Fernando Ariel García's Blog, page 8
January 9, 2024
MÁS ALLÁ: NO IMPORTA LO QUE LA GENTE HIZO CON LAS REVISTAS
Másallá. La generación que leyó el futuro (colección Más allá deCineficción Nº 1). Autores: Wanda Elfenbaum, Christian ValliniLawson, Darío Lavia. Prólogo: Germán Cáceres. Texto decontratapa: Julio Schvartzman. Cineficcón. Argentina, junio de 2023.
Matemáticos,abogados, físicos, arquitectos, médicos, filósofos, artesanos ycaricaturistas. Traductores, cirujanos, psiquiatras, agrimensores yastrónomos aficionados. Químicos, doctores en letras, consultoresinternacionales y poetas. Investigadores, ingenieros electrónicos,psicoterapeutas y radioaficionados. Viajeros empedernidos, docentesen universidades locales y extranjeras, trabajadores de la ComisiónNacional de Energía Atómica y de la ONU, miembros de la RealAcademia Española. Pintores como Guillermo Roux, escritores comoPablo Capanna y Vlady Kociancich, periodistas como Carlos Altgelt,historiadores como Hugo Chumbita, guionistas de historietas comoJorge Claudio Morhain. Y hasta la secretaria de la EditorialAbril, Franca Beer.
Todosy todas tienen algo en común. Han sido lectores y coleccionistas deMás allá, primera revista argentina dedicada a la divulgacióncientífica y la ciencia-ficción. Entre junio de 1953 y junio de1957, se dejaron habitar por esas páginas abiertas a la fantasía,la imaginación y la especulación futurista. Leyeron a Bradbury,Asimov, Sturgeon, Vonnegut, Oesterheld y Varsavsky, entre muchosotros, con ojos nuevos y ávidos de conocimiento. Más de uno, másde una, todavía recuerda con vívida emoción el encuentrodefinitorio con El día de los Trífidos, novela de John Wyndham quese presentó como plato fuerte del primer número. La gran mayoría,también, interactuó a través del correo de lectores, llegando aformar parte del club de fanáticos aglutinados alrededor de la hoy mítica publicación de Editorial Abril.
Deeste impresionante listado epistolar, Wanda Elfenbaum, ChristianVallini Lawson y Darío Lavia, lograron contactar yentrevistar a39 protagonistas directos e indirectos (familiares, amigos, colegasde quienes ya fallecieron) para recuperar sus impresiones después de66 años del último suspiro de la revista. Y con este materialsensible, armaron la bitácora emocional que es Más allá. Lageneración que leyó el futuro, pequeñogranlibro coral sobre un fenómeno editorial irrepetible. Larelación de esta gente con los ejemplares físicos (como se losllama ahora) es maravillosa y cotidianamente épica. Los compraron,los perdieron, los volvieron a comprar, los regalaron, los heredaron,los mudaron, los prestaron, los guardaron, los archivaron, losolvidaron, los preservaron, los recuperaron. Pero, sobre todo, losleyeron y releyeron hasta el cansancio.
Aunasí, lo significativode este trabajo no es saber qué hizo esta gente con Más alládurante su vida, sinodescubrir qué hizo Mas allá con la vida de esta gente,parafraseando la maradoniana sentencia patentada por Fontanarrosa.Claro ejemplo del impacto transformador que opera la lectura en lasposibilidades del desarrollo del capital humano de una nación, Másallá favoreció que una generación de hijos e hijas de trabajadorese inmigrantes, acicateadospor la curiosidad,pudiera sentarse a la mesa del progreso y ser comensal privilegiadode ese banquete educativo con salida profesional y ascenso social.Pareceun escenario de la ciencia-ficción más delirante, pero en este país, en ese momentohistórico, era la única verdad.FernandoAriel García

Matemáticos,abogados, físicos, arquitectos, médicos, filósofos, artesanos ycaricaturistas. Traductores, cirujanos, psiquiatras, agrimensores yastrónomos aficionados. Químicos, doctores en letras, consultoresinternacionales y poetas. Investigadores, ingenieros electrónicos,psicoterapeutas y radioaficionados. Viajeros empedernidos, docentesen universidades locales y extranjeras, trabajadores de la ComisiónNacional de Energía Atómica y de la ONU, miembros de la RealAcademia Española. Pintores como Guillermo Roux, escritores comoPablo Capanna y Vlady Kociancich, periodistas como Carlos Altgelt,historiadores como Hugo Chumbita, guionistas de historietas comoJorge Claudio Morhain. Y hasta la secretaria de la EditorialAbril, Franca Beer.

Todosy todas tienen algo en común. Han sido lectores y coleccionistas deMás allá, primera revista argentina dedicada a la divulgacióncientífica y la ciencia-ficción. Entre junio de 1953 y junio de1957, se dejaron habitar por esas páginas abiertas a la fantasía,la imaginación y la especulación futurista. Leyeron a Bradbury,Asimov, Sturgeon, Vonnegut, Oesterheld y Varsavsky, entre muchosotros, con ojos nuevos y ávidos de conocimiento. Más de uno, másde una, todavía recuerda con vívida emoción el encuentrodefinitorio con El día de los Trífidos, novela de John Wyndham quese presentó como plato fuerte del primer número. La gran mayoría,también, interactuó a través del correo de lectores, llegando aformar parte del club de fanáticos aglutinados alrededor de la hoy mítica publicación de Editorial Abril.

Deeste impresionante listado epistolar, Wanda Elfenbaum, ChristianVallini Lawson y Darío Lavia, lograron contactar yentrevistar a39 protagonistas directos e indirectos (familiares, amigos, colegasde quienes ya fallecieron) para recuperar sus impresiones después de66 años del último suspiro de la revista. Y con este materialsensible, armaron la bitácora emocional que es Más allá. Lageneración que leyó el futuro, pequeñogranlibro coral sobre un fenómeno editorial irrepetible. Larelación de esta gente con los ejemplares físicos (como se losllama ahora) es maravillosa y cotidianamente épica. Los compraron,los perdieron, los volvieron a comprar, los regalaron, los heredaron,los mudaron, los prestaron, los guardaron, los archivaron, losolvidaron, los preservaron, los recuperaron. Pero, sobre todo, losleyeron y releyeron hasta el cansancio.

Aunasí, lo significativode este trabajo no es saber qué hizo esta gente con Más alládurante su vida, sinodescubrir qué hizo Mas allá con la vida de esta gente,parafraseando la maradoniana sentencia patentada por Fontanarrosa.Claro ejemplo del impacto transformador que opera la lectura en lasposibilidades del desarrollo del capital humano de una nación, Másallá favoreció que una generación de hijos e hijas de trabajadorese inmigrantes, acicateadospor la curiosidad,pudiera sentarse a la mesa del progreso y ser comensal privilegiadode ese banquete educativo con salida profesional y ascenso social.Pareceun escenario de la ciencia-ficción más delirante, pero en este país, en ese momentohistórico, era la única verdad.FernandoAriel García
Published on January 09, 2024 12:38
December 22, 2023
CRIMEN: LA INOCENCIA ES UNA ETAPA TRANSITORIA
Crimen.El Jubilado y otras historias de rendición. Guiones: Guido Barsi.Dibujos y portada: Santiago Miret. Noir Ediciones. Argentina, octubrede 2023.
Unpolicía veterano, con el rostro de Bruce Willis, a punto dejubilarse. Un ex-boxeador metido a detective privado. Un maridoatrapado en un pacto tenebroso y siniestro. Los tres protagonistas delos tres relatos cincelados con dedicación y detalle por Guido Barsiy Santiago Miret en este álbum abismal y desangelado, como lavertiente del policial al que adscribe.
Losautores saben que la novela negra le cabe a la Argentina como anilloal dedo. La rendición a la que alude el subtítulo, al igual que laredención a la que parecen aspirar los personajes, traza el círculode baba y sangre que estas pequeñas tragedias reclaman y exigen.Dramas humanos de corte íntimo y vuelo bajo, aunque se la pasencoqueteando con fuerzas humanas (y sobrehumanas) mucho más allá desu alcance y control.
Episodiosde época y contemporáneos, básicamente urbanos y sórdidos, dondeel amor y la violencia copulan libremente con el placer y la muerte.El universo de Crimen. El Jubilado y otras historias de rendiciónestáhabitado por canas y dealers, idealistas y corruptos, víctimas yvictimarios del sistema, aunquenunca termine de quedar en claro quién es quién. Sobre todo porquela irrupción de la Mujer,siempre, termina desencadenando lavenganza y elvertiginoso salto a la traición.
Apelandoa una poesía sórdida y marginal, oscura y desencantada, Barsi yMiret dividen las aguas entre el delito y el crimen, entre el hechofáctico y la coyuntura ético-moral que lo promueve y concreta.Parecieraque no les importa tantohablar de lo que pasa (o de como se lo lea), sino de la experienciaíntima que implica ese tránsito. Una aproximación fenomenológicaa la precariedad emocional que revela los horrores de una sociedad,medida a través de los deseos individuales. El verdadero poder deestas narraciones, entonces, queda colocado en los imaginarios que sejuegan, en lacarga simbólica que destilan, en el claroscuro que ponen sobre lamesa. Como si uno tuviera acceso al eco existencialista que reverberadetrás de las decisiones que se toman en estas páginas. Yescuchara, atónito, la demoledora confesión del trauma: Lainocencia es sólo una etapa transitoria.FernandoAriel García

Unpolicía veterano, con el rostro de Bruce Willis, a punto dejubilarse. Un ex-boxeador metido a detective privado. Un maridoatrapado en un pacto tenebroso y siniestro. Los tres protagonistas delos tres relatos cincelados con dedicación y detalle por Guido Barsiy Santiago Miret en este álbum abismal y desangelado, como lavertiente del policial al que adscribe.

Losautores saben que la novela negra le cabe a la Argentina como anilloal dedo. La rendición a la que alude el subtítulo, al igual que laredención a la que parecen aspirar los personajes, traza el círculode baba y sangre que estas pequeñas tragedias reclaman y exigen.Dramas humanos de corte íntimo y vuelo bajo, aunque se la pasencoqueteando con fuerzas humanas (y sobrehumanas) mucho más allá desu alcance y control.

Episodiosde época y contemporáneos, básicamente urbanos y sórdidos, dondeel amor y la violencia copulan libremente con el placer y la muerte.El universo de Crimen. El Jubilado y otras historias de rendiciónestáhabitado por canas y dealers, idealistas y corruptos, víctimas yvictimarios del sistema, aunquenunca termine de quedar en claro quién es quién. Sobre todo porquela irrupción de la Mujer,siempre, termina desencadenando lavenganza y elvertiginoso salto a la traición.

Apelandoa una poesía sórdida y marginal, oscura y desencantada, Barsi yMiret dividen las aguas entre el delito y el crimen, entre el hechofáctico y la coyuntura ético-moral que lo promueve y concreta.Parecieraque no les importa tantohablar de lo que pasa (o de como se lo lea), sino de la experienciaíntima que implica ese tránsito. Una aproximación fenomenológicaa la precariedad emocional que revela los horrores de una sociedad,medida a través de los deseos individuales. El verdadero poder deestas narraciones, entonces, queda colocado en los imaginarios que sejuegan, en lacarga simbólica que destilan, en el claroscuro que ponen sobre lamesa. Como si uno tuviera acceso al eco existencialista que reverberadetrás de las decisiones que se toman en estas páginas. Yescuchara, atónito, la demoledora confesión del trauma: Lainocencia es sólo una etapa transitoria.FernandoAriel García
Published on December 22, 2023 09:36
December 20, 2023
AQUAMAN Y EL REINO PERDIDO: EL CAMBIO CLIMÁTICO NO ES UN MITO DE CTHULHU
Aquamany el Reino Perdido. Director: James Wan.Protagonistas:Jason Momoa (Arthur Curry / Aquaman), Patrick Wilson (Orm Marius /Amo del Océano), Randall Park (Dr. Stephen Shin), Amber Heard(Mera), Yahya Abdul-Maleen II (David Kane / Black Manta), TemueraMorrison (Tom Curry), Nicole Kidman (Atlanna), Dolph Lundgren(Nereus), Indya Moore (Karshon) y Vincent Regan (Atlas), entre otros.Guionista:David Leslie Johnson-McGoldrick, sobre una historia de James Wan,David Leslie Johnson-McGoldrick, Jason Momoa y Thomas Pa’a Sibbett.Basado en personajes y situaciones creadas por Mort Weisinger, PaulNorris, Bob Haney, Nick Cardy, Jack Miller, Ramona Fradon, DavidMichelinie, Jim Aparo PeterDavid y Esteban Maroto,entre otros, para DC Comics. DC Studios / Atomic Monster / The SafranCompany. EE.UU., 2023. Estreno en la Argentina: 20 de diciembre de2023.
Segundolargometraje en solitario del Rey de los Siete Mares y, por esascosas de la (re)programación permanente de las películassuperheroicas, Aquaman y el Reino Perdido (Aquaman and the LostKingdom) tiene el raro privilegio de cerrar la saga del paladínsubacuático y del Universo Extendido de DC en su conjunto. Escierto que no hay nada particularmente relacionado con esta doble condición; y es cierto también que ello no influye en el resultadofinal de la aventura.
Anivel argumento, se me hizo bastante pobre. No porque le faltenvueltas de tuerca a la trama (de hecho, me parece que le sobran unpar), sino porque parece un compendio de situaciones ycaracterísticas ya vistas en otras licencias. Algunas, de hecho, másde una vez. En la Aquaman anterior (obvio), pero también en lassagas de Thor, Conan, James Bond, las pelis de James Cameron y algúnque otro clásico de la ciencia-ficción exprimido hasta el cansancioen los Sábados de Súper Acción, principalmente aquellos firmadospor Mario Bava y Ray Harryhausen.
Estaobsesión por las citas, principalmente las sesentistas, permiten ellucimiento más importante del apartado visual. La identidad retro delos escenarios, la tecnología, la relación entre los personajes yla narrativa en general, marcan el pico creativo más alto de laproducción, esmeradísima a la hora de incorporar el imaginariocomiquero del Aquamán (así, con acento en la última a) leído enlas mexicanas de Novaro, principalmente el hipocampo Tormenta, elpulpo Topo y la saga del asesinato del Aquabebé a manos de BlackManta.
Manteniendoel tono de comedia de la primera entrega, la secuela cambia elregistro romántico por el de la buddy movie, razón formal por lacual el Amo del Océano pasa tanto tiempo en cámara y Mera tan poco.Navegando entre Julio Verne y H.P. Lovecraft, la película incorporael género terrorífico con pautas que apuntan a una cosmogoníaancestral prehumana, pero que termina diluida en un puñado dezombies más coléricos que otra cosa. Una Isla Misteriosa sinsorpresas, unos Swimming Dead sin personalidad.
Encambio, sí me resultó muy interesante la raíz natural quedesencadena el fenómeno sobrenatural que pretende sostener elmetraje un tanto estirado. El film de terror del que habló eldirector James Wan en los medios, se corre de los monstruos y losdemonios con pose de malos muy malos, para detenerse en los efectosapocalípticos del cambio climático y las causas humanas (yatlantes) que lo vienen provocando. Si el nuevo universocinematográfico de DC se anima a profundizar esta veta, me parece,las cosas podrían mejorar. Mucho. Asícomo no hace falta leer antes la precuela oficial, tampoco esnecesario quedarsehasta el final. En el chiste intertítulos de cierre, se terminatodo.FernandoAriel García

Segundolargometraje en solitario del Rey de los Siete Mares y, por esascosas de la (re)programación permanente de las películassuperheroicas, Aquaman y el Reino Perdido (Aquaman and the LostKingdom) tiene el raro privilegio de cerrar la saga del paladínsubacuático y del Universo Extendido de DC en su conjunto. Escierto que no hay nada particularmente relacionado con esta doble condición; y es cierto también que ello no influye en el resultadofinal de la aventura.
Anivel argumento, se me hizo bastante pobre. No porque le faltenvueltas de tuerca a la trama (de hecho, me parece que le sobran unpar), sino porque parece un compendio de situaciones ycaracterísticas ya vistas en otras licencias. Algunas, de hecho, másde una vez. En la Aquaman anterior (obvio), pero también en lassagas de Thor, Conan, James Bond, las pelis de James Cameron y algúnque otro clásico de la ciencia-ficción exprimido hasta el cansancioen los Sábados de Súper Acción, principalmente aquellos firmadospor Mario Bava y Ray Harryhausen.
Estaobsesión por las citas, principalmente las sesentistas, permiten ellucimiento más importante del apartado visual. La identidad retro delos escenarios, la tecnología, la relación entre los personajes yla narrativa en general, marcan el pico creativo más alto de laproducción, esmeradísima a la hora de incorporar el imaginariocomiquero del Aquamán (así, con acento en la última a) leído enlas mexicanas de Novaro, principalmente el hipocampo Tormenta, elpulpo Topo y la saga del asesinato del Aquabebé a manos de BlackManta.
Manteniendoel tono de comedia de la primera entrega, la secuela cambia elregistro romántico por el de la buddy movie, razón formal por lacual el Amo del Océano pasa tanto tiempo en cámara y Mera tan poco.Navegando entre Julio Verne y H.P. Lovecraft, la película incorporael género terrorífico con pautas que apuntan a una cosmogoníaancestral prehumana, pero que termina diluida en un puñado dezombies más coléricos que otra cosa. Una Isla Misteriosa sinsorpresas, unos Swimming Dead sin personalidad.
Encambio, sí me resultó muy interesante la raíz natural quedesencadena el fenómeno sobrenatural que pretende sostener elmetraje un tanto estirado. El film de terror del que habló eldirector James Wan en los medios, se corre de los monstruos y losdemonios con pose de malos muy malos, para detenerse en los efectosapocalípticos del cambio climático y las causas humanas (yatlantes) que lo vienen provocando. Si el nuevo universocinematográfico de DC se anima a profundizar esta veta, me parece,las cosas podrían mejorar. Mucho. Asícomo no hace falta leer antes la precuela oficial, tampoco esnecesario quedarsehasta el final. En el chiste intertítulos de cierre, se terminatodo.FernandoAriel García
Published on December 20, 2023 05:27
December 19, 2023
AQUAMAN AND THE LOST KINGDOM: TAPANDO BACHES
Aquamanand the Lost Kingdom Special. Guionistas: Tim Seeley, Joey Esposito,Ethan Sacks. Dibujos: Miguel Mendonca, Ray-Anthony Height, ScottEaton y Norm Rapmund. Color: Andrew Dalhouse, Eren Angiolini, TonyAviña. Letreado: Wes Abbott, Josh Reed, Carlos M. Mangual.Portadistas: Ivan Reis, Danny Mikki y Brad Anderson, Jim Cheung y JayDavid Ramos, Belén Ortega y Arif Prianto. Editor: Michael McCalister.DC Comics. EE.UU., diciembre de 2023.
Últimaprecuela en formato cómic para la última película del UniversoExtendido de DC. Como en los casos anteriores (Superman, Mujer Maravilla, Black Adam),la lectura de estas páginas puede parecerleentretenida a alguien,pero de ninguna manera (estimo)resultarádeconsumo imprescindible antes de sentarse en la sala a oscuras y verAquaman y el Reino Perdido (Aquaman and The Lost Kingdom), quese ocupará de contar aquello que aquí se cuenta. A su manera y ensus tiempos, por supuesto, de acuerdo con el nivel de relevancia quele otorgue a estos contenidos.
¿Los cameos que no están en el film?
Queson tres historias, dedicadas a cada uno de los personajes que van aser protagonistas cuasiabsolutos del film: Arthur Curry / Aquaman,David Kane / Black Manta y Orm Marius / Amo del Océano,respectivamente el héroe, el archivillano y el antagonista redimido.Tres equipos creativos para tres enfoques intimistasque continuarán directamente en el metraje a cargo deldirector James Wan. Como ningunaaporta información decisiva o desconocida para el público que siguela saga, las tres comparten una narración en primera persona que,por lo menos, agrega una perspectiva individual al relato colectivoque se desandará en el cine. Para que quede claro que lo que pasaentre estas tapas es la percepción íntima (¿sesgada?) de loseventos que se relatan. Por si a último momento, las idas y vueltasque marcaron la producción audiovisual termina modificando las cosashasta hacerlas irreconciliables.
¿La razón tras la ausencia de Vulko?
Porquesin haber visto la película, me da la sensación de que este Aquamanand the Lost Kingdom Special está dedicado a tapar los baches quedejaron los cambios que ya se le hicieron a la aventuracinematográfica. El reclutamiento forzoso de la nueva tripulaciónde Black Manta, las penurias carcelarias del Amo del Océano, lasrazones tras las ausencias de Willem Dafoe como el visir Vulko y loscameos de otros miembros de la Liga de la Justicia,porponer algunos ejemplos.
¿El casamiento que no se ve?
Aunqueel caso más notorio sea, por obvias razones, lapresencia de Mera. Unaparticipación que, según la actriz que la interpreta, Amber Heard,ha sido notoriamenterecortadatras conocerse su condena por difamación a Johnny Depp en el juicioque se volvió serie de Netflix. Porese motivo, tal vez, todoaquello que (aparentemente) ya no está en el corte final, anda dandovueltas en estecómic: El casamiento deAquaman y Mera; y elanuncio de embarazo. Lasúnicas alteraciones sensibles que han atravesado los personajesentre las dos películas, las únicas dos sorpresas que Warner se haencargado de dilapidar en cuanto trailer anda por ahí.FernandoAriel García

Últimaprecuela en formato cómic para la última película del UniversoExtendido de DC. Como en los casos anteriores (Superman, Mujer Maravilla, Black Adam),la lectura de estas páginas puede parecerleentretenida a alguien,pero de ninguna manera (estimo)resultarádeconsumo imprescindible antes de sentarse en la sala a oscuras y verAquaman y el Reino Perdido (Aquaman and The Lost Kingdom), quese ocupará de contar aquello que aquí se cuenta. A su manera y ensus tiempos, por supuesto, de acuerdo con el nivel de relevancia quele otorgue a estos contenidos.

Queson tres historias, dedicadas a cada uno de los personajes que van aser protagonistas cuasiabsolutos del film: Arthur Curry / Aquaman,David Kane / Black Manta y Orm Marius / Amo del Océano,respectivamente el héroe, el archivillano y el antagonista redimido.Tres equipos creativos para tres enfoques intimistasque continuarán directamente en el metraje a cargo deldirector James Wan. Como ningunaaporta información decisiva o desconocida para el público que siguela saga, las tres comparten una narración en primera persona que,por lo menos, agrega una perspectiva individual al relato colectivoque se desandará en el cine. Para que quede claro que lo que pasaentre estas tapas es la percepción íntima (¿sesgada?) de loseventos que se relatan. Por si a último momento, las idas y vueltasque marcaron la producción audiovisual termina modificando las cosashasta hacerlas irreconciliables.

Porquesin haber visto la película, me da la sensación de que este Aquamanand the Lost Kingdom Special está dedicado a tapar los baches quedejaron los cambios que ya se le hicieron a la aventuracinematográfica. El reclutamiento forzoso de la nueva tripulaciónde Black Manta, las penurias carcelarias del Amo del Océano, lasrazones tras las ausencias de Willem Dafoe como el visir Vulko y loscameos de otros miembros de la Liga de la Justicia,porponer algunos ejemplos.

Aunqueel caso más notorio sea, por obvias razones, lapresencia de Mera. Unaparticipación que, según la actriz que la interpreta, Amber Heard,ha sido notoriamenterecortadatras conocerse su condena por difamación a Johnny Depp en el juicioque se volvió serie de Netflix. Porese motivo, tal vez, todoaquello que (aparentemente) ya no está en el corte final, anda dandovueltas en estecómic: El casamiento deAquaman y Mera; y elanuncio de embarazo. Lasúnicas alteraciones sensibles que han atravesado los personajesentre las dos películas, las únicas dos sorpresas que Warner se haencargado de dilapidar en cuanto trailer anda por ahí.FernandoAriel García
Published on December 19, 2023 14:09
December 13, 2023
GUARDIANES DE LA GALAXIA – ESPECIAL DE LAS FIESTAS: LA NAVIDAD ES EL OTRO
Guardianesde la Galaxia – Especial de las fiestas.Director: JamesGunn.Protagonistas:ChrisPratt (Peter Quill / Star-Lord), Dave Bautista (Drax el Destructor),Karen Gillan (Nebula), Pom Klementieff (Mantis), Vin Diesel (voz deGroot), Bradley Cooper (voz de Rocket), Kevin Bacon, Sean Gunn(Kraglin Obfonteri), Slate (cuerpo de Cosmo, la perra espacial) yMaria Bakalova (voz de Cosmo), entre otros. Participación especialde Michael Rooker (Yondu Udonta), Old 97’s (Bzermikitokolok and theKnowheremen). Guionista:JamesGunn, basadoen personajes y situaciones creadas por ArnoldDrake, Gene Colan, Dan Abnett, Andy Lanning, Paul Pelletier, SteveEnglehart, Steve Gan, Bob McLeod, Jim Starlin, Mike Friedrich, StanLee, Larry Lieber, Jack Kirby, Bill Mantlo, Sal Buscema, Roger Stern,John Buscema, Don Heck y Steve Gerber para los cómics de Marvel.Banda sonora:Incluyecanciones interpretadas por Kevin Bacon, Old 97’s, SmashingPumpkins y Low, entre otros. Productoresejecutivos:KevinFeige, Victoria Alonso y James Gunn, entre otros. Marvel Studios.EE.UU., 2022. Estreno en la Argentina: Disponible en Disney+desde el 25de noviembre de 2022.
Segundoespecial de Marvel para la plataforma Disney+, después de Hombre Lobo por la noche ; y debo decir que es el segundo golazo que la Casade las Ideas mete con este formato. Y otra vez, recurriendo a unaidea bastante limitada, pero ejecutada de manera magistral por JamesGunn. Un chiste, no más que eso, transformado en una secuencia casidemencial de comedia física al estilo del cine mudo que, de paso, rinde homenaje consciente a esa joya del bizarrismo que es elEspecial de Navidad de la Guerra de las Galaxias (que tuve la suertede ver en la tele blanco y negro, hace mucho tiempo y en una galaxiamuy lejana, por el viejo Canal 11, sino me equivoco).
Conscientesde que Peter Quill está deprimido por la pérdida de Gamora, Draxy Mantis deciden alegrarle la vida con el mejor regalo de Navidad quepuedan conseguirle:Kevin Bacon, héroe de la adolescencia de Star-Lord. Por supuesto,los dos Guardianes no tienen ni idea de quién es, en realidad, KevinBacon, con lo cual su llegada a la Tierra para secuestrarlo seconvierte en una seguidilla de malentendidos ygags tan ocurrentes como ligeros, agregándole al Universo Cinematográfico de Marvel un aire avodevil que le calza muy bien.
Cronológicamenteubicada entre Thor: Amory Trueno y Guardianes de la Galaxia vol. 3 , Gunn aprovechó esteGuardianes de la Galaxia - Especial de las fiestas (The Guardians ofthe Galaxy Holiday Special) para establecer una serie de pautas ysituaciones que lefacilitarán el camino ala historia que cerrará su trilogía dedicada al supergrupo detrásde la familia disfuncional. Su nuevo lugar de residencia, laincorporación de la perra espacial Cosmo y, sobre todo, larevelación de que Mantis es la hermana de Peter. Nada que gravitedemasiado sobre la trama particular de este entremés, pero quesentará algunas bases definitoriaspara el futuro inmediato.
Comoen toda la saga de los Guardianes, el corazón de la historia estápuesto en el afecto que los héroes sienten por sus compañeros decorrerías.Y en este caso, la elección de la empática Mantis (y un laburofenomenal de PomKlementieff)les(nos) permiteexperimentar los valores que solemos representar con el espíritunavideño. Compasión, Hermandad, Introspección, Solidaridad,Unión, Generosidad, Felicidad,Diversión, Comprensión,Amor. Básicamente, laposibilidad de aprehender lamagia de estar juntos, disfrutarde las pequeñas (grandes) cosas de esta vida;y proyectar nuestros deseos para un futuro mejor. Entender que el sentido de la Navidad es el otro. Chinchin.FernandoAriel García

Segundoespecial de Marvel para la plataforma Disney+, después de Hombre Lobo por la noche ; y debo decir que es el segundo golazo que la Casade las Ideas mete con este formato. Y otra vez, recurriendo a unaidea bastante limitada, pero ejecutada de manera magistral por JamesGunn. Un chiste, no más que eso, transformado en una secuencia casidemencial de comedia física al estilo del cine mudo que, de paso, rinde homenaje consciente a esa joya del bizarrismo que es elEspecial de Navidad de la Guerra de las Galaxias (que tuve la suertede ver en la tele blanco y negro, hace mucho tiempo y en una galaxiamuy lejana, por el viejo Canal 11, sino me equivoco).
Conscientesde que Peter Quill está deprimido por la pérdida de Gamora, Draxy Mantis deciden alegrarle la vida con el mejor regalo de Navidad quepuedan conseguirle:Kevin Bacon, héroe de la adolescencia de Star-Lord. Por supuesto,los dos Guardianes no tienen ni idea de quién es, en realidad, KevinBacon, con lo cual su llegada a la Tierra para secuestrarlo seconvierte en una seguidilla de malentendidos ygags tan ocurrentes como ligeros, agregándole al Universo Cinematográfico de Marvel un aire avodevil que le calza muy bien.
Cronológicamenteubicada entre Thor: Amory Trueno y Guardianes de la Galaxia vol. 3 , Gunn aprovechó esteGuardianes de la Galaxia - Especial de las fiestas (The Guardians ofthe Galaxy Holiday Special) para establecer una serie de pautas ysituaciones que lefacilitarán el camino ala historia que cerrará su trilogía dedicada al supergrupo detrásde la familia disfuncional. Su nuevo lugar de residencia, laincorporación de la perra espacial Cosmo y, sobre todo, larevelación de que Mantis es la hermana de Peter. Nada que gravitedemasiado sobre la trama particular de este entremés, pero quesentará algunas bases definitoriaspara el futuro inmediato.
Comoen toda la saga de los Guardianes, el corazón de la historia estápuesto en el afecto que los héroes sienten por sus compañeros decorrerías.Y en este caso, la elección de la empática Mantis (y un laburofenomenal de PomKlementieff)les(nos) permiteexperimentar los valores que solemos representar con el espíritunavideño. Compasión, Hermandad, Introspección, Solidaridad,Unión, Generosidad, Felicidad,Diversión, Comprensión,Amor. Básicamente, laposibilidad de aprehender lamagia de estar juntos, disfrutarde las pequeñas (grandes) cosas de esta vida;y proyectar nuestros deseos para un futuro mejor. Entender que el sentido de la Navidad es el otro. Chinchin.FernandoAriel García
Published on December 13, 2023 10:11
December 12, 2023
MERLINA: ¿QUIÉN MATÓ A HARRY POTTER?
Merlina.Directores:TimBurton, Gandja Monteiro, James Marshall.Protagonistas:JennaOrtega (Merlina Addams), Victor Dorobantu (Dedos), Hunter Doohan(Tyler Galpin), Emma Myers (Enid Sinclair), Percy Hynes White (XavierThorpe), Joy Sunday (Bianca Barclay), George Farmer (AjaxPetropolus), Naomi J. Ogawa (Yoko Tanaka), Moosa Mostafa (EugeneOttinger), Christina Ricci (Marilyn Thornhill),Gwendoline Christie (Larissa Weems), Riki Lindhome (Valerie Kinbott)y Jamie McShane (Donovan Galpin), entre otros. Participaciónespecial de Catherine Zeta-Jones (Morticia Addams), Luis Guzmán(Homero Addams), Isaac Ordonez (Pericles Addams), George Burcea(Largo) yFredArmisen (Tío Lucas).Guionistas:AlfredGough y Miles Millar, Kayla Alpert, April Blair, Matt Lambert. Basadoen personajes y situaciones creadas por CharlesAddams.Música:Danny Elfman. Productor ejecutivo: Tim Burton. Millar Gough Ink / TimBurton Productions / Toluca Pictures / MGM Television.EE.UU., 2022. Estreno en la Argentina: Disponibleen Netflix desde el 23de noviembre de 2022.
¿Quepasaría si Auguste Dupin tuviera que esclarecer el asesinato deHarry Potter? Probablemente, algo bastante parecido a lo que ocurreen los ocho episodios de Merlina (Wednesday), serie con la que TimBurton recrea el universo creativodeLos Locos Addams desde su propiobagajecultural,deudordel gótico contemporáneo, el expresionismo melancólicoy una poética ancladaentre la ternura y la oscuridad.Una perspectiva que, por supuesto, les cae como anillo al dedo aambas partes; y que aquí se derramará en una narrativa visualmenteexuberante y una excusa argumental efectiva aunque algo estirada.
Ensintonía con el título del programa, los Addams ceden elprotagonismo excluyente a Merlina, una adolescente fría, lejana ydistante, incapaz de exteriorizar los sentimientos que tiene y, porlo tanto, imposibilitada de mostrar empatía hacia el otro. Tiene susrazones, por supuesto. Contestataria y rebelde; sagaz, inteligente yresolutiva, está movida por una sed de justicia que le hacepotenciar las diferencias que planta frente a su familia y lasociedad. Ante la presión normativa que la presiona desde elexterior, Merlina redoblará su inadaptabilidad social hastaalcanzarelpunto de más difícil retorno.
Comoconsecuencia, la más jovende las Addams terminará internada en un colegio pupilo, elNevermore, cuyas aulas están pobladas por chicosy chicasespeciales, con problemas de conducta: cambiaformas, licántropos,sirenas, vampiros, gorgonas, humanos con poderes telekinéticos,capaces de controlar a las abejas o de dar vida a las formas inertesde su arte. Y justo cuando llega a esta particular casa de estudios,un monstruo inasible empieza a matar estudiantes con poderes. Un casopara Merlina (obvio) y su fiel ayudante, Dedos.
Cómodamenteencorsetada en el molde del policial de enigma paranormal,la serie renuncia al tono de sitcom principalmente asociado a lafranquicia, para conquistar el corazón del público infantojuvenilque late con las peripecias mágicas de Harry Potter ysuspiracon el romance vampírico de Crepúsculo. Jugada un poco más enserio y con una miradaalgomásadulta, prescinde de la comedia blanca para esgrimir el humor negro.Dentrodel marco de lo fantástico, acomoda el peso de profecías,maldiciones seculares, libros malditos y sociedades secretas.
Sobretodo porque estos Addams ya no son aquellos Addams de la tele en blanco y negro, ni los Addams de las películas comandadas por elpropio Burton. No porque acentúen la ascendencia mexicana de Homero,sino porque todas las excentricidades familiares que definieron laotredad de su naturaleza, pasana ser aquí condiciones sobrehumanas bien definidas. Morticia y Merlina tienenpoderes psíquicos, mientras el tío Lucas controlalos flujos eléctricos. Normalizadolo anómalo, queda justificado también elenfrentamientohistórico entre los Addams y los Crackstone, familiafundadora del pueblo, cuyo líder fue un peregrino religioso dedicadoa la quema de brujas.
Parael ala fanática más conservadora, la serie constituye sumetanarrativa con referencias exquisitas a la serie de TV (elinfaltable chasquido de los dedos), la literatura de Edgar Allan Poe(el nombre de la escuela, el cuervo, las estrategias deductivas deAuguste Dupin), la Carrie de Stephen King; y el propio Burtonverso (de Batman a Beetlejuice,pasando por la incorporación de Christina Ricci, Merlina en laspelículas de Los Locos Addams). Los recién llegados (como mi hijade 15 años) pasarán por encima de tanta cita para caer rendidos alos pies de esta estudiantina dark y adolescente, viralizando elbaile de Merlina con la música de The Cramps. Los Locos Addams delfuturo ya están entre nosotros. Habrá segunda temporada.FernandoAriel García

¿Quepasaría si Auguste Dupin tuviera que esclarecer el asesinato deHarry Potter? Probablemente, algo bastante parecido a lo que ocurreen los ocho episodios de Merlina (Wednesday), serie con la que TimBurton recrea el universo creativodeLos Locos Addams desde su propiobagajecultural,deudordel gótico contemporáneo, el expresionismo melancólicoy una poética ancladaentre la ternura y la oscuridad.Una perspectiva que, por supuesto, les cae como anillo al dedo aambas partes; y que aquí se derramará en una narrativa visualmenteexuberante y una excusa argumental efectiva aunque algo estirada.
Ensintonía con el título del programa, los Addams ceden elprotagonismo excluyente a Merlina, una adolescente fría, lejana ydistante, incapaz de exteriorizar los sentimientos que tiene y, porlo tanto, imposibilitada de mostrar empatía hacia el otro. Tiene susrazones, por supuesto. Contestataria y rebelde; sagaz, inteligente yresolutiva, está movida por una sed de justicia que le hacepotenciar las diferencias que planta frente a su familia y lasociedad. Ante la presión normativa que la presiona desde elexterior, Merlina redoblará su inadaptabilidad social hastaalcanzarelpunto de más difícil retorno.
Comoconsecuencia, la más jovende las Addams terminará internada en un colegio pupilo, elNevermore, cuyas aulas están pobladas por chicosy chicasespeciales, con problemas de conducta: cambiaformas, licántropos,sirenas, vampiros, gorgonas, humanos con poderes telekinéticos,capaces de controlar a las abejas o de dar vida a las formas inertesde su arte. Y justo cuando llega a esta particular casa de estudios,un monstruo inasible empieza a matar estudiantes con poderes. Un casopara Merlina (obvio) y su fiel ayudante, Dedos.
Cómodamenteencorsetada en el molde del policial de enigma paranormal,la serie renuncia al tono de sitcom principalmente asociado a lafranquicia, para conquistar el corazón del público infantojuvenilque late con las peripecias mágicas de Harry Potter ysuspiracon el romance vampírico de Crepúsculo. Jugada un poco más enserio y con una miradaalgomásadulta, prescinde de la comedia blanca para esgrimir el humor negro.Dentrodel marco de lo fantástico, acomoda el peso de profecías,maldiciones seculares, libros malditos y sociedades secretas.
Sobretodo porque estos Addams ya no son aquellos Addams de la tele en blanco y negro, ni los Addams de las películas comandadas por elpropio Burton. No porque acentúen la ascendencia mexicana de Homero,sino porque todas las excentricidades familiares que definieron laotredad de su naturaleza, pasana ser aquí condiciones sobrehumanas bien definidas. Morticia y Merlina tienenpoderes psíquicos, mientras el tío Lucas controlalos flujos eléctricos. Normalizadolo anómalo, queda justificado también elenfrentamientohistórico entre los Addams y los Crackstone, familiafundadora del pueblo, cuyo líder fue un peregrino religioso dedicadoa la quema de brujas.
Parael ala fanática más conservadora, la serie constituye sumetanarrativa con referencias exquisitas a la serie de TV (elinfaltable chasquido de los dedos), la literatura de Edgar Allan Poe(el nombre de la escuela, el cuervo, las estrategias deductivas deAuguste Dupin), la Carrie de Stephen King; y el propio Burtonverso (de Batman a Beetlejuice,pasando por la incorporación de Christina Ricci, Merlina en laspelículas de Los Locos Addams). Los recién llegados (como mi hijade 15 años) pasarán por encima de tanta cita para caer rendidos alos pies de esta estudiantina dark y adolescente, viralizando elbaile de Merlina con la música de The Cramps. Los Locos Addams delfuturo ya están entre nosotros. Habrá segunda temporada.FernandoAriel García
Published on December 12, 2023 11:37
December 11, 2023
PANTERA NEGRA: DUELO Y DIVERSIDAD
PanteraNegra: Wakanda por siempre.Director: RyanCoogler. Protagonistas:LetitiaWright (Shuri / Pantera Negra), Tenoch Huerta Mejía (Namor), AngelaBassett (Ramonda), Lupita Nyong’o (Nakia), Danai Gurira (Okoye),Dominique Thorne (Riri Williams / IronHeart), Michael B. Jordan(N’Jadaka / Erik “Killmonger” Stevens), Mabel Cadena (Namora),Alex Livinalli (Attuma), Martin Freeman (Everett K. Ross), JuliaLouis-Dreyfus (Valentina Allegra de Fontaine), Winston Duke (M’Baku),Florence Kasumba (Ayo), Michaela Coe (Aneka) yDivineLove Konadu-Sun (Toussaint/ T’Challa II),entre otros. Guionistas:RyanCoogler y Joe Robert Cole, basado en personajes y situaciones creadaspor Stan Lee, Jack Kirby, Bill Everett, Jim Steranko, Don McGregor,Rich Buckler, Gene Colan, Reginald Hudlin, John Romita Jr., BrianMichael Bendis, Mike Deodato, Kenny Martinez y Christopher Priest,entre otros, para los cómics de Marvel. Banda de sonido: Incluye el tema Lift Me Up, interpretado por Rihanna. MarvelStudios.EE.UU.,2022.Estreno en la Argentina: 10de noviembrede 2022.
Unhálito mortuorio recorre toda la película. Lógico, la producción,la factura y el sentido de la misma pasa por atravesar el duelo quesignificó para actores, equipo técnico y Marvel (empresa y universoficticio por igual), la muerte prematura de Chadwick Boseman, el Pantera Negraoriginal de la saga multiversal. La Casa de las Ideas decidió noreemplazar al actor debajo de la máscara y,por lo tanto, el personaje también ha fallecido y también debe serreemplazado. Una de las patas argumentales del film va a resolveresta cuestión, de la manera más predecible, esperable y obvia.
Lapostura geopolítica de la anterior Pantera Negra volverá a decirpresente. Por un lado, en la intentona de injerencia estadounidenseque sabrá cortar con la autoridad de su reinado (y la autenticidadde su presencia escénica) la inmensa Angela Bassett. Y por el otro,con la insostenible motivación tras el enfrentamiento bélico queel precolombino reino submarino de Talokan llevará a las puertas deuna Wakanda ocupada por el traspaso de mando. No sé qué le habráparecido a ustedes, pero a mi la idea de un Namor mexicano en vez deatlante se me hizo una reverenda pelotudez. Y la justificación pordetrás de su nombre (un chico siN AMOR), me resultó más pelotudatodavía.
Comocorresponde, la opción por la diversidad no aparece declamada sinoejercida. La cultura afroamericana lleva la prioridad, seguida muy decerca por la latinoamericana, aunque el enfrentamiento entre las dosse me haga representativo del imperialismo norteamericano; yfuncional al imaginario conservador hegemónico que el film, enapariencia, parecería atacar y condenar. El empoderamiento de lasmujeres y las disidencias sexuales, en cambio, se muestra afianzadoen la decisión de reemplazarel vetusto orden heteronormativo del género superheroico por nuevase igualitarias estructuras identitarias.
Contodo esto (y no por todo esto), Pantera Negra: Wakanda por siempre(Black Panther: Wakanda Forever) se me hizo infumable. Grandilocuenteal divino botón. Larga, lenta, aburrida. Enemistada con la escalahumana que deberían haber impuesto las temáticas abordadas. Incapazde generar la empatía que semejantes personajes requerían ydemandaban. Casi tres horas soporíferas y mediocres, con lainclusión de una IronHeart que parece puesta sólo para no dejarcaer la franquicia de Iron Man. Buenas intenciones, malasresoluciones. Otra decepción, al menos para mí.FernandoAriel García

Unhálito mortuorio recorre toda la película. Lógico, la producción,la factura y el sentido de la misma pasa por atravesar el duelo quesignificó para actores, equipo técnico y Marvel (empresa y universoficticio por igual), la muerte prematura de Chadwick Boseman, el Pantera Negraoriginal de la saga multiversal. La Casa de las Ideas decidió noreemplazar al actor debajo de la máscara y,por lo tanto, el personaje también ha fallecido y también debe serreemplazado. Una de las patas argumentales del film va a resolveresta cuestión, de la manera más predecible, esperable y obvia.
Lapostura geopolítica de la anterior Pantera Negra volverá a decirpresente. Por un lado, en la intentona de injerencia estadounidenseque sabrá cortar con la autoridad de su reinado (y la autenticidadde su presencia escénica) la inmensa Angela Bassett. Y por el otro,con la insostenible motivación tras el enfrentamiento bélico queel precolombino reino submarino de Talokan llevará a las puertas deuna Wakanda ocupada por el traspaso de mando. No sé qué le habráparecido a ustedes, pero a mi la idea de un Namor mexicano en vez deatlante se me hizo una reverenda pelotudez. Y la justificación pordetrás de su nombre (un chico siN AMOR), me resultó más pelotudatodavía.
Comocorresponde, la opción por la diversidad no aparece declamada sinoejercida. La cultura afroamericana lleva la prioridad, seguida muy decerca por la latinoamericana, aunque el enfrentamiento entre las dosse me haga representativo del imperialismo norteamericano; yfuncional al imaginario conservador hegemónico que el film, enapariencia, parecería atacar y condenar. El empoderamiento de lasmujeres y las disidencias sexuales, en cambio, se muestra afianzadoen la decisión de reemplazarel vetusto orden heteronormativo del género superheroico por nuevase igualitarias estructuras identitarias.
Contodo esto (y no por todo esto), Pantera Negra: Wakanda por siempre(Black Panther: Wakanda Forever) se me hizo infumable. Grandilocuenteal divino botón. Larga, lenta, aburrida. Enemistada con la escalahumana que deberían haber impuesto las temáticas abordadas. Incapazde generar la empatía que semejantes personajes requerían ydemandaban. Casi tres horas soporíferas y mediocres, con lainclusión de una IronHeart que parece puesta sólo para no dejarcaer la franquicia de Iron Man. Buenas intenciones, malasresoluciones. Otra decepción, al menos para mí.FernandoAriel García
Published on December 11, 2023 13:28
December 1, 2023
CADÁVERES: ¿AUTOCRACIA UTÓPICA O DEMOCRACIA DISTÓPICA?
Cadáveres.Directores: Marco Kreuzpaintner, Haolu Wang. Protagonistas: JacobFortune-Lloyd (Karl Weissman), Shira Haas (Iris Maplewood), AmakaOkafor (Shahara Hasan), Kyle Soller (Alfred Hillinghead), GretaScacchi (Lady Polly Harker), Tom Mothersdale (Gabriel Defoe), MichaelJibson (Danny Barber), Stephen Graham (Elias Mannix adulto / SirJulian Harker), Derek Riddell (Calloway), George Parker (Henry Ashe),Gabriel Howell (Elias Mannix joven), SynnøveKarlsen(Polly Hillinghead) y Amy Manson (Charlotte Hillinghead), entreotros. Guionistas:Paul Tomalin, Danusia Samal. Basado en el cómic Bodies (2014-2015),de Si Spencer (guion), Meghan Hetrick, Dean Ormston, Tula Lotay, PhilWinslade (dibujos). Desarrollador audiovisual: Paul Tomalin. ReinoUnido, 2023. Estreno en la Argentina: Disponible en Netflix desde el19 de octubre de 2023.
LongharvestLane. Calle ficticia del real barrio londinense de Whitechapel,famoso por ser el teatro de operaciones de Jack el Destripador. Elcadáver desnudo de un hombre yace sobre los adoquines del lugar.Murió de un balazo en el ojo, aunque el proyectil no se encuentredentro de su cabeza sin orificio de salida; y la única pistaaparente sea el extraño tatuaje que tiene en su muñeca. No es loúnico fuera de lo normal, por supuesto. Los protagonistas (todavía)no lo saben, pero el mismo cuerpo aparecerá, en idénticascircunstancias, en el mismo lugar, en cuatro años distintos: 1890,1941, 2023 y 2053.
¿Cómoes posible algo así? Hilvanando los discursos temporales, laverdad se irá abriendo paso gracias al involuntario trabajomancomunado de los cuatro policías, que además de un caso en comúntambién comparten su condición de minorías condistintos grados de discriminaciónsocial:Alfred Hillinghead (1890), homosexual que oculta su identidad almundo tras una fachadafamiliar que vive con tantoamor como culpa;Karl Weissman (1941),judío que en épocas de la Segunda Guerra Mundial fluctúa ente losbombardeos nazis y el antisemitismo de sus compañeros; Shahara Hasan(2023), afromusulmana que debe intervenir en manifestacionescallejeras de la derecha más radicalizada; e Iris Maplewood (2053),discapacitada motriz que puede caminar gracias al implantetecnológico que sigue pagando con su lealtad inquebrantable al poderpolítico de turno.
Despuésde verlos ocho capítulos, queda claro que la fobia a la otredad queimpregna laserieno es el tema principal de la trama, sino la herramienta narrativanecesaria para articularel leitmotiv ideológico en permanente cuestión (y tensión). ¿Quétipo de sociedad estamos dispuestos a construir? Unaautocracia utópica, cuya perfección nos termine sometiendo altotalitario reinado del discurso único; o una democracia distópica,que nos permita ejercer nuestra libertad de opción y conciencia,aunque eso se traduzca también en expresiones intolerantes,estigmatizantes y hasta fascistas.Lointeresante es que los personajes no discuten estas posibilidades,sino que las vivencian en tiempo real. Y Cadáveres (Bodies) no seocupa de juzgarlos, sino de representarlos con todas sus contradicciones a flor de piel. O eso me pareció.
Elmarco policial, por razones obvias, nunca desaparece. Pero con elcorrer de los episodios empieza a ser impregnado por algunos tópicosclásicos de la ciencia-ficción. Ymientras los árboles genealógicos de los protagonistas se cruzan demaneras misteriosas e imprevisibles, tomamos conocimiento de un cultoocultista y oprobiso, un apocalipsis aparentemente inevitable y unacultura supremacista enquistada en la naturaleza humana. Tresvariables consumadas y consumidas en el eslogan que cruza las eras ysostiene la conspiración centenaria que cuenta la serie: Eres dignode Amor.FernandoAriel García

LongharvestLane. Calle ficticia del real barrio londinense de Whitechapel,famoso por ser el teatro de operaciones de Jack el Destripador. Elcadáver desnudo de un hombre yace sobre los adoquines del lugar.Murió de un balazo en el ojo, aunque el proyectil no se encuentredentro de su cabeza sin orificio de salida; y la única pistaaparente sea el extraño tatuaje que tiene en su muñeca. No es loúnico fuera de lo normal, por supuesto. Los protagonistas (todavía)no lo saben, pero el mismo cuerpo aparecerá, en idénticascircunstancias, en el mismo lugar, en cuatro años distintos: 1890,1941, 2023 y 2053.
¿Cómoes posible algo así? Hilvanando los discursos temporales, laverdad se irá abriendo paso gracias al involuntario trabajomancomunado de los cuatro policías, que además de un caso en comúntambién comparten su condición de minorías condistintos grados de discriminaciónsocial:Alfred Hillinghead (1890), homosexual que oculta su identidad almundo tras una fachadafamiliar que vive con tantoamor como culpa;Karl Weissman (1941),judío que en épocas de la Segunda Guerra Mundial fluctúa ente losbombardeos nazis y el antisemitismo de sus compañeros; Shahara Hasan(2023), afromusulmana que debe intervenir en manifestacionescallejeras de la derecha más radicalizada; e Iris Maplewood (2053),discapacitada motriz que puede caminar gracias al implantetecnológico que sigue pagando con su lealtad inquebrantable al poderpolítico de turno.

Despuésde verlos ocho capítulos, queda claro que la fobia a la otredad queimpregna laserieno es el tema principal de la trama, sino la herramienta narrativanecesaria para articularel leitmotiv ideológico en permanente cuestión (y tensión). ¿Quétipo de sociedad estamos dispuestos a construir? Unaautocracia utópica, cuya perfección nos termine sometiendo altotalitario reinado del discurso único; o una democracia distópica,que nos permita ejercer nuestra libertad de opción y conciencia,aunque eso se traduzca también en expresiones intolerantes,estigmatizantes y hasta fascistas.Lointeresante es que los personajes no discuten estas posibilidades,sino que las vivencian en tiempo real. Y Cadáveres (Bodies) no seocupa de juzgarlos, sino de representarlos con todas sus contradicciones a flor de piel. O eso me pareció.

Elmarco policial, por razones obvias, nunca desaparece. Pero con elcorrer de los episodios empieza a ser impregnado por algunos tópicosclásicos de la ciencia-ficción. Ymientras los árboles genealógicos de los protagonistas se cruzan demaneras misteriosas e imprevisibles, tomamos conocimiento de un cultoocultista y oprobiso, un apocalipsis aparentemente inevitable y unacultura supremacista enquistada en la naturaleza humana. Tresvariables consumadas y consumidas en el eslogan que cruza las eras ysostiene la conspiración centenaria que cuenta la serie: Eres dignode Amor.FernandoAriel García
Published on December 01, 2023 12:28
November 28, 2023
YO SOY GROOT: PAPILLA AUDIOVISUAL PARA LACTANTES DEL UCM
Yosoy Groot (primera temporada). Directora: KirstenLepore.Voces (inglés): Vin Diesel (Groot Bebé). Participación especial deTrevor Devall (Iwua), Bradley Cooper (Rocket) y James Gunn.Guionista: Kirsten Lepore. Basado en personajes y situaciones creadaspor Stan Lee, Larry Lieber, Jack Kirby, Bill Mantlo y Keith Giffenpara los cómics de Marvel. Productoresejecutivos: Kevin Feige, Victoria Alonso, James Gunn, Kirsten Lepore. Marvel Studios Animation. EE..UU., 2022. Estreno en la Argentina: Disponible en Disney+ desdeel 10 de agosto de 2022.
Cincoaventuras para ver rápido y olvidar más rápido aún. Cinco cortosanimados, de aproximadamente cuatro minutos cada uno, con una ideamás o menos efectiva, bien jugados y mejor resueltos desde lovisual. Cinco grajeas que apuntan al público más infantil de lacasa, aprovechando la penetración afectiva y comercial que alcanzóel Groot Bebé. Cinco pequeñas porciones, con la cantidad deingredientes necesarios para que puedan ser incorporados lenta yefectivamente, no sea cosa de generar algún tipo de intolerancia.
Especiede papilla audiovisual para lactantes del Universo Cinematográficode Marvel, Yo soy Groot (I’m Groot) sigue a la versión mini delárbol humanoide mientras va progresando en el desarrollo de suscapacidades físicas, intelectuales y emocionales. Entre robots,bonsais, alienígenas liliputenses, criaturas metamorfas de dudosasintenciones, pájaros extraterrestres y una aparición especial deRocket, el renacido miembro de los Guardianes de la Galaxia empezaráa poner en perspectiva su pertenencia al mundo que lo rodea.
Enestos relatos prácticamente mudos, reina la pantomima visual deudorade Buster Keaton, el humor físico reminiscente de los cortosclásicos de Disney y la rupturista vuelta de tuerca impuesta por losLooney Tunes de Warner. El cóctel perfecto para retratar elnacimiento de la inteligencia naif y totalitaria de Groot Bebé, eldesafío a cualquier tipo de autoridad que enmascara su búsqueda delímites éticos y morales.
Manteniendoel entorno de ciencia-ficción característico de la franquicia, Yosoy Groot metaforiza el desarrollo de un bebé desde la salida delútero. Ante los ojos del espectador, aprenderá a caminar, a buscarcomida y a disfrutar del descanso. A reconocer sonidos, a sonreír, acomportarse. Descubrirá su cuerpo, como un todo y en sus partesconstitutivas. Cruzando el universo, entrando en contacto (conflicto)con otras formas de vida, la serie irá construyendo un Groot Bebécurioso, egoísta y algo malicioso, con problemas en el manejo de lafrustración. Espejo y reflejo de su público objetivo.FernandoAriel García

Cincoaventuras para ver rápido y olvidar más rápido aún. Cinco cortosanimados, de aproximadamente cuatro minutos cada uno, con una ideamás o menos efectiva, bien jugados y mejor resueltos desde lovisual. Cinco grajeas que apuntan al público más infantil de lacasa, aprovechando la penetración afectiva y comercial que alcanzóel Groot Bebé. Cinco pequeñas porciones, con la cantidad deingredientes necesarios para que puedan ser incorporados lenta yefectivamente, no sea cosa de generar algún tipo de intolerancia.
Especiede papilla audiovisual para lactantes del Universo Cinematográficode Marvel, Yo soy Groot (I’m Groot) sigue a la versión mini delárbol humanoide mientras va progresando en el desarrollo de suscapacidades físicas, intelectuales y emocionales. Entre robots,bonsais, alienígenas liliputenses, criaturas metamorfas de dudosasintenciones, pájaros extraterrestres y una aparición especial deRocket, el renacido miembro de los Guardianes de la Galaxia empezaráa poner en perspectiva su pertenencia al mundo que lo rodea.

Enestos relatos prácticamente mudos, reina la pantomima visual deudorade Buster Keaton, el humor físico reminiscente de los cortosclásicos de Disney y la rupturista vuelta de tuerca impuesta por losLooney Tunes de Warner. El cóctel perfecto para retratar elnacimiento de la inteligencia naif y totalitaria de Groot Bebé, eldesafío a cualquier tipo de autoridad que enmascara su búsqueda delímites éticos y morales.
Manteniendoel entorno de ciencia-ficción característico de la franquicia, Yosoy Groot metaforiza el desarrollo de un bebé desde la salida delútero. Ante los ojos del espectador, aprenderá a caminar, a buscarcomida y a disfrutar del descanso. A reconocer sonidos, a sonreír, acomportarse. Descubrirá su cuerpo, como un todo y en sus partesconstitutivas. Cruzando el universo, entrando en contacto (conflicto)con otras formas de vida, la serie irá construyendo un Groot Bebécurioso, egoísta y algo malicioso, con problemas en el manejo de lafrustración. Espejo y reflejo de su público objetivo.FernandoAriel García
Published on November 28, 2023 10:54
November 24, 2023
EL PROBLEMA FINAL: ELEMENTAL, MI QUERIDO DON ARTURO
Elproblema final. Autor: Arturo Pérez-Reverte. Portada: Riki Blanco.Argentina, septiembre de 2023.
Utakos.Pequeño,idílico e imaginario islote griego,bañado por las aguas del Jónico y enclavado frente a Corfú. Correjunio de 1960, la segunda Guerra Mundial es historia pasada peroreciente; y en el único hotel victoriano del lugar, nueve huéspedesdeberán compartir forzosamente sus estadías. Un violento temporalazota esas costas, haciendo imposible la navegación desde y hacia laisla. Uncontratiempo menor, teniendo en cuenta que el aparente suicidio deuna turista transformará todo en un clásico policial de cuartocerrado, que sólo podrá resolver la sagaz mente del detective másfamoso del mundo: Sherlock Holmes.
Watson y Holmes, vistos por Sidney Paget para
The Strand Magazine, en diciembre de 1892
Elprincipal inconveniente es que Holmes sigue siendo una criaturade ficción en esta realidadque nos construye Arturo-Pérez Reverte. Pero en su lugar nosentregaa HopalongBasil, el actor que definió el imaginario visual del personaje deArthur Conan Doyle en una inolvidable serie de películas irradiadasdesde el corazón del Hollywood de oro. Alcohólico en recuperación,Basil interpretará al detective privado por una última vez,intentando aplicar la inteligencia, el razonamiento deductivo y elpoder de observación que no son suyos, para resolver el misterio queél ha decidido hacer suyo. Y para eso contará con la ayuda de supropio Watson, el español Paco Foxá, escritor de populares novelasde bolsillo y excelso conocedor del universo holmesiano.
Basil Rathbone, definitivo Sherlock Holmes cinematográfico
Comotodobuen policial, El problema final (título del cuento en que Conan Doyle mata a Holmes, dicho sea de paso) cumple con su función másimportante: Atrapar al lector desde la primera hasta la últimapágina, ocultando cada prueba que muestra hasta iluminarlo todo con una magistralvoltereta postrera. Ycomo toda obra de Pérez-Reverte, su relato se lee como adictivanarración de raíz folletinesca; y se devora como exquisitametanarración literaria de Holmes, Gaston Leroux y Agatha Christie,intervenida por las novelitas de kiosco de Editorial Bruguera y elcine norteamericano de los ‘40 y ‘50, rindiendo especial homenajea Basil Rathbone, el actor británico que sí definió la imagenaudiovisual del inquilino del 222 de Baker Street.
Novela policial de bolsillo de Editorial Bruguera,
parte del cóctel metanarrativo de El problema final
Además, el libro funciona como unexhaustivo y dinámico ensayo sobre la novela policial, desde susorígenes deductivos hasta su vertiente negra, donde el componentesocial cobra mayor peso específico que la resolución del enigma. Yendo más allá de las variantes genéricas, exponelas estructuras argumentativas que se utilizan para invisibilizar lovisible y manipular la percepción, mediante una batería de herramientasintelectuales que el escritor aprende a dominar con el ejercicio deloficio. Porquelo que plantea Pérez-Reverteno es una batallaentre el Bien y el Mal, sino una partida de ajedrez entre autor ylector. Dueloque el académico español gana abiertamente, firmando una novela deSherlock Holmes sin Sherlock Holmes. O, mejor dicho, una gran novelade Sherlock Holmes con el mejor Sherlock Holmes. Elemental, miquerido Don Arturo.FernandoAriel García

Utakos.Pequeño,idílico e imaginario islote griego,bañado por las aguas del Jónico y enclavado frente a Corfú. Correjunio de 1960, la segunda Guerra Mundial es historia pasada peroreciente; y en el único hotel victoriano del lugar, nueve huéspedesdeberán compartir forzosamente sus estadías. Un violento temporalazota esas costas, haciendo imposible la navegación desde y hacia laisla. Uncontratiempo menor, teniendo en cuenta que el aparente suicidio deuna turista transformará todo en un clásico policial de cuartocerrado, que sólo podrá resolver la sagaz mente del detective másfamoso del mundo: Sherlock Holmes.

Elprincipal inconveniente es que Holmes sigue siendo una criaturade ficción en esta realidadque nos construye Arturo-Pérez Reverte. Pero en su lugar nosentregaa HopalongBasil, el actor que definió el imaginario visual del personaje deArthur Conan Doyle en una inolvidable serie de películas irradiadasdesde el corazón del Hollywood de oro. Alcohólico en recuperación,Basil interpretará al detective privado por una última vez,intentando aplicar la inteligencia, el razonamiento deductivo y elpoder de observación que no son suyos, para resolver el misterio queél ha decidido hacer suyo. Y para eso contará con la ayuda de supropio Watson, el español Paco Foxá, escritor de populares novelasde bolsillo y excelso conocedor del universo holmesiano.

Comotodobuen policial, El problema final (título del cuento en que Conan Doyle mata a Holmes, dicho sea de paso) cumple con su función másimportante: Atrapar al lector desde la primera hasta la últimapágina, ocultando cada prueba que muestra hasta iluminarlo todo con una magistralvoltereta postrera. Ycomo toda obra de Pérez-Reverte, su relato se lee como adictivanarración de raíz folletinesca; y se devora como exquisitametanarración literaria de Holmes, Gaston Leroux y Agatha Christie,intervenida por las novelitas de kiosco de Editorial Bruguera y elcine norteamericano de los ‘40 y ‘50, rindiendo especial homenajea Basil Rathbone, el actor británico que sí definió la imagenaudiovisual del inquilino del 222 de Baker Street.

Además, el libro funciona como unexhaustivo y dinámico ensayo sobre la novela policial, desde susorígenes deductivos hasta su vertiente negra, donde el componentesocial cobra mayor peso específico que la resolución del enigma. Yendo más allá de las variantes genéricas, exponelas estructuras argumentativas que se utilizan para invisibilizar lovisible y manipular la percepción, mediante una batería de herramientasintelectuales que el escritor aprende a dominar con el ejercicio deloficio. Porquelo que plantea Pérez-Reverteno es una batallaentre el Bien y el Mal, sino una partida de ajedrez entre autor ylector. Dueloque el académico español gana abiertamente, firmando una novela deSherlock Holmes sin Sherlock Holmes. O, mejor dicho, una gran novelade Sherlock Holmes con el mejor Sherlock Holmes. Elemental, miquerido Don Arturo.FernandoAriel García
Published on November 24, 2023 11:18
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
