Fernando Ariel García's Blog

September 26, 2025

BATMAN AZTECA: LA CONQUISTA DEL MURCIÉLAGO

BatmanAzteca: Choque de imperios / Aztec Batman: Clash of Empires.Director: Juan Meza-León. Voces (castellano): Horacio García Rojas(Yohualli Coatl), Álvaro Morte (Hernán Cortés), Omar Chaparro(Yoca), Teresa Ruiz (Mujer Jaguar), Maya Zapata (Hiedra del Bosque),Roberto Sosa (Acatzin), Humberto Busto (Moctezuma) y José C. IllanesPuentes (Pedro de Alvarado), entre otros. Voces (inglés): JayHernandez (Yohualli Coatl), Álvaro Morte (Hernán Cortés) y RaymondCruz (Yoca), entre otros. Guionista: Ernie Altbacker, sobre unahistoria de Altbacker y Juan Meza-León. Basada en personajes ysituaciones de DC Comics. Consultor histórico: Alejandro DíazBarriga. Diseño conceptual de personajes: Francisco Herrera.Productores ejecutivos: Michael Uslan, Tomás Yankelevich. WarnerBros. Animation / DC Entertainment / Ánima / Chatrone. EE.UU. /México, 2025. Estreno en México: 18 de septiembre de 2025.

Sacara los héroes de sus entornos habituales para llevarlos a tiempos ylugares extraños. Algunos que han existido (o podrían haberlohecho) y otros que no deberían existir. A grandes rasgos, así vienedescribiendo DC Comics a su línea Elseworlds, ambientada enuniversos paralelos a la cronología principal del Multiverso siempreen expansión. Así hay que asomarse a este Batman Azteca: Choque deimperios / Aztec Batman: Clash of Empires, largometraje animado quere-imagina el origen del Hombre Murciélago en la época de laconquista española de Mesoamérica, más específicamente durante elsitio de Tenochtitlan entre 1519-1520.

Realizaciónmexicano-estadounidense, con el argentino Tomás Yankelevich como unode los productores ejecutivos, el film está guionado, diseñado,dirigido y actuado por profesionales mexicanos de trascendenciainternacional; y cuenta con una relevante consultoría histórica queestaría garantizando el apego identitario de todo lo que se ve ymuestra. Es más, dejando de lado el título, en ninguna parte delmetraje los personajes utilizan los nombres que les dieron famaglobal, dejando esa redundancia sólo para los créditos finales.Siguiendo el desarrollo queda más que claro que Yohualli Coatl esBatman, Acatzin es Alfred Pennyworth, Hernán Cortés es Dos Caras,Yoca es el Joker / Guasón, la Mujer Jaguar es Gatúbela, Hiedra delBosque es Hiedra Venenosa y Pedro de Alvarado se muere de ganas deencarnar a Azrael.

Hastaahí, todo más que bien. La mexicanidad (o lo que uno entiende comomexicanidad desde la Argentina) está salvaguardada. Al menos, en losaspectos estrictamente formales de re-presentación cultural externa:Vestimenta, lenguaje, creencias, rituales, prácticas sociales. Anivel interno es (o parece) otra cosa. No siendo especialista en latemática, encontré a la estructura mental de los personajes y adeterminados valores inmateriales como algo mucho más descriptivo dela idiosincrasia estadounidense que azteca. Pero puede que yo estéequivocado.

Elmayor problema de la película está en su condicióncinematográfica. Lenta y reiterativa, unidimensional y discursivapor demás, poco espectacular en las escenas de acción. Previsiblepor el apego casi reverencial a las dinámicas del material dereferencia, Batman Azteca parece apuntar sus dardos al grupo máscerrado de fanáticos de la franquicia. Aquellos que busquen algúnmatiz diferencial en el complejo entramado de la Conquista deAmérica, sólo encontrarán un abordaje bastante superficial yestereotipado del conflicto histórico real. Y la promesa de unasecuela.FernandoAriel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 26, 2025 10:03

September 24, 2025

UNA BATALLA TRAS OTRA: LA REVOLUCIÓN NO SERÁ TRANSMITIDA

Unabatalla tras otra.Director: PaulThomas Anderson. Protagonistas:LeonardoDiCaprio, Sean Penn, Benicio del Toro, Regina Hall, Teyana Taylor,Chase Inifiniti, Alana Haim, Wood Harris, Tony Goldwyn, ShaynaMcHayle, Starletta DuPois, D.W. Moffett, Paul Grimstad, Kevin Tighe,Jim Downey, John Hoogenakker, Eric Schweig y Jena Malone. Guionista:Paul Thomas Anderson. Inspirado en la novela Vineland (1990), deThomas Pynchon. Ghoulardi Film Company. EE.UU., 2025. Estreno en laArgentina: 25 de septiembre de 2025.

Nosé si llegará a ser la mejor película del siglo, como se animó adefinirla Steven Spielberg, pero todos (estoy seguro) sentirán estarfrente a un peliculón insoslayable cuando vean Una batalla tras otra(One Battle After Another), el nuevo opus creativo del siemprebrillante e inclasificable Paul Thomas Anderson, que aquí vuelve acumplir y dignificar.

Thrillerpolítico sobre la estigmatización y persecución migratoria quemuestra orgullosa la administración Trump, película de accióndonde abundan los tiroteos y las persecuciones automovilísticas,comedia absurda brutalmente enclavada en la coyuntura social, westernclásico con duelos al sol en medio del desierto, reflexión sobre elefecto del paso del tiempo en los ideales revolucionarios setentistasy las nuevas formas de militar las resistencias, emotiva búsqueda dela naturaleza íntima de la paternidad. Todo ello (y un par de cosasmás), hilvanadas con asombrosa naturalidad y empatía total con losexplotados por el sistema.

Elenvolvente ejercicio de narrativa visual pone de relieve, siempre, laverdadera cara del (viejísimo) nuevo orden que las autocraciasluchan por imponer en los discursos y en los hechos. Desde elregistro satírico, Thomas Anderson lo ambienta en la frontera entrelos EE.UU. y México, pero esas protestas multitudinarias estánhermanadas con las manifestaciones de migrantes en la Florida, lasmovilizaciones de trabajadores en París, las marchas de jubilados,universitarios y familiares de discapacitados en Buenos Aires.

Alrededorde los personajes de DiCaprio y Sean Penn, Una batalla tras otraescenifica el cotidiano presente apocalíptico que atosiga a lahumanidad toda e impactará de manera contundente sobre lasgeneraciones por venir. Quedan claros los mecanismos opresores de lossupremacistas y los dispositivos igualitarios de la gente solidaria.Y también el rol de los medios masivos de comunicación. Hay queaprender a mirar más allá de las pantallas, porque la revoluciónno será transmitida.FernandoAriel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 24, 2025 08:46

September 16, 2025

LA LUZ QUE IMAGINAMOS: DARSE PERMISO PARA SER FELIZ

Laluz que imaginamos. Directora y guionista: Payal Kapadia.Protagonistas: Kani Kusruti, Divya Prabha, Chhaya Kadam, HridhuHaroon. Azees Nedumangad y Anandsami, entre otros. Petit Chaos /Chalk & Cheese Films / BALDR Film / Les Films Fauves / AnotherBirth / Pulpa Films / Arte France Cinéma. India / Francia /Luxemburgo / Países Bajos, 2024. Estreno en la Argentina: 18 deseptiembre de 2025.

Tresmujeres, tres generaciones. Podríamos verlas como abuela, madre ehija; como hermanas o como la proyección de la misma persona en tresedades distintas. Pero en La luz que imaginamos (Prabhayayi Ninachathellam) son tres compañeras de trabajo en un hospital deMumbai (antigua Bombay) especializado en salud reproductiva. Cada unaatraviesa su propia crisis personal, en todos los casos derivada orelacionada con el amor de pareja.

Lacocinera Parvathy (Chhaya Kadam) está a punto de ser desalojadadespués de haber quedado viuda, porque aquello que garantizaba lapalabra del hombre ya no corre para una mujer. La enfermera Prabha(Kani Kusruti) continúa atada a un marido que nunca eligió y quedesde hace mucho tiempo trabaja en Alemania, sin haber dado nuncaseñales de vida. Y la enfermera Anu (Divya Prahba) intenta zafar deun casamiento acordado por sus padres, para vivir el amor secreto quetiene con un joven musulmán, en abierto enfrentamiento a latradición hindú que abraza su familia.

Cadauna a su manera, las tres evidencian el hastío y el agobio de losmilenarios mandatos culturales de una sociedad cerrada y machista,demasiado oscurantista, opresiva y represiva para mi gustooccidental. Encarceladas en una Mumbai oscura y lluviosa, abigarradade sueños y frustraciones, de grandes negociados y oportunidadesarrancadas, deambulan del trabajo a sus hogares. Cargando susfrustraciones, pasean por plazas y estaciones de trenes,consustanciadas con el ruido que define a la gran ciudad y lestaladra la existencia. Hasta que un hecho externo les permita evaluarla posibilidad de un cambio interior. La posibilidad de darse permisopara ser felices, viviendo la vida que elijan vivir.

Profundamenteempática, emocionalmente demoledora desde su austeridad narrativa,la película que el año pasado ganó el Gran Premio del Jurado delFestival de Cannes se me hace de visión indispensable para estemomento del mundo en donde las fuerzas retrogradas avanzan sobre losderechos ya conquistados de las mal llamadas minorías. Esinteresante resaltar que el relato de la cineasta Payal Kapadiaprescinde de la división entre buenos y malos, poniendo el foco enlas estructuras culturales, sociales, políticas y religiosas quevalidan el modelo de relaciones entre hombres y mujeres, empleadoresy trabajadores, poderosos y pauperizados. Ante este escenario,universalizable desde las experiencias locales, queda claro que lasororidad y la solidaridad son las únicas herramientas capaces detransformar la luz imaginaria en hechos concretos. El momento delcambio es ahora.FernandoAriel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 16, 2025 10:07

September 5, 2025

DEADPOOL & WOLVERINE: FANSERVICE AL PALO

Deadpool& Wolverine. Director: Shawn Levy. Protagonistas: Ryan Reynolds(Deadpool), Hugh Jackman (Wolverine), EmmaCorrin (Cassandra Nova), Morena Baccarin (Vanessa Carlysle), RobDelaney (Peter Wisdom), Leslie Uggams (Blind Al), Aaron Stanford(Pyro), Matthew Macfadyen (Mr. Paradox), Karan Soni (Dopinder),Brianna Hildebrand (Negasonic Teenage Warhead), Shioli Kutsuna(Yukio), Randal Reeder (Buck), Lewis Tan (Shatterstar) y StefanKapičić(Coloso). Participación especial de Jennifer Garner (Elektra),Wesley Snipes (Blade), Channing Tatum (Gambit), Dafne Keen (X-23),Chris Evans (Antorcha Humana), Henry Cavill (Wolverine), Tyler Mane(Sabretooth), Jon Favreau (Happy Hogan), Wunmi Mosaku (Hunter B-15),Aaron W. Reed (Juggernaut), Mike Waters (Blob), Billy Clemens (ElRuso), Ayesha Hussain (Psylocke), Chloe Kibble (Callisto), Jade Lye(Lady Deathstroke), Eduardo Gago Muñoz (Azazel), Daniel Medina Ramos(Toad), Curtis Small (Bullseye), Jessica Walker (Arclight),Christiaan Bettridge (cuerpo de Ladypool), Blake Lively (voz deLadypool), Peggy (Dogpool), Inez Reynolds (voz de Kidpool), OlinReynolds (voz de Babypool), Nathan Fillion (voz de Headpool), MatthewMcConaughey (voz de Cowboypool), Paul Mulin (Deadpool galés), AlexKyshkovych (Deadpool canadiense), Harry Holland (Haroldpool), KevinFortin (Zenpool), Hung Dante Dong (Roninpool) y Chris Hemsworth(Thor, en material de archivo). Guionistas: Ryan Reynolds, Rhett Reese,Paul Wernick, Zeb Wells, Shawn Levy. Basado en personajes ysituaciones de los cómics Marvels. Marvel Studios / Maximum Effort /21 Laps Entertainment. EE.UU., 2024. Estreno en la Argentina: 25 dejulio de 2024. Disponible en Disney+.

Empecemospor lo anecdótico. La historia es mínima, poco original y sumamenteprevisible. Los personajes corporizan el amontonado compendio declichés que los han estandarizado como iconos globales, la desmesurafunciona como norma y el humor bastante malhablado es la regla. Laviolencia gratuita define la estética y la metanarrativaautoreferencial está a la orden del día. Todo aquello que estaríamal en cualquier otro film (sea o no de superhéroes) aquí funcionaa la perfección, como un relojito suizo.

PorqueDeadpool & Wolverine no es una película, es un festín servidoen bandeja de plata para el sufrido nerd de paladar negro, elfanservice elevado a la categoría de obra de arte. Lo único queimporta es el efecto de la manipulación emocional que Reynolds yJackman imponen sobre el corazón entregado del devoto marvelita.Todo aquello que no se vio en el cine Marvel previo a la llegada delUniverso Cinematográfico Marvel, sobre todo en el catálogo fílmicode la ex 20th Century Fox y New Line Cinema, desfila ante los ojosasombrados de viejos y nuevos espectadores.

Multiversalal mango, la aventura completa y resetea las veteranas sagas de losX-Men, Blade, Los 4 Fantásticos, Daredevil y Elektra, maridándolascon las estructuras narrativas delineadas en la tetralogía deAvengers, la serie de Loki y las dos Deadpool anteriores. Y le da aJackman la oportunidad de lucirse encarnando como Stan Lee manda alos Wolverines más importantes del cómic. Si Marvel va a seguirhaciendo películas descerebradas, que sean todas así. Por favor.FernandoAriel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 05, 2025 09:00

September 2, 2025

CAPITÁN AMÉRICA. UN NUEVO MUNDO: EL EMBAJADOR DEL SUEÑO

CapitánAmérica: Un nuevo mundo. Director: Julius Onah. Protagonistas:Anthony Mackie (Sam Wilson / Capitán América), Harrison Ford(Thaddeus Ross / Hulk Rojo), Danny Ramirez (Joaquín Torres /Falcon), Tim Blake Nelson (Samuel Sterns / El Líder), Shira Haas(Ruth Bat-Seraph), Carl Lumbly (Isaiah Bradley), Xosha Roquemore(Leila Taylor), Giancarlo Esposito (Seth Voelker / Sidewinder). Participaciónespecial de Sebastian Stan (Bucky Barnes), Liv Tyler (Betty Ross) yJóhannes Haukur Jóhannesson (Copperhead). Guionistas: Rob Edwards,Malcolm Spellman, Dalan Musson, Julius Onah y Peter Glanz, sobre unahistoria de Edwards, Spellman y Musson. Basado en personajes ysituaciones de los cómics Marvel. Marvel Studios. EE.UU., 2025.Estreno en la Argentina: 13 de febrero de 2025. Disponible enDisney+.

Tienerazón Germán Ponce. Lo mío es masoquismo. Después de fumarme lainfumable The Marvels , me meto solito a ver Capitán América: Unnuevo mundo (Captain America: Brave New World), otro desastre.Bastante superior a la anterior, es cierto, pero no hacía faltamucho para lograrlo. Acá, otra vez, el problema no es que haya unCapitán América negro (perdón, afroamericano) de protagonista.Podría ser homosexual, mujer, latino, blanco hegemónico, o todo esojunto y estaría OK. El tema es que este Sam Wilson no llega a ser unCapitán América convincente porque todavía sigue siendo unexcelente Falcon. No pasa por la representación de la mal llamadaminoría, sino por el rol que le hace cumplir el film.

Paraser un thriller psicológico sobre la paranoia aplicada a lasgeopolítica, el posible encontronazo bélico entre superpotenciasaparece con poco peso específico y cero nivel de tensión. Máximedespués de irse alevosamente al mazo con el tratamiento que lebrinda al personaje israelí Ruth Bat-Seraph, degradada de agente delMossad con superpoderes a ex Viuda Negra. Este pasteurización decontenidos sensibles terminó transformando a la versión Marvel deEl embajador del miedo en una somnolienta adaptación de Top Gun .

Laresponsabilidad, me parece, hay que buscarla en el guion. Escrito yreescrito hasta el cansancio, resignó la lógica interna del géneroy de la historia, para cohesionar la continuidad dispersa de Elincreíble Hulk (2008), Falcon y el Soldado del Invierno y Eternals .De manera consciente, desperdició el recurso de la SociedadSerpiente con tal de incluir al nuevo Falcon latinodescendiente, elHulk Rojo y la primera mención oficial del Adamantium, metal querecubre el esqueleto y las garras de Wolverine. La pregunta que meviene a la cabeza es: ¿Tanto manoseo terminó decantando en la peorversión de Un nuevo mundo, o en la mejor?FernandoAriel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 02, 2025 09:22

September 1, 2025

THE MARVELS: NINGUNA MARAVILLA

TheMarvels. Directora: Nia DaCosta. Protagonistas: Brie Larson (CarolDanvers / Capitana Marvel), Teyonah Parris (Monica Rambeau), ImanVellani (Kamala Khan / Ms. Marvel), Samuel L. Jackson (Nick Fury),Zawe Ashton (Dar-Benn), Gary Lewis (Emperador Dro’ge), ParkSeo-joon (Príncipe Yan), Zenobia Shroff (Muneeba Khan), Mohan Kapur(Yusuf Khan) y Saagar Shaikh (Aamir Khan). Participación especial deTessa Thompson (Valquiria), Hailee Steinfeld (Kate Bishop / Hawkeye),Lashana Lynch (Maria Rambeau / Binaria) y Kelsey Grammer (Hank McCoy/ Bestia). Guionistas: Nia DaCosta, Megan McDonnell, Elissa Karasik.Basado en personajes y situaciones de los cómics Marvel. MarvelStudios. EE.UU., 2023. Estreno en la Argentina: 9 de noviembre de2023. Disponible en Disney+.

Unbodrio. Para qué vamos a andar con vueltas si The Marvels se me hizocualquier cosa menos una maravilla. Larga, ridícula y nadainteresante. Tanto, que hasta el Nick Fury de Samuel L. Jacksonestuvo patético y desaprovechado. Lo digo otra vez, por las dudas.Nada tiene que ver el absoluto protagonismo femenino. Sí tiene quever el desaguisado que se hizo con estos tres personajes protagónicosfemeninos, completamente desdibujados y estancados en una zonanarrativa poco graciosa para ser una comedia; y bastante chata paraasumirse como una aventura épica intergaláctica. Que hablemos de laescena post-créditos con la Bestia de los X-Men, deja bien en claro(al menos para mí) que todo lo que vimos antes de llegar a esemomento no sirvió para nada.

Noentiendo por qué Marvel se preocupa tanto en continuar laspropuestas que lanzó en Capitana Marvel , WandaVision , Ms. Marvel e Invasión secreta , como si amontonar personajes nuevos y situacionesrepetidas fuera sinónimo de experiencia cinematográfica de calidad.La aventura es tan dispersa, que obliga a los personajes a explicarlotodo desde el discurso; ya que la película no puede / no sabe / noquiere desarrollarlo desde la narración. Y para no aburrir alespectador con tanto palabrerío, amontona escenas de acciónsobredimensionadas y reiterativas, hasta llegar a un final que se vevenir a pasos acelerados.

Elfilm expone el momento crítico que atraviesa Marvel, grogui por elgolpazo que les significó el retiro de sus personajes icónicos ylas estrellas que los encarnaban, en ese cierre perfecto que siguesiendo Avengers: Endgame . El camino, me parece, no debería ser elcontinuar avanzando por el sendero erróneo de Eternals ni quererdársela de Bollywood (todo bien con la cinematografía india, perola secuencia cantada y coreografiada me pareció un desastre), sinoretomar la premisa que los instaló en la cima: Grandes personajes,buenas historias y actores carismáticos que se crean lo que estáncontando. Más juego y menos industria. La cronología va y viene.FernandoAriel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 01, 2025 07:58

August 26, 2025

LA ORDEN DEL LUNAR: LIBERAR LA SUBJETIVIDAD DEL ESPECTADOR

LaOrden del Lunar.Director yguionista:DiegoArandojo.Protagonistas:JorgeFantoni, Rafael Cippolini, Marcela Nigro, Manuel Rivas Pintos, JuanManuel Menéndez, Sebastián Autalán. Música: Darío Martínez.Lafarium. Argentina, 2024. Estreno en la Argentina: 14 de julio de2025.

Pintor,dibujante, escultor, escenógrafo, diagramador, fotógrafo. Juan delPrete (1897-1987) fue todo eso, en distintos tiempos y en simultáneo;y lo fue (básicamente) de manera autodidacta. De acuerdo con los quesaben, sigue siendo un pionero del arte moderno argentino,principalmente en el campo no figurativo o abstracto. Al rompercualquier tipo de referencia a la realidad concreta y tangible, DelPrete liberó ante la subjetividad del espectador una andanada decolores, formas, líneas y texturas, capaces de conformar un complejoabanico de sensaciones y emociones.

Condinamismo y atención al detalle, Diego Arandojo condujo una largaentrevista al locuaz escritor y curador Rafael Cippolini, expertoconocedor de la vida y la obra de Del Prete, sus obsesionescreativas, sus impulsos temperamentales, su personalidad espontáneae inclasificable, sus diálogos y debates con los referentesartísticos de aquí y del mundo, su apego transformador a lasvanguardias. Su lucha contra el ciego academicismo mediático queinsistía en verlo (y mostrarlo) como un “lunar”, sinónimo demalformación que merece ser oculta y destruida.
Nocturno abstracto o Abstracción en azul y rojo (1959), de Juan del Prete 
Conesto solo, Arandojo habría hecho de La Orden del Lunar un documental imprescindible, perosu naturaleza curiosa y abarcadora lo llevó a indagar un poco másallá y bastante más acá. Se juntó con el grupo Paté Crudo(Marcela Nigro, Juan Manuel Menéndez y Manuel Rivas Pintos),artesanos y artistas que, a su manera y delante de cámara, explicany exhiben su descendencia expresiva desde Del Prete y la decisiónconsciente de romper con las convenciones a la hora de materializarmuñecos, pinturas, esculturas, dibujos y experienciasartístico-gastronómicas.
El puente (Metaforismo plástico) (1944), de Juan del Prete
Militantedel lunar como forma perfecta de la narración audiovisual, Arandojoacomodó esta suma de conocimiento dentro de una ficciónmilimétrica, enhebrada entre los pliegues de la noche urbana y losmisterios que cobija la Luna. En la piel de un anónimo buscador dela no figuración porteña, interpretado por el maestro JorgeFantoni, nos lleva de las narices por calles, planos y anotacionessobre la Orden del Lunar que da título a la película. Un periplooscuro y luminoso (vaya dicotomía) que azuza la subjetividad delespectador. Me imagino que Del Prete, desde su cielo de lunares,sonríe satisfecho.FernandoAriel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 26, 2025 09:19

August 21, 2025

HOMO ARGENTUM: PRAEIUDICIALIS PORTEÑUM

HomoArgentum. Directores: Mariano Cohn y Gastón Duprat. Protagonista:Guillermo Francella. Con Eva De Dominici, MiguelGranados, Graciela Stéfani, Bruno Rondini, Guillermo Arengo, Milo J,Dalma Maradona, Juan Luppi, Vanesa González, Gastón Soffritti, Clara Kovacic, Aurora Quattrocchi, Tony Sperandeo, Giulia Brancato e Ignacio González Prieto, entre otros.Guionistas: Andrés Duprat, Gastón Duprat, Mariano Cohn.Co-guionista: Horacio Convertini. Con el aporte creativo de LeonardoD’Espósito, Juan José Becerra y Mario Mactas. Pampa Films /Gloriamundi Producciones / Dea Film / Rhino Film / Blue Film.Argentina, 2025. Estreno en la Argentina: 14 de agosto de 2025.

UnMinistro de Economía que le pide a la población que saque losdólares del colchón e invierta en el país, pero mantiene susabultadísimos ahorros en un paraíso fiscal del extranjero. UnaVicepresidenta que pide cárcel para los militantes guerrilleros quemataron militares, pero propone la liberación de los militares quesecuestraron, torturaron, asesinaron y desaparecieron a losmilitantes guerrilleros, además de apropiarse de sus hijos yrobarles sus patrimonios. Un Presidente que condena con contundenciala corrupción ajena, pero favorece y protege la propia. Un Gobiernoque celebra el éxito de una película con subsidio estatal por notener subsidio estatal.

Todashistorias de ficción que no están en Homo Argentum, pero (meparece) se emparentan bastante con el catálogo de pequeñas miseriasy grandes hijaputeces que el film de Mariano Cohn y Gastón Dupratpone en escena. Ese gen argentino que, de acuerdo con las palabrasdel presidente Javier Milei, “deja en evidencia muchos de losaspectos de la oscura e hipócrita agenda de los progres caviar(woke)”. Y, agrego yo, de los libertarios con falso discurso ydoble moral.

Enrealidad, entrarle al actual gran suceso del cine argentino desde lospliegues de la grieta progresismo / mileismo, como lo acabo de hacer,es un error. La película protagonizada por Guillermo Francella no esni oficialista ni opositora, aunque sí es política. Apelando allenguaje de la comedia italiana de los ‘60 y a los toquesautóctonos del grotesco criollo, construye una serie derepresentaciones simbólicas en 16 microrelatos que trabajan lasdicotomías y contradicciones de la naturaleza humana. Universales ylocales. Que puedan ser leídas y criticadas por izquierda y porderecha, al final, confirma que las hilachas que muestra tienenbastante asidero real.

Desde mi punto de vista, lacuestión con esas hilachas es que son tremendamenteprejuiciosas, banalmente superficiales y narrativamente predecibles.De entrada, dejan fuera del menú cualquier atisbo de mirada federal,elevando al porteño promedio hasta el rango de argentinoquintaesencial (pecado típico de los habitantes de la CiudadAutónoma de Buenos Aires, por otra parte), básicamente individualista, ventajero ygarca. Muy poco (casi nada) se muestra de las otras facetas quetambién constituyen nuestra identidad: La solidaridad, lahospitalidad, la amistad, la empatía, el sentido de pertenencia y ladiversidad cultural, por poner un par de ejemplos.

Dejandoen claro que, para mí, el problema está en el recorte de la realidadelegido a la hora de armar el sumario (es cierto que tantos pnt restan más de lo que suman), lo de Francella está muycerca de la genialidad. Los primerísimos primeros planos de surostro cuentan, sin necesidad de palabra alguna, el abanico deemociones que caben en el alma humana. Componer 16 personajesdistintos es una tarea titánica; que el actor sobrelleva conholgura, más allá de los agregados prostéticos y aun cayendo en latentación de interpretar al Francella personaje en un par deocasiones.

Porfuera de toda bienvenida discusión, lo mejor de Homo Argentum es queestá llevando muchísima gente a los cines para ver cine argentino.Algo imprescindible si queremos empezar a desarrollar una industria deverdad. Que pueda producir y exhibir largometrajes de ficción paraun millón de espectadores, en múltiples salas a lo largo y ancho delpaís; y documentales para cuatro gatos locos, mechados en horariosintermitentes en la pantalla grande del Gaumont.FernandoAriel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 21, 2025 10:10

August 20, 2025

PEACEMAKER: CRISIS EXISTENCIAL Y MULTIVERSAL

Peacemaker(Temporada 2, episodios 1 a 5). Directores: James Gunn, Greg Mottola,Peter Sollett, Althea Jones. Protagonistas: John Cena (Chris Smith /Peacemaker), Jennifer Holland (Emilia Harcourt), Danielle Brooks(Leota Adebayo), Steve Agee (John Economos), Freddie Stroma (AdrianChase / Vigilante), Nhut Le (Rip Jagger / Judomaster), Robert Patrick(Auggie Smith / Dragón Blanco), David Denman (no se puede decirporque es Top Secret), Frank Grillo (Rick Flag padre), Sol Rodríguez(Sasha Bordeaux), Tim Meadows (Langston Fleury), Michael Rooker (RedSt. Wild) y el águila Eagly, entre otros. Participación especial deNathan Fillion (Guy Gardner / Linterna Verde), Isabela Merced (KendraSaunders / Hawkgirl) y Sean Gunn (Maxwell Lord). Guionista: JamesGunn. Basado en personajes y situaciones de los cómics de DC.Coreógrafa: Charissa Barton. Productores: James Gunn, Peter Safran,John Cena. DC Studios / Warner Bros. Television / Safran Company /Troll Court Entertainment. EE.UU., 2025. Estreno en la Argentina: 21de agosto de 2025. Disponible en HBO Max de a un capítulo porsemana.

Lasegunda temporada de Peacemaker viene a ordenar el nuevo universocinematográfico de DC, bajo el mandato creativo de James Gunn yPeter Safran. Tercer eslabón de esta continuidad (después deldibujo animado de los Creature Commandos y el film de Superman ), elprimer episodio se ocupa de incluir en el combo a la película de El Escuadrón Suicida y la primera temporada de Peacemaker , reemplazandoretroactivamente cualquier referencia a la gestión Snyder por suequivalente actual.

Junto con esta selectiva tabula rasa, establece que el Universo DC podrá desarrollarse encualquier plataforma, pero deja bien en claro que notodas las producciones estarán dirigidas al mismo público. A nivelgeneral, Gunn mantiene el colorido patrón visual de Superman y eltono narrativo de comedia superheroica que es su marca de fábrica,pero ahí se acaban las similitudes. A partir de esta nueva tanda deepisodios, Peacemaker le habla a un público más maduro. Los nivelesgráficos de hiperviolencia, el humor negrísimo y los desnudostotales (masculinos y femeninos, frontales y posteriores) requierende un acompañamiento adulto si van a ser vistos por chicos.

Ambientadaun par de semanas después de la película del Hombre de Acero, latrama retoma la idea de los universos de bolsillo y la expande alincorporar el concepto de Multiverso. No (sólo) para presentarversiones alternas de algunos personajes ya conocidos, sino (sobretodo) para profundizar la redención de Peacemaker y establecer (eslo que parece, habiendo visto 5 de los 8 episodios) definitivamentesu posición de héroe en el Panteón DC.

Untránsito que no le será nada fácil ni sencillo y, mucho menos,gratuito. Los altísimos costos emocionales pondrán a Peacemaker enuna terminal crisis existencial, obligándolo a revisar su historiapersonal, sanar las heridas que no cicatrizan y gestionar elarrepentimiento antes de solicitar el perdón por sus pecados delpasado. Un proceso de introspección que sacará a la luz lavulnerabilidad humana que el personaje había enterrado bajoimpenetrables capas de múltiples excesos; y que permite ellucimiento actoral de un John Cena profundamente empático yconmovedor.

Todoesto, claro, mientras se debaten las naturalezas del machismo, elfeminismo, el progresismo, el auge del conservadurismo más rancio, losconsumos problemáticos, los abusos de poder, las relacionesparentales, el valor de la amistad y la moralidad de las decisionespersonales. Haciendo referencia a Ciudad Gótica, Metropolis yBludhaven, retomando viejos personajes e incorporando a Rick Flagpadre y Sasha Bordeaux (sí, la veterana guardaespaldas de BruceWayne que Greg Rucka y Shawn Martinbrough crearan para DetectiveComics en el 2000). A mí me gustó. Mucho. Me parece que el nuevoUniverso DC se está poniendo cada vez mejor. La coreografía delbaile de los títulos de apertura sigue siendo tope de gama.FernandoAriel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 20, 2025 09:52

July 31, 2025

CUANDO CAE EL OTOÑO: OBRA MAESTRA SOBRE LAS COSAS MÍNIMAS

Cuandocae el otoño. Director: FrançoisOzon. Protagonistas:Hélène Vincent, Josiane Balasko, Ludivine Sagniere, Pierre Lottin,Garlan Erlos, Sophie Guillemin, Malik Zidi, Paul Beaurepaire, SidikiBakaba y Vincent Colombe. Guionistas: François Ozon, con lacolaboración de Philippe Piazzo. Foz / 3 Sofica. Francia, 2014.Estreno en la Argentina: 31 de julio de 2025.

Bienvenidosa un modesto pueblo de la Borgoña francesa, a mitad de camino entrelo rural y lo urbano. La película no lo dice, porque en Francia yalo deben saber, pero desde 1990 la zona parece haber entrado en undesequilibrio demográfico que favorece el estancamiento económico yla deserción programada de los habitantes más jóvenes. De ahí quelas protagonistas sean mujeres de unos 80 años, con un pasaraceptable y madres de respectivos hijos que no parecen estarencontrando su lugar en el mundo; y mucho menos las posibilidadespara desarrollarse plenamente y sentirse algo realizados y felices.

Elotoño del título, por supuesto, no guarda relación directa con laestación del año asociada a la melancolía y la cosecha, aunque sífunciona como poética metáfora de ese estado de ánimo marchito,seco, triste y cercano al final, que se enseñorea sobre las cosas ylas gentes. Y los secretos que se callan porque para la comunidad eshistoria vieja, pasada y perimida. Hasta que alguien vuelve aponerlos sobre la mesa, como clara muestra de una miseria personalque prefiere ver la paja en el ojo ajeno.

Coneste entorno, estos personajes y este clima, Cuandocae el otoño (Quand vient l'automne)expone la naturaleza de la percepción. Jugando con las apariencias,la película elige mantenerlas hasta después del final, para que elespectador termine de completar el rompecabezas que acaban de armarfrente a sus ojos. Un policial que no es un policial a pesar de teneruna muerte dudosa por esclarecer. Una alegoría religiosa que sedesentiende del pecado para abrazar la tensión existente entre laculpa y el perdón. La glorificación de una ambigüedad que validatoda interpretación posible sobre los hechos que se narran,justamente por los detalles que elige omitir.

Conun trabajo medido y sobresaliente de las dos amigas principales, elfilm ensaya una oda para la humana necesidad de las segundasoportunidades. De manera cruda y sensible, devela la sinceridad y lahipocresía que se cuelan entre los pliegues de las relacionespersonales, poniendo en tela de juicio el verdadero valor de losforzosos lazos sanguíneos y los elegidos vínculos vecinales.Sembrando la duda hasta en el corazón de la supuestaincondicionalidaddel amor materno. Siguiendo la lógica del iceberg, Ozon mantiene el90% del volumen dramático por fuera del campo narrativo. Y ese es elmáximo capital de esta obra maestra sobre las cosas mínimas.FernandoAriel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 31, 2025 11:10

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.