Fernando Ariel García's Blog, page 3

April 25, 2025

’45: LA FLOR DEL PARTISANO

’45. Autor: Maurizio A.C. Quarello.Orecchio acerbo editore. Italia, mayo de 2020.

Festa della Liberazione. Como todos los añosdesde 1946, Italia celebra hoy un nuevo aniversario de la liberación de laocupación nazi y la caída del régimen fascista que gobernaba al país, ocurridael 25 de abril de 1945. Día fundamental para la historia italiana, la jornadafestiva busca mantener vigente el valor de la Resistencia y la opción por laLibertad que encarnaron miles de partisanos, mucho antes de que los Aliados desembarcaranen la península para ayudar a encaminar la victoria definitiva.

Sin palabras, con intimista poesía gráfica yempática sensibilidad, Maurizio Quarello retrató en ’45 la historia realde sus abuelos, en los Apeninos de Liguria y el centro industrial de Turín,durante esas horas de definición nerviosa y decisivo coraje. Yendo del crudoinvierno a la reverdecida primavera, de lo concreto a lo subjetivo, el autornos lleva desde la resistencia a la liberación. En el medio, va construyendo elgran fresco de la epopeya colectiva, apoyándose en el detalle mínimo de lavivencia individual.

Elaborando paralelismos entre la vida de lospartisanos que partieron a la guerra y las mujeres que quedaron a la espera delregreso de sus esposos e hijos, Quarello perfila el mapa del sacrificio de unageneración comprometida con las generaciones futuras. Bajo los delicados tonospasteles de sus acuarelas, late toda la humanidad, el miedo, la violencia y elamor que cabe en ese diálogo constante que mantienen la muerte y la esperanza.

Al cerrar esta novela gráfica (que deberíaser) de lectura obligatoria, queda más que claro el nivel de destrucción quegenera la guerra, en la cotidianeidad de las personas y sus vínculos afectivos.Y se entiende por qué el pueblo italiano festeja en las calles y en loshogares. El triunfo del 25 de abril no sólo terminó con el régimen nazifascista,también puso fin a la Monarquía e instauró una República democrática. Y logrópromulgar una Constitución que reconoce y garantiza los derechos inviolablesdel Hombre, sin distinción de sexo, raza, lengua, religión, opiniones políticasni circunstancias personales y sociales. La flor que sigue creciendo en latumba de cada partisano.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 25, 2025 08:23

April 24, 2025

CHARLIE HEBDO: EL PAPA HA MUERTO… ¡LARGA VIDA A FRANCISCO!

Charlie Hebdo Nº 1709. Autores: Jean-LoupAdénor, Gérard Biard, Biche, Jean-Yves Camus, Coco, P. Chesnet, Laure Daussy, YannDiener, Felix, Antonio Fischetti, Foolz, Zoé Gachen, Yannick Haenel, PeterKuper, Edgar Lalande, Philippe Lançon, Luce Lapin, Fabrice Nicolino, LorraineRedaud, Riss, Salch, Schvartz, Udine y Philippe Vuillemin, entre otros. Portadista:Salch. Director: Riss. Les éditions Rotative. Francia, 23 de abril de 2025.

Era sabido de antemano. La revista satírica francesaCharlie Hebdo no comulga con ningún credo. Sus autores podrán profesar lareligión que quieran, pero la publicación sigue enarbolando su mirada cáustica,crítica y políticamente incorrecta sobre todo y sobre todos. Y la muerte delPapa Francisco no será el hecho histórico que les haga cambiar de posición.

Desde el editorial, Riss se encarga derecordar (y agradecer) el apoyo que el Papa les brindó después del brutalatentado de 2015, anotando enseguida que siempre consideraron a Francisco un hombresumamente inteligente, diplomático y maquiavélico, traductor de viejas ideas enbellas palabras. Un ilusionista, defensor de migrantes y concientizador delcambio climático, capaz de castigar a los curas pedófilos franceses peroincapaz de recibir a sus víctimas. El conservador más reformista y elreformista más conservador que podía exhibir la Iglesia Católica.

Por estos mismos motivos que critica, CharlieHebdo lamenta la partida de Francisco. Porque intuye (sabe) que lo que vieneserá, indefectiblemente, peor. Mucho peor. Para la publicación, el próximo Papaestará sintonizado con el mundo real. O sea que el sucesor de Francisco será, básicamente,un reaccionario de mierda. Un tipo misógino y homófobo, un ultraconservadoraferrado a los dogmas más arcaicos que se puedan imaginar. Un moralista charlatán,célibe y mentiroso de profesión. Un populista religioso de extrema derecha, seleccionado por J.D. Vance, vicepresidente de los EE.UU., para mantener los privilegios delas élites y derruir los derechos de los trabajadores y las minorías. Una rata,tal como lo muestran en la portada del ejemplar que acaba de llegar a loskioscos. Si llegan a tener razón, cómo (y cuánto) se lo va a extrañar a Francisco.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 24, 2025 15:17

April 22, 2025

PAPA FRANCISCO: CERCANÍA, COMPASIÓN Y MISERICORDIA

The Life of Pope Francis. Guionista: MichaelFrizell. Artistas: Vincenzo Sansone y Bert Gilbert. Portadistas: VincenzoSansone (regular) y Pablo Martinena (variante). Editor: Darren G. Davis. StormEntertainment. EE.UU., 23 de marzo de 2016.

Si bien está dominado por los superhéroes yel manga, el mercado norteamericano tiene, entre sus tantos nichos comerciales,uno dedicado a los cómics biográficos de figuras famosas y relevantes de laciencia, la política y las artes. A la cabeza de esa movida se encuentra laeditorial Storm Entertainment (antes conocida como Bluewater Productions), cuyasrevistas lucen más como un álbum de fotografías que como una narraciónsecuencial.

La vida del Papa Francisco (The Life of PopeFrancis) no escapa a esta regla genérica. Puesta a la venta para las Pascuas de2016, la historieta de Michael Frizell y Vincenzo Sansone sigue los pasos deJorge Mario Bergoglio, desde la basílica de San José de Flores hasta el PalacioApostólico del Vaticano. En el camino, expone su interacción con lasestructuras políticas, sociales, económicas y religiosas de las distintascoyunturas que le tocó atravesar. Utilizando la primera persona de Francisco, vaenumerando las convicciones que lo convirtieron en el “Papa del Pueblo”, por suopción por los pobres, los marginados y las minorías.

A horas del fallecimiento del Papa Francisco,el cómic ampulosamente celebratorio (chupamedias, diríamos nosotros) realmentese lee como un valioso y enorme legado que interpela directamente al futuro dela Iglesia Católica Apostólica Romana. Una institución que Francisco sacó a lacalle y humanizó con gestos y acciones, lejos del pecado y cerca del pecador,para romper viejas tradiciones e inaugurar nuevas, criticando la avariciadesmedida de la ultraderecha y proponiendo el regreso a los mandamientos de laJusticia Social. Algo que él emparentaba con los tres atributos de Dios:Cercanía, Compasión y Misericordia.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 22, 2025 12:30

April 20, 2025

VIDA DE JESÚS: CARNE CONTRA VERBO

Vida de Jesús. Guionista: No acreditado.Dibujante: Enrique Breccia. Colorista: No acreditado. Letrista: No acreditado.Portadista: No acreditado. Editor: No acreditado. Imprimátur: Cardenal JuanCarlos Aramburu, arzobispo de Buenos Aires. Editorial Esquiú. Argentina, abrilde 1979.

Por si alguien no lo recuerda (o no lo sabe),entre 1960 y 1993 el Episcopado Argentino puso en la calle el semanario Esquiú,revista católica que abordaba hechos políticos, sociales, culturales yreligiosos desde la óptica más rancia que tenía para ofrecer la extrema derechade la Iglesia Católica Apostólica local. Dirigida a concientizar a toda lafamilia en los valores moralmente aceptados y recomendables, la publicación (yla institución) buscó influir políticamente en la sanción de leyes y el diseñode las políticas públicas.

En particular, entre fines de los años ’70 yprincipios de los ’80, Esquiú comenzó a publicar una serie de historietas (que hoyconsideraríamos novelas gráficas) dedicadas a las vidas de santos, mártires yfiguras insoslayables de la historia y liturgia católica. Entre los autores quese prodigaron en esas páginas estaban algunas de las figuras más importantesdel noveno arte local: Alfredo Julio Grassi, Alberto Salinas, Alberto Breccia yEnrique Breccia, cuyas autonomías autorales quedaron siempre supeditadas al férreomandato del cardenal Juan Carlos Aramburu, arzobispo de Buenos Aires entre 1975y 1990, cuya gestión estuvo marcada por el apoyo incondicional a la últimaDictadura, un abierto enfrentamiento contra la apertura democrática de Alfonsíny el lisonjeo indisimulado a las políticas entreguistas de Menem.

Como máxima autoridad de la institucionalidadeclesiástica, Aramburu entregó a esta Vida de Jesús el necesario Imprimátur(eufemismo para la censura previa), declaración oficial de la Iglesia quegarantiza la veracidad de sus contenidos doctrinarios y teológicos, dando latotal seguridad de que estas páginas están libres de herejías y errores. De ahíque Jesús aparezca representado como una máquina divina de hacer milagrosmientras dispara frases célebres de la Biblia y sostiene, a capa y espada, elstatus quo moral de una Nación que se precie de tal.

Bajo una interpretación literal de las SagradasEscrituras, el articulado de los hechos narrativos incluye una visión bastanteracista y condenatoria del pueblo judío, además de rechazar cualquier miradacrítica sobre la naturaleza de los actos de fe que se enuncian como verdadesabsolutas e innegables, lo cual suena lógico viniendo de donde viene. Pero sialgo logra humanizar (aunque sea un poco) la figura y las acciones delNazareno, es el trazo de Enrique Breccia. Allí está la carne, la emoción y laempatía que aportan estas páginas. El resto, es sólo verbo duro y puro; supeditadoa la pompa autocelebratoria de la Iglesia.Fernando Ariel García 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 20, 2025 06:38

April 19, 2025

WOLVERINE Nº 400: UN HÉROE EN LA ERA DE LA FURIA

Wolverine Nº 400 (vol. 8 Nº 8). Guionistas:Saladin Ahmed, Daniel Warren Johnson. Dibujantes: Martín Cóccolo, Daniel WarrenJohnson. Coloristas: Bryan Valenza, Mike Spicer. Letrista: Cory Petit.Portadistas: Martín Cóccolo y Bryan Valenza (principal), Bengus, SimoneBianchi, Daniel Warren Johnson, Andy Kubert y Laura Martin, Jerome Opeña yNeeraj Menon (variantes). Editor: Mark Basso. Marvel Comics. EE.UU., 16 deabril de 2025 (fecha de portada: junio de 2025).

Nada nuevo bajo el sol. El final de una tramay el principio de otra, más un intervalo en el Japón imperial del pasado. Lo esperableen un número redondo de aniversario para el X-Men más popular de todos lostiempos. Aventuras pensadas para recapitular los traumas históricos deWolverine y presentarlos a un posible nuevo lector que decida sumarse a lalista de fanáticos que vienen siguiendo las hazañas del superhéroe al frente desu propia revista, desde hace 400 meses. Eso sí, vestida de lujo con el artedel uruguayo Martín Cóccolo y el estadounidense Daniel Warren Johnson.
Daniel Warren Johnson
Dejando de lado las reiteradas fórmulasexplotadas por los guiones de Saladin Ahmed, lo más interesante del ejemplar nopasa (al menos para mí) por lo que desarrolla el argumento, sino por las ideasy valores que pone en juego. Queda claro que la identidad de Wolverine vienedefinida por el sentimiento de Furia, aún antes que la búsqueda de Justicia. Yque, en la mayoría de las ocasiones, sus acciones violentas y salvajes aparecendisfrazadas (y comunicadas) como hechos heroicos, cuando no lo son. Actitudes ynarrativas que han adoptado dirigentes políticos a lo largo del planeta,incluidos Donald Trump y Javier Milei, que gusta de fotografiarse delante de lapintura que lo retrata como Wolverine, en cueros, con garras y a lo loco.
Martín Cóccolo dibuja el momento más trascendente del cómic  
La diferencia fundamental viene dada porque,en el momento más álgido de la trama, Wolverine entiende que, para ser unverdadero héroe, debe parar su ráfaga de furia descontrolada. Decide actuarcomo un ser humano y no como un macho básico y atrasado, principalmente porquesabe que esa es la forma de salvar la vida, el cuerpo y el alma del joven quelo sigue y secunda (casi) con fe ciega. Extraordinario ejemplo que el cómic lepone a la vida real de tantos miles de devotos acríticos. Y a tantos líderes,que deberían leer un poco más y pavonearse mucho menos.Fernando Ariel García 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 19, 2025 06:08

February 18, 2025

NEVER AGAIN AND AGAIN: PREGUNTAS ALREDEDOR DE GAZA

NeverAgain and Again. Autores: Joe Sacco y Art Spiegelman. Publicada enThe New York Review of Books vol. LXXII N.º 3. Editora: EmilyGreenhouse. NYREV Inc. EE.UU., 13 de febrero de 2025 (fecha de tapa:27 de febrero de 2025).

¿Genocidio,limpieza étnica, holocausto? En sólo tres intensas páginas, JoeSacco y Art Spiegelman, dos de los historietistas más importantes detodos los tiempos, buscan la definición justa y exacta a larespuesta de Israel al ataque de Hamas del 7 de octubre de 2024. Y lohacen dialogando a través de sus respectivos alter egos, el curiosoanteojudo que sigue caminando la Franja de Gaza intentando entender;y el ratón antropomórfico que ganó el Premio Pulitzer por Maus.

Atravesadaspor la angustia y la ansiedad, las reflexiones de Never Again and Again evalúan también las posibilidades de Justicia o Venganza,rápidamente descartadas por simplistas. Con más dudas que certezas,los dos miran el corazón de las paradojas que encarnan en losterritorios ocupados. Ahí, en el derrame de tanta falsificaciónhistórica y censura mediatizada, estaría latiendo la naturaleza deun conflicto que incluye y excede estas últimas atrocidadescometidas. Lo importante, para que finalmente la esperanza triunfesobre los relatos interesados, pasaría por aprender a construir sintener que destruirlo todo antes. Pero, ¿por dónde empezar esteNunca Más?FernandoAriel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 18, 2025 10:40

CHARLIE HEBDO: LA LIBERTÉ N’AVANCE PAS

CharlieHebdo Nº 1695. Autores: Jean-Loup Adénor, Gérard Biard, Biche,Jean-Yves Camus, Coco, Yann Diener, Felix, Foolz, Yannick Haenel,Juin, Edgar Lalande, PhilippeLançon, Luce Lapin, PeterKuper, Fabrice Nicolino, Lorraine Redaud, Riss, Salch, Yovan Simovic,Ann Telnaes, Philippe Vuillemin, Udine y Zorro, entre otros. Directory portadista: Riss. Les éditions Rotative. Francia, 15 de enero de2025.

Segundonúmero al hilo de Charlie Hebdo al que le quería entrar con muchasganas, principalmente por su enfoque sobre la Argentina de JavierMilei. Pensé que iba a estar un poco desactualizada, pero viéndolabien se nota que mantiene su periscopio sobre la actualidad de manera(casi) escalofriante. Bien pegadito al lado de los temas locales (elcaso Pelicot, la muerte de Le Pen) e internacionales (la franja deGaza, el incendio de Los Ángeles), la nota de tapa apunta sus dardossobre el apego de los nuevos gobiernos de ultraderecha a latecnología y los entornos digitales.
Giorgia Meloni y Elon Musk (dibujo de Felix)
Larevista se anima a definir a este maridaje como uno de los“monstruos” que amenaza a la Democracia tal como la conocemos,sintetizando en la figura de Elon Musk la sumatoria de todos esosmales. También pareciera reconocer en este fenómeno a uno de losdesafíos más importantes que enfrenta el sentido del humor quecultivan semana tras semana. Una apuesta por lo visceral, loinsolente y lo políticamente incorrecto, volcado a separar la pajadel trigo. Porque mirando esas páginas desde nuestra actualcoyuntura marcada por el criptogate, queda muy claro que el problemano viene dado por la tecnología en sí, sino por los tecnócratasmillonarios que fogonean las doctrinas económicas que necesitan paraexponenciar su poder; y los funcionarios públicos que (como mínimo)las promueven, difunden y aplican sin mensurar impactos niconsecuencias en la población.
La motosierra anticiencia de Milei (dibujo de Foolz)
Enlo que refiere estrictamente a la Argentina, la nota de Edgar Lalande(ilustrada por Foolz) aborda “la cruzada anticiencia de JavierMilei”, cuyo brutal recorte presupuestario pareciera estardestinado no sólo a terminar con el CONICET, sino a erradicar elmétodo científico y el pensamiento racional de nuestro país. Unamovida gubernamental que el autor equipara con la caza de brujas delmacartismo, por sus componentes arbitrarios e inquisitorios. Elterraplanismo de esta mirada gubernamental, sostiene, busca enfocarel timón del barco hacia un destino de pobreza y seguirretrotrayendo derechos fundamentales al erradicar la libertad deciencia, conciencia e investigación. Y así, claro, no hay Libertadque avance.FernandoAriel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 18, 2025 10:35

February 11, 2025

CHARLIE HEBDO: LIBERTAD DE CARICATURIZACIÓN

CharlieHebdoNº 1694. Autores: Gérard Biar, Biche, Coco, Antonio Fischetti,Foolz, Yannick Haenel, PhilippeLançon,Luce Lapin, Fabrice Nicolino, Lorraine Redaud, Coline Renault, Riss,Salch, Inna Shevchenko, Yovan Simovic, Philippe Vuillemin y Zorro,entre otros. Directory portadista: Riss. Les éditions Rotative. Francia, 7 de enero de2025.

Indestructible.Así se autopercibe el semanario Charlie Hebdo, diez años despuésdel atentado terrorista que asesinó a doce personas (ochopertenecientes al staff de la revista) e imprimió la frase “Yo soyCharlie” en el inconsciente colectivo del mundo entero. Tal vezporque en medio de esta avanzada internacional contra los valoresdemocráticos, el medio periodístico redobla su apuesta humorísticaen defensa de la “Libertad de Caricaturización”, personalsinónimo para referirse a la Libertad de Expresión en todas susformas. Incluida la sátira, razón de ser de este equivalente galo anuestra entrañable Humor (en una asociación tan rápida comoincompleta).

Laradicalización sigue estando en el adn del equipo creativo. Seentiende (y se agradece) que no renuncien a su identidad, porque esla única forma de sobrevivir a la historia que les tocóprotagonizar antes de animarse a representarla desde el dolor, elpensamiento crítico y la risa; y después de convertirse en símbolode resiliencia para quienes enfrentan la censura, la represión, elavasallamiento de los derechos conquistados. Considerarlos guardianesde la Democracia puede sonar demasiado grandilocuente y pretencioso,porque esa (creo) es una responsabilidad indelegable de los pueblos.Pero me animo a definirlos como una bocanada de aire puro, una de lasvoces necesarias para agitar las banderas de la libertad deconciencia y elección, ante tanto oscurantista suelto por ahí.FernandoAriel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 11, 2025 12:17

ABSOLUTE SUPERMAN: CAZADOR DE LEONES

AbsoluteSuperman Nº 1. Guionista: Jason Aaron. Artista y portadista: RafaSandoval. Colorista: Ulises Arreola. Letrista: Becca Carey. Editor:Chris Conroy. DC Comics. EE.UU., enero de 2025.

Eshistoria vieja, desmentida por sus propios autores. Pero desde que elPresidente argentino retuiteó la fake news de que esta nuevaencarnación del Hombre de Acero estaba basada en su persona, memoría de ganas de hincarle el diente al primer número de AbsoluteSuperman, tercera entrega del remasterizado Universo DC tras Batman yla Mujer Maravilla. Eso sí, en algo hay que darle la derecha a Javo:Al ver la imagen de portada, la despeinada melena de Kal-El se parecemucho a la peluca del León, pero ahí se acaban las similitudes. Lasgráficas, por lo menos, porque en la identidad de este Último Hijode Kryptón late el disparador que, paramuchos, está en el corazón dela actual gestión libertaria: El odio.

Laprincipal (y nada sutil) diferencia viene dada por los destinatariosde esta aversión. En la ficción de Aaron y Sandoval, la S deSuperman representa a los trabajadores precarizados por los Elon Muskkryptonianos. De hecho, fueron las políticas fogoneadas eimplementadas por esta élite empressarial las que llevaron a laextinción al planeta natal del superhéroe. Deahí que el Hombre de Acero se muestre profundamente empático conlos explotados, los migrantes y las minorías; y violentamenteenfrentado con el impúdico maridaje entre los poderes económicos ypolíticos, tecnológicos y militares. Actuando en las sombras desdeuna favela brasileña, este Hombre de Acero promete no llevarse muybien con Lois Lane, agente paramilitar al servicio de las águilasimperiales y sus dóciles felinos falderos. Quiero ver cómo sigue.FernandoAriel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 11, 2025 12:10

February 6, 2025

ABSOLUTE WONDER WOMAN: RENDIDO A LOS PIES DE LA PRINCESA

AbsoluteWonder Woman Nº 1. Guionista: Kelly Thompson. Artista y portadista:Hayden Sherman. Colorista: Jordie Bellaire. Letrista: Becca Carey.Editor: Chris Conroy. DC Comics. EE.UU., diciembre de 2024.

Segundaentrega del remasterizado Universo DC. Y si el Absolute Batman deayer me pareció bueno, este debut de Absolute Wonder Woman le pasael trapo y lo deja así de chiquito. No por falencias delmurciélago, sí por los logros de la Princesa Amazona. A la hora debarajar y dar de nuevo, Thompson y Sherman no se andan con chiquitasy van al hueso. Spoileo sólo una puntita: Diana ya no viene de IslaParaíso, sino directamente del Infierno. De ahí en más, con ritmo,acción, misterio y fluidez entre el tiempo presente y el flash-back,todo lo previamente conocido pasa a estar resignificado de manera contundente. Y el combo me resultó realmente explosivo.

Eltema de la identidad vuelve a estar en el centro del relato. Y ademásde la lectura superheroica y mitológica que la revista promueve,encuentro también una poética representación de la lucha contra elviolento sometimiento patriarcal que la mujer arrastra desde elprincipio de los tiempos, en la ficción y en la realidad. Si bienlas escenas de acción abruman con la vibrante resolución narrativade esta desigual guerra entre dioses y humanos, es la íntimasecuencia del diálogo sobre el quiebre de la prohibición del mandato machista la que define, para mí, laestatura de este cómic. Aplausos para la tarea titánica lograda porSherman y Bellaire. Lo que hacen con la línea y el color, tiene unsólo nombre: Arte en estado puro.FernandoAriel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 06, 2025 11:36

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.