Roberto Carrasco's Blog: Roberto-Carrasco {Escritor}, page 13
July 20, 2013
Cómo me documenté para escribir ROTTENMEIER (4)
Llandudno: retiro galés
Viví hasta Octubre del 2004 en un pequeño pueblo galés llamado Llandudno, uno de los lugares en los que Lewis Carroll se inspiró para escribir Alicia en el País de las Maravillas, mejorando mi inglés, trabajando como camarero y olvidando mi frustrante pasado académico y mi frustrado intento de ser novelista. La ansiedad acabó adueñándose de mí y la única forma de canalizarla y liberarme era regresar a España y escribir. De esa forma, y tras múltiples vicisitudes que serán contadas en algún momento y en algún otro lugar, vio la luz Tan dulce, tan amargo publicada por la editorial Odisea en el año 2008. Tan dulce, tan amargo exploraba todo aquello que había guardado en mi interior durante los últimos años, en gran parte provocado por mi estancia en Praga. Para mi sorpresa, tuvo un cierto éxito que me llevó a aparecer en diversos medios de comunicación (los más curiosos aún encontrarán algún ejemplar de la novela en algunas librerías) y recibí correos de lectores de lugares tan dispares como Bulgaria, Chile o Malta. Tan dulce, tan amargo también llegó a las manos del profesor Herzfelde y tras leerlo, enterró el hacha de guerra enviándome todos mis apuntes perdidos y dándome el beneplácito para escribir la novela sobre la señorita Rottenmeier. El por qué lo hizo aún no lo sé. Quizás vio que la oscuridad y el desasosiego que me envolvía y que envolvía a los personajes de mi primera novela era la misma que Charlotte Rottenmeier describía en su diario, la misma que a él no le permitía dormir desde hacía quince años. Una vez que yo también la había conocido, estaba preparado para comenzar la obra, no antes. Le mandé una nota de agradecimiento que nunca fue respondida. En Enero del año 2009, el profesor Helmut Herzfelde fallecía a los cincuenta y siete años de edad en su estudio de Praga debido a una neumonía. Comencé la novela el mismo día que supe de su muerte, casi dos semanas después de la misma.
Rottenmeier sale a la venta en Noviembre gracias al buen hacer de la editorial Punto en Boca
Published on July 20, 2013 01:08
July 17, 2013
Cómo me documenté para escribir ROTTENMEIER (3)
Praga, 2002
¿Dónde nos habíamos quedado? Ah, sí. Os estaba contando cuando acabé yendo solo a la conferencia del Profesor Herzfelde en la Universidad Carolina de Praga. A mí me gusta viajar solo, perderme por las calles debido a mi nulo sentido de la orientación, llenarme de satisfacción al encontrar el camino de regreso al hotel , conocer a gente nueva, nuevas costumbres y comidas. Hubo una época en la que viajaba solo a menudo y cada una de esas escapadas se convertía en un oasis de placer en medio de la rutina. Pero vamos a lo que vamos. Me saltaré la mayoría de los detalles de la conferencia porque tampoco creo que os interese demasiado. Lo más llamativo de la charla fue que el orador estaba completamente borracho. Y la gente se quejaba entre cuchicheos, y algunos incluso se levantaron y se fueron antes de que terminara. A mí me pareció muy divertido, siempre he sentido debilidad por los profesores "malotes", como Cameron Díaz en la película Bad Teacher, porque con ellos he aprendido mucho más que con los sobrios o que con los emocionalmente equilibrados. Además, tiendo a tener una especie de Síndrome de Estocolmo con este tipo de mentores: Ellos se emborrachan y entran en espirales de autodestrucción mientras yo los adoro. Al finalizar la charla, el público corrió hacia la salida como si estuviera a punto de estallar una bomba, pero yo me quedé para felicitarlo personalmente. El profesor había reservado mesa en un restaurante del centro y ya que su acompañante le había dado plantón, me invitó a cenar con él. El destino es implacable. Tras la primera botella de vino y habiendo comentado mi excursión a Dörfli, Helmut Herzfelde me desveló que tenía en su poder un documento asombroso, el diario personal del ama de llaves de la familia Fries, con la que Johanna Spiry convivió durante el año 1835. Esta mujer sería la inspiración para construir el personaje de la señorita Rottenmeier.
La señorita Rottenmeier es un personaje universal, todo el mundo reconoce su nombre y su rectitud allá donde lo menciones, ya sea en Madrid, Berlín, Pekín o Bogotá, pero poco o nada se sabe de su vida, de su pasado. De ahí lo impresionante de este documento, un legado custodiado por la familia Fries durante generaciones, cedido a la Universidad Carolina para su estudio. Le pedí por favor leer algo, aunque no fuera el manuscrito, al menos unas transcripciones, y el profesor aceptó con la condición de que fuera su becario durante aquel año. Así que viví en Praga hasta Junio del 2002, ganándome la vida como lector y estudiando el diario, escrito de puño y letra, en un alemán impecable, por la verdadera señorita Rottenmeier. La represión del deseo, la religión, la tormentosa relación con su madre y todo tipo de conflictos internos se mostraban en sus páginas con tal atractivo que decidí usarlo para escribir una novela. Tomé cientos de apuntes, investigué lugares, nombres y fechas para encajar los hechos verdaderos con la historia de ficción que todo el mundo conoce. Y cuando lo tenía todo preparado para comenzar, el profesor descubrió cuales eran mis intenciones y me despidió, prohibiéndome tajantemente que hiciera pública toda aquella información que él me había confiado.
Rottenmeier sale a la venta en Noviembre gracias al buen hacer de la Editorial Punto en Boca
Published on July 17, 2013 01:39
July 16, 2013
Cómo me documenté para escribir ROTTENMEIER (2)
De Dörfli a Lucerna y de Lucerna a Praga
Por aquel entonces mi amiga Rocío, que había estudiado conmigo Filología en la Universidad de Málaga, trabajaba en Lucerna, a 20 kilómetros de Dörfli. Llevaba un año trabajando como profesora de español en esta ciudad y llevábamos meses planeando el anhelado reencuentro. La idea era pasar unos días con ella y después, regresar a España. Pero mi plan de vacaciones dio un giro cuando Rocío me invitó a que la acompañara a una conferencia sobre Literatura Germánica impartida en Praga por el Profesor Helmut Herzfelde. Tampoco pasaba nada por alargar un par de días más mi periplo europeo, no tenía mucho que perder pues me acababan de echar de la tienda Disney (mi currículum es de lo más variopinto, algún día contaré cuando pasaba las noches como vigilante cuidando un caballo) y el dinero del finiquito bien se podía estirar para costear alguna pensión checa.
Viajamos en un coche de alquiler durante 7 horas, acompañados de nuestros discos favoritos. Por aquel entonces éramos fans incondicionales de Björk y de Saint Etienne. Creo que cantamos "Only love can break your heart" un millón de veces durante aquel viaje. Y cuando llegamos a Praga, el destino me tenía preparada otra sorpresa, ya que llegada la hora de la conferencia, Rocío no pudo salir del baño de la pensión debido a un ataque masivo de retortijones. Me dijo que me fuera yo, que no perdiera yo la oportunidad de conocer al Profesor Herzfelde. Al principio me negué, pero tampoco es que me tuviera que insistir mucho, la verdad, para que saliera por pies hacia la Universidad Carolina. ¡Menos mal que le hice caso! Es de Rocío, también, una parte de Rottenmeier. Esa misma noche, cené con el mismísmo Helmut Herzfelde y conocí la existencia de los diarios de la institutriz de Heidi. Pero esa historia os la contaré otro día. Recordadme que también os cuente como diez años después, me reencontré con Rocío en Madrid y me presentó a su marido y a su bebé. Cuando me preguntó qué había sido de mi vida tras aquella aventura en Praga, sonreí y dije lo típico de que había andado de aquí para allá. Lo que realmente había acontecido era demasiado largo de contar y quizás, difícil de asumir para una amistad interrumpida por una brecha de una década.
Rottenmeier sale a la venta en Noviembre gracias al buen hacer de la Editorial Punto en Boca
WebRepcurrentVotenoRatingnoWeight
Published on July 16, 2013 02:35
July 15, 2013
Cómo me documenté para escribir ROTTENMEIER
En el año 2001 visité Dörfli, el pueblo en el que supuestamente se crió Heidi. Por si no lo sabíais, la novela Heidi, en la que después se basaron para hacer la serie y las películas que todos conocemos, está considerada por los suizos como una autobiografía de su autora, Johanna Spiry y por lo tanto, consideran real cada uno de los escenarios que en ella aparecen. Conservan con mimo, ya que es una de las principales atracciones turísticas del lugar, la casita en lo alto de la montaña. Sí, esa con la claraboya desde la que Heidi oía el murmullo de los cipreses. Subí hasta esta casita con un variopinto grupo de extranjeros y el guía nos contó que efectivamente, Johanna Spiry vivió en ella con su abuelo durante su infancia, hasta que se fue a vivir a Zürich para cuidar de una niña enferma llamada Netti Fries. ¿En serio? ¡Aquella revelación me pareció fascinante! En la novela había cambiado los nombres y la ciudad pero estaba claro, que la tal Netti Fries era Clara. ¡Clara también había existido y tenía nombres y apellidos! No pude evitar preguntarle si también había existido la señorita Rottenmeier. El guía me dijo que de eso, ya no había constancia. Por supuesto que la había, y yo la descubriría poco más tarde. Sin yo saberlo, estaba predestinado que acabara escribiendo la biografía de la institutriz más conocida y temida por niños de varias generaciones. Pero eso, como decía Michael Ende, y cómo acabé teniendo acceso a un manuscrito de la propia Charlotte Rottenmeier, es otra historia que será contada en otra ocasión...
Rottenmeier sale a la venta en Noviembre gracias al buen hacer de la Editorial Punto en Boca.
Published on July 15, 2013 01:55
July 14, 2013
Calentando motores
El pasado miércoles fue la presentación de Tiempo al tiempo, la antología de relatos históricos de carácter homosexual en el que he participado, como ya sabéis, con un cuento llamado "El arcoíris y el ruido". Presentó Diego Manuel Béjar, el editor y además autor del relato "La explosión" y me acompañaron Carlos G. García, autor del relato "Tres Españas" y Miguel G, autor de "Secretos". La verdad es que el libro ha quedado bastante divertido, es una especie de Érase una vez el hombre en plan gay y gracias a él he conocido cómo escriben autores estupendos, como por ejemplo, Sofía Olguín o Gustavo Liévano, de los que me declaro fan desde este mismo momento.
Con respecto a otro tipo de noticias editoriales, en la página de Facebook de la editorial Punto en Boca ya van dando algunas pistas de lo que preparan para después de verano...¡Y aparece mi nombre! Es muy emocionante todo. Está claro que el trabajo (duro) siempre da sus frutos así que si os gusta escribir os lo vuelvo a repetir, que hay que estudiar mucho, leer mucho, formarse continuamente y aprender de las críticas y de los errores. Yo tengo claro desde los cuatro años que es mi vocación. Quizás sea esta la verdadera naturaleza de la literatura, escribir por amor al arte, dejando a un lado el ego, la motivación económica y el ansia por alcanzar la fama, que realmente lo único que hacen es enturbiar el resultado final.
Published on July 14, 2013 04:41
July 13, 2013
El fruto amargo
"No es bueno que todo el mundo lea las páginas que siguen; sólo algunos saborearán sin peligro ese fruto amargo. Por lo tanto, alma tímida, antes de adentrarte más por semejantes landas inexploradas, dirige hacia atrás tus pasos y no hacia delante"
He comenzado mi nueva novela con una cita de Los cantos de Maldoror de Lautréamont. ¿Os imagináis por dónde van los tiros? Uno de mis personajes más queridos vuelve a hablar...desde los infiernos.
Published on July 13, 2013 05:57
June 21, 2013
¡Las editoriales-estafa!
Con dieciocho o diecinueve años escribí una novela que me parecía la mejor novela del mundo. Yo no tenía la formación necesaria pero sí la vocación y el amor por los libros. Era un lector bastante bueno y pensaba que con ello bastaba para escribir. Después de un verano dedicado en cuerpo y alma a ella, terminé Hoy me siento infiel, un manuscrito de cien páginas escasitas sobre tres amigas que comparten además de piso, novio. Todo muy petardo, muy del rollo de las películas de Almodóvar y de Albacete y Menkes. La envié a una editorial (de la que no recuerdo muy bien cómo obtuve el contacto, la verdad) y para mi sorpresa, me contestaron de inmediato diciéndome que les había encantado mi obra y que me la querían publicar urgentemente. ¡Lo sabía! ¡Sabía que lo mío en el mundo editorial sería llegar y besar el santo! Mi novela tenía chispa, tenía encanto, tenía... NO. Mi novela era un mierdón, os lo digo así de claro. Y en aquella editorial, la editorial Jamais, ni siquiera la habían leído. Lo que querían eran mi dinero. No tardaron en llamarme por teléfono y decirme que yo tendría que pagar el coste de la impresión, unos tres mil euros de nada, pero que ellos se harían cargo del resto de gastos: corrección, maquetación, diseño, distribución y promoción. Si hubiera tenido ese dinero os juro que hubiera pagado, era demasiado ambicioso, tonto y soberbio. Poco después, la editorial Jamais saltó a la palestra como una estafa con todas sus letras.
Con el tiempo, este tipo de editores han perfeccionado sus malas artes. En el último año me he topado con tres que usan una táctica similar. Son las editoriales Seleer, Atlantis y Novum Publishing. En esta ocasión no piden dinero a cambio de la promesa de publicar pero son igual de peligrosas que la desaparecida Jamais.
En Seleer y Atlantis trabajan de forma parecida. Contestan antes de las 24 horas de haber recibido el manuscrito y directamente te dan fecha de lanzamiento. Qué rápido leen, ¿no? A cambio sólo piden vender un mínimo de libros el día de la presentación. Esto se traduce en que publican lo que sea, no valoran la obra, ni al autor y sobre todo, faltan por completo el respeto del lector. Libros tan malos que ninguna otra editorial publicaría, ediciones cutres, diseños penosos, corrección inexistente...Y por supuesto que la distribución y la promoción era otra mentira. Pero el escritor que ha caído en esta trampa se dará cuenta de ello demasiado tarde. Ha vendido 40 copias en la presentación (que ha tenido que organizar él mismo entre sus conocidos y familiares). Pongamos que el libro cuesta 14 euros. La editorial paga 1 euro por venta al autor y (viendo la mala calidad de la edición) unos 3 euros por impresión. Obtiene 10 euros de beneficio por venta, 400 euros en una presentación y sin mover NI UN DEDO puesto que no ha cumplido las obligaciones que toda editorial ha de tener, repito: maquetación, diseño, corrección, impresión, distribución y promoción. Lo que ha hecho lo ha hecho con el mínimo gasto y se ve en el pésimo resultado.
Un consejo para los autores que se hayan metido en este jardín: Rescinde el contrato (por incumplimiento por parte de ellos), estudia, fórmate y vuelve a escribir la obra (si crees en ella). El fin no justifica los medios y publicar para "cumplir un sueño" a través de estas empresas te hace daño a ti, porque no ves la realidad, y a los que te leen, porque se les está estafando 14 euros por la cara.
En Novum Publishing (también conocidos como United PC) la historia es parecida, sólo que no te exigen vender un mínimo de libros. Ellos imprimen por demanda, es decir, la tirada inicial de tu obra será de CERO. La trampa está en que el precio del libro es EXAGERADO y le sacan tanto beneficio que con que tus familiares y amigos lo compren, ya habrán hecho negocio. Al fin y al cabo no tienen que invertir nada a priori. Es una pena comprobar la mala calidad de estos libros, tanto en materiales como en contenidos. Muchos escritores no se dan cuenta de que cuando una editorial "tradicional" rechaza tu obra es porque quizás, no tenga la calidad necesaria. En ocasiones es buenísima la autocrítica y ver nuestras novelas desde otro punto de vista. Ya os digo, ahora mismo me daría vergüenza enviar mi primera novela a las editoriales. ¡Pero qué mala que era, por Dios!
Espero que este post os haya servido, sobre todo si estáis con la duda de si aceptar o no esa propuesta tan maravillosa que os ofrecen Seleer, Atlantis, Novum o similares. ¡Mucho cuidado!WebRepcurrentVotenoRatingnoWeight
Published on June 21, 2013 02:09
June 11, 2013
El arcoíris y el ruido
Este año estoy haciendo cosas muy positivas y queda demostrado que lo que le das a la vida, la vida te lo devuelve. Uno de los pequeños bocados de satisfacción que recientemente ha visto la luz ha sido la publicación del relato "El arcoíris y el ruido" en la antología Tiempo al tiempo que a partir del lunes que viene estará a la venta en todas las librerías de España de la mano de la Editorial Stonewall. Cuando me propusieron participar en esta recopilación de relatos históricos de temática LGTB me quedé un poco fuera de juego, para qué nos vamos engañar. ¡Ya estaban pilladas casi todas las épocas! Me puse nervioso y sin pensarlo muy bien, elegí las revueltas de Stonewall como eje central de mi historia, con toda la responsabilidad y el peso que ello conlleva porque al fin y al cabo, es un momento clave en la lucha por los derechos LGTB. ¿Y si mi relato no era suficientemente "militante" y no hacía justicia a lo acontecido? Busqué en la Wikipedia a ver qué había pasado exactamente en Stonewall y me agobié de nuevo porque no se me ocurría nada. Decidí relajarme un poco y disfrutar escribiendo, jugar un poco y ver qué salía. Una pizquita de adolescentes atormentados a lo Tan dulce, tan amargo, un puñadito de referencias pop, un toque de "falsa veracidad" a lo Rottenmeier... Y al final mi relato es una amalgama de personajes que acaban por fundirse en la multitud de la primera revuelta gay de la Historia y de cómo sin querer, inventaron la bandera del Orgullo. Me gusta que contagie una sensación de revolución, superación y normalización, que creo que debía ser requisito indispensable al menos en este relato del libro. ¡Ah, y hay un homenaje a El mago de Oz y a los Munchkin!
Si te llama la atención leer éste y otros relatos de autores estupendos como Javier Quevedo Puchal, Miguel G o Gustavo Liévano, puedes comprar Tiempo al tiempo en tu librería habitual o a través de este enlace (a un precio reducido) ¡Espero que os guste!
Published on June 11, 2013 09:31
Roberto-Carrasco {Escritor}
El blog de Roberto Carrasco, autor de "Rottenmeier", la biografía de la institutriz de Heidi, que saldrá a la venta a finales de año publicada por la editorial Punto en Boca.
El blog de Roberto Carrasco, autor de "Rottenmeier", la biografía de la institutriz de Heidi, que saldrá a la venta a finales de año publicada por la editorial Punto en Boca.
...more
- Roberto Carrasco's profile
- 91 followers

