Fernando Ariel García's Blog, page 5

August 15, 2024

HARRY POTTER AND THE CURSED CHILD: LA MAGIA EXISTE

HarryPotter and the Cursed Child.Director: JohnTiffany. Protagonistas: Steve Haggard (Harry Potter), Cara Ricketts(Hermione Granger), Daniel Fredrick (Ron Weasley),Angela Reed (Ginny Potter), Aaron Bartz (Draco Malfoy), Joel Meyers(Albus Potter), Erik Christopher Peterson (Scorpius Malfoy), MayaJerome Thomas (Rose Granger-Weasley), Jane Bruce (Delphi Diggori) yEdwardJames Hyland (Amos Diggory / Albus Dumbledore), entreotros. Guionista:JackThorne, sobre una historia escrita por J.K. Rowling, Jack Thorne yJohn Tiffany. Basado en personajes y situaciones creadas por J.K.Rowling. Magiae ilusiones: Jamie Harrison. Música: Imogen Heap. Harry PotterTheatrical Productions. Reino Unido, 2016. Estrenoen EE.UU.:16de marzode 2018.Funciones:Lyric Theatre, de martes a domingos a las 19 hs.

Sino sos fanático de Harry Potter (como yo), si no leíste los librosni viste ninguna de las películas basadas en la exitosa saga (comoyo), no hay problema. Harry Potter and the Cursed Child te brindatoda la información necesaria para que entiendas cuándo y de quéva lo que pasa en escena. No sea cosa de que te pierdas entre lossaltos temporales y los cambios multiversales por los que va atranscurrir la trama principal.

Sisos fanático de Harry Potter (como mi hija), si leíste los libros yviste todas las películas basadas en la exitosa saga, más de unavez (como el 99% de los presentes en el repleto Lyric Theatre deTimes Square), la obra de teatro está pensada y ejecutada almilímetro para tu placer, asombro y felicidad. No vas a descubrirnada nuevo, pero vas a revalidar tu fanatismo con más pasión yentrega que antes.

Siestás pendiente de la cronología interna de la saga(comola pareja que estaba sentada al lado mío y no paraba de discutirlas convergencias y divergencias con el material canónico), vas atener por delante tres horas y media (sin contar el intervalo) llenasde desafíos.Casi veinte años después del último libro / film, ¿lavida del Harry Potter adulto se condice (o no) con loscomportamientos anteriores? Los cambios raciales y/o de elecciónsexual en personajes clave, ¿suman o restan? Las modificacionesargumentales post-pandemia, ¿enriquecierono empobrecieron elresultado final?

Sitegusta el teatro (como a mi), lanocheterminará siendo una experiencia descojonante, al decir español. No tanto por el texto,sino por la puesta. Completamente inmersiva, toda la sala juega surol en diferentes momentos, obligando al espectador a retirar lavista del escenario para seguir las distintas instancias de laacción. Pero son los efectos visuales los que se roban todo elprotagonismo. Resueltos mediante técnicas físicas, mecánicas yproyecciones audiovisuales, lo más impactante corre por el asombroso carril delteatro negro, la acrobacia y la interacción de humanos yanimatrónicos.Lo que se ve es tan intenso y está tanto (o más logrado) que elprodigio digitalal que nos acostumbró el cine. Sin necesidad de suspender lacredibilidad, HarryPotter and the Cursed Child demuestraque la magia existe. Y la comparte con su público.FernandoAriel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 15, 2024 14:28

August 12, 2024

YUKU Y LA FLOR DEL HIMALAYA: LA MUERTE COMO PARTE DE LA VIDA

Yukuy la flor del Himalaya. Director: Arnaud Demuynck y Rémi Durin.Voces (en francés): LilyDemuynck-Deydier (Yuku), Agnès Jaoui (la Zorra), Arno (la Rata), TomNovember (El Lobo), Alice On The Roof (el Conejo), Igor Van Dessel(la Ardilla), Carine Seront (la Abuela), Thierry De Coster (el Gato),Maia Baran (Mamá Ratona), Martin Spinhayer (el Cuervo)LouDurin, Manon Durin y Elisabeth Langlois-Bekaert (ratoncitos).Guionista: ArnaudDemuynck. Música: AlexandreBrouillard, David Rémy y Yan Volsy. Vivement lundi! / Nadasdy Film /Les Films du Nord / Artémis Productions / LaBoîte... Productions. Bélgica/ Francia / Suiza, 2022. Estreno en la Argentina: 11 de julio de2024.

Olvídensedel hiperrealismo alque nos tienen acostumbradoslas produccionesde Pixar, Disney o Illumination; y también de esa estética 3D que,con mejores o peores resultados, hemos visto en el cine de animaciónargentino, español, chino, ruso, francés o de cualquier otranacionalidad. La delicada Yuku y la flor del Himalaya (Yukuet la fleur de l´Himalaya) propone estética y sensacionesdistintas. Más que una película, lo que vamos a ver durante pocomás de una hora es un libro ilustrado degran tamaño,de esos que tanto nos gustan leerles a nuestros hijos, pocoantes de apagar la luz para que duerman tranquilos.

Elfilmes un cuentoiniciático lleno de color, música y fantasía, condiseño elegante y refinado, expresadoen cálidostonos pasteles y unadinámicanarrativatan calmacomoserena. Senota queestá puntualmentedirigidoa la platea más pequeña; yestosignifica que, a ojos adolescentes y adultos, la estructura terminarásintiéndose demasiadocuadrada y reiterativa, con la presentación de un personaje osituación específica quedesembocará, irremediablemente,enuna canción alegrey bienintencionada alson del ukelele.Que,a veces, produce un rutinario efecto de cansancio que, de seguro, noestaba en los planes de los directores ArnaudDemuynck y Rémi Durin.

Nosé si el tema y los destinatarios necesitabaneste tipo de tratamiento, pero lo cierto es Yuku… abrazó estaopción y, por lo tanto, hay que evaluarla por lo que ofrece y no poraquello que podría haber sido. Apoyadaen la tradición del relato oral, lapelícula aborda el trámite del duelo infantil ante la partida de unser querido, desdramatizando la idea de la muerte como hechotraumático y final, que también lo es. Entendiendo que el fin de lavida forma parte de la vida, trabaja la metáfora de la flor deltítulo como camino de inclusión al descubrimiento y la pérdida, laalegría y la tristeza, elrelevo y la memoria, la amistad y la solidaridad, la asunción delriesgo y el coraje necesarios para abrazarla despedida, sin enterrarla inocencia y el amor.FernandoAriel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 12, 2024 14:07

INTENSA MENTE 2: NEUROCIENCIAS ANIMADAS DE AYER Y HOY

IntensaMente 2.Director: KelseyMann.Voces(en inglés): AmyPoehler (Alegría), Phyllis Smith (Tristeza), Lewis Black (Furia),LizaLapira (Desagrado), Tony Hale (Temor), Maya Hawke (Ansiedad), AyoEdebiri (Envidia), Adèle Exarchopoulos(Ennui),Paul Walter Hauser (Vergüenza), Kensington Tallman (Riley Andersen),Lilimar (Valentina “Val” Ortiz), Grace Lu (Grace Hsieh), SumayyahNuriddin-Green (Breonna “Bree” Young), Diane Lane (JillAndersen),Kyle MacLaclan (Bill Andersen),YvetteNicole Brown (entrenadora Roberts), Ron Funches (Bloofy), JamesAustin Johnson (Bolsi), Yong Yea (Lance Slashblade), StevePurcell (Secreto Oscuro) y June Squibb (Nostalgia),entreotros.Voces(en castellano): CristinaHernández(Alegría), KerygmaFlore(Tristeza), JaimeVega(Furia), ErikaUgalde(Desagrado), MoisésIván Mora(Temor), MaríaJosé Guerrero(Ansiedad), NycolleGonzález(Envidia), EdurneKeel (Ennui),LuisLeonardo Suárez(Vergüenza), PamelaMendoza(Riley Andersen), ZoeIvanna Mora (Valentina“Val” Ortiz), ReginaRuiz Carrillo(Grace Hsieh), DannaAlcalá(Breonna “Bree” Young), GracielaGámez(Jill Andersen),MoisésPalacios(Bill Andersen),EricaEdwards(entrenadora Roberts), HéctorGómez Gil(Bloofy), EmmanuelBernal(Bolsi), AlejandroOrozco Antúnez(Lance Slashblade), RicardoTejedo(Secreto Oscuro) y DianaSantos(Nostalgia), entreotros.Guionistas:MegLeFauve y Dave Holstein, sobre una idea de Kelsey Mann y Meg LeFauve.Basado en personajes y situaciones creados por Pete Docter y Ronniedel Carmen para el film Intensa Mente (2015). Pixar AnimationStudios.EE.UU., 2024.Estreno en la Argentina: 13de juniode 2024.

Hemostenido que esperar casi una década para conocerIntensa Mente 2 (Inside Out 2) y el mismo lapso temporal ha pasadopara todos los personajes de la entrañable saga animada que acompañael creciente interés del público en la neurociencia. La que mássufre este paso del tiempo es Riley Andersen, aquella niña dominadapor las emociones primarias que, ahora mismo, potencia su montañarusa sensorial por estar atravesando elestado de contradicción permanente conocido comopubertad.

Sinalcanzar el nivel de la primera parte, la secuela mantiene elnivel técnico de su predecesora (algo obvio a esta altura delpartido) y fusiona muy bien los tránsitos entre el drama y lacomedia. Sibien el nudo argumental pasa por la lucha entre Alegría y la reciénllegada Ansiedad por el dominio del estado anímico de Riley en elfin de su niñez, queda claro de entrada que el único resultadoposible (y viable) para la psiquis adolescente es el acuerdo entrelas partes y no la negación de cualquiera de ellas.

Enese sentido, el derroterohacia el final cantado de antemano es vital. Y la película lo llevade manera inteligente, sensible, empática y entretenida, poniendoen inmenso valor a emociones con mala prensa como Tristeza yVergüenza, indispensables para mantenerel precario equilibrio entre sentimientos, pensamientos y acciones.Lanegociación entre los intereses de la infancia y los atractivos delmundo adulto que empiezana perfilarsefrente a Riley serán bruscos, espasmódicos,injustificadosy hasta violentamente dañinos, pero nadie dijo que atravesartantos cambios estructurales, fisiológicosy funcionales (quede eso se trata crecer, no?)fuerauna tarea sencilla e indolora. Para hijos y para padres por igual.

Tuvela suerte de ver la películacon mi hija adolescente, paraquien Riley funcionó como una especie de espejo. Y por lo quehablamos después, entre las risas y el llanto que la dominarondurante el metraje, supo encontrar herramientas nuevas para leer supresente y poner en justa perspectiva alguna que otra situación quedebe resolver para construir su nuevo y cada vez más autónomo Yo.Algoque se agradece en las siempre complejas coyunturas de cambioparadigmático. Sin importar cuánto tengamos que esperar parala tercera parte, nuestropedido esque le den más protagonismo a Nostalgia yal Secreto Oscuro. Se lo merecen. Nos lo merecemos.FernandoAriel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 12, 2024 14:04

THE ACOLYTE: QUE LA FUERZA (OSCURA) TE ACOMPAÑE

StarWars: The Acolyte (episodios 1-4). Creadora:Leslye Headland. Directores:LeslyeHeadland, Kogonada, Alex García López, Hanelle Culpepper.Protagonistas: Amandla Stenberg, Lee Jung-jae, Carrie-Anne Moss,Manny Jacinto, Dafne Keen, Charlie Barnett, Jodie Turner-Smith,Rebecca Henderson, Dean-Charles Chapman y Joonas Suotamo. Guionistas:Leslye Headland, Jason Micallef, Charmaine DeGraté, JasmyneFlournoy, Eileen Shim, Claire Kiechel, Kor Adana, Cameron Squires,Jocelyn Bioh, Jen Richards. Basada en personajes y situacionescreadas por George Lucas. Lucasfilm.EE.UU., 2024.Estreno en la Argentina: Disponible en Disney+ desde el 4 de junio de2024.

Unsiglo antes de los sucesos narrados en StarWars Episodio 1: La amenaza fantasma,alguien está matando a un grupo de jedis. No se sabe de quién (oquiénes) se trata, ni el motivo que le lleva a aniquilar a estoscaballeros de la luz y el orden. Sin embargo, todo parece guardarrelación con Osha Aniseya, joven y talentosa padawan (aprendiz dejedi) que hace años abandonó la academia para transformarse enmecánica espacial. Un hecho traumático de su pasado, encadenado alveterano Sol, su ex Maestro Jedi, podría guardar la llave quedestrabe el misterio y explique si Osha es una asesina desalmada, ladoble exacta del criminal más buscado por la Orden Jedi o la víctimade un plan maquiavélico orquestado por las fuerzas de la oscuridad yel caos. O todo ello junto.

Parasu debut en el universo creado por George Lucas, la dramaturga,guionista y directora Leslye Headland, eligió una trama deudora delpolicial detectivesco, registro que ya había visitado (y con notableéxito) en la serie Muñecarusa.El punto de partida es sumamente atractivo, con tono y ritmo denovela negra que le sienta muy bien al espectro fantacientífico dela saga. Un enigma base que, por momentos, coquetea con el thrillerpolítico y el drama psicológico, perfilándose como una propuestasuperadora de la acción coreográfica y el desfile de sables láser.

Lamentablemente,a partir del segundo capítulo, StarWars: The Acolytese dedica a dilapidar el crédito obtenido con el primer episodio. Demanera sobradamente lineal, bastante ramplona y algo discursiva,Headland y su equipo de guionistas despejan las dudas a todavelocidad, dejando como gran interrogante la desconocida identidaddel entrenador del o la asesina. Visto la pobreza argumental de laprimera mitad de la serie estrenada el 4 de junio por Disney+, lasorpresa final debería ocultar una bomba a escala Skywalker para queel impacto levante retroactivamente el interés cualitativo delprograma.

Losfanáticos, sin embargo, podrán deleitarse con el abordaje delperiodo temporal conocido como Alta República, explorado en detalleen novelas y cómics pero nunca antes de manera audiovisual. Se tratade la mayor era de equilibrio y progreso intergaláctico patrocinadopor la vigilancia jedi, que en TheAcolyteempieza a mostrar sus primeros signos de decadencia y declive,permitiendo el surgimiento del Lado Oscuro de la Fuerza. Sobre esteescenario, la serie busca su identidad conceptual en el conflicto dela dualidad: Bien y mal, luz y sombra, maestro y aprendiz, padres ehijos, hermanos y hermanas, intelecto y espíritu, destino y librealbedrío, individuo e institución, lo viejo y lo nuevo. Por ellocobra preponderancia la presentación de un disruptivo aquelarre debrujas con la capacidad de manejar el poder metafísico y vincular dela Fuerza, sin necesitar la mediación jedi.

Unode los grandes problemas de la serie es su permanente sensación dedéja vu. Personajes, roles y dinámicas relacionales vanreplicando, con respeto casi religioso, los parámetros impuestos porla trilogía original. Contra esa comparación, nada pueden hacer losprotagonistas con sus nuevos personajes: Amandla Stenberg (Osha) yLee Jung-jae (Sol), llegados a la franquicia desde Losjuegos del hambrey Eljuego del calamarrespectivamente; Joonas Suotamo (Kelnacca, primer jedi wookie enacción real), Rebecca Henderson (Vernestra Rwoh, icono de la seriede libros infanto-juveniles StarWars: la Alta República)y Carrie-Anne Moss (Indara), completamente desperdiciada en el rol deuna Maestra Jedi demasiado reminiscente a su Trinity de Matrix.

EntreFrozeny KillBill,con referencias al AladdinSanede David Bowie y el cine de artes marciales al estilo Eltigre y el dragón,la cucarda más importante que puede exhibir TheAcolytees la factura de un nuevo estilo de pelea, el “Fuerza fu” o “KungFuerza”, sistema energético de defensa y ataque que integra losmovimientos del kung fu con el poder de los jedi. El resto, sinabandonar la zona de confort claramente resguardada por lafranquicia, va a lo seguro y apunta al corazón de los feligreses quebuscan ratificar sus preferencias. Que la Fuerza los acompañe.Fernando Ariel GarcíaNotapublicada originalmente en La Nación el 4 de junio de 2024.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 12, 2024 14:00

June 11, 2024

VENOM. CARNAGE LIBERADO: ANACRÓNICA SOBREDOSIS DE TESTOSTERONA

Venom:Carnage liberado.Director: AndySerkis. Protagonistas: Tom Hardy (Eddie Brock / Venom), WoodyHarrelson (Cletus Kasady / Carnage), Naomie Harris (Frances Barrison/ Shriek), Michelle Williams (Anne Weying), Reid Scott (Dan Lewis),Stephen Graham (Patrick Mulligan) y Peggy Lu (Sra. Chen).Participación especial de Tom Holland (Peter Parker / Spider-Man) yJ.K. Simmons (J. Jonah Jameson), en escenas de archivo.Guionista:KellyMarcel, sobre una idea de Tom Hardy y Kelly Marcel. Basado enpersonajes y situaciones creadas por David Michelinie, ToddMcFarlane, Mark Bagley, Tom DeFalco, Ron Lim, PeterMilligan y Clayton Crain, entre otros, para los cómics de Marvel.ColumbiaPictures / Marvel Entertainment / AradProductions/ MattTolmach Productions / PascalPictures. EE.UU., 2021.Estreno en la Argentina: 7de octubrede 2021.

Sila primera Venom resultaba chata y previsible,aburriday sin gracia, tonta y gratuitamente violenta, esta secuela es igualde chata y previsible, aburrida y sin gracia, tonta y gratuitamenteviolenta. Pero al ser aún más descerebrada que la anterior, Venom:Carnage liberado (Venom: Let There Be Carnage) termina siendo (mucho) más intragable.Paramí, al menos.

Duplicarsimbiontes no es una buena idea. Ni para la trama ni para elespectador. Todo bien con Tom Hardy y Woody Harrelson, leponen el cuerpo a una película sin alma, singracia y sin otro sentido que el comercial, peroa estatercera entrega del Universo Arácnido de Sony nola salva ni el innegable carisma actoral ni la química existenteentre los antagonistas negro y rojo.

Elproblema más grande parece estar en la perspectivadesde dondese abordóelmaterial original. No era ningún dechado de virtudes, es cierto,pero esaexhibición demachismo ultramontano guardabarelación con el clima noventeroenque estos personajes ultracebados y unidimensionales fueronconcebidos. Esamismasobredosis de testosterona, hoy,no sólo queda fuera de registro por anacrónica, sino que resultauna degradada muestra de malgusto.

Porúltimo, la escena post-créditos resulta de una vileza y crueldadinnecesaria para los fanáticos. La promesa de fusión con elUniverso Cinematográfico de Marvel (vía la incorporación delTrepamuros en imágenes de archivo de Spider-Man: Lejos de casa )estimulaba algo mucho más épico y grandilocuente que el chistepedorro que remató la escena post-créditos de Spider-Man: Sin camino a casa . Así... no (diría Mirtha), porque realmente eso no sehace. Ahora me toca fumarme Morbius.FernandoAriel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 11, 2024 14:54

May 27, 2024

SPIDER-MAN. UN NUEVO UNIVERSO: PODER, RESPONSABILIDAD, HUMOR, ACCIÓN Y CONCIENCIA SOCIAL

Spider-Man: Un nuevo universo. Directores: BobPersichetti, Peter Ramsey, Rodney Rothman. Voces (en inglés): Shameik Moore(Miles Morales / Spider-Man), Jake Johnson (Peter B. Parker / Spider-Man),Hailee Steinfeld (Gwen Stacy / Spider-Woman), John Mulaney (Peter Porker /Spider-Ham), Kimiko Glenn (Peri Parker / SP//dr), Nicolas Cage (Peter Parker /Spider-Man Noir), Mahershala Ali (Aaron Davis / Merodeador), Liev Schreiber(Wilson Fisk / Kingpin), Brian Tyree Henry (Jefferson Davis), Luna Lauren Vélez(Rio Morales), Lily Tomlin (May Parker), Zoë Kravitz (Mary Jane “MJ” Parker) yKathryn Hahn (Dra. Olivia Octavius), entre otros. Participación especial deChris Pine (Peter Parker / Spider-Man), Oscar Isaac (Miguel O’Hara / Spider-Man2099), Jorma Taccone (Peter Parker / Spider-Man 1967), Lake Bell (VanessaFisk), Jorma Taccone (Norman Osborn / Duende Verde), Marvin Jones III (Lápida),Joaquín Cosío (Escorpión), Greta Lee (Lyla), Adam Brown (J. Jonah Jameson),Cliff Robertson (Ben Parker, en un audio de Spider-Man 2) y Stan Lee (Stan).Voces (en castellano): Emilio Treviño (Miles Morales / Spider-Man), MiguelÁngel Ruiz (Peter B. Parker / Spider-Man), Alondra Hidalgo (Gwen Stacy /Spider-Woman), Óscar Flores (Peter Porker / Spider-Ham), Alejandra Delint (PeriParker / SP//dr), Salvador Delgado (Peter Parker / Spider-Man Noir), Daniel delRoble (Aaron Davis / Merodeador), Rubén Moya (Wilson Fisk / Kingpin), DanOsorio (Jefferson Davis), Gisella Ramírez (Rio Morales), Rebeca Manríquez (MayParker), Mireya Mendoza (Mary Jane “MJ” Parker) y Kerygma Flores (Dra. OliviaOctavius), entre otros. Participación especial de Gerardo García (Peter Parker/ Spider-Man), José Luis Rivera (Miguel O’Hara / Spider-Man 2099), Raúl Anaya(Peter Parker / Spider-Man 1967), Adriana Casas (Vanessa Fisk), Erick Selim(Norman Osborn / Duende Verde), Mauricio Pérez (Lápida), Joaquín Cosío(Escorpión), Leyla Rangel (Lyla), Humberto Solórzano (J. Jonah Jameson), PedroD’Aguillón Jr. (Ben Parker), Jesse Conde (Stan), Humberto Ramos y Luis Gantús.Guionistas: Phil Lord, Rodney Rothman. Basado en personajes y situacionescreados por Stan Lee, Steve Ditko, John Romita, Brian Michael Bendis, SaraPichelli, Larry Hama, Tom DeFalco, Mark Armstrong, Gerard Way, Jake Wyatt,David Hine, Fabrice Sapolsky, Carmine Di Giandomenico, Marko Djurdjević, PeterDavid y Rick Leonardi, entre otros, para los cómics de Marvel. ColumbiaPictures / Marvel Entertainment / Sony Pictures Animation / Pascal Pictures /Arad Productions / Lord Miller Productions. EE.UU., 2018. Estreno en laArgentina: 10 de enero de 2019.

Silos pocos minutos como escena post-créditos de la insufrible Venom le alcanzaban para generar altos picos de ansiedad y esperanza, elvisionado completo de Spider-Man: Un nuevo universo (Spider-Man: Intothe Spider-Verse) cumple al satisfacer todas y cada una de lasexpectativas prometidas. Principalmente, por saber supeditar losméritos técnicos a las necesidades narrativas de una saga compleja.Y si logra hacer fácil lo difícil es porque el trabajo está (muy)bien realizado.

Antes(y, para mí, mejor) que Spider-Man: Sin camino a casa , la segundaentrega del universo arácnido de Sony define y establece el conceptodel Multiverso de manera entretenida, sorprendente y netamentecinematográfica. Y lo plasma en una estética deliberadamenteanárquica, supercolorida, hiperdinámica y anclada en la iconografíaclásica del cómic. Triunfa al crear su propio marco de referencia,explotarlo al mango y dejarlo abierto a nuevos desarrollos y desafíostécnicos más grandes.

Sinpoder usar al trepamuros del Universo Cinematográfico de Marvel, elfilm de Bob Persichetti, Peter Ramsey y Rodney Rothman aprovecha lainteracción de nueve hombres araña venidos desde distintas,diferentes y complementarias realidades alternas. El afroamericanoMiles Morales, un Peter B. Parker quintaesencial (que bien podríaser el de Tobey Maguire), la Spider-Woman (Spider-Gwen) de un mundosin hombres araña; el Spider-Man Noir de un universo monocromáticoanclado en la novela negra, la SP//drdeudora de la cultura Mecha del animé; y el irascible Puerco Araña(Spider-Ham) al que Homero Simpson le dedicara una inolvidablemelodía. Todo ello sin contar las apariciones cuasi-decorativas delPeter Parker del universo de Miles Morales, el Spider-Man del 2099 yel Spider-Man del dibujito animado original de 1967.

Ademásde compaginar las historias de cada arácnido, evitando reiteracionesinnecesarias y desarrollando personalidades propias y reconocibles,la película saca provecho de la biblia emocional del personaje,aquellos trances que lo han encumbrado como una de las grandescreaciones culturales del siglo XX. Sin importar que versiónmultiversal esté llevando la acción adelante, el poder, laresponsabilidad, el humor y la acción espectacular sostienen elmetraje del film. Apoyados, siempre, enel sostén que lo definió (y define) como superhéroe: Laconciencia social quebrindaunbarrio declase trabajadora. Hay segunda (y tercera) parte. Y ya la quiero ver.FernandoAriel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 27, 2024 15:21

May 16, 2024

EL DÍA MÁS LARGO DEL FUTURO: EL SUEÑO DEL MARKETING PRODUCE MONSTRUOS

Eldía más largo del futuro.Autor:LucasVarela.Hotelde las Ideas.Argentina, febrerode 2016.

ConEl día más largo del futuro me pasa lo mismo que me pasa con unnúmero pequeño y limitado de obras, aquellas que con el tiemporesultaron ser mis obras maestras de cabecera. Cada tanto vuelvo aleerlas, verlas, oírlas; y cada vez que lo hago me encuentro contrabajos que reconozco como placenteras experiencias ya transitadasy, al mismo tiempo, como territoriossalvajesnunca antes hollados.Más que un mérito mío, resultadodeltalentoy sensibilidad desus autores, en este caso en particular elgenio narrativo de Lucas Varela.

Desdeque la leí por vez primera, serializada en el segundo volumen deFierro (de abril a noviembre de 2015, ¿ya pasó tanto?), El día.. seme hizo una especie de vieja película muda, un slapstick distópicodonde elhumor negro y la comedia física aparecían aplicados a la exposiciónminuciosa del dañoquela cultura capitalista le ha causado al tejido social.ComoTiempos modernos, pero con Buster Keaton en lugar de Chaplin. Trabajoesclavo, consumismo, alienación, burocratizaciónde la existencia, pérdida de la condición humana, transformaciónde la ciudadanía en nicho de mercado. Todo ello, gloriosamentesantificado en el altar tecnocrático de un Gran Hermano más cruel ycorporativo que el de la tele.

Semejanteinstanciade explotación permanente y continua, sólo se sostiene y promuevedesde la impuesta lógica de lapolarización.No importa si la grieta es deportiva, empresaria, ideológica opolítica, si se conocen o desconocen las razones que sustentan yprofundizan la naturalización del enfrentamiento,traducido en actosviolentoshacia el otro. Entre humanos y robots, entre empresas rojas yempresas azules, entre estados totalitarios, represivos ycosificadores.

Fielal estilo narrativo de Varela, El día… es mucho más que unnotable ejercicio de estilo. Entre la invasión alienígena y laguerra comercial, yendo de la ciencia-ficción al espionajeindustrial, la historieta expone el proceso de colonización de lasmarcas sobre laspersonas, del logotipo sobre las señas identitarias.Elfuturo que estamos habitando desde hace rato, ocupados en accionesestériles con resultados intrascendentes, mientras nos aislamos cadavez más de lo realmente importante. Elfalso bienestar esgrimido por el orden que vino a terminar con elestado de bienestar. Lareproducción delstatus quo poraquellos que aborrecen del status quo. La pauperización socialtraselprometido paraíso económico. Perdidaslas esperanzas, pareceque Goyatenía razón. Hoycomo ayer, elsueño del marketing produce monstruos.FernandoAriel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 16, 2024 02:56

May 6, 2024

TIERRA DE NADIE: TRÁNSITO EXISTENCIAL DEL DÍA HACIA LA NOCHE

Tierrade nadie. Guion:RobertoBarreiro.Dibujoy portada:Edu Molina. Apartadoteórico: Ariel Avilez.Comic.ar.Argentina, marzode 2023.

Hinchadacomo un cuerpo afectado por la enfermedad más repugnante. Su hedores el aliento del cáncer. Caótica, recubierta de cráteres,inhabitable, terrible. La bóveda de la locura. Cuatro de las tantasdescripciones con que el poeta y soldado británico WilfredOwen definió la verdadera naturaleza de la Tierra de nadie, esesiniestro espacio entre trincheras de la Primera Guerra Mundial enla que le tocó terminar sus días.Zonano ocupada por ninguno de los ejércitos enfrentados, era también (ysobre todo) un territorio en disputa entrela vida y la muerte.

Agarrándosede esta naturaleza híbrida, Roberto Barreiro (argentino radicado enChile) y Edu Molina (argentino radicado en México) fusionaron losgéneros bélico y de terror en un puñado de historias que norenuncian a ninguna de las características fundacionales de cadarubro, sino que las ponen a dialogar en igualdad de condiciones.Después de todo, no parece haber tantas diferencias de fondo entreel horror naturalizado de la guerra y el horror sobrenaturalproveniente de monstruos lovecraftianos, criaturas animadas a partirde materia inanimada o vampiros balcánicos.

Conesta premisa, se dedicaron a documentar el tránsito existencial deldía hacia la noche, de lo conocido a lo desconocido. No importatanto que la acción se sitúe en el frente belga de la Gran Guerra,en una aldea judía de la Segunda Guerra mundial o en un páramosemiabandonado durante la Guerra de Croacia. La identidad de losrelatos viene dada por la irrupción de lo incomprensible dentro delo inexplicable, del miedo primordial sobre la maldad deshumanizadaque es capaz de exhibir el ser humano.

Estableciendouna estética minimalista y salvaje, depurada y áspera, Barreiro yMolina presentaron su Tierra de nadie al concurso mexicanoSecuenciarte 2019 y obtuvieron el segundo premio. Después vino eltomo recopilatorio azteca y, finalmente, el volumen argentino con unahistorieta realizada expresamente para esta edición. A mi entender,el gran acierto de los autores es el de haber elegido conflictosarmados que todavía se medían y dirimían frente a frente, cuerpo acuerpo, con el frío aliento de la tumba soplando la nuca de loscombatientes. Una experiencia cercana e inmediata que este trípticotransmite sin piedad ni condolencias hacia los lectores. Con emocióne instinto, fe y vértigo, plomo y sangre.FernandoAriel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 06, 2024 16:54

May 3, 2024

MALVINAS: UNA PÁTINA DE BRONCE DE MÁS

Malvinas. El cielo es de los halcones (edición integral). Guion: Néstor Barron. Dibujo y portada: Walther Taborda. Color: Wes Hartmann. Primavera Revólver. Argentina, octubre de 2022.

Soy clase 65. Hice la colimba en la recuperada democracia, después de la Guerra de Malvinas. Por esas cuestiones del azar, en el sorteo me había tocado Fuerza Áerea y en el revoleo de destinos, aterricé en la séptima brigada de Morón. Estaba dedicada a los helicópteros, pero entre los suboficiales y oficiales que recorrían las instalaciones, siempre se oía alguna historia de admiración hacia los pilotos de aviones que habían peleado en el sur. Que volaron besando las heladas aguas con unos huevos de acero. Que le pusieron el pecho a un enemigo con más y mejores recursos. Que se la habían jugado de verdad, no cómo la mayoría de los mierdas del Ejército, que sacrificaron a los soldaditos como si nada.

Lo que se escuchaba, mientras uno estaba al pedo haciendo saltos de rana, corriendo en Villa Cardos Paz o pelando papas, destilaba orgullo. Por pertenecer a una estirpe heroica que acababa de escribir una página importantísima de la aviación mundial, que en algún momento debería ser reconocida a nivel internacional. Sin desmerecer ni menospreciar la labor profesional de aquellos pilotos argentinos ni la de los cabos ni mayores que nos bailaban como tagarnas, creo (y también lo creía en ese momento) que a ese rosario de apreciaciones benevolentes le sobraba una pátina de bronce y se le birlaba una esencial información de contexto: la Dictadura y el rol de las Fuerzas Armadas en esa maquinaria dedicada al desmantelamiento del Estado y la aniquilación de personas.

La trilogía de Néstor Barron y Walther Taborda enfoca todas esas facetas. Malvinas. El cielo es de los halcones (Malouines. Le ciel appartient aux faucons, originalmente publicada en Francia, Bélgica y Suiza entre 2010 y 2014) distingue entre personas e instituciones para enfocarse en el papel de la Fuerza Aérea durante la Guerra de Malvinas. Maneja el triunfalismo desde el presente histórico de los personajes, generando una mayor sensación de epopeya en el lector que, obviamente, conoce el desenlace de antemano. Centrando los álbumes en los modelos de aviones utilizados durante el conflicto (Skyhawk, Pucará y Super-Étendard), va concatenando los logros aeronáuticos a pesar de las condiciones adversas y los problemas técnicos.

Leyendo la edición integral de corrido, noté que con el paso de las secuencias el costado humano de la trama iba cediendo presencia ante el avasallante predominio de la táctica y estrategia aeronáutica desplegada por la Argentina. La incorporación de información y diálogos reales, recuperados de primera mano o en archivos locales y británicos, fue robusteciendo la calidad de las acciones realizadas y el coraje de quienes las llevaron a cabo. Y al mismo tiempo iban incrementando el nivel de nacionalismo en página hasta que el bronce llegó a cubrirlo todo. Desde mi punto de vista, una pena. Porque el fugaz intercambio entre el colimba y el Capitán que se da en el primer tomo, con referencias a la desaparición forzada del hermano del soldado, sigue siendo una de las síntesis más profundas, desgarradoras y emotivas que la historieta local le haya dedicado al trauma de Malvinas.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 03, 2024 15:05

April 29, 2024

EL SILENCIO DE MALKA: EL OTRO Y EL MISMO

El silencio de Malka. Guion: Jorge Zentner. Dibujo, color y portada: Rubén Pellejero. Astiberri. España, junio de 2019.

Viday muerte.Cuerpoy alma. Razón y emoción. Memoriae invención.Historiay mitología.Esperanzay realidad.Incredulidady Fe.Cienciay creencia. Pasado y presente. Ruraly urbano. Familiary universal. Infantily adulto. Erudito y popular. Oraly escrito. Dadoy heredado. Dichoy hecho. Cruely sensible. Animadoe inanimado. Teológicoy filosófico. Físicoy metafísico. Únicoy recurrente. Modernoy atávico. Concreto y simbólico. Naturaly sobrenatural.

Podríaseguir, pero vamos a parar acá. Loimportante de Elsilencio de Malka (serializadaen 1994 en la revista Viñetas yluego recopilada en álbum por Glénat, con el agregado de un nuevoepílogo para la edición de Astiberri) nopasaporlaenumeración de dicotomías sino por algo mássutil y profundo: La fusión del significado y el significante en unproceso creadorque elimina las diferencias para parir un mundo donde la realidadreal y la realidad imaginaria conviven, se complementan y copulan.Un constructo que marida eldesaforado realismo mágico de GabrielGarcíaMárquez con lalógica racionalistade JorgeLuis Borges,elesotérico pesimismo de Gustev Meyrink con laestampa integracionista deAlberto Gerchunoff.

Partiendode los relatos que le contaba su abuela, el argentino Jorge Zentnerinstalaun costumbrismo fantástico alrededor delos colonos judíos emigrados desde el sureste de la Europa Orientalhasta la fértil llanura de la provincia de Entre Ríos. El paso delospogromosrusos a las colonias agrícolas de la nueva tierra prometida no fuefácil, tampoco estuvo exento de sacrificios y desazones. Gracias alaccionar devastador de la naturaleza, los “gauchos judíos” (comopasaron a ser conocidos en la Argentina) hicieronfrente a penurias de escala bíblica que generaron, en el caso de losancestros Zentner, una respuesta arraigadaen el folklorejudío yamasadaconel inconscientetelúrico dela Pampa Húmeda. Barroy lluvia. Elotro y el mismo.

Laidea de un golem criollo es sublime; y trabajada desde elregistrocrepuscular escogidopor Zentner, queda incorporada con orgánica naturalidad alaculturaagrícologanaderadeexplotados y explotadores.Un verosímil que los poéticospastelesdel español Rubén Pellejero plasmanentodas sus dimensiones, entrerecónditos arcanos y míticasfundaciones de la Argentina (Granero del Mundo) y la ciudad de BuenosAires (tango orillero y contuberniocriminal). Comoel gran rabino Loew de Praga, con estos maleablesmateriales,amboslograronmoldearlas estrategias de salvación del pueblo judío y las contradiccionesinternas del ser humano.Elresto, obvio, es silencio.FernandoAriel GarcíaEscrito especialmente para ARGH! (Asociación Profesional de Guionistas de Cómic), con motivo de la entrega del Premio Barreiro 2024 a Jorge Zentner. La entrada original puede leerse aquí.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 29, 2024 15:17

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.