundo editorial. He tenido muy buenas experiencias con algunas editoriales (Punto en Boca, Stonewall, La Calle...) y a través de las redes sociales veo que hay muchas otras con las que poder publicar. La lista es bastante larga, os animo a que busquéis editoriales, leáis sus webs y no os fieis de las que dan duros a tres pesetas. A través de los comentarios de este post podemos poner en común buenas experiencias e información de editoriales que sepamos a ciencia cierta que no nos van a estafar ni dinero ni ilusiones. ¿Qué os parece?
Published on November 03, 2014 03:18
Roberto-Carrasco {Escritor}
El blog de Roberto Carrasco, autor de "Rottenmeier", la biografía de la institutriz de Heidi, que saldrá a la venta a finales de año publicada por la editorial Punto en Boca.
El blog de Roberto Carrasco, autor de "Rottenmeier", la biografía de la institutriz de Heidi, que saldrá a la venta a finales de año publicada por la editorial Punto en Boca.
...more
- Roberto Carrasco's profile
- 91 followers

