Fernando Ariel García's Blog, page 2
July 14, 2025
HEROES FOR HOPE + HEROES AGAINST HUNGER: LIVE AID SUPERHEROICO
HeroesFor Hope. Autores: Brent Anderson, Terry Austin, Mike Baron, BretBlevins, Brian Bolland, John Bolton, Ken Bruzenak, Ed Bryant, JohnBuscema, Sal Buscema, John Byrne, Chris Claremont, Richard Corben,John Costanza, P. Craig Russell, Howard Chaykin, Jo Duffy, HarlanEllison, Steve Englehart, Archie Goodwin, Al Gordon, Dan Green, MikeGrell, Jackson Guice, Paul Gulacy, Klaus Janson, Bruce Jones, JeffreyCatherine Jones (como Jeff Jones), Mike Kaluta, Stephen King, BobLayton, Stan Lee, Steve Leialoha, Bill Mantlo, George R.R. Martin, AlMilgrom, Frank Miller, Alan Moore, Gray Morrow, Jay Muth, AnnNocenti, Glynis Oliver, Denny O’Neil, Tom Orzechowski, Tom Palmer,Carl Potts, John Romita Jr., George Roussos, Joe Rubinstein, SteveRude, Marie Severin, Jim Shooter, Bill Sienkiewicz, Louise Simonson,Walt Simonson, Joe Sinnott, Herb Trimpe, Charles Vess, Alan Weiss, AlWilliamson y Berni Wrightson, entre otros. Sobre una historiaoriginal de Chris Claremont, Ann Nocenti, Jim Shooter, Jim Starlin yBerni Wrightson. Portadista: Arthur Adams. Ilustrador de contratapa:Jim Starlin. Editores: Chris Claremont, Ann Nocenti. Marvel Comics.EE.UU., diciembre de 1985.
HeroesAgainst Hunger. Autores: Alfredo Alcalá, Sal Amendola, MurphyAnderson, Ross Andru, Jim Aparo, Terry Austin, Mike W. Barr, EduardoBarreto, Cary Bates, Robert Bloch, Joe Brozowski, John Byrne, JoeyCavalieri, Ernie Colón, Gerry Conway, John Costanza, Denys Cowan,Paris Cullins, Howard Chaykin, Gene D’Angelo, Albert DeGuzman, J.M.DeMatteis, Kim DeMulder, Tony DeZuñiga, Jan Duursema, SteveEnglehart, Michael Fleisher, Robert Loren Fleming, Carl Gafford, JoséLuis García López, Dave Gibbons, Keith Giffen, Ed Hannigan, AndrewHelfer, Carmine Infantino, Tony Isabella, Klaus Janson, JeffreyCatherine Jones (como Jeff Jones), Dan Jurgens, Mike Kaluta, BarbaraKesel (como Barbara Randall), Karl Kesel, Jack Kirby, Todd Klein,Andy Kubert, Joe Kubert, Paul Kupperberg, Steve Leialoha, Bob LeRose,Paul Levitz, Tom Mandrake, Elliot S. Maggin, Val Mayerik, Al Milgrom,Dan Mishkin, Doug Moench, Gray Morrow, Mindy Newell, Jerry Ordway,Joe Orlando, Bruce Patterson, George Perez, Marshall Rogers, DavidRoss, Bob Rozakis, Adrienne Roy, Joe Rubinstein, Tony Salmons, JamesSherman, Walt Simonson, Jim Starlin, Joe Staton, Curt Swan, RomeoThangal, Greg Theakston, Roy Thomas, Len Wein, Alan Weiss, BarryWindsor-Smith, Marv Wolfman, Michele Wolfman, Tatjana Wood, JohnWorkman, Bill Wray, Berni Wrightson y Tom Ziuko, entre otros. Sobreuna historia original de Jim Starlin y Berni Wrightson. Portadistas:Neal Adams y Dick Giordano. Ilustrador de contratapa: BillSienkiewicz. Editor: Dick Giordano. DC Comics. EE.UU., agosto de1986.
Acabode leer en el diario que ayer se cumplieron 40 años de Live Aid, elmegaconcierto organizado por Bob Geldoff en busca de fondos paracombatir el hambre en África. Recuerdo haberlo visto por tele,emocionado de saber que el mundo podía unirse por una causahumanitaria y enloquecido por el listado de artistas que subían alos escenarios de Inglaterra y los EE.UU.: De Queen al regreso de LedZeppelin (con Phil Collins en la batería), pasando por PaulMcCartney, Madonna, Elvis Costello, Sting, David Bowie, U2, DireStraits, The Who, Elton John, Joan Baez, Black Sabbath, Simple Minds,Eric Clapton y Duran Duran, entre muchísimos otros.
Stephen King, Berni Wrightson, Jeffrey Catherine Jones, Tom Orzechowski y Christine Scheele
Esajornada, al otro lado del televisor también estuvieron Jim Starlin yBerni Wrightson. Hasta donde sé, a los dos se les ocurrió replicaresa campaña solidaria desde la industria del cómic. Y convencierona las dos grandes editoriales, Marvel y DC, de producir sendasrevistas para seguir juntando recursos destinados a paliar latremenda crisis en Etiopía. Después de reunir a los mejores de laindustria (lean arriba), consiguieron la participación de StephenKing, George R.R. Martin y Robert Bloch, novelistas populares quesaltaban al terreno del cómic por vez primera (si no me equivoco). Ypara garantizarse la mayor repercusión posible, colocaron a losX-Men y a Superman y Batman al frente de tan especiales aventuras. Todos los involucrados, desde los artistas hasta los distribuidores, desde los proveedores hasta los puntos de venta, donaron su tiempo y su trabajo.
Gerry Conway, Barry Windsor-Smith, Jeffrey Catherine Jones, Todd Klein y Tatjana Wood
Porcuestiones de producción, las historietas salieron a la ventabastante después de Live Aid. Heroes for Hope starring the X-Men seconoció en diciembre de 1985; y Superman & Batman - HeroesAgainst Hunger, en agosto de 1986. Ambas montaron una estructurasimilar a la del cadáver exquisito, con un equipo creativo diferentealternándose cada dos o tres páginas. Y ambas contaron, básicamente, lamisma historia. Eso sí, evitando las soluciones mágicas, generandoconciencia entre los lectores y promoviendo el compromiso activo dela población a la hora de buscar soluciones colectivas einternacionales a problemáticas concretas que, en ese entonces, sesentían a universos de distancia aunque estaban a la vuelta de laesquina.
Alan Moore, Richard Corben, Jim Novak y Michelle Wrightson
Casicuarenta años después de su ¿única edición? (creo que,lamentablemente, nunca nadie volvió a publicar estos cómics), lasrevistas mantienen el espíritu inocentón de la época, cuandoparecía posible que la humanidad iniciara el camino de la revoluciónsolidaria entre los pueblos y lograra imponerle ese mandato a losGobiernos de sus respectivas naciones. Viendo los niveles obscenos deconcentración de la riqueza que hoy ostenta el mundo, me quedaclarito que la Esperanza encarnada por los X-Men se encuentrabastante pisoteada; y el Hambre que paliaron Superman y Batman seenseñorea alevosamente a nuestro alrededor.
Jim Starlin, George Perez, Kim DeMulder, Helen Vesik y Daina Grazanus
Pero si se perdió esa batalla, entonces habrá que luchar para volver agenerar esa mística e intentar ganar la guerra, no? La chispa queencienda el cambio puede encontrarse en el lugar menos pensado.Incluso en dos revistas viejas, cuyo mensaje (otra tragedia denuestro tiempo) sigue siendo nuevo.FernandoAriel García

HeroesAgainst Hunger. Autores: Alfredo Alcalá, Sal Amendola, MurphyAnderson, Ross Andru, Jim Aparo, Terry Austin, Mike W. Barr, EduardoBarreto, Cary Bates, Robert Bloch, Joe Brozowski, John Byrne, JoeyCavalieri, Ernie Colón, Gerry Conway, John Costanza, Denys Cowan,Paris Cullins, Howard Chaykin, Gene D’Angelo, Albert DeGuzman, J.M.DeMatteis, Kim DeMulder, Tony DeZuñiga, Jan Duursema, SteveEnglehart, Michael Fleisher, Robert Loren Fleming, Carl Gafford, JoséLuis García López, Dave Gibbons, Keith Giffen, Ed Hannigan, AndrewHelfer, Carmine Infantino, Tony Isabella, Klaus Janson, JeffreyCatherine Jones (como Jeff Jones), Dan Jurgens, Mike Kaluta, BarbaraKesel (como Barbara Randall), Karl Kesel, Jack Kirby, Todd Klein,Andy Kubert, Joe Kubert, Paul Kupperberg, Steve Leialoha, Bob LeRose,Paul Levitz, Tom Mandrake, Elliot S. Maggin, Val Mayerik, Al Milgrom,Dan Mishkin, Doug Moench, Gray Morrow, Mindy Newell, Jerry Ordway,Joe Orlando, Bruce Patterson, George Perez, Marshall Rogers, DavidRoss, Bob Rozakis, Adrienne Roy, Joe Rubinstein, Tony Salmons, JamesSherman, Walt Simonson, Jim Starlin, Joe Staton, Curt Swan, RomeoThangal, Greg Theakston, Roy Thomas, Len Wein, Alan Weiss, BarryWindsor-Smith, Marv Wolfman, Michele Wolfman, Tatjana Wood, JohnWorkman, Bill Wray, Berni Wrightson y Tom Ziuko, entre otros. Sobreuna historia original de Jim Starlin y Berni Wrightson. Portadistas:Neal Adams y Dick Giordano. Ilustrador de contratapa: BillSienkiewicz. Editor: Dick Giordano. DC Comics. EE.UU., agosto de1986.

Acabode leer en el diario que ayer se cumplieron 40 años de Live Aid, elmegaconcierto organizado por Bob Geldoff en busca de fondos paracombatir el hambre en África. Recuerdo haberlo visto por tele,emocionado de saber que el mundo podía unirse por una causahumanitaria y enloquecido por el listado de artistas que subían alos escenarios de Inglaterra y los EE.UU.: De Queen al regreso de LedZeppelin (con Phil Collins en la batería), pasando por PaulMcCartney, Madonna, Elvis Costello, Sting, David Bowie, U2, DireStraits, The Who, Elton John, Joan Baez, Black Sabbath, Simple Minds,Eric Clapton y Duran Duran, entre muchísimos otros.

Esajornada, al otro lado del televisor también estuvieron Jim Starlin yBerni Wrightson. Hasta donde sé, a los dos se les ocurrió replicaresa campaña solidaria desde la industria del cómic. Y convencierona las dos grandes editoriales, Marvel y DC, de producir sendasrevistas para seguir juntando recursos destinados a paliar latremenda crisis en Etiopía. Después de reunir a los mejores de laindustria (lean arriba), consiguieron la participación de StephenKing, George R.R. Martin y Robert Bloch, novelistas populares quesaltaban al terreno del cómic por vez primera (si no me equivoco). Ypara garantizarse la mayor repercusión posible, colocaron a losX-Men y a Superman y Batman al frente de tan especiales aventuras. Todos los involucrados, desde los artistas hasta los distribuidores, desde los proveedores hasta los puntos de venta, donaron su tiempo y su trabajo.

Porcuestiones de producción, las historietas salieron a la ventabastante después de Live Aid. Heroes for Hope starring the X-Men seconoció en diciembre de 1985; y Superman & Batman - HeroesAgainst Hunger, en agosto de 1986. Ambas montaron una estructurasimilar a la del cadáver exquisito, con un equipo creativo diferentealternándose cada dos o tres páginas. Y ambas contaron, básicamente, lamisma historia. Eso sí, evitando las soluciones mágicas, generandoconciencia entre los lectores y promoviendo el compromiso activo dela población a la hora de buscar soluciones colectivas einternacionales a problemáticas concretas que, en ese entonces, sesentían a universos de distancia aunque estaban a la vuelta de laesquina.

Casicuarenta años después de su ¿única edición? (creo que,lamentablemente, nunca nadie volvió a publicar estos cómics), lasrevistas mantienen el espíritu inocentón de la época, cuandoparecía posible que la humanidad iniciara el camino de la revoluciónsolidaria entre los pueblos y lograra imponerle ese mandato a losGobiernos de sus respectivas naciones. Viendo los niveles obscenos deconcentración de la riqueza que hoy ostenta el mundo, me quedaclarito que la Esperanza encarnada por los X-Men se encuentrabastante pisoteada; y el Hambre que paliaron Superman y Batman seenseñorea alevosamente a nuestro alrededor.

Pero si se perdió esa batalla, entonces habrá que luchar para volver agenerar esa mística e intentar ganar la guerra, no? La chispa queencienda el cambio puede encontrarse en el lugar menos pensado.Incluso en dos revistas viejas, cuyo mensaje (otra tragedia denuestro tiempo) sigue siendo nuevo.FernandoAriel García
Published on July 14, 2025 10:29
July 10, 2025
SUPERMAN: VOLVER A CREER
Superman.Director: James Gunn. Protagonistas: David Corenswet (Clark Kent /Superman), Rachel Brosnahan (Lois Lane), Nicholas Hoult (Lex Luthor),Jolene (Krypto), Skyler Gisondo (Jimmy Olsen), Wendell Pierce (PerryWhite), Nathan Fillion (Guy Gardner / Linterna Verde), Isabela Merced(Hawkgirl), Edi Gathegi (Michael Holt / Mr. Terrific), AnthonyCarrigan (Rex Mason / Metamorpho), María Gabriela de Faría (AngelaSpica / La Ingeniera), Pruitt Taylor Vince (Jonathan Kent), NevaHowell (Martha Kent), Mikaela Hoover (Cat Grant), Alan Tudyck (vozdel robot de Superman Nº4), Beck Bennett (Steve Lombard), SaraSampaio (Eve Teschmacher), Terence Rosemore (Otis) y Frank Grillo(Rick Flag Sr.). Participación especial de Bradley Cooper (Jor-El),Angela Sarafyan (Lara), Sean Gunn (Maxwell Lord), Grace Chan, MichaelRooker, Pom Klementieff y Jennifer Holland (voz de los robots deSuperman), Michael Rosenbaum (voz de un Raptor de Lex Luthor) y WillReeve (periodista). Guionista: James Gunn. Basado en personajes ysituaciones de los cómics de DC. DC Studios / Troll CourtEntertainment / Safran Company. EE.UU., 2025. Estreno en laArgentina: 10 de julio de 2025.
Quesi aparece tal o cual personaje. Que si este actor o aquel otro hacenun cameo. Cuestiones que el Superman de James Gunn le contestará acada espectador cuando la vea. Lo que a mí me pasó durante las doshoritas largas que dura la película, tiene que ver con el placer dereencontrarme con un Hombre de Acero luminoso, diáfano, inocentón ytan esperanzado como esperanzador. Sin esa pátina de dramatismoexistencial agotador, que tan bien le va a Batman.
EsteSuperman modelo 2025 tiene en su ADN mucho del de Christopher Reeve,que para mi seguirá siendo la versión más acabada del personaje.Suena la música, por supuesto, y uno ya está en ese tono depertenencia que se necesita para no cuestionar nada de lo que va apasar en la pantalla. Básicamente, la puesta en valor del sentido demaravilla, desparpajo, asombro y noble bizarría que caracterizó ala Edad de Plata de los cómics de superhéroes. Lógica ynecesariamente aggiornado bajo el paraguas canónico delrelanzamiento de John Byrne a mediados de los ‘80 y la últimarelectura de Grant Morrison.
Altamentedisfrutable, con un Krypto que se come la película de punta a punta,este Superman es un tren que va más rápido que una bala; y más deuna vez amenaza con descarrilar. Si no lo hace (no lo hizo para mí)es porque uno ya está canchero en el tránsito de esos climas,atmósferas e identidad narrativa. Si no se trae tanta informaciónprevia, el film pareciera que arranca por la mitad, con un buennúmero de cuestiones asumidas de antemano que pueden terminargenerando algún tipo de ruido.
Másallá de todo esto, me parece innegable que Gunn entiende a laperfección el Superman que inaugura el nuevo universocinematográfico de DC. Un alienígena que se autopercibe como humanogracias a la crianza de sus padres adoptivos, porque tiene claro quelas relaciones interpersonales no están determinadas por los lazossanguíneos. Un inmigrante ilegal que lucha por los derechos de laspersonas, inmerso en una batalla cultural y simbólica contra Lex Luthor, megaempresario manipulador, concentrador de riquezas y promotor de políticas deodio, mezcla de Donald Trump, Elon Musk y Santiago Caputo.Un superhéroe con un pie flotando sobre la fantasía másliberadora; y el otro firmemente apoyado en la coyuntura global. Unrelato que mira de lleno al futuro, incorporando lo mejor que latradición tiene para ofrecer (personificado en las participacionesespeciales de Will Reeve, hijo de Christopher Reeve; y MichaelRosenbaum, el Lex Luthor de la serie Smallville). Una fiesta, que amí me hizo volver a creer que el hombre puede volar.FernandoAriel García

Quesi aparece tal o cual personaje. Que si este actor o aquel otro hacenun cameo. Cuestiones que el Superman de James Gunn le contestará acada espectador cuando la vea. Lo que a mí me pasó durante las doshoritas largas que dura la película, tiene que ver con el placer dereencontrarme con un Hombre de Acero luminoso, diáfano, inocentón ytan esperanzado como esperanzador. Sin esa pátina de dramatismoexistencial agotador, que tan bien le va a Batman.
EsteSuperman modelo 2025 tiene en su ADN mucho del de Christopher Reeve,que para mi seguirá siendo la versión más acabada del personaje.Suena la música, por supuesto, y uno ya está en ese tono depertenencia que se necesita para no cuestionar nada de lo que va apasar en la pantalla. Básicamente, la puesta en valor del sentido demaravilla, desparpajo, asombro y noble bizarría que caracterizó ala Edad de Plata de los cómics de superhéroes. Lógica ynecesariamente aggiornado bajo el paraguas canónico delrelanzamiento de John Byrne a mediados de los ‘80 y la últimarelectura de Grant Morrison.
Altamentedisfrutable, con un Krypto que se come la película de punta a punta,este Superman es un tren que va más rápido que una bala; y más deuna vez amenaza con descarrilar. Si no lo hace (no lo hizo para mí)es porque uno ya está canchero en el tránsito de esos climas,atmósferas e identidad narrativa. Si no se trae tanta informaciónprevia, el film pareciera que arranca por la mitad, con un buennúmero de cuestiones asumidas de antemano que pueden terminargenerando algún tipo de ruido.
Másallá de todo esto, me parece innegable que Gunn entiende a laperfección el Superman que inaugura el nuevo universocinematográfico de DC. Un alienígena que se autopercibe como humanogracias a la crianza de sus padres adoptivos, porque tiene claro quelas relaciones interpersonales no están determinadas por los lazossanguíneos. Un inmigrante ilegal que lucha por los derechos de laspersonas, inmerso en una batalla cultural y simbólica contra Lex Luthor, megaempresario manipulador, concentrador de riquezas y promotor de políticas deodio, mezcla de Donald Trump, Elon Musk y Santiago Caputo.Un superhéroe con un pie flotando sobre la fantasía másliberadora; y el otro firmemente apoyado en la coyuntura global. Unrelato que mira de lleno al futuro, incorporando lo mejor que latradición tiene para ofrecer (personificado en las participacionesespeciales de Will Reeve, hijo de Christopher Reeve; y MichaelRosenbaum, el Lex Luthor de la serie Smallville). Una fiesta, que amí me hizo volver a creer que el hombre puede volar.FernandoAriel García
Published on July 10, 2025 08:32
June 11, 2025
MARVEL UNITED. A PRIDE SPECIAL: SUPERHÉROES CONTRA LOS DISCURSOS DE ODIO
MarvelUnited. A Pride Special. Guiones: Al Ewing, Wyatt Kennedy, ZoeTunnel, Anthony Oliveira. Dibujos: Kei Zama. Bayleigh Underwood,Federica Mancin, Pablo Collar. Coloreado: Brittany Peer, IrmaKniivila, Tamara Bonvillain, Michael Wiggam. Letreado: Ariana Maher.Introducción: Emmett Yonemura. Entrevista a J.M. DeMatteis:Angélique Roché. Portadas: Lucas Werneck (regular), Jan Bazaldua yMarte Gracia, Mateus Manhanini, Ernanda Souza, Rickie Yagawa y TamraBonvillain (variantes). Edición: Michelle Marchese y Lindsey Cohick.Marvel Comics. EE.UU., junio de 2025.
Noimporta si los guiones son interesantes y/o atractivos, si estánbien o mal resueltos, si son originales o refritos de viejasaventuras, si sorprenden al lector o anuncian su resolución desde elprimer cuadrito. No importa si los dibujos relatan y/o ilustran, sicumplen o no con los mínimos estándares técnico-narrativos, sicomunican algo o carecen de proyección empática. No importa si lapaleta cromática ayuda o dificulta el proceso de lectura. No importasi la revista está destinada a ser un clásico del noveno arte o unsaldo invendible de aquí a la eternidad. Lo único que importa (queme importa, en realidad) es que este Marvel United. A Pride Specialdice lo que hay que decir sobre el presente de la comunidad LGBTIQ+en los países donde la extrema derecha másconservadora y retrograda está gobernando.
La energía vital de Adolf Hitler corporizada como El Heredero del Odio, vehículo principal para los discursos ídem en el Universo Marvel
Encuatro aventuras extremadamente simples, llanas y lineales (más unaintroducción que debería ser de lectura obligatoria en lasescuelas), este número especial de Marvel enfrenta los discursos deodio hacia las (mal llamadas) minorías y/o disidencias. Discursosque (en algunos casos), ya transformados en políticas de Estado,bajan con grosera impunidad desde las estructuras gubernamentales,para ser defendidos en los medios masivos de comunicación yviralizados desde las redes sociales; hasta terminar repetidos poruna opinión pública que naturaliza de manera escandalosa ladeshumanización total y absoluta de esa otredad a la que se pretendenormatizar o aniquilar.
Enel marco internacional del Mes del Orgullo, Marvel United reúne a ungrupo de personajes acostumbrados a pelear contra la violencia, elmiedo, la discriminación, la xenofobia, la misoginia, lapolarización social, la persecución, el escarnio, el desprecio, laintimidación y el más largo etcétera que se pueda imaginar. Sonseres superpoderosos, místicos, mutantes que (¿hace falta decirlo?)debajo de sus coloridos uniformes son sólo personas, tan diferentesy tan similares al resto de los mortales e inmortales que pueblan elUniverso Marvel como reflejo de nuestro planeta Tierra.
Paladinesque, con la excusa del entretenimiento masivo, aprovechan laoportunidad para luchar contra el delito, denunciar las injusticias,educar desde el diálogo, generar reflexiones sobre los prejuiciosque cargamos; y promover la inclusión y el respeto a la diversidad.Porque saben (y nos lo dicen con palabras y actos) que garantizar losderechos de las personas LGBTIQ+ es, simplemente, garantizar elefectivo cumplimiento de los derechos humanos de las personas. Y quecada uno sea quien quiera ser, sin tener que andar dandoexplicaciones o pidiendo permiso.FernandoAriel García

Noimporta si los guiones son interesantes y/o atractivos, si estánbien o mal resueltos, si son originales o refritos de viejasaventuras, si sorprenden al lector o anuncian su resolución desde elprimer cuadrito. No importa si los dibujos relatan y/o ilustran, sicumplen o no con los mínimos estándares técnico-narrativos, sicomunican algo o carecen de proyección empática. No importa si lapaleta cromática ayuda o dificulta el proceso de lectura. No importasi la revista está destinada a ser un clásico del noveno arte o unsaldo invendible de aquí a la eternidad. Lo único que importa (queme importa, en realidad) es que este Marvel United. A Pride Specialdice lo que hay que decir sobre el presente de la comunidad LGBTIQ+en los países donde la extrema derecha másconservadora y retrograda está gobernando.

Encuatro aventuras extremadamente simples, llanas y lineales (más unaintroducción que debería ser de lectura obligatoria en lasescuelas), este número especial de Marvel enfrenta los discursos deodio hacia las (mal llamadas) minorías y/o disidencias. Discursosque (en algunos casos), ya transformados en políticas de Estado,bajan con grosera impunidad desde las estructuras gubernamentales,para ser defendidos en los medios masivos de comunicación yviralizados desde las redes sociales; hasta terminar repetidos poruna opinión pública que naturaliza de manera escandalosa ladeshumanización total y absoluta de esa otredad a la que se pretendenormatizar o aniquilar.

Enel marco internacional del Mes del Orgullo, Marvel United reúne a ungrupo de personajes acostumbrados a pelear contra la violencia, elmiedo, la discriminación, la xenofobia, la misoginia, lapolarización social, la persecución, el escarnio, el desprecio, laintimidación y el más largo etcétera que se pueda imaginar. Sonseres superpoderosos, místicos, mutantes que (¿hace falta decirlo?)debajo de sus coloridos uniformes son sólo personas, tan diferentesy tan similares al resto de los mortales e inmortales que pueblan elUniverso Marvel como reflejo de nuestro planeta Tierra.

Paladinesque, con la excusa del entretenimiento masivo, aprovechan laoportunidad para luchar contra el delito, denunciar las injusticias,educar desde el diálogo, generar reflexiones sobre los prejuiciosque cargamos; y promover la inclusión y el respeto a la diversidad.Porque saben (y nos lo dicen con palabras y actos) que garantizar losderechos de las personas LGBTIQ+ es, simplemente, garantizar elefectivo cumplimiento de los derechos humanos de las personas. Y quecada uno sea quien quiera ser, sin tener que andar dandoexplicaciones o pidiendo permiso.FernandoAriel García
Published on June 11, 2025 10:19
June 9, 2025
LILO Y STITCH: CORRECCIÓN MATA CREATIVIDAD
Liloy Stitch. Dirección: Dean Fleischer Camp. Protagonistas: MaiaKealoha (Lilo Pelekai), Chris Sanders (voz de Stitch), SydneyElizabeth Agudong (Nani Pelekai), Zach Galifianakis (Dr. JumbaJookiba), Billy Magnussen (Wendell Pleakley), Courtney B. Vance(Cobra Bubbles), Hannah Waddingham (voz de la Gran Consejera), KaipoDudoit (David Kawena), Tia Carrere (Sra. Kekoa), Amy Hill (Tūtū)y Jason Scott Lee, entre otros. Guionistas: Chris KekaniokalaniBright y Mike Van Waes. Basado en la homónima película animada(2002), escrita por Chris Sanders y Dean DeBlois, sobre una historiaoriginal de Chris Sanders. Walt Disney Pictures / Rideback. EE.UU.,2025. Estreno en la Argentina: 22 de mayo de 2025.
Primeraviso para los fanáticos: No está la escena más viralizada en TikTok de la película animada de 2002. Para mi hija, esto se traduce enun sacrilegio imperdonable; pero para mí, que no registré el hecho,la ausencia no movió el amperímetro en ninguna dirección. Dehecho, la adaptación en imagen real de Lilo y Stitch (Lilo &Stitch) me produjo lo mismo que me vienen produciendo las anterioresversiones en imagen real de los dibujitos clásicos de Disney: Noentiendo por qué las hacen. Creativamente hablando, por supuesto. Lode seguir facturando me queda más que claro.
Conmuy poco por modificar para alcanzar el estándar de correcciónpolítica que Disney prometió abandonar para estar a tono con laactual doctrina Trump, la película falla en el punto másinteresante que había exhibido la versión original: El caráctercaótico y deconstructivo de Stitch. Para 2002, la irrupción delexperimento genético alienígena con forma de koala azul, implicóuna explosión disruptiva para los comportamientos aprobados por unaempresa obsesionada con no moverse del decálogo de buenas costumbresasociadas al entretenimiento familiar. Apelando a mi memoria emotiva(puede fallar), ese Stitch era lo más parecido a la libertadexpresiva patentada por la Warner en los cortos animados de la eradorada de los Looney Tunes. Un Stitch que se comería de un bocado aeste Stitch ultrapasteurizado.
Últimoaviso para los fanáticos: El modelo 2025 de Lilo y Stitch estálleno de referencias al veterano clase 2002. Chris Sanders (almamater de la franquicia) volvió para ponerle la voz y lossentimientos a Stitch. También regresaron otros tres integrantes dela saga original: Tia Carrere, Amy Hill y Jason Scott Lee, aunque acargo de distintos papeles que les granjean un interesante lucimientoactoral. La música de Elvis, elemento identitario de todo el combo,está presente pero no se luce. Como todo en este film.FernandoAriel García
Bonus TrackLo mejor de todo: La serie de afiches publicitarios con Stitch interviniendo el capital audiovisual de Disney. Lástima que no sea original, ya lo había hecho el Stitch modelo 2002.

Primeraviso para los fanáticos: No está la escena más viralizada en TikTok de la película animada de 2002. Para mi hija, esto se traduce enun sacrilegio imperdonable; pero para mí, que no registré el hecho,la ausencia no movió el amperímetro en ninguna dirección. Dehecho, la adaptación en imagen real de Lilo y Stitch (Lilo &Stitch) me produjo lo mismo que me vienen produciendo las anterioresversiones en imagen real de los dibujitos clásicos de Disney: Noentiendo por qué las hacen. Creativamente hablando, por supuesto. Lode seguir facturando me queda más que claro.
Conmuy poco por modificar para alcanzar el estándar de correcciónpolítica que Disney prometió abandonar para estar a tono con laactual doctrina Trump, la película falla en el punto másinteresante que había exhibido la versión original: El caráctercaótico y deconstructivo de Stitch. Para 2002, la irrupción delexperimento genético alienígena con forma de koala azul, implicóuna explosión disruptiva para los comportamientos aprobados por unaempresa obsesionada con no moverse del decálogo de buenas costumbresasociadas al entretenimiento familiar. Apelando a mi memoria emotiva(puede fallar), ese Stitch era lo más parecido a la libertadexpresiva patentada por la Warner en los cortos animados de la eradorada de los Looney Tunes. Un Stitch que se comería de un bocado aeste Stitch ultrapasteurizado.
Últimoaviso para los fanáticos: El modelo 2025 de Lilo y Stitch estálleno de referencias al veterano clase 2002. Chris Sanders (almamater de la franquicia) volvió para ponerle la voz y lossentimientos a Stitch. También regresaron otros tres integrantes dela saga original: Tia Carrere, Amy Hill y Jason Scott Lee, aunque acargo de distintos papeles que les granjean un interesante lucimientoactoral. La música de Elvis, elemento identitario de todo el combo,está presente pero no se luce. Como todo en este film.FernandoAriel García
Bonus TrackLo mejor de todo: La serie de afiches publicitarios con Stitch interviniendo el capital audiovisual de Disney. Lástima que no sea original, ya lo había hecho el Stitch modelo 2002.





Published on June 09, 2025 08:42
May 30, 2025
MISIÓN: IMPOSIBLE 8: LO VIEJO FUNCIONA
Misión:Imposible - La sentencia final. Director: ChristopherMcQuarrie. Protagonistas:Tom Cruise (Ethan Hunt), Hayley Atwell (Grace), Ving Rhames (LutherStickell), Simon Pegg (Benji Dunn), Esai Morales (Gabriel), PomKlementieff (Paris), Henry Czerny (Eugene Kittridge), Angela Bassett(Erika Sloane, presidenta de los EE.UU.), Tramell Tillman (JackBledsoe), Shea Whigham (Jasper Briggs / JP Jr.), Greg Tarzan Davis(Theo Degas), Rolf Saxon (William Donloe) y Lucy Tulugarjuk(Tapeesa), entre otros. Guionistas: Christopher McQuarrie, ErikJendresen. Basado en personajes y situaciones creados por BruceGeller para la serie de TV Misión: Imposible (1966-1973). Bandasonora: Incluye el tema principal compuesto por Lalo Schifrin.Productores: Tom Cruise, Christopher McQuarrie. Paramount Pictures /Skydance / TC Productions. EE.UU., 2025. Estreno en la Argentina: 22de mayo de 2025.
Dosaños después de la primera parte,llega el final de esta aventura y ¿el cierre? de la saga de MisiónImposible. No vamos a spoilear aquí el final, pero la última escena(no hay post-créditos) permite fabularlo todo. Todo. Lo que sí escierto es que, al menos, Misión: Imposible - La sentencia final(Mission: Impossible – The Final Reckoning) carga en su adn un gennostálgico que funciona como moño perfecto para el estado actual dela franquicia. Con un balance adecuado entre el cine de espionaje dela primera entrega (la de 1996, dirigida por Brian De Palma) y elicono del cine de acción que terminó encarnando Tom Cruise.
Conla Inteligencia Artificial ocupando el rol de próximo despóticotirano a escala planetaria, Ethan Hunt y su grupo tendrán querecurrir al ingenio humano y la tecnología analógica si quieren quemañana haya un mañana para todos. De Londres a Sudáfrica, conproezas cuasi-superheroicas y pendulando entre la paz impuesta a lafuerza y el apocalipsis nuclear, La sentencia final tiene el granmérito de no perder nunca el verosímil que mantiene a losespectadores pegados a las butacas. Porque esta es, sobre todas lascosas, una experiencia audiovisual para disfrutar en la oscuridad deuna sala y no en la comodidad de la plataforma.
Sinescatimar sorpresas y guiños para los fanáticos, dentro y fuera dela trama la película se pregunta ¿cuánta ficción hay en esteescenario de ciencia-ficción? De ahí que el propio film sirva comorespuesta y toma de posición. Sus secuencias larguísimas (noconfundir con aburridas, por favor) en el fondo del mar y en lo másalto del cielo, están resueltas íntegramente con efectos especialeshechos por personas y no por máquinas. Durante todo su extensometraje (tres horitas al palo), el film vuelve a poner en primerplano el trabajo humano y un sistema laboral de vieja usanza que laindustria pareciera querer jubilar. Por suerte (para nosotros), TomCruise está muy de acuerdo con el tano Fava: Lo viejo funciona.FernandoAriel García

Dosaños después de la primera parte,llega el final de esta aventura y ¿el cierre? de la saga de MisiónImposible. No vamos a spoilear aquí el final, pero la última escena(no hay post-créditos) permite fabularlo todo. Todo. Lo que sí escierto es que, al menos, Misión: Imposible - La sentencia final(Mission: Impossible – The Final Reckoning) carga en su adn un gennostálgico que funciona como moño perfecto para el estado actual dela franquicia. Con un balance adecuado entre el cine de espionaje dela primera entrega (la de 1996, dirigida por Brian De Palma) y elicono del cine de acción que terminó encarnando Tom Cruise.
Conla Inteligencia Artificial ocupando el rol de próximo despóticotirano a escala planetaria, Ethan Hunt y su grupo tendrán querecurrir al ingenio humano y la tecnología analógica si quieren quemañana haya un mañana para todos. De Londres a Sudáfrica, conproezas cuasi-superheroicas y pendulando entre la paz impuesta a lafuerza y el apocalipsis nuclear, La sentencia final tiene el granmérito de no perder nunca el verosímil que mantiene a losespectadores pegados a las butacas. Porque esta es, sobre todas lascosas, una experiencia audiovisual para disfrutar en la oscuridad deuna sala y no en la comodidad de la plataforma.
Sinescatimar sorpresas y guiños para los fanáticos, dentro y fuera dela trama la película se pregunta ¿cuánta ficción hay en esteescenario de ciencia-ficción? De ahí que el propio film sirva comorespuesta y toma de posición. Sus secuencias larguísimas (noconfundir con aburridas, por favor) en el fondo del mar y en lo másalto del cielo, están resueltas íntegramente con efectos especialeshechos por personas y no por máquinas. Durante todo su extensometraje (tres horitas al palo), el film vuelve a poner en primerplano el trabajo humano y un sistema laboral de vieja usanza que laindustria pareciera querer jubilar. Por suerte (para nosotros), TomCruise está muy de acuerdo con el tano Fava: Lo viejo funciona.FernandoAriel García
Published on May 30, 2025 08:16
May 14, 2025
PEPE MUJICA: RETRATO DE UN TIPO ATÍPICO
PepeMujica y las flores de la guerrilla. Guion: Matías Castro. Arte: LeoTrinidad. Salamandra Graphic. España, mayo de 2023.
Elguerrero ya está descansando. José Alberto Mujica Cordano, “Pepe”para todo el mundo, falleció ayer en su chacrita en las afueras deMontevideo. Uno de los líderes más importantes de la izquierda,partió en un momento en que el mundo anda necesitando,desesperadamente, más tipos como él. Íntegro, solidario, lúcido,revolucionario y demócrata. Pero sobre todo, comprometido y empáticocon sus semejantes. Un faro que nos seguirá iluminando, una utopíaque debería movilizarnos más, un símbolo aspiracional en escalahumana y reconocible.
Apenasconocí la noticia me entró la necesidad urgente de entrarle a PepeMujica y las flores de la guerrilla, historieta biográfica que eluruguayo Matías Castro y el costarricense Leo Trinidad publicaronpor primera vez en Francia en 2021 (Les fleurs de la guérilla). Unálbum sensible, sencillo y brillante, como la figura que abordaroncon respeto, cariño y cercanía. Mostrando el proceso de más de dosaños de gestación y armado del libro, que terminó con la pandemiamordiéndole los talones, los autores elaboran la historia personal yla búsqueda colectiva de Mujica, sin descuidar la coyuntura uruguayacomo parte de una América Latina con las venas bien abiertas.
Asaltos de mata temporales, la historieta va enhebrando hechos,relatos, anécdotas, recuerdos, coberturas periodísticas y lecturashistóricas, antes de llegar a una entrevista cara a cara con el“Pepe”, un par de páginas que deberían circular entre todas laspersonas de buena voluntad. Con la misma rigurosidad, Castro yTrinidad exponen luces y sombras, acciones y contradicciones de unPresidenteirrepetible, dueño de una filosofía de vida basada en valoresinquebrantables y no negociables. Valores que cristalizaronen transformaciones políticas, sociales, educativas y culturales, enpos de una sociedad cada vez más libre, cada vez más responsable,cada vez más inclusiva y con más derechos para todos. Con mástrabajo, más industria y más conciencia de clase.
Adoptando(y adaptando)el modelo periodístico que instaló Maus, losautores desandanlos sueños del Mujica militante y los ponen a dialogar con lagestión del Mujica gobernante y el análisis del Mujicaex-presidente. Aparecen así su pertenencia al movimiento obrero, sulucha contra la desigualdad social, el imperialismo y la Dictaduramilitar; su actividad guerrillera en Tupamaros, las cárceles, lafuga cinematográfica, la tortura, el regreso a la democracia y la carrerapolítica que lo llevó a lo más alto. Tambiénsu opción por una vida despojada de los oropeles con que el Poderobnubila la moralidad de los máximos mandatarios.
Parafraseandolas palabras que Mujica dice en algún momento del libro, lo másimportante de la historieta no es lo que Castro y Trinidad dicensobre Mujica, sino lo que Mujica demuestra (con palabras y conhechos) sobre la condición humana: Se puede cambiar el mundo (aunquesea un poquito) sin dejar que el mundo lo cambie a uno. Un tipoatípico, que ya descansa en paz.FernandoAriel García

Elguerrero ya está descansando. José Alberto Mujica Cordano, “Pepe”para todo el mundo, falleció ayer en su chacrita en las afueras deMontevideo. Uno de los líderes más importantes de la izquierda,partió en un momento en que el mundo anda necesitando,desesperadamente, más tipos como él. Íntegro, solidario, lúcido,revolucionario y demócrata. Pero sobre todo, comprometido y empáticocon sus semejantes. Un faro que nos seguirá iluminando, una utopíaque debería movilizarnos más, un símbolo aspiracional en escalahumana y reconocible.

Apenasconocí la noticia me entró la necesidad urgente de entrarle a PepeMujica y las flores de la guerrilla, historieta biográfica que eluruguayo Matías Castro y el costarricense Leo Trinidad publicaronpor primera vez en Francia en 2021 (Les fleurs de la guérilla). Unálbum sensible, sencillo y brillante, como la figura que abordaroncon respeto, cariño y cercanía. Mostrando el proceso de más de dosaños de gestación y armado del libro, que terminó con la pandemiamordiéndole los talones, los autores elaboran la historia personal yla búsqueda colectiva de Mujica, sin descuidar la coyuntura uruguayacomo parte de una América Latina con las venas bien abiertas.

Asaltos de mata temporales, la historieta va enhebrando hechos,relatos, anécdotas, recuerdos, coberturas periodísticas y lecturashistóricas, antes de llegar a una entrevista cara a cara con el“Pepe”, un par de páginas que deberían circular entre todas laspersonas de buena voluntad. Con la misma rigurosidad, Castro yTrinidad exponen luces y sombras, acciones y contradicciones de unPresidenteirrepetible, dueño de una filosofía de vida basada en valoresinquebrantables y no negociables. Valores que cristalizaronen transformaciones políticas, sociales, educativas y culturales, enpos de una sociedad cada vez más libre, cada vez más responsable,cada vez más inclusiva y con más derechos para todos. Con mástrabajo, más industria y más conciencia de clase.

Adoptando(y adaptando)el modelo periodístico que instaló Maus, losautores desandanlos sueños del Mujica militante y los ponen a dialogar con lagestión del Mujica gobernante y el análisis del Mujicaex-presidente. Aparecen así su pertenencia al movimiento obrero, sulucha contra la desigualdad social, el imperialismo y la Dictaduramilitar; su actividad guerrillera en Tupamaros, las cárceles, lafuga cinematográfica, la tortura, el regreso a la democracia y la carrerapolítica que lo llevó a lo más alto. Tambiénsu opción por una vida despojada de los oropeles con que el Poderobnubila la moralidad de los máximos mandatarios.

Parafraseandolas palabras que Mujica dice en algún momento del libro, lo másimportante de la historieta no es lo que Castro y Trinidad dicensobre Mujica, sino lo que Mujica demuestra (con palabras y conhechos) sobre la condición humana: Se puede cambiar el mundo (aunquesea un poquito) sin dejar que el mundo lo cambie a uno. Un tipoatípico, que ya descansa en paz.FernandoAriel García
Published on May 14, 2025 10:50
May 5, 2025
EL ETERNAUTA: NADIE SE SALVA SOLO
ElEternauta (primera temporada). Director: Bruno Stagnaro.Protagonistas: Ricardo Darín (Juan Salvo / El Eternauta), CarlaPeterson (Elena), César Troncoso (Alfredo “Tano” Favalli),Andrea Pietra (Ana), Ariel Staltari (Omar), Marcelo Subiotto (LucasHerbert), Claudio Martínez Bel (“Ruso” Polsky), Mora Fisz (ClaraSalvo), Orianna Cárdenas (Ingrid, “Inga”), Aaron Park (Pablo),Jorge Sesán (Franco) y Leandro Sandonato (Ruperto Mosca), entreotros. Guionistas: Bruno Stagnaro, Ariel Staltari, Gabriel Stagnaro,María Alicia Garcías, Martín Wain. Basado en la historietahomónima (1957), creada por Héctor Germán Oesterheld y FranciscoSolano López. Diseñador de los Cascarudos: Martín Canale.Compositor musical: Federico Jusid. Asesor creativo: Martín MórtolaOesterheld. Creador de la serie: Bruno Stagnaro. K&S Films.Argentina, 2025. Estreno en la Argentina: Disponible en Netflix desdeel 30 de abril de 2025.
Primerolo primero. A mi modo de ver, toda adaptación es, básicamente, unatraducción de un lenguaje a otro. La fidelidad, entonces, no pasapor la trasposición literal de los contenidos, sino por el respeto yel apego a las ideas y valores que la obra original haya puesto enjuego. De manera consciente o inconsciente, en forma directa oindirecta. Teniendo en cuenta el diálogo que haya entablado con sucoyuntura primigenia y el impacto que el paso del tiempo hayaterminado instalando sobre la ficción.
Segundo.El propio Oesterheld situó la historia de El Eternauta en tiempopresente. En 1957 cuando la empezó a serializar en el Hora Cero semanal , en 1959 cuando Solano López terminó de dibujarla; y en1969 cuando la reescribió para el lucimiento de Alberto Breccia enla revista Gente. Que la adaptación dirigida por Bruno Stagnaro yprotagonizada por Ricardo Darín transcurra en la década de los 2020no sólo es coherente con las decisiones creativas de HGO, sino quees absolutamente necesario para no tergiversar su esencia (y mantenerel giro dramático del final de la historieta, si es que algo asívaya a pasar en la serie).
Eneste sentido, ninguno de los cambios se me hizo forzado y todos meresultaron bienvenidos. Casi setenta años después de su primerapublicación impresa, son otros los caminos a transitar si queremosarribar al mismo destino final. Y en una aventura identitariamenteargentina, el peronismo, la Dictadura, la guerra de Malvinas,Alfonsín, Menem, De la Rúa y Kirchner son mojones que no debenobviarse si nos interesa que la ficción interpele la Historia y elpresente. Y confronte, tal como permite hacerlo la historieta de HGOy Solano, dos modelos de Sociedad y Estado. El de la solidaridadcontra la exclusión planificada, el de la construcción colectivafrente a la capitalización individual, el de la Justicia Socialcontra el de la Libertad de Mercado; el de Memoria, Verdad y Justiciacontra el de la Teoría de los dos demonios. Y que lo haga, además,poniendo en valor a la llamada tercera edad, justo cuando el Gobiernoargentino tiene plata para pegarle a los jubilados y no para pagarlea los jubilados, me pareció soberbio.
Dichoesto, los seis episodios de la primera temporada de El Eternauta son, sencillamente, perfectos. Más allá de la asombrosaproeza tecnológica y del afiatado tono actoral (salvando aquellaspocas performances que, a mi entender, no están a la altura delelevadísimo promedio), porque la calidad de su propuesta ideológicaviene a demostrar que otro mundo es posible y que es posible lucharpara alcanzar ese otro mundo. Al igual que en la historieta, elleitmotiv de la serie está puesto en la resistencia al modelodeshumanizado, violento y cruel que pretende instalarse para siempre en laArgentina y en gran parte del planeta. Y eso es todo lo que está bien,al menos para mí.
Loúnico que me hizo ruido, mucho ruido, es la desaparición delpersonaje de Oesterheld. Y utilizo la palabra “desaparición”,justamente, por el grado de simbolismo que implica y evoca para latrama. Y utilizo la palabra “personaje” porque sé que el HGOreal fue asesinado por la Dictadura y sus restos continúandesaparecidos. Me hubiera gustado que se incluyera la equivalenciaaudiovisual de esa icónica secuencia inicial, principalmente por elinvolucramiento personal que HGO tuvo a futuro en la aventura que ibaescribiendo a lo largo de los años. Y, sobre todo, por la profundaemoción que me dio ver los dos guiños a la historia personal de lafamilia Oesterheld: Las referencias a la casa del Tigre, el lugardonde HGO pasó sus días de clandestinidad mientras escribía ElEternauta segunda parte; y la secuencia dentro y fuera del monumentaledificio conocido como Torre Dorrego, ubicado en el barrio porteñode Palermo y donde (como bien señaló Hernán Ostuni) supo tener suvivienda Elsa Sánchez de Oesterheld.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ciudadanos anónimos intervinieron los afiches en vía pública con los rostros y los datos de HGO y sus cuatro hijas, todos secuestrados y asesinados por la Dictadura
Quieroya la segunda temporada. Por favor. Y si naciste entre 1975 y 1983; y tenés dudas sobre tu identidad o conocés a alguien que podría ser hijo o hija de personas desaparecidas, podés contactarte con Abuelas de Plaza de Mayo. Dos hijas de HGO y Elsa Sánchez estaban embarazadas al momento de ser secuestradas por la Dictadura.FernandoAriel García

Primerolo primero. A mi modo de ver, toda adaptación es, básicamente, unatraducción de un lenguaje a otro. La fidelidad, entonces, no pasapor la trasposición literal de los contenidos, sino por el respeto yel apego a las ideas y valores que la obra original haya puesto enjuego. De manera consciente o inconsciente, en forma directa oindirecta. Teniendo en cuenta el diálogo que haya entablado con sucoyuntura primigenia y el impacto que el paso del tiempo hayaterminado instalando sobre la ficción.
Segundo.El propio Oesterheld situó la historia de El Eternauta en tiempopresente. En 1957 cuando la empezó a serializar en el Hora Cero semanal , en 1959 cuando Solano López terminó de dibujarla; y en1969 cuando la reescribió para el lucimiento de Alberto Breccia enla revista Gente. Que la adaptación dirigida por Bruno Stagnaro yprotagonizada por Ricardo Darín transcurra en la década de los 2020no sólo es coherente con las decisiones creativas de HGO, sino quees absolutamente necesario para no tergiversar su esencia (y mantenerel giro dramático del final de la historieta, si es que algo asívaya a pasar en la serie).
Eneste sentido, ninguno de los cambios se me hizo forzado y todos meresultaron bienvenidos. Casi setenta años después de su primerapublicación impresa, son otros los caminos a transitar si queremosarribar al mismo destino final. Y en una aventura identitariamenteargentina, el peronismo, la Dictadura, la guerra de Malvinas,Alfonsín, Menem, De la Rúa y Kirchner son mojones que no debenobviarse si nos interesa que la ficción interpele la Historia y elpresente. Y confronte, tal como permite hacerlo la historieta de HGOy Solano, dos modelos de Sociedad y Estado. El de la solidaridadcontra la exclusión planificada, el de la construcción colectivafrente a la capitalización individual, el de la Justicia Socialcontra el de la Libertad de Mercado; el de Memoria, Verdad y Justiciacontra el de la Teoría de los dos demonios. Y que lo haga, además,poniendo en valor a la llamada tercera edad, justo cuando el Gobiernoargentino tiene plata para pegarle a los jubilados y no para pagarlea los jubilados, me pareció soberbio.
Dichoesto, los seis episodios de la primera temporada de El Eternauta son, sencillamente, perfectos. Más allá de la asombrosaproeza tecnológica y del afiatado tono actoral (salvando aquellaspocas performances que, a mi entender, no están a la altura delelevadísimo promedio), porque la calidad de su propuesta ideológicaviene a demostrar que otro mundo es posible y que es posible lucharpara alcanzar ese otro mundo. Al igual que en la historieta, elleitmotiv de la serie está puesto en la resistencia al modelodeshumanizado, violento y cruel que pretende instalarse para siempre en laArgentina y en gran parte del planeta. Y eso es todo lo que está bien,al menos para mí.
Loúnico que me hizo ruido, mucho ruido, es la desaparición delpersonaje de Oesterheld. Y utilizo la palabra “desaparición”,justamente, por el grado de simbolismo que implica y evoca para latrama. Y utilizo la palabra “personaje” porque sé que el HGOreal fue asesinado por la Dictadura y sus restos continúandesaparecidos. Me hubiera gustado que se incluyera la equivalenciaaudiovisual de esa icónica secuencia inicial, principalmente por elinvolucramiento personal que HGO tuvo a futuro en la aventura que ibaescribiendo a lo largo de los años. Y, sobre todo, por la profundaemoción que me dio ver los dos guiños a la historia personal de lafamilia Oesterheld: Las referencias a la casa del Tigre, el lugardonde HGO pasó sus días de clandestinidad mientras escribía ElEternauta segunda parte; y la secuencia dentro y fuera del monumentaledificio conocido como Torre Dorrego, ubicado en el barrio porteñode Palermo y donde (como bien señaló Hernán Ostuni) supo tener suvivienda Elsa Sánchez de Oesterheld.

Quieroya la segunda temporada. Por favor. Y si naciste entre 1975 y 1983; y tenés dudas sobre tu identidad o conocés a alguien que podría ser hijo o hija de personas desaparecidas, podés contactarte con Abuelas de Plaza de Mayo. Dos hijas de HGO y Elsa Sánchez estaban embarazadas al momento de ser secuestradas por la Dictadura.FernandoAriel García
Published on May 05, 2025 12:12
April 30, 2025
TRE INTERPRETAZIONI: MEMORIAS DE UN NAVEGANTE DEL PORVENIR
Tre interpretazioni dell’ Eternauta di HéctorGermán Oesterheld e Francisco Solano López. Guionista: Héctor Germán Oesterheld.Dibujantes: Enrique Breccia, Otto Gabos, Makkox. Portadista: Enrique Breccia(recreación de la ilustración de Hugo Pratt para la portada de
Hora Cero semanal
Nº 1). Editor: Antonio Scuzzarella. 001 Edizioni, Italia, marzo de 2013.
La aparición del Eternauta en la casa delguionista de historietas que, sabremos después, es el propio Oesterheld. Laprimera salida de la casa de Juan Salvo, pasando frente al cadáver de su amigoPolsky y entrando en la ferretería de su vecino Roque. El discurso interior de unJuan Salvo consciente e inmóvil, tendido en el piso con Franco, a merced del Mano.Tres de las tantas secuencias clásicas de la obra magna de Oesterheld y SolanoLópez, publicados en el Hora Cero semanal entre septiembre de 1957 y mayo de1958.
Enrique Breccia
Tres de las tantas secuencias clásicas de laobra magna de Oesterheld y Solano López, recreadas aquí por tres dibujantes dereconocimiento internacional: El argentino Enrique Breccia y los italianos OttoGabos y Makkox. El aquí corresponde a Tre interpretazioni, un librito limitadísimo,pequeño y hermoso, realizado para acompañar los 200 ejemplares de L’EternautaPlatinum Edition, lujoso cofre de madera con la edición en tapa dura de lahistorieta, a cargo de la editorial italiana 001 Edizioni en 2013.
Otto Gabos
El resultado, se vea por dónde se lo mire, esuna obra de admiración, respeto y amor hacia el legado que nos dejaron HGO ySolano. Y también de agradecimiento, por supuesto. Sobre todo de agradecimiento.Y la lectura de estas versiones, a pesar de (o justamente por) su fragmentación,funcionan como disparadores inconscientes del resto de la trama, de la poesía humanistade HGO y el arte perfecto e insuperable de Solano. Pero, sobre todo, del efectoque esas páginas paridas entre 1957 y 1959 hicieron sobre nosotros. Y delefecto que esas páginas paridas entre 1957 y 1959 siguen haciendo sobrenosotros. Una experiencia definitoria. Ni más ni menos que el (re)encuentro connuestras memorias como navegantes del porvenir.
Makkox
No importa lo que hagan con el Eternauta,tendremos Eternauta para rato. Y eso es lo único que importa.Fernando Ariel García
Bonus TrackTres portadas alternativas para diferentes edicionesde 001 Edizioni, a cargo de LRNZ (Lorenzo Ceccotti), Manuele Fior y FabioCeloni.

La aparición del Eternauta en la casa delguionista de historietas que, sabremos después, es el propio Oesterheld. Laprimera salida de la casa de Juan Salvo, pasando frente al cadáver de su amigoPolsky y entrando en la ferretería de su vecino Roque. El discurso interior de unJuan Salvo consciente e inmóvil, tendido en el piso con Franco, a merced del Mano.Tres de las tantas secuencias clásicas de la obra magna de Oesterheld y SolanoLópez, publicados en el Hora Cero semanal entre septiembre de 1957 y mayo de1958.

Tres de las tantas secuencias clásicas de laobra magna de Oesterheld y Solano López, recreadas aquí por tres dibujantes dereconocimiento internacional: El argentino Enrique Breccia y los italianos OttoGabos y Makkox. El aquí corresponde a Tre interpretazioni, un librito limitadísimo,pequeño y hermoso, realizado para acompañar los 200 ejemplares de L’EternautaPlatinum Edition, lujoso cofre de madera con la edición en tapa dura de lahistorieta, a cargo de la editorial italiana 001 Edizioni en 2013.

El resultado, se vea por dónde se lo mire, esuna obra de admiración, respeto y amor hacia el legado que nos dejaron HGO ySolano. Y también de agradecimiento, por supuesto. Sobre todo de agradecimiento.Y la lectura de estas versiones, a pesar de (o justamente por) su fragmentación,funcionan como disparadores inconscientes del resto de la trama, de la poesía humanistade HGO y el arte perfecto e insuperable de Solano. Pero, sobre todo, del efectoque esas páginas paridas entre 1957 y 1959 hicieron sobre nosotros. Y delefecto que esas páginas paridas entre 1957 y 1959 siguen haciendo sobrenosotros. Una experiencia definitoria. Ni más ni menos que el (re)encuentro connuestras memorias como navegantes del porvenir.

No importa lo que hagan con el Eternauta,tendremos Eternauta para rato. Y eso es lo único que importa.Fernando Ariel García
Bonus TrackTres portadas alternativas para diferentes edicionesde 001 Edizioni, a cargo de LRNZ (Lorenzo Ceccotti), Manuele Fior y FabioCeloni.



Published on April 30, 2025 10:00
April 28, 2025
LE JOURNAL DE CLARA: UN TIRANO PEQUEÑO, PEQUEÑO
Le journal de Clara. Guionista: XavierClément. Basado en el libro Mussolini segreto. Diari 1932-1938 (2009), deClaretta Petacci, curado por Mauro Suttora. Dibujante: Pauline Cherisi, con lacolaboración de Magali Groues Cherici, Pierre Elahee y Pierre Arnau.Portadista: Pauline Cherisi. Actes Sud, Francia, junio de 2020.
28 de abril de 1945. Tres días después de laliberación italiana, el cadáver de Benito Mussolini cuelga, cabeza abajo, enuna plaza de Milán. La idea es que la gente común, el pueblo, pueda insultarlo,golpearlo y escupirlo a voluntad. Un comando de partisanos lo había descubiertoun día antes, cuando intentaba fugarse a Suiza. Lo juzgaron de manera sumaria ylo condenaron a muerte. Lo ajusticiaron a balazos y lo exhibieron como trofeode la victoria definitiva sobre el fascismo. Al lado de il Duce flameaClara Pettacci, amante del dictador durante los últimos 13 años. Porcolaboradora, Claretta (como se la conocía popularmente) también fue fusilada ycolgada de los tobillos.
Sobre esta historia de amor retorcido al quehoy denominaríamos tóxico, los franceses Xavier Clément y Pauline Cherisielaboraron un estremecedor fresco sobre el ejercicio del poder durante laRepública de Saló, el estado títere de los nazis que Mussolini gobernó con manode hierro. En base al diario íntimo que escribió Clara Pettacci entre 1932 y1938, publicado como libro en Italia recién en 2009, los autores exorcizaron alDuce más íntimo y desconocido, un mequetrefe capaz de escenificar a laperfección el papel de dictador impiadoso y sanguinario.
No sé si el verdadero Mussolini fue este miserablecompendio de frustraciones, obsesiones sexuales y delirios imperiales que aquí apareceminuciosamente retratado. No sé si ese Mussolini es algo más que la invenciónde la retórica de Clara, o la perspectiva que Clément y Cherisi eligieroncontar en base a lo escrito por Pettacci. Lo que sí sé es que, cuanto másavanzaba en la lectura del libro, más me parecía estar leyendo un ensayo sobrela gestión del poder presidencial en la Argentina actual.
Más allá de las diferencias existentes entreMilei y Mussolini, ambas figuras parecen compartir un perfil frívolo, cómico yalgo ridículo, que podría enmascarar un complejo de inferioridad bajo el exhibicionismogozoso de la crueldad. Así como Benito se desesperaba por agradarle a Hitler,Javier se desespera por agradarle a Trump. Y los dos dedican gran cantidad detiempo y energía a maltratar ciudadanos, despreciar opositores, denigrargobernantes extranjeros, pelearse con el Papa, erigirse como Latin-Lovers detiempo completo, mostrarse fuerte frente a los débiles y débil frente a los detentoresdel poder real. Una persona (¿un personaje?) pasional y vulgar, contradictorioe hipócrita, psicológica y emocionalmente frágil. Alguien que, al no ser amadode chico, se conformó con ser temido de grande. Un tirano pequeño, pequeño.Fernando Ariel García

28 de abril de 1945. Tres días después de laliberación italiana, el cadáver de Benito Mussolini cuelga, cabeza abajo, enuna plaza de Milán. La idea es que la gente común, el pueblo, pueda insultarlo,golpearlo y escupirlo a voluntad. Un comando de partisanos lo había descubiertoun día antes, cuando intentaba fugarse a Suiza. Lo juzgaron de manera sumaria ylo condenaron a muerte. Lo ajusticiaron a balazos y lo exhibieron como trofeode la victoria definitiva sobre el fascismo. Al lado de il Duce flameaClara Pettacci, amante del dictador durante los últimos 13 años. Porcolaboradora, Claretta (como se la conocía popularmente) también fue fusilada ycolgada de los tobillos.

Sobre esta historia de amor retorcido al quehoy denominaríamos tóxico, los franceses Xavier Clément y Pauline Cherisielaboraron un estremecedor fresco sobre el ejercicio del poder durante laRepública de Saló, el estado títere de los nazis que Mussolini gobernó con manode hierro. En base al diario íntimo que escribió Clara Pettacci entre 1932 y1938, publicado como libro en Italia recién en 2009, los autores exorcizaron alDuce más íntimo y desconocido, un mequetrefe capaz de escenificar a laperfección el papel de dictador impiadoso y sanguinario.

No sé si el verdadero Mussolini fue este miserablecompendio de frustraciones, obsesiones sexuales y delirios imperiales que aquí apareceminuciosamente retratado. No sé si ese Mussolini es algo más que la invenciónde la retórica de Clara, o la perspectiva que Clément y Cherisi eligieroncontar en base a lo escrito por Pettacci. Lo que sí sé es que, cuanto másavanzaba en la lectura del libro, más me parecía estar leyendo un ensayo sobrela gestión del poder presidencial en la Argentina actual.

Más allá de las diferencias existentes entreMilei y Mussolini, ambas figuras parecen compartir un perfil frívolo, cómico yalgo ridículo, que podría enmascarar un complejo de inferioridad bajo el exhibicionismogozoso de la crueldad. Así como Benito se desesperaba por agradarle a Hitler,Javier se desespera por agradarle a Trump. Y los dos dedican gran cantidad detiempo y energía a maltratar ciudadanos, despreciar opositores, denigrargobernantes extranjeros, pelearse con el Papa, erigirse como Latin-Lovers detiempo completo, mostrarse fuerte frente a los débiles y débil frente a los detentoresdel poder real. Una persona (¿un personaje?) pasional y vulgar, contradictorioe hipócrita, psicológica y emocionalmente frágil. Alguien que, al no ser amadode chico, se conformó con ser temido de grande. Un tirano pequeño, pequeño.Fernando Ariel García
Published on April 28, 2025 16:35
April 26, 2025
25 DE ABRIL AOS QUADRINHOS: LA REVOLUCIÓN VIENE OLIENDO A CLAVEL
25 de abril aos quadrinhos. Guionista: MiguelGaspar. Dibujantes: Alain Corbel, Pedro Burgos, Pedro Morais. Coloristas: Alain Corbel, Pedro Burgos, Pedro Morais y Cláudia Silva. Portadista: JoséMaria Ribeirinho, sobre una ilustración de Alain Corbel. Coordinadores: AntónioJosé Teixeira, João Paulo Cotrim. DN / Ministerio de Educación de Portugal /Bedeteca de Lisboa. Portugal, 26 de abril de 1999.
Me escribió desde Portugal un lector al queconocí en 2009 en el Festival de Amadora. Con toda amabilidad (y con todarazón) me hizo notar que ayer, 25 de abril, Portugal también celebró su Fiestade la Liberación. Porque hace 51 años, un alzamiento militar en Lisboa puso fina más de cuatro décadas de régimen fascista en el país. Suena muy raro aquí enla Argentina, donde los golpes militares se dieron para instalar dictaduras yno para derrocarlas, pero así fue. El 15 de abril de 1974, las fuerzas armadasportuguesas salieron a la calle y, sin disparar un sólo tiro, recuperaron lademocracia para su pueblo. Y como cada soldado se manifestaba con un clavel enla boca de su fusil, el hecho pasó a ser conocido históricamente como LaRevolución de los Claveles.
Dibujos de Pedro Burgos
Adjunto al mail, recibí una copia electrónicade 25 de abril aos Quadrinhos, cómic antológico sobre el tema que el Diário deNoticias distribuyó gratuitamente el 26 de abril de 1999. No sabía que existíay no conozco a sus autores, periodistas e historietistas de larga trayectoriaen Portugal, que aquí logran un trabajo realmente emocionante. Son treshistorias autoconclusivas, pero con una característica común surgida de unaidea brillante. Todos los relatos nos vienen contados desde la perspectiva dealumnos de escuelas primarias, en el momento histórico de la Revolución y en1986, cuando Portugal se une a la Comunidad Económica Europea (CEE).
Dibujos de Pedro Morais
La inocencia infantil define la perspectiva delos relatos y el real alcance de la Revolución. La mirada (y la conciencia) de loschicos deviene, entonces, el hilo conductor para hacernos comprender latrascendencia del hecho político, pero sobre todo cultural, que se acaba deproducir. Como lector, me queda claro que la Libertad, la calidad de vida y latransformación integral de la sociedad portuguesa desde aquel hecho fundante hastael abrazo a la modernidad que simboliza la entrada a la CEE, no se habría dado (ono se habría dado así, al menos) sin esos claveles en la calle. Y los cambiosque exhibe la Escuela, con tanta naturalidad como orgullo, no estarían ahí para atestiguarlo.Fernando Ariel García

Me escribió desde Portugal un lector al queconocí en 2009 en el Festival de Amadora. Con toda amabilidad (y con todarazón) me hizo notar que ayer, 25 de abril, Portugal también celebró su Fiestade la Liberación. Porque hace 51 años, un alzamiento militar en Lisboa puso fina más de cuatro décadas de régimen fascista en el país. Suena muy raro aquí enla Argentina, donde los golpes militares se dieron para instalar dictaduras yno para derrocarlas, pero así fue. El 15 de abril de 1974, las fuerzas armadasportuguesas salieron a la calle y, sin disparar un sólo tiro, recuperaron lademocracia para su pueblo. Y como cada soldado se manifestaba con un clavel enla boca de su fusil, el hecho pasó a ser conocido históricamente como LaRevolución de los Claveles.

Adjunto al mail, recibí una copia electrónicade 25 de abril aos Quadrinhos, cómic antológico sobre el tema que el Diário deNoticias distribuyó gratuitamente el 26 de abril de 1999. No sabía que existíay no conozco a sus autores, periodistas e historietistas de larga trayectoriaen Portugal, que aquí logran un trabajo realmente emocionante. Son treshistorias autoconclusivas, pero con una característica común surgida de unaidea brillante. Todos los relatos nos vienen contados desde la perspectiva dealumnos de escuelas primarias, en el momento histórico de la Revolución y en1986, cuando Portugal se une a la Comunidad Económica Europea (CEE).

La inocencia infantil define la perspectiva delos relatos y el real alcance de la Revolución. La mirada (y la conciencia) de loschicos deviene, entonces, el hilo conductor para hacernos comprender latrascendencia del hecho político, pero sobre todo cultural, que se acaba deproducir. Como lector, me queda claro que la Libertad, la calidad de vida y latransformación integral de la sociedad portuguesa desde aquel hecho fundante hastael abrazo a la modernidad que simboliza la entrada a la CEE, no se habría dado (ono se habría dado así, al menos) sin esos claveles en la calle. Y los cambiosque exhibe la Escuela, con tanta naturalidad como orgullo, no estarían ahí para atestiguarlo.Fernando Ariel García
Published on April 26, 2025 04:54
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
