Roberto Carrasco's Blog: Roberto-Carrasco {Escritor}, page 6

October 22, 2014

La verdadera historia de la señorita Rottenmeier en Radio Nacional de España



 Hace un par de días me entrevistaron en "La Noche en Vela" de RNE. A Pilar Tabares (la presentadora, ¿os acordáis de ella de OT?) le había encantado mi novela Rottenmeier y quería saberlo todo sobre ella. Hablamos durante veinte minutos sobre el proceso de documentación, mis viajes, los diferentes personajes que pasan por la vida de la institutriz... Sobre todo, fue muy divertido y no me sentí incómodo en ningún momento. Mil gracias a ellos y a todos los que han hecho posible este ratito radiofónico tan agradable. Podéis escucharlo aquí. http://www.rtve.es/alacarta/audios/la-noche-en-vela/verdadera-historia-senorita-rotenmeier/2817498/
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 22, 2014 03:13

October 8, 2014

Cómo superar el bloqueo del escritor

  Hace unos meses os dije que el bloqueo del escritor no existe, que es un invento para darle cierto toque de misterio a la profesión. Tras recibir varios correos insistiendo en que hable más sobre el tema, admito que, si bien el bloqueo como tal no existe, sí que existe la incapacidad de escribir cuando se ha de escribir, llamémosle vagancia o procrastinación. Por supuesto que a mí también me pasa, de lo contrario sería una máquina, un procesador de texto. No es que mi mente se seque y se quede sin ideas, es que de repente, me apetece hacer cualquier otra cosa que no sea escribir: jugar a la videoconsola, limpiar la cocina, ordenar mis libros por orden alfabético... Lo que sea con tal de no cumplir con mi obligación como escritor. Cuando esto me pasa, intento relajarme y seguir unos cuantos pasos (fáciles) para salir de este bloqueo. Os los enumero a continuación por si os sirve de ayuda. También sirven para esos días en los que me siento ante el ordenador y las palabras me salen torpes e inadecuadas, fruto, sin lugar a dudas, de la saturación. 1) Una siesta. Imprescindible haber dormido bien para escribir. La mente ha de estar descansada. Olvídate de esos escritores malditos que pasan la noche en vela junto al candil y el tintero. Las palabras fluyen mejor de una mente despejada. 2) Una ducha (o un baño, si es posible) con gel de vainilla. Sí, suena tonto, pero a mí me relaja mucho. Cambia la vainilla por tu aroma preferido, pero concédete este momento de relax antes de ponerte a escribir. Que se relaje tu cabeza junto al chorro del agua. 2) Un vaso de cocacola y unas cuantas chucherías. Nunca están de más, ¿verdad? Estos mimitos extra vienen genial para ir entonando la tarea. 3) Dibujar en un cuaderno. ¿No tengo ganas de escribir? Pues me pongo a dibujar. Dibujo a los personajes de mi novela y después, escribo adjetivos debajo de ellos. Así voy calentando motores. 4) Improvisar. Siempre digo que lo mejor es, antes de escribir una novela, planificarla. Tener un esquema, capítulo por capítulo, de todo lo que va a pasar. Pero ese día en el que no tienes ganas de escribir es el día perfecto para improvisar, para meter un diálogo en el que no habías pensado, contar alguna historia secundaria o por qué no, jugar con la estructura y adelantar acontecimientos. 5) Sobre todo, no sentir presión. Leo a algunos escritores que se imponen un número de palabras diarias. Si te pagan por ello y el tiempo corre en tu contra, adelante. Si no, no lo hagas. Disfruta del acto de crear. Tus lectores se darán cuenta cuando una novela está escrita sin ganas, será para ellos tan pesada de leer como para ti fue escribirla. Si realmente te sientes presionado y mal, pues date el día libre. Sal a pasear, tómate unas cervezas, disfruta de tu inesperado día de vacaciones. Y mañana, con energías renovadas, retoma tu labor como escritor.
1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 08, 2014 10:48

October 3, 2014

Ganadores del sorteo RIKU DESDE LOS INFIERNOS




Y los tres seguidores que recibirán un ejemplar de RIKU DESDE LOS INFIERNOS son...


@Ukue85 (Facebook)@GinyValris@victorjavier
 Los ganadores me tenéis que mandar un DM por Twitter indicándome vuestra dirección de correo postal. Sobre los bolsos molones, la editorial está pendiente de enviármelos, ya os contaré más sobre ello.
¡Muchas gracias a todos por participar! *El sorteo lo he realizado a través de sortea2.com metiendo una vez el nombre de cada participante (dos veces en el caso de los que también compartieron a través de Facebook, añadiendo "Facebook" en la segunda "papeleta" para que el programa lo reconociera como un participante diferente)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 03, 2014 05:53

September 26, 2014

¡Celebrando los 4000 seguidores en Twitter!


¡Hoy estoy de celebración! Hace unos meses leí que los agentes literarios tomaban especialmente en serio a aquellos escritores que tuviesen más de cuatro mil seguidores. Yo tenía unos quinientos, así que me propuse como objetivo llegar a la cifra recomendada antes de fin de año. Pero no se trataba de tener seguidores por tener seguidores, no. La cosa era compartir, conocer, entablar relaciones con personas afines a mí, con otros escritores, con lectores, con amantes de videojuegos, del manga y el yaoi (¡amo a mis fundashis!) Hoy es el día en el que hemos superado la barrera (¡ya sois más de cuatro mil los que leéis mis mensajes de buenos días!) y para celebrarlo, la Editorial La Calle me da amablemente (¡sois los mejores, chicos!) 3 ejemplares de Riku desde los Infiernos y un montón de bolsos (¡sí, bolsos!) promocionales para que llevéis los libros del instituto o de la universidad en ellos y seáis los más chulos del mundo. ¿Cómo participar en el sorteo? ¡Muy fácil! Como lo quiero celebrar con mis seguidores de Twitter, pero también con los que aún no uséis esta red social, he pensado que tendrán "papeleta" los que participen de cualquiera de estos dos modos (o si lo haces de las dos maneras, te llevas dos papeletas) 1) A través de Twitter: Si haces RT al siguiente Tweet, estás dentro del concurso: https://t.co/Eerd2zVnjp  2) A través de Facebook: Si cuelgas el book tráiler de Riku en tu muro y me etiquetas (@Roberto Carrasco) , estás dentro del concurso. Y esto no es todo, amigos, porque estamos preparando una firma de libros que dará MUCHO que hablar (¡pronto os daré más detalles!)

4MIL besos ^_^

Roberto
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 26, 2014 03:22

September 22, 2014

Vuelta al cole: libros que me hubiese gustado leer en el instituto

Paradójicamente, cuando estaba en el colegio y el instituto no me gustaba leer. Bueno, no me gustaba leer los libros que me obligaban a leer. Yo leía mucho, pero otros distintos a los que debía. La Celestina o El Cantar del Mío Cid eran obras a un nivel distinto del que yo me encontraba. No sólo no las entendía (bien por lenguaje, temática o estructura) sino que sus premisas no me llamaban la atención. Hoy he pensado en tres libros que me hubiese gustado leer en mi época de bachillerato, sustituyendo a los que eran obligatorios (si no me equivoco, para Selectividad tuve que ir con El Árbol de la Ciencia, San Manuel Bueno, Mártir y Tiempo de Silencio). Propongo que este año entren en Selectividad:



1) Hero de Perry Moore. Una novela muy bien escrita, divertidísima y con un mensaje de integración y superación. El protagonista es un adolescente homosexual que estudia en una academia para superhéroes.



2) What I was de Meg Rosoff. Una historia aparentemente sencilla, evocadora y ambientada en una Inglaterra melancólica. Cuenta la amistad de dos niños de realidades diferentes, un estudiante de un colegio privado y un pescador que sobrevive en una chabola. Perfecta para leer en días lluviosos y melancólicos, y con un giro final de los que no se olvidan.


3) La Melancólica Muerte de Chico Ostra de Tim Burton: Imagino que todos conocéis este libro de poesía, perfecto para que los alumnos le pierdan el miedo al verso. Poemas llenos de pequeñas historias sobre niños raros y solitarios con los que todos, en mayor o menor medida, podemos sentirnos identificados.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 22, 2014 08:11

September 15, 2014

Libros perdidos de la Generación Kronen

A finales de los 90 surgieron varios autores españoles que, con sus primeras obras, intentaban reflejar la vida de la juventud del momento, algo así como lo que estaba haciendo Douglas Coupland con su Generación X en Estados Unidos. Muchos de ellos tuvieron bastante éxito pero pocos son recordados a día de hoy. Aquí tuvimos a Ray Loriga, a Jose Ángel Mañas (el del Kronen) y a algunos que parecían que se lo iban a comer todo pero de los que poco más se supo. Hoy quiero recordar tres de estas novelas que, leídas veinte años después, cobran un nuevo valor.



1) Extrañas Criaturas de Jo Alexander: Para mí, que vivía en Algeciras y soñaba con ser escritor, esta chica era lo más. Jo Alexander era modernísima, vivía en Barcelona, cantaba en un grupo que sonaba en Radio 3 (Glamour se llamaban. Me aprendí su canción "Alexei" de tanto escucharla) y había escrito esta historia cuya contraportada rezaba: "demasiado hermosos para estar muertos. Demasiado jóvenes ante el mundo". Extrañas Criaturas salió en todos los medios de comunicación y se distribuyó de maravilla. No sé cómo se vendería, pero la cosa es que Jo Alexander se fue tal y como vino. Gracias a Google descubro que sacó una segunda novela (en catalán esta vez) 13 años después, alejándose de la temática de su debut para centrarse en una historia ambientada en la II Guerra Mundial.

2) Breve Historia de la Inmortalidad de Antonio Álamo: Otro de mis sueños de adolescente era ganar el Premio Lengua de Trapo y que me entrevistaran en "Lo + Plus", como le había pasado al autor de este libro surrealista e influido por Irvine Welsh y Gus Van Sant. Antonio Álamo no dudó en hablar sobre extraterrestres, drogas y su vida londinense como okupa en el programa que presentaban Máximo Pradera y Fernando Shwartz y no puedo negar lo mucho que me impresionó su discurso. Según Google, llegó a publicar tres libros y varias obras teatrales.

3) Muertos o Algo Mejor de Violeta Hernando: Como Jo Alexander, Violeta Hernando salió hasta en el telediario. Y es que, con catorce años,  había publicado una novela sobre lo mucho que se drogaba la juventud y lo perdida que estaba. Por el título, estaba claro que las canciones de Christina y los Subterráneos habían hecho mella en esta chiquilla. A día de hoy ha sido, además de escritora, cantante y compositora y anda por todas las redes sociales. No llegó a publicar nada más aparte de esta novela breve, única en su especie.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 15, 2014 11:15

September 11, 2014

¿Qué leen los escritores en verano?

 Una buena manera de descubrir nuevas lecturas es preguntar a aquellos escritores que sigo en Twitter qué han leído este verano. He escogido a cuatro autores que comparten algunos elementos en su obra, como el erotismo, el terror y cierto gusto por lo extraño y lo macabro. Son Javier Quevedo Puchal (autor de Lo que Sueñan los Insectos), Nuria C.Botey (Mosquitos en tu Alcoba), Elio Quiroga (Idyll) y Javier Herce (Matar a un Vampiro). Los libros que han recomendado son los siguientes:    1) Javier Quevedo Puchal (@JQuevedoPuchal) Noctuario de Thomas Ligotti, un libro muy del estilo de Javier, que sé yo que es fan de Lovecraft y de todo lo que huela a Cthulu (Ligotti es un autor que normalmente se compara con Lovecraft o Poe). Por cierto, que este mismo mes Javier saca antología de cuentos de terror, El Manjar Inmundo, y estoy deseando leerlo.   2) Nuria C.Botey (@nuriacbotey) recomienda un buen puñado de libros. ¡Le  ha cundido el verano! Tomad nota: El Rey de Amarillo, Umbría, La Dalia Negra, Todo lo que Muere y Sebastián en la Laguna. Van de cabeza a mi lista de deseos porque yo me fío de su buen gusto.     3) Elio Quiroga (@ElioQuiroga) se aleja de la ciencia ficción y el terror para tocar otros palos en La Madre de Máximo Gorki y Collapse de Jared Diamond. ¡Me ha sorprendido su elección!    4) Javier Herce (@javierherce) ha montado un club de lectura en su revista, Ultratumba, y andan leyendo Drácula, el No Muerto. Claro, con una revista así no esperarás que lean Mujercitas. Me lo apunto, es un libro que siempre que lo he visto por ahí me ha llamado la atención.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 11, 2014 01:36

September 3, 2014

Mis lecturas de este verano (2ª parte)

  Pasar la mañana leyendo en la playa es lo que tiene, que cunde mucho. En el mes de agosto he leído otros cuatro libros que añadir a mi lista de lecturas del verano 2014. Actualmente estoy leyendo El Taller de Escritura de Jincy Willett, que me está gustando tanto que creo que le tendré que dedicar un post aparte.  1) Edge of Tomorrow (All You Need is Kill): Una novelita de Hiroshi Sakurazaka, con guerras alienígenas y saltos en el tiempo. Muy divertida, bien escrita, emocionante y friki. Ha dado pie a una película, bastante buena también, con Tom Cruise y Emily Blunt. 5/5    2) El Caballero de Rubí: Segunda parte de la saga Elenium de David Eddings, mucho más entretenido que el primero, con más elementos fantásticos y mucha más magia, abandonando ese tono "medio realista" con el que había comenzado la aventura y desatándose del todo. A pesar de este cambio, sigue teniendo algunos pasajes de transición un poco aburridos, pero en conjunto merece la pena. El verano que viene, siguiendo la tradición, leeré la tercera parte, La Rosa de Zafiro. 4/5    3) El Despertar: Tenía muchas ganas de leer esta novela, el debut literario de uno de mis directores de cine favoritos, Elio Quiroga, pero algo anda mal con este libro. No sé si será la nula corrección (sorprendente, por otra parte, pues la ha publicado una editorial de la que he leído mucho, Timun Mas, que suele mimar sus novelas) o lo diferente que es el lenguaje cinematográfico del literario y lo difícil que es a veces para un buen maestro de las imágenes plasmar sus ideas con palabras. La cosa es que la novela no funcionan ni la historia ni los personajes, y la falta de corrección hace que sea una lectura difícil y no muy agradable. Quizás como película fantástica, estaría curiosa. 1/5     4) Primera Temporada: Una novela sobre un adicto a las series, con muchas referencias televisivas y a la "generación BUP" parecía una apuesta segura. Pero desafortunadamente, me ha parecido bastante antipático todo. Desde la voz del narrador, a la pretenciosidad de todas esas referencias y pasando por  el envoltorio "hipster", se me ha hecho bastante insoportable. En el fondo, se nota que está escrita con ilusión y buenas intenciones, pero ya se sabe lo que se dice de las buenas intenciones... 2/5
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 03, 2014 01:55

August 5, 2014

Mis lecturas de este verano (1ª parte)

 Este verano me está cundiendo, es lo que tiene apartarse del mundanal ruido y no tener nada más que hacer en todo el día que escribir, leer y pasear por la playa. Durante el mes de julio he leído los siguientes libros:

1) La Torre Oscura IV: La Bola de Cristal (también publicada como "Mago y Cristal"). Cuarta parte de la saga de Stephen King. Ambiciosa es un adjetivo que se le queda corto. Crea una mitología propia y se alimenta de su propia obra. Me da miedo que se haga realidad eso de que "el que mucho abarca poco aprieta" y al final le venga grande una empresa como ésta. Eso sí, este libro es bastante agradable, ameno y accesible. Una historia romántica y adolescente que nos cuenta la juventud del pistolero protagonista que hemos conocido, con unos años más y unos dedos menos, en libros anteriores. 4/5 


2) We Were Liars. Nombrado en la lista de mejores novelas del año por la revista Times. No me extraña, es una novela juvenil oscura, retorcida y muy bien narrada por una chica que la mitad de las cosas no las recuerda y la otra mitad se las inventa. Un gustazo leer cosas así. 5/5 
 3) Doctor Zibelius. Según la contraportada es un homenaje a Bran Stoker y Mary Shelley, pero la realidad es que me he sentido bastante engañado porque no es la novela fantástica que parece ser. No es novela fantástica ni de ciencia ficción ni nada parecido.  Mira que no me gusta hablar mal de libros, porque todos, en mayor o menor medida, tienen un trabajo detrás, pero en este caso lo que falla es cómo han intentado venderlo. 1/5


4) Klincus Corteza y la Lágrima del Dragón. Es un libro con unos dibujos muy bonitos y una historia con mensaje ecológico. Está bien, aunque con un poco más de esfuerzo en los diálogos y en la creación de algunos personajes hubiera ganado mucho. 3/5


5) Un Perro llamado GRK. Este es el ejemplo de que se puede escribir literatura infantil con mucho arte, mucho saber hacer y estando a la altura de la literatura para adultos. Una maravilla de libro, me ha encantado. Es divertidísimo, sigue la estela de Roald Dahl y de Lemony Snicket pero dejando de un lado las ambientaciones un tanto extravagantes de estos y creando una historia bastante moderna y accesible. Lo mejor de todo es que su autor ya lleva escritos 8 títulos protagonizados por este perro de nombre impronunciable. ¡Estoy deseando leerlos! 5/5
Sigo leyendo durante el mes de Agosto. ¡Ya os contaré si he tenido suerte con los libros elegidos!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 05, 2014 04:11

July 17, 2014

¡Mañana es el gran día de Riku!


¡Hola a todos! Vuelvo a la civilización por unos días para presentar Riku desde los Infiernos. Ya sabéis, es mañana viernes 18 de Julio a las 19:00 horas en la librería Luces de Málaga. Os prometo que no faltarán chascarrillos y anécdotas. Y en esta ocasión presenta el evento María Jesús Ruz, que siempre tiene mil cosas que contar, es otaku, gamer, experta en cultura japonesa y muy guapa. La verdad es que no se me ocurre mejor plan para mañana por la tarde. ¡Allí os espero!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 17, 2014 04:06

Roberto-Carrasco {Escritor}

Roberto Carrasco
El blog de Roberto Carrasco, autor de "Rottenmeier", la biografía de la institutriz de Heidi, que saldrá a la venta a finales de año publicada por la editorial Punto en Boca. ...more
Follow Roberto Carrasco's blog with rss.