Fernando Ariel García's Blog, page 9
November 21, 2023
COMICS & MEMORY IN LATIN AMERICA: ENCONTRAR LA VERDAD ALCANZANDO EL MEJOR CONSENSO POSIBLE
Comics& Memory in Latin America. Autores: Edoardo Balletta, ChristianeBerth, Jorge L. Catalá Carrasco, Isabella Cosse, Paulo Drinot,Edward King, Cynthia E. Milton, James Scorer. Portada: Imagen deMatagalpa: Insurrección de agosto (1980), del Ministerio de Culturade Nicaragua. Editores: Jorge L. Catalá Carrasco, Paulo Drinot,James Scorer. University of Pittsburgh Press. EE.UU., abril de 2014.
Hacía(mucho) rato que le venía teniendo ganas a este libro. No soy unfanático de la prosa académica, porque me parece algo másdistante, analítica y fría que la periodística, cuya pluma sepermite jugar con las herramientas de la narración ficcional. Pero,por suerte para mí, puedo dejar de lado mis preferencias lectoras ala hora de disfrutar de un libro tan documentado, profundo, valioso,interesante y cuestionador como este Comics & Memory in LatinAmerica, del cual existe una edición en castellano a cargo deCátedra, que sólo vi en internet.
Perú: El Cuy, de Juan Acevedo
Lapremisa del trabajo monumental es tan simple de describir comocompleja de ensamblar y desarrollar: La relación existente entre elcómic y los procesos de memoria, entendiendo como memoria a lacapacidad sistemática de recordar, olvidar o dotar de sentidosubjetivo a resistencias anticolonialistas, guerrasindependentistas, revoluciones antiimperialistas, movimientosinsurgentes, violencias políticas y terrorismo de Estado,entre tantas otras situaciones traumáticas. Partiendo deexperiencias individuales y colectivas, generadas por gobiernos y/uoposiciones de Cuba, la Argentina, Nicaragua, Perú, Chile y Brasil, losensayos hacen dialogar a los distintos imaginarios culturales, con unojo puesto sobre las espirales asociadas al crecimiento /decrecimiento de la pobreza; y la inclusión / marginaciónsocio-urbana, en épocas de dinámica transición política.
Cuba: La emboscada, de Orestes Suárez
Enel universo de este trabajo, los cómics vienen analizados desde sucondición de constructo didáctico de educación popular, parte deuna estrategia discursiva que busca alcanzar una hegemonía delpensamiento en los distintos campos de la cultura. Un lugar deprivilegio desde donde pueda construirse un pasado, intervenirse elpresente y modelar un futuro. Identificando el origen de loscontenidos y la intención primaria de los autores, porque esotambién influye sobre el uso intencionado que se haya hecho de esosmateriales. Principalmente, al momento de instalar imágenespositivas o negativas sobre determinado hecho histórico opersonalidad específica, buscando así ratificar la validaciónpropia o rectificar la ajena, reciclando el valor simbólico designificados y significantes.
Chile: Road Story, de Alberto Fuguet y Gonzalo Martínez
Lamemoria, entonces, aparece definida como herramienta primordial paragarantizar la Democracia y esclarecer las violaciones a los DerechosHumanos. Como territorio en disputa entre la ideología oficial y laideología disidente, la memoria se vuelve fundamental a la hora deconstruir una identidad nacional, sobre todo en medio del traspaso deuna forma de gobierno a otra. Como instrumento de ruptura con elpasado, permite establecer un nuevo orden político-social-cultural,capaz de conformar la conciencia de unidad que necesita una Naciónpara salir de las sombras. Sin olvidar que, por su naturalezamaleable, también puede ser reconvertida en adoctrinamiento,manipulación del pasado o simple propaganda.
Brasil: Morro da favela, de André Diniz
Cruzandoestos ejes de manera permanente, los autores ponen en perspectiva larealización, circulación, lectura y significación, relectura yresignificación de historietas tan disímiles como La guerra de losAntartes, Mafalda, El Cuy, Rupay, Road Story y Morro da Favela, entre otras, observando su contribución a la construcción de la verdad. Verdadque queda definida ya no como un valor absoluto y discrecional, sinocomo el mejor consenso al que pueda llegar una sociedad, en unmomento histórico determinado, para aclarar y declarar aquellosvalores absolutos sobre los cuales estipulará las bases de unaconvivencia democrática, justa y soberana entre todos los habitantesde un país. De lectura (me parece) imprescindible.FernandoAriel García

Hacía(mucho) rato que le venía teniendo ganas a este libro. No soy unfanático de la prosa académica, porque me parece algo másdistante, analítica y fría que la periodística, cuya pluma sepermite jugar con las herramientas de la narración ficcional. Pero,por suerte para mí, puedo dejar de lado mis preferencias lectoras ala hora de disfrutar de un libro tan documentado, profundo, valioso,interesante y cuestionador como este Comics & Memory in LatinAmerica, del cual existe una edición en castellano a cargo deCátedra, que sólo vi en internet.

Lapremisa del trabajo monumental es tan simple de describir comocompleja de ensamblar y desarrollar: La relación existente entre elcómic y los procesos de memoria, entendiendo como memoria a lacapacidad sistemática de recordar, olvidar o dotar de sentidosubjetivo a resistencias anticolonialistas, guerrasindependentistas, revoluciones antiimperialistas, movimientosinsurgentes, violencias políticas y terrorismo de Estado,entre tantas otras situaciones traumáticas. Partiendo deexperiencias individuales y colectivas, generadas por gobiernos y/uoposiciones de Cuba, la Argentina, Nicaragua, Perú, Chile y Brasil, losensayos hacen dialogar a los distintos imaginarios culturales, con unojo puesto sobre las espirales asociadas al crecimiento /decrecimiento de la pobreza; y la inclusión / marginaciónsocio-urbana, en épocas de dinámica transición política.

Enel universo de este trabajo, los cómics vienen analizados desde sucondición de constructo didáctico de educación popular, parte deuna estrategia discursiva que busca alcanzar una hegemonía delpensamiento en los distintos campos de la cultura. Un lugar deprivilegio desde donde pueda construirse un pasado, intervenirse elpresente y modelar un futuro. Identificando el origen de loscontenidos y la intención primaria de los autores, porque esotambién influye sobre el uso intencionado que se haya hecho de esosmateriales. Principalmente, al momento de instalar imágenespositivas o negativas sobre determinado hecho histórico opersonalidad específica, buscando así ratificar la validaciónpropia o rectificar la ajena, reciclando el valor simbólico designificados y significantes.

Lamemoria, entonces, aparece definida como herramienta primordial paragarantizar la Democracia y esclarecer las violaciones a los DerechosHumanos. Como territorio en disputa entre la ideología oficial y laideología disidente, la memoria se vuelve fundamental a la hora deconstruir una identidad nacional, sobre todo en medio del traspaso deuna forma de gobierno a otra. Como instrumento de ruptura con elpasado, permite establecer un nuevo orden político-social-cultural,capaz de conformar la conciencia de unidad que necesita una Naciónpara salir de las sombras. Sin olvidar que, por su naturalezamaleable, también puede ser reconvertida en adoctrinamiento,manipulación del pasado o simple propaganda.

Cruzandoestos ejes de manera permanente, los autores ponen en perspectiva larealización, circulación, lectura y significación, relectura yresignificación de historietas tan disímiles como La guerra de losAntartes, Mafalda, El Cuy, Rupay, Road Story y Morro da Favela, entre otras, observando su contribución a la construcción de la verdad. Verdadque queda definida ya no como un valor absoluto y discrecional, sinocomo el mejor consenso al que pueda llegar una sociedad, en unmomento histórico determinado, para aclarar y declarar aquellosvalores absolutos sobre los cuales estipulará las bases de unaconvivencia democrática, justa y soberana entre todos los habitantesde un país. De lectura (me parece) imprescindible.FernandoAriel García
Published on November 21, 2023 11:30
October 27, 2023
LA MONTAÑA: ABANDONAR LA SOCIEDAD PARA ABANDONARSE EN LA NATURALEZA
Lamontaña. Director: ThomasSalvador.Protagonistas: ThomasSalvador, Louise Bourgoin, Martine Chevallier, Laurent Poitrenaux,Andranic Manet, Sylvain Frendo, Catherine Lefroid, Lucie Vadot,AlexandreMarchesseau y Adam Pouilhe. Guionistas:ThomasSalvador y Naila Guiguet.Expertode alta montaña: Denis Gonzalez. Chistmas in July / Auvergne Rhone –Alpes Cinema / Canal + / Ciné+ / Le Pacte. Francia, 2022. Estreno en la Argentina: 26 de octubrede 2023.
Dramaintimista sobre el autoconocimiento, pero cruzado por un ejefantástico que naturaliza lo sobrenatural. Todo eso, contado con elapabullante despliegue fotográfico de un documental de NationalGeographic. A grandes rasgos, así puedo resumir el impacto que mecausó La montaña (La montagne), segundo largometraje de esa raraavis de la industria francoparlante que es Thomas Salvador, cineasta,guionista y actor de sus propios films, además de acróbata yalpinista. Diversos perfiles que conjugó (a la perfección, diríayo) en esta obra.
Salvadores el parisino cuarentón de Pierre, ingeniero en robótica queparece llevar una vida tan idílica como cansina y anodina. Se lonota aburrido de la gran ciudad. No por la ciudad en sí, sino porquese encuentra a la deriva con la vida rutinaria y desabrida que eligióllevar. Está en crisis; y ese viaje laboral a la idílica Chamonix,enclave de montaña al pie de los Alpes, le dará la excusa perfectapara levar anclas, tirar la brújula y avanzar(se) hacia terrenodesconocido, atrapante y movilizador.
Aquíes donde entra a cortar el verdadero protagonista de la historia, elMont Blanc, sus valles y glaciares aledaños. Según los mitos que secuentan fuera del metraje, en su cumbre existiría un reinoencantado, poblado por entidades divinas que debían ser respetadas yveneradas, pero nunca temidas. Estas criaturas serían lasresponsables de la inexplicable influencia que la montaña ejercesobre los hombres, convidándolos a internarse entre sus cumbres paraque descubran (y compartan) sus propias esencias.
Lamontaña no abunda en esta leyenda, ni aventura relación algunaentre esos especímenes mágicos y la exacta naturaleza de las lucesnocturnas que Pierre ve moviéndose entre las alturas cubiertas deroca y nieve, antes de largarse a perseguirlas como un poseído.Apelando a una poética minimalista, el film sigue sus pasos porentre la belleza de ese paisaje monumental, introspectivo ysilencioso, mientras decide abandonar la sociedad para abandonarse enla naturaleza salvaje. Un relato existencialista de liberaciónespiritual, que simboliza la ruptura de sus antiguos lazos afectivos,la generación de nuevos códigos de convivencia y una opción por lodesconocido. Que no es otra cosa que el abrazo a una vida sintiente.FernandoAriel García

Dramaintimista sobre el autoconocimiento, pero cruzado por un ejefantástico que naturaliza lo sobrenatural. Todo eso, contado con elapabullante despliegue fotográfico de un documental de NationalGeographic. A grandes rasgos, así puedo resumir el impacto que mecausó La montaña (La montagne), segundo largometraje de esa raraavis de la industria francoparlante que es Thomas Salvador, cineasta,guionista y actor de sus propios films, además de acróbata yalpinista. Diversos perfiles que conjugó (a la perfección, diríayo) en esta obra.
Salvadores el parisino cuarentón de Pierre, ingeniero en robótica queparece llevar una vida tan idílica como cansina y anodina. Se lonota aburrido de la gran ciudad. No por la ciudad en sí, sino porquese encuentra a la deriva con la vida rutinaria y desabrida que eligióllevar. Está en crisis; y ese viaje laboral a la idílica Chamonix,enclave de montaña al pie de los Alpes, le dará la excusa perfectapara levar anclas, tirar la brújula y avanzar(se) hacia terrenodesconocido, atrapante y movilizador.

Aquíes donde entra a cortar el verdadero protagonista de la historia, elMont Blanc, sus valles y glaciares aledaños. Según los mitos que secuentan fuera del metraje, en su cumbre existiría un reinoencantado, poblado por entidades divinas que debían ser respetadas yveneradas, pero nunca temidas. Estas criaturas serían lasresponsables de la inexplicable influencia que la montaña ejercesobre los hombres, convidándolos a internarse entre sus cumbres paraque descubran (y compartan) sus propias esencias.

Lamontaña no abunda en esta leyenda, ni aventura relación algunaentre esos especímenes mágicos y la exacta naturaleza de las lucesnocturnas que Pierre ve moviéndose entre las alturas cubiertas deroca y nieve, antes de largarse a perseguirlas como un poseído.Apelando a una poética minimalista, el film sigue sus pasos porentre la belleza de ese paisaje monumental, introspectivo ysilencioso, mientras decide abandonar la sociedad para abandonarse enla naturaleza salvaje. Un relato existencialista de liberaciónespiritual, que simboliza la ruptura de sus antiguos lazos afectivos,la generación de nuevos códigos de convivencia y una opción por lodesconocido. Que no es otra cosa que el abrazo a una vida sintiente.FernandoAriel García
Published on October 27, 2023 12:02
October 19, 2023
MILAGRO: CREER O REVENTAR
Milagro.Director:BogdanGeorge Apetri.Protagonistas:Ioana Bugarin, Emanuel Pârvu, Cezar Antal, Ovidiu Crișan, ValeriuAndriuță. Guionista:BogdanGeorge Apetri.TheEast Company Production / Cineart TV Prague / Tasse Film. Rumania /República Checa / Letonia, 2021. Estreno en la Argentina: 12 deoctubre de 2021.
Extrañopolicial este de BogdanGeorge Apetri. Todo el tiempo sabemos cuál es el crimen que secometió, cuándo, dónde y cómo se lo llevó a cabo, quién loperpetró y quién fue su víctima, qué está investigando elpolicía y cuáles son sus herramientas deductivas. Extrañopolicial, sí,perohipnótico y atrapante. Por su curiosa estructura narrativa, resueltasiempre mediante largos (larguísimos) planos secuencia que la dotande una sugestiva apariencia onírica. Pero, sobre todo, porescamotearnos consciente y permanentemente, las motivaciones por lascuales los personajes hacen lo que hacen durante el metraje. Yese será el principal dilema a develar.
Segundaparte de una trilogía en estado de desarrollo, Milagro (Miracol)puede verse de manera independiente sin ningún problema. Porquecomparte con Unidentified(2020) sumarcogeográfico (laciudad de PiatraNeamț),espacio temporal (el presente) yalgunos personajes que antesfueron protagónicos y ahoratranscurren como secundarios sin demasiado peso específico. Vistasen conjunto, laspelículas parecendialogar sobre los traumas, las esperanzas, los apegos y desapegosque estarían marcando el ritmo de la sociedad rumana, más pendientede lo individual que de lo colectivo, atrapadaentre un pasado que no termina de irse y un futuro que tarde enllegar.
Almomento de defenderse sola, Milagro se muestra como un eficienteestudio psicológico sobre la fe. En particular, sobre las preguntasque despierta esa confianza ciega en algo o alguien que, como en estecaso, puede llevar a la persona creyente a optar por un silencioinentendible para el entorno. Se trata del principio de acción querige el destino de la víctima, pero también del poder que expresa ala hora en que las papas queman y se exige una toma de partidopor parte del espectador.
Vestidode thriller, fingiendo una objetividad que le permite insertarnaturalmente la posibilidad de lo sobrenatural, el film alterna laprogresión del relato saltando desde la subjetividad de una mujer ala subjetividad de un hombre. La misma dualidad que enfrenta a losescenarios rurales y urbanos por donde se mueve la trama. Y la mismadualidad que parece definir las elecciones realizadas por la jovenmonja que abandona el convento para confirmarnos la crisisexistencial que se adivina desde el inicio; y el detective urgido yobsesionado por alcanzar la verdad aunque deba recurrir a latergiversación y la mentira. En lo que ambos ocultan descansala identidad de un suceso inexplicable por las leyes naturales ocientíficas. Creer o reventar.FernandoAriel García

Extrañopolicial este de BogdanGeorge Apetri. Todo el tiempo sabemos cuál es el crimen que secometió, cuándo, dónde y cómo se lo llevó a cabo, quién loperpetró y quién fue su víctima, qué está investigando elpolicía y cuáles son sus herramientas deductivas. Extrañopolicial, sí,perohipnótico y atrapante. Por su curiosa estructura narrativa, resueltasiempre mediante largos (larguísimos) planos secuencia que la dotande una sugestiva apariencia onírica. Pero, sobre todo, porescamotearnos consciente y permanentemente, las motivaciones por lascuales los personajes hacen lo que hacen durante el metraje. Yese será el principal dilema a develar.
Segundaparte de una trilogía en estado de desarrollo, Milagro (Miracol)puede verse de manera independiente sin ningún problema. Porquecomparte con Unidentified(2020) sumarcogeográfico (laciudad de PiatraNeamț),espacio temporal (el presente) yalgunos personajes que antesfueron protagónicos y ahoratranscurren como secundarios sin demasiado peso específico. Vistasen conjunto, laspelículas parecendialogar sobre los traumas, las esperanzas, los apegos y desapegosque estarían marcando el ritmo de la sociedad rumana, más pendientede lo individual que de lo colectivo, atrapadaentre un pasado que no termina de irse y un futuro que tarde enllegar.

Almomento de defenderse sola, Milagro se muestra como un eficienteestudio psicológico sobre la fe. En particular, sobre las preguntasque despierta esa confianza ciega en algo o alguien que, como en estecaso, puede llevar a la persona creyente a optar por un silencioinentendible para el entorno. Se trata del principio de acción querige el destino de la víctima, pero también del poder que expresa ala hora en que las papas queman y se exige una toma de partidopor parte del espectador.

Vestidode thriller, fingiendo una objetividad que le permite insertarnaturalmente la posibilidad de lo sobrenatural, el film alterna laprogresión del relato saltando desde la subjetividad de una mujer ala subjetividad de un hombre. La misma dualidad que enfrenta a losescenarios rurales y urbanos por donde se mueve la trama. Y la mismadualidad que parece definir las elecciones realizadas por la jovenmonja que abandona el convento para confirmarnos la crisisexistencial que se adivina desde el inicio; y el detective urgido yobsesionado por alcanzar la verdad aunque deba recurrir a latergiversación y la mentira. En lo que ambos ocultan descansala identidad de un suceso inexplicable por las leyes naturales ocientíficas. Creer o reventar.FernandoAriel García
Published on October 19, 2023 09:15
September 27, 2023
EL HOMBRE DE LA ATLÁNTIDA: EL CONSEJO DE LUCILLE BALL, LA TÉCNICA DEL BUCEO BUDISTA Y EL INTENTO DE DERRETIR EL HIELO DE LOS POLOS CON DOS HORNOS DE MICROONDAS
Puederespirar bajo el agua y nadar más rápido que un delfín, pero nosabe quién es ni de dónde viene. Con su mezcla de ciencia, fantasíay ecología, se presentó en 1977 como una exitosa rara avistelevisiva. Un año después, había dilapidado su capital conpremisas infantiles y conceptos bizarros. Transformada en objeto deculto por fanáticos de todo el mundo, espera que su protagonista,Patrick Duffy, revele los secretos que sólo él conoce sobre ElHombre de la Atlántida.
Unhombre de malla amarilla. Aparentemente normal, pero superfuerte,capaz de respirar bajo el agua y nadar a gran velocidad. Tieneamnesia y todo parece confirmar que es el último sobreviviente deuna raza mítica y primigenia. Mientras intenta confirmar su pasado,colaborará con un equipo oceanográfico de científicos que trabajapara el Gobierno de los EE.UU. Juntos, salvarán al mundo deinvasiones alienígenas y colapsos ecológicos; enfrentarán sirenashipnotizantes e hipocampos humanoides de dos cabezas; y viajarán enel tiempo para garantizarle un final feliz a Romeo y Julieta. Concuatro telefilms y una temporada de 13 episodios, ElHombre de la Atlántidadio a conocer a Patrick Duffy y dejó huella en la ficción catódicade los últimos años ’70, antes de hundirse por el peso de laciencia aplicada sobre una bizarría insalvable.
Frenteal marNoche.Playa. Boca abajo, recostado sobre la arena, un hombre yace a mercedde las olas que rompen tranquilamente sobre su espalda. Parecemuerto. Y cada vez que empieza a caminar hacia el desconocido,Herbert Franklin Solow se despierta, algo agitado y bastantetranspirado, en su habitación de New York. Según las palabras dequien llegaría a ser uno de los productores televisivos másimportante de los EE.UU., este sueño recurrente lo persiguió hastaque dejó la Gran Manzana para asentarse en Los Ángeles. Arrancaba1960 y había sido contratado por la cadena CBS como director generalde su programación matutina. Un año después, llevaba adelante lasmismas tareas para la NBC. Hasta que en 1964, Lucille Ball le pidióuna entrevista.
“Medijo que yo era el hombre que necesitaba para salvar Desilu, suproductora independiente, que estaba atravesando el peor momentocreativo y financiero de la historia”, contó Solow. Es que despuésdel divorcio de Desi Arnaz y Lucille Ball, el imperio televisivomontado sobre el éxito de Yoquiero a Lucyamenazaba con hundirse bajo las aguas. Solow hizo lo suyo; y lo hizomuy bien. Llevó las riendas de las tres series que reposicionaron ala compañía: Viajea las estrellas(1966), Misión:Imposible(1966) y Mannix(1967). Agrandado, le propuso a Lucille Ball un programa de cienciaficción con un hombre que aparecía desmayado en la playa, despuésde haber sido arrojado por el mar. No había registro de su personaen ninguna parte; y como tenía amnesia, debía averiguar quién eray de dónde venía. “Le pareció una buena idea a la que le faltabauna vuelta de tuerca -recordó Solow-. Me aconsejó que no la apure,que la espere”.
Larevelación llegó a principios de 1975, con Solow ejerciendo lavicepresidencia del área televisiva de Metro-Goldwyn-Mayer. Devacaciones, frente al mar, leyendo los Diálogosde Platón, encontró el concepto que destrabó todo: La Atlántida.“Lo supe en ese instante -aseguró-. El hombre amnésico de laplaya era el último sobreviviente de la Atlántida. Sólo tenía queencontrarle una buena historia”. Le encargó ese trabajo a MayoSimon, guionista cinematográfico al que admiraba por su trabajo enel film Marooned(1969), hábil e inteligente fusión de preceptos fantásticos yconceptos científicos. Simon definió al protagonista como unhumanoide con características de delfín, lo dotó de superfuerza ysupervelocidad para nadar. Y puso al atlante bajo el cuidado de laFundación para la Investigación Oceánica, organización quetrabajaba para el Gobierno de los EE.UU. mientras jugaba a serJacques Cousteau.
Emocionado,Solow se juntó con sus viejos amigos de la NBC. Logró interesarlosen el proyecto. No tanto cómo le hubiera gustado, pero a falta deserie le pareció buen trato una tanda de cuatro películas para TV.Tanta fe le tenía a su sueño, que decidió fundar su propiacompañía para producirlo: Solow Production Company. Ahora lefaltaba encontrar a su hombre de la Atlántida.
BuceobudistaArquitectoo cirujano veterinario. De chico, Patrick Duffy soñaba con abrazaresas profesiones. Nacido en 1949 en el pueblo de Townsend, condado deMontana, creció interesado en el deporte y la actividad física.Hasta que descubrió el teatro. Estudiando y trabajando para laCompañía Teatral de Washington conoció a su futura esposa, labailarina Caryln Rosser, que le enseñó la importancia delmovimiento fluido de los cuerpos por el espacio. Después de pasarpor los escenarios del off-Broadway y perfeccionarse en el arte delmimo en Seattle, la pareja de recién casados decidió afincarse enLos Ángeles. Duffy obtuvo sus primeros roles en teatro, cine y,sobre todo, publicidad. Cuando su agente le consiguió un lugar en elcasting para la nueva película de Solow Production Company, fueconfiando que conseguiría un papel. No quedó.
Alborde del pánico, Solow seguía sin protagonista. Hasta que eldirector del casting le sugirió echar una segunda mirada a Duffy,que tenía el phisiquedu roleque estaban buscando. “Lo que me convenció no fue su prestanciafísica, que era perfecta, sino dos datos que estaban perdidos en suCV: Un master en buceo y su práctica budista. Eran los ingredientesque estaba buscando para mostrar al personaje en acción, nadandobajo el mar”. Sumergido en el tanque, Duffy sacó provecho de lasclases de mimo y las lecciones de su esposa. Nadó con los brazos alos costados, ondulando el cuerpo para avanzar. Solow respiróaliviado, ya podían empezar a filmar.
ElHombre de la Atlántida(Manfrom Atlantis)se estrenó en NBC la noche del 4 de marzo de 1977. Después de unaviolenta tormenta marina, apareceen la playa el cuerpo inerte de un joven. Alguien poco común, comodescubrirá ladoctora Elizabeth Merrill (interpretada por Belinda Montgomery), yaque tenía superfuerza, podía respirar bajo el agua, nadar másrápido que un delfín y soportar la extrema presión del fondo delocéano. Sin saber quién era ni de dónde venía, el extraño fuebautizado como Mark Harris. “Se veía como un hombre común ycorriente -declaró Duffy-, pero tenía diferencias muy importantes:Branquias en lugar de pulmones, manos y pies con una membranaespecial entre los dedos; y ojos hipersensitivos a la luz.Claramente, venía de otro hábitat”. La Atlántida, según laespeculación sostenida por Merill y el resto de los referentes de laFundación para la Investigación Oceánica: el director C.W.Crawford Jr. (Alan Fudge) y los tripulantes del avanzadísimosubmarino Cetáceo.
Enel debut, Mark Harris encontró a quien sería su archienemigodefinitivo (y único): el Sr. Schubert, a cargo de Victor Buono,actor todoterreno al que suele recordarse como el Rey Tut del Batmande Adam West. Megalómano algo naif, Schubert quería destruir elmundo de la superficie con armas atómicas, para implantar susubmarina utopía totalitaria. “Un loco grande con alma de niño-lo definió Buono-. Entre tropelía y tropelía, se entreteníatocando en su cello los cuartetos de Schubert. Ese humor sardónico einfantil es una de las cosas que más me gustó del programa”.Sobre el final, buscando adaptarse a su nueva situación, el hombrede la Atlántida decidió quedarse en tierra firme, ofreciendo suayuda a la Dra. Merrill mientras intentaba descubrir su verdaderoorigen.
Laprimera película entró en el top ten del encendido del día. Lasegunda y la tercera, TheDeath Scoutsy KillerSpores,se clavaron en el quinto lugar entre los elegidos del 7 y el 17 demayo, gracias al interés que despertó la aparición en la trama devida alienígena inteligente, con cierta ínfula invasora y lanecesidad de probar si el Hombre de la Atlántida era (o no) unextraterrestre infiltrado en el Gobierno más poderoso del planeta.El 20 de junio, TheDisappearences,último telefilm pautado, trepó al primer puesto del rating, dejandola mesa servida para una nueva ronda. En base a los númerosobtenidos, NBC dio luz verde a la serie semanal de Mark Harris.Contento como nunca antes, Solow no se dio cuenta de que estaba apunto de encallar.
ApiqueEncerradoen su productora, Solow enfrentó su mayor desafío: Llevar a buenpuerto los trece episodios pautados para la primera temporada,contando con el mismo presupuesto que había ocupado para hacercuatro películas. Algo difícil de lograr, sobre todo con unproducto técnicamente complejo y económicamente honeroso, por lacantidad de tomas que debían realizarse bajo agua, en los tanques ypiletas del estudio; y también en los exteriores de California. Sindinero para grandilocuentes efectos especiales, las historias seempezaron a llenar con trajes de goma que simulaban ser criaturasmíticas, hipocampos humanoides de dos cabezas, sirenas de canto hipnótico, duendestraviesos y medusas gigantes, mucho más tiernos que peligrosos.
Semanatras semana, el mundo se vio amenazado por los planes estrambóticosy payasescos del Sr. Schubert, alienígenas malintencionados, robotssoporíferos, sustancias químicas varias y la intentona de derretirel hielo de los polos con un par de hornos de microondas. SegúnDuffy, “los guiones confundieron lo bizarro con lo tonto. Hicimosdos capítulos con viajes al pasado. Uno al lejano oeste, dondeencontraba a mi doble humano. Y otro a la Verona de Shakespeare, paradarle un final feliz al romance de Romeo y Julieta”. Desde el díade su estreno, el 22 de septiembre de 1977, ElHombre de la Atlántidano dejó de caer en las mediciones. El primero en abandonar el barcofue el propio Duffy, que apuró sus jornadas de rodaje para ponerseel traje del joven Bobby Ewing en el megabombazo de Dallas.Le siguió Belinda Montgomery, que renegoció su contrato parasalirse de la serie antes del naufragio. Su reemplazo, Lisa BlakeRichards, sólo interpretó a la Dra. Jenny Reynolds en un episodio,antes de darse a la fuga. El último capítulo, emitido el 6 de juniode 1978, no tuvo protagonistas femeninos ni secuencias subacuáticas.Como la mítica Atlántida, el programa se había hundido hastadescansar en el fondo de la programación.
Lasrepeticiones terminaron dándole una nueva oportunidad, pasando aengrosar la lista de clásicos de culto semisuperheroicos de ladécada. Con buena aceptación del público, el programa conquistóla Argentina, Brasil, Portugal, Alemania, Francia, España, Italia,Reino Unido, Israel y Noruega. Tuvo muy buen rendimiento en Turquía,Sudáfrica y Kuwait, e hizo saltar la banca en la República PopularChina, siendo la primera serie estadounidense en llegar al mercadooriental, en 1980. A pesar de que lo tentaron para que vuelva acalzarse la malla amarilla, Duffy nunca volvió a bañarse en esasaguas audiovisuales. Sólo regresó al personaje en 2016, al firmarla novela Manfrom Atlantis,revelando por vez primera el pasado que la TV siempre dejó en lassombras. “Tuve la idea de este libro cuando filmamos el capítulopiloto -explicó-. Como no aparecía mencionado por ningún lado,inventé en mi mente de dónde venía, quiénes eran su madre y supadre; cuál fue su único y verdadero amor. Me lo inventé todo. Séqué está haciendo ahora, en dónde está viviendo y cuál es elcamino que lo llevará a su casa. Podría escribir una trilogía”.No pudo ser. La novela estuvo lejos de ser un best-seller y todavíase la puede encontrar en las mesas de saldo de los EE.UU. Hasta hoy,al menos, Duffy es el único humano que conoce la verdadera historiadel Hombre de la Atlántida. Y no parece estar interesado encontarla.

Unhombre de malla amarilla. Aparentemente normal, pero superfuerte,capaz de respirar bajo el agua y nadar a gran velocidad. Tieneamnesia y todo parece confirmar que es el último sobreviviente deuna raza mítica y primigenia. Mientras intenta confirmar su pasado,colaborará con un equipo oceanográfico de científicos que trabajapara el Gobierno de los EE.UU. Juntos, salvarán al mundo deinvasiones alienígenas y colapsos ecológicos; enfrentarán sirenashipnotizantes e hipocampos humanoides de dos cabezas; y viajarán enel tiempo para garantizarle un final feliz a Romeo y Julieta. Concuatro telefilms y una temporada de 13 episodios, ElHombre de la Atlántidadio a conocer a Patrick Duffy y dejó huella en la ficción catódicade los últimos años ’70, antes de hundirse por el peso de laciencia aplicada sobre una bizarría insalvable.
Frenteal marNoche.Playa. Boca abajo, recostado sobre la arena, un hombre yace a mercedde las olas que rompen tranquilamente sobre su espalda. Parecemuerto. Y cada vez que empieza a caminar hacia el desconocido,Herbert Franklin Solow se despierta, algo agitado y bastantetranspirado, en su habitación de New York. Según las palabras dequien llegaría a ser uno de los productores televisivos másimportante de los EE.UU., este sueño recurrente lo persiguió hastaque dejó la Gran Manzana para asentarse en Los Ángeles. Arrancaba1960 y había sido contratado por la cadena CBS como director generalde su programación matutina. Un año después, llevaba adelante lasmismas tareas para la NBC. Hasta que en 1964, Lucille Ball le pidióuna entrevista.

“Medijo que yo era el hombre que necesitaba para salvar Desilu, suproductora independiente, que estaba atravesando el peor momentocreativo y financiero de la historia”, contó Solow. Es que despuésdel divorcio de Desi Arnaz y Lucille Ball, el imperio televisivomontado sobre el éxito de Yoquiero a Lucyamenazaba con hundirse bajo las aguas. Solow hizo lo suyo; y lo hizomuy bien. Llevó las riendas de las tres series que reposicionaron ala compañía: Viajea las estrellas(1966), Misión:Imposible(1966) y Mannix(1967). Agrandado, le propuso a Lucille Ball un programa de cienciaficción con un hombre que aparecía desmayado en la playa, despuésde haber sido arrojado por el mar. No había registro de su personaen ninguna parte; y como tenía amnesia, debía averiguar quién eray de dónde venía. “Le pareció una buena idea a la que le faltabauna vuelta de tuerca -recordó Solow-. Me aconsejó que no la apure,que la espere”.
Larevelación llegó a principios de 1975, con Solow ejerciendo lavicepresidencia del área televisiva de Metro-Goldwyn-Mayer. Devacaciones, frente al mar, leyendo los Diálogosde Platón, encontró el concepto que destrabó todo: La Atlántida.“Lo supe en ese instante -aseguró-. El hombre amnésico de laplaya era el último sobreviviente de la Atlántida. Sólo tenía queencontrarle una buena historia”. Le encargó ese trabajo a MayoSimon, guionista cinematográfico al que admiraba por su trabajo enel film Marooned(1969), hábil e inteligente fusión de preceptos fantásticos yconceptos científicos. Simon definió al protagonista como unhumanoide con características de delfín, lo dotó de superfuerza ysupervelocidad para nadar. Y puso al atlante bajo el cuidado de laFundación para la Investigación Oceánica, organización quetrabajaba para el Gobierno de los EE.UU. mientras jugaba a serJacques Cousteau.

Emocionado,Solow se juntó con sus viejos amigos de la NBC. Logró interesarlosen el proyecto. No tanto cómo le hubiera gustado, pero a falta deserie le pareció buen trato una tanda de cuatro películas para TV.Tanta fe le tenía a su sueño, que decidió fundar su propiacompañía para producirlo: Solow Production Company. Ahora lefaltaba encontrar a su hombre de la Atlántida.
BuceobudistaArquitectoo cirujano veterinario. De chico, Patrick Duffy soñaba con abrazaresas profesiones. Nacido en 1949 en el pueblo de Townsend, condado deMontana, creció interesado en el deporte y la actividad física.Hasta que descubrió el teatro. Estudiando y trabajando para laCompañía Teatral de Washington conoció a su futura esposa, labailarina Caryln Rosser, que le enseñó la importancia delmovimiento fluido de los cuerpos por el espacio. Después de pasarpor los escenarios del off-Broadway y perfeccionarse en el arte delmimo en Seattle, la pareja de recién casados decidió afincarse enLos Ángeles. Duffy obtuvo sus primeros roles en teatro, cine y,sobre todo, publicidad. Cuando su agente le consiguió un lugar en elcasting para la nueva película de Solow Production Company, fueconfiando que conseguiría un papel. No quedó.

Alborde del pánico, Solow seguía sin protagonista. Hasta que eldirector del casting le sugirió echar una segunda mirada a Duffy,que tenía el phisiquedu roleque estaban buscando. “Lo que me convenció no fue su prestanciafísica, que era perfecta, sino dos datos que estaban perdidos en suCV: Un master en buceo y su práctica budista. Eran los ingredientesque estaba buscando para mostrar al personaje en acción, nadandobajo el mar”. Sumergido en el tanque, Duffy sacó provecho de lasclases de mimo y las lecciones de su esposa. Nadó con los brazos alos costados, ondulando el cuerpo para avanzar. Solow respiróaliviado, ya podían empezar a filmar.
ElHombre de la Atlántida(Manfrom Atlantis)se estrenó en NBC la noche del 4 de marzo de 1977. Después de unaviolenta tormenta marina, apareceen la playa el cuerpo inerte de un joven. Alguien poco común, comodescubrirá ladoctora Elizabeth Merrill (interpretada por Belinda Montgomery), yaque tenía superfuerza, podía respirar bajo el agua, nadar másrápido que un delfín y soportar la extrema presión del fondo delocéano. Sin saber quién era ni de dónde venía, el extraño fuebautizado como Mark Harris. “Se veía como un hombre común ycorriente -declaró Duffy-, pero tenía diferencias muy importantes:Branquias en lugar de pulmones, manos y pies con una membranaespecial entre los dedos; y ojos hipersensitivos a la luz.Claramente, venía de otro hábitat”. La Atlántida, según laespeculación sostenida por Merill y el resto de los referentes de laFundación para la Investigación Oceánica: el director C.W.Crawford Jr. (Alan Fudge) y los tripulantes del avanzadísimosubmarino Cetáceo.

Enel debut, Mark Harris encontró a quien sería su archienemigodefinitivo (y único): el Sr. Schubert, a cargo de Victor Buono,actor todoterreno al que suele recordarse como el Rey Tut del Batmande Adam West. Megalómano algo naif, Schubert quería destruir elmundo de la superficie con armas atómicas, para implantar susubmarina utopía totalitaria. “Un loco grande con alma de niño-lo definió Buono-. Entre tropelía y tropelía, se entreteníatocando en su cello los cuartetos de Schubert. Ese humor sardónico einfantil es una de las cosas que más me gustó del programa”.Sobre el final, buscando adaptarse a su nueva situación, el hombrede la Atlántida decidió quedarse en tierra firme, ofreciendo suayuda a la Dra. Merrill mientras intentaba descubrir su verdaderoorigen.
Laprimera película entró en el top ten del encendido del día. Lasegunda y la tercera, TheDeath Scoutsy KillerSpores,se clavaron en el quinto lugar entre los elegidos del 7 y el 17 demayo, gracias al interés que despertó la aparición en la trama devida alienígena inteligente, con cierta ínfula invasora y lanecesidad de probar si el Hombre de la Atlántida era (o no) unextraterrestre infiltrado en el Gobierno más poderoso del planeta.El 20 de junio, TheDisappearences,último telefilm pautado, trepó al primer puesto del rating, dejandola mesa servida para una nueva ronda. En base a los númerosobtenidos, NBC dio luz verde a la serie semanal de Mark Harris.Contento como nunca antes, Solow no se dio cuenta de que estaba apunto de encallar.

ApiqueEncerradoen su productora, Solow enfrentó su mayor desafío: Llevar a buenpuerto los trece episodios pautados para la primera temporada,contando con el mismo presupuesto que había ocupado para hacercuatro películas. Algo difícil de lograr, sobre todo con unproducto técnicamente complejo y económicamente honeroso, por lacantidad de tomas que debían realizarse bajo agua, en los tanques ypiletas del estudio; y también en los exteriores de California. Sindinero para grandilocuentes efectos especiales, las historias seempezaron a llenar con trajes de goma que simulaban ser criaturasmíticas, hipocampos humanoides de dos cabezas, sirenas de canto hipnótico, duendestraviesos y medusas gigantes, mucho más tiernos que peligrosos.
Semanatras semana, el mundo se vio amenazado por los planes estrambóticosy payasescos del Sr. Schubert, alienígenas malintencionados, robotssoporíferos, sustancias químicas varias y la intentona de derretirel hielo de los polos con un par de hornos de microondas. SegúnDuffy, “los guiones confundieron lo bizarro con lo tonto. Hicimosdos capítulos con viajes al pasado. Uno al lejano oeste, dondeencontraba a mi doble humano. Y otro a la Verona de Shakespeare, paradarle un final feliz al romance de Romeo y Julieta”. Desde el díade su estreno, el 22 de septiembre de 1977, ElHombre de la Atlántidano dejó de caer en las mediciones. El primero en abandonar el barcofue el propio Duffy, que apuró sus jornadas de rodaje para ponerseel traje del joven Bobby Ewing en el megabombazo de Dallas.Le siguió Belinda Montgomery, que renegoció su contrato parasalirse de la serie antes del naufragio. Su reemplazo, Lisa BlakeRichards, sólo interpretó a la Dra. Jenny Reynolds en un episodio,antes de darse a la fuga. El último capítulo, emitido el 6 de juniode 1978, no tuvo protagonistas femeninos ni secuencias subacuáticas.Como la mítica Atlántida, el programa se había hundido hastadescansar en el fondo de la programación.

Lasrepeticiones terminaron dándole una nueva oportunidad, pasando aengrosar la lista de clásicos de culto semisuperheroicos de ladécada. Con buena aceptación del público, el programa conquistóla Argentina, Brasil, Portugal, Alemania, Francia, España, Italia,Reino Unido, Israel y Noruega. Tuvo muy buen rendimiento en Turquía,Sudáfrica y Kuwait, e hizo saltar la banca en la República PopularChina, siendo la primera serie estadounidense en llegar al mercadooriental, en 1980. A pesar de que lo tentaron para que vuelva acalzarse la malla amarilla, Duffy nunca volvió a bañarse en esasaguas audiovisuales. Sólo regresó al personaje en 2016, al firmarla novela Manfrom Atlantis,revelando por vez primera el pasado que la TV siempre dejó en lassombras. “Tuve la idea de este libro cuando filmamos el capítulopiloto -explicó-. Como no aparecía mencionado por ningún lado,inventé en mi mente de dónde venía, quiénes eran su madre y supadre; cuál fue su único y verdadero amor. Me lo inventé todo. Séqué está haciendo ahora, en dónde está viviendo y cuál es elcamino que lo llevará a su casa. Podría escribir una trilogía”.No pudo ser. La novela estuvo lejos de ser un best-seller y todavíase la puede encontrar en las mesas de saldo de los EE.UU. Hasta hoy,al menos, Duffy es el único humano que conoce la verdadera historiadel Hombre de la Atlántida. Y no parece estar interesado encontarla.
Published on September 27, 2023 12:42
September 14, 2023
ARIEL: TANGO, MEMORIA HISTÓRICA Y DERECHOS HUMANOS
Ariel.Directora:AlisonMurray. Protagonistas:Raphaël Grosz-Harvey, Cristina Rosato, Eleonora Wexler yJuan Malizia, entre otros. Participación especial de CristinaBanegas yGerardo Romano. Orquestasde tango: Tango Bardo, Dúo la Glorieta, Eliana Sosa y laOrquesta TípicaMisteriosa Buenos Aires.Guionista:Alison Murray.Coreógrafos: Carlos Boeri; Juan Malizia y Manuela Rossi; SolCerquides y Fernando Gracia.Bandade sonido: incluye los temas La vida es una milonga, La maleva,Seguir viviendo sin tu amor y Quiéntiene tu amor, interpretadas por ElianaSosa yla OrquestaTípicaMisteriosa Buenos Aires; y El pañuelito, interpretada por TangoBardo. Tema de cierre: Andrómeda, interpretado por WOS. Hellhound/ Cepa Cine. Canadá / Argentina, 2022. Sin estreno comercial en laArgentina, exhibida dentro del Tango BA Festival yMundial, el25 y el 30 de agosto de 2023.
CiudadAutónoma de Buenos Aires, en algún momento de la última década.Loshermanos Diana y Davie Vega regresan a su país natal, la Argentina,después de haber pasado la mayor parte de su vida en Canadá, dondedebieron exiliarse sus padres durante la última dictadura militar.Aparte de las valijas con ropa, ambos treintañeros cargan suspropias mochilas personales. Davie,una especie de amargo distanciamiento desupersona. Diana,una cierta obsesión con la maternidad. La propia, que desea pero noconsuma; y la de su madre, que pone en duda por no habervisto nunca ningún registro de los nueve meses de embarazo de suhermano menor.
Mientrasbuscan dilucidar alguna de estas cuestiones, los dos quedan atrapadospor el ritosensual del tango. Los códigos de la milonga, el íntimo contactofísico que impone la danza, sufusión natural con la noche, el misterio, los excesos y lasilenciosa melancolía que todo lo liga.Entrecortes y quebradas, la duda aparece en escena y se imponen labúsqueda de la verdad que les esclarezca el dilema de la identidad.¿Es Davie uno de los hijos de desaparecidos que fueron apropiadospor los militares y su entorno?
Apartir de esta pregunta, la película empieza a hilvanar las raícesde la música ciudadana con losamargos frutos germinados durante nuestra historia contemporánea másnegra y aberrante. Y los pasos de los hermanos argentino-canadiensescon las rondas de las Abuelas de Plaza de Mayo. Visualmente, elresultado es deslumbrante. La belleza del casco histórico porteñoimpone su impronta de luces y sombras, enfatiza el diálogo de lossilencios coreográficos, pone en valor el sentimiento de ausencia.Permite el lucimiento actoral de CristinaRosato (Diana),quechoca con la medianía alcanzada por RaphaëlGrosz-Harvey (Davey),salvado sólo por el sostén que le proveen Eleonora Wexler y lapresencia escénica y musical de ElianaSosa y laOrquesta TípicaMisteriosa Buenos Aires (imperdiblesu versión tanguera de la spinettiana Seguir viviendo sin tu amor).
AlisonMurray, guionista y directora de Ariel, sabe de qué habla. Radicadaentre Canadá y Buenos Aires, aquí estudió tango, conoció a supareja, tuvo dos hijos y ganó el Campeonato de Tango de 2014.Profesionalmente, se inició filmando videoclips (y se nota en lassecuencias netamente musicales) para pasar después a realizarpelículas relacionados con el ejercicio y/o la violación de losderechos humanos. Con estos pergaminos, Murrayperfila una obra que (me parece) funciona mucho mejor frente a ojosno argentinos. Principalmente, porque para que todo cierre como debecerrar, la síntesis narrativa termina reconvertida en unalinealidad argumental tan simple como previsible. Por otro lado, laestereotipadamiradasobrelos personajes,le quita complejidad humana tanto a los buenos (muy buenos) como alos malos (muy malos). Perole pone nombre y apellido a la empresa Ford como colaboradora de laDictadura. Eso sólo, ayuda a construir y mantener la memoriahistórica quenecesitamos.FernandoAriel García

CiudadAutónoma de Buenos Aires, en algún momento de la última década.Loshermanos Diana y Davie Vega regresan a su país natal, la Argentina,después de haber pasado la mayor parte de su vida en Canadá, dondedebieron exiliarse sus padres durante la última dictadura militar.Aparte de las valijas con ropa, ambos treintañeros cargan suspropias mochilas personales. Davie,una especie de amargo distanciamiento desupersona. Diana,una cierta obsesión con la maternidad. La propia, que desea pero noconsuma; y la de su madre, que pone en duda por no habervisto nunca ningún registro de los nueve meses de embarazo de suhermano menor.
Mientrasbuscan dilucidar alguna de estas cuestiones, los dos quedan atrapadospor el ritosensual del tango. Los códigos de la milonga, el íntimo contactofísico que impone la danza, sufusión natural con la noche, el misterio, los excesos y lasilenciosa melancolía que todo lo liga.Entrecortes y quebradas, la duda aparece en escena y se imponen labúsqueda de la verdad que les esclarezca el dilema de la identidad.¿Es Davie uno de los hijos de desaparecidos que fueron apropiadospor los militares y su entorno?

Apartir de esta pregunta, la película empieza a hilvanar las raícesde la música ciudadana con losamargos frutos germinados durante nuestra historia contemporánea másnegra y aberrante. Y los pasos de los hermanos argentino-canadiensescon las rondas de las Abuelas de Plaza de Mayo. Visualmente, elresultado es deslumbrante. La belleza del casco histórico porteñoimpone su impronta de luces y sombras, enfatiza el diálogo de lossilencios coreográficos, pone en valor el sentimiento de ausencia.Permite el lucimiento actoral de CristinaRosato (Diana),quechoca con la medianía alcanzada por RaphaëlGrosz-Harvey (Davey),salvado sólo por el sostén que le proveen Eleonora Wexler y lapresencia escénica y musical de ElianaSosa y laOrquesta TípicaMisteriosa Buenos Aires (imperdiblesu versión tanguera de la spinettiana Seguir viviendo sin tu amor).

AlisonMurray, guionista y directora de Ariel, sabe de qué habla. Radicadaentre Canadá y Buenos Aires, aquí estudió tango, conoció a supareja, tuvo dos hijos y ganó el Campeonato de Tango de 2014.Profesionalmente, se inició filmando videoclips (y se nota en lassecuencias netamente musicales) para pasar después a realizarpelículas relacionados con el ejercicio y/o la violación de losderechos humanos. Con estos pergaminos, Murrayperfila una obra que (me parece) funciona mucho mejor frente a ojosno argentinos. Principalmente, porque para que todo cierre como debecerrar, la síntesis narrativa termina reconvertida en unalinealidad argumental tan simple como previsible. Por otro lado, laestereotipadamiradasobrelos personajes,le quita complejidad humana tanto a los buenos (muy buenos) como alos malos (muy malos). Perole pone nombre y apellido a la empresa Ford como colaboradora de laDictadura. Eso sólo, ayuda a construir y mantener la memoriahistórica quenecesitamos.FernandoAriel García
Published on September 14, 2023 12:19
September 12, 2023
LOS LOCOS ADDAMS 2: NO ESPEREN UNA FIESTA
Loslocos Addams 2. Directores: Greg Tiernan, Conrad Vernon. Voces (eninglés): Oscar Isaac (Homero Addams), Charlize Theron (MorticiaAddams), ChloëGrace Moretz (Merlina Addams), Nick Kroll (Tío Lucas), Javon Walton(Pericles Addams), Bette Midler (Abuela Addams), Conrad Vernon(Largo), Snoop Dogg (Tío Cosa) y Bill Hader (Cyrus Strange), entreotros. Voces (en castellano): Pisano (Homero Addams), Susana Zabaleta(Morticia Addams), Gloria Aura (Merlina Addams), Carlo Vázquez (TíoLucas), Carlos Siller (Pericles Addams), Erica Edwards (AbuelaAddams), Rubén Moya (Largo) y Raúl Anaya (Cyrus Strange), entreotros. Guionistas: Dan Hernandez, Benji Samit, Ben Queen y SusanaFogel, sobre una historia de Dan Hernandez y Benji Samit. Basado enpersonajes y situaciones creadas por Charles Addams y desarrolladaspor David Levy y Donald Saltzman para la serie de TV Los locosAddams. Banda de sonido: Incluye las canciones Crazy Family,interpretada por Megan Thee Stallion, Maluma y Rock Mafia; My Family,por Yoshi Flower; I Will Survive, por Dominic Lewis (como Largo), Itain’t Nuthin, por Sniip Dogg y October London; y The Addams FamilyTheme, por Christina Aguilera. Metro-Goldwyn-Mayer / Bron Creative /Cinesite Studios / The Jackal Group / Glickmania. EE.UU., 2021.Estreno en la Argentina: 7 de octubre de 2021.
Nosé por qué, pero se me puso en la cabeza que antes de ver laMerlina de Tim Burton, tenía que entrarle a Los Locos Addams 2 (TheAddams Family 2), secuela del largometraje animado de 2019 que tantome había gustado. Sé que aunque ambas son deudoras del mismouniverso creativo original, las elecciones narrativas de cada una lasllevan por distintos senderos, prácticamente enfrentados. Lo únicoque parecen tener en común (a priori), es el protagonismo casiexclusivo (y excluyente) de la niña degolladora de muñecas.
Consu primer film, los directores Greg Tiernan y Conrad Vernon habíanlogrado una síntesis exquisita entre la estilizada iconografía deCharles Addams, el sentido del humor de la vieja sitcom televisiva enblanco y negro; y el expresionismo gótico de Burton. Su familiaAddams había salido airosa del mayor de los desafíos, funcionarpara los espectadores clásicos y tradicionales, sin por elloexpulsar a las nuevas camadas de paladar algo más siniestro yoscuro. Pero esa alquimia de orfebre, cucarda cualitativa que ladiferenciaba y la definía, parece haberse esfumado en elcamino.
Ladebacle, creo,no se produjo tanto por la decisión de sacar a los Addams de sumansiónpara tomar unas merecidas vacaciones, sino por hacerlo según elcanon establecido por el setentista dibujo animado de Hanna &Barbera. A bordo de su caserónmotorizado, recorren Salem,las cataratas del Niágara, Sleepy Hollow y el Gran Cañón;perdiendogracia en cada parada. Optando por chistes más infantiles einconexos, la trama se estira y comienza a ocupar espaciosdeclamativosque machacan en el valor intangible (e innegable) del amor familiar.
Apesar de suinteresantísimo disparador, la duda de Merlina sobre su realfiliación con Homero y Morticia, elfilm elige no profundizar los planteos que exhibe. La cosificaciónde los hijos, entendiéndolos como “propiedad” de los padres; larelación existente entre la carga biológica y la elecciónidentitaria; los roles parentales marcados por la herencia genéticao el amor incondicional. Ideas que los Addams bien pueden transitardesde la inteligencia emocional que los define como núcleo familiar,pero que aquí sepierdenen discursosvoluntariosos sobre la ética científica y la manipulación del ADN,antes de terminar en una pelea kaiju digna de Godzilla. Si van averla, no esperen una fiesta.FernandoAriel García

Nosé por qué, pero se me puso en la cabeza que antes de ver laMerlina de Tim Burton, tenía que entrarle a Los Locos Addams 2 (TheAddams Family 2), secuela del largometraje animado de 2019 que tantome había gustado. Sé que aunque ambas son deudoras del mismouniverso creativo original, las elecciones narrativas de cada una lasllevan por distintos senderos, prácticamente enfrentados. Lo únicoque parecen tener en común (a priori), es el protagonismo casiexclusivo (y excluyente) de la niña degolladora de muñecas.
Consu primer film, los directores Greg Tiernan y Conrad Vernon habíanlogrado una síntesis exquisita entre la estilizada iconografía deCharles Addams, el sentido del humor de la vieja sitcom televisiva enblanco y negro; y el expresionismo gótico de Burton. Su familiaAddams había salido airosa del mayor de los desafíos, funcionarpara los espectadores clásicos y tradicionales, sin por elloexpulsar a las nuevas camadas de paladar algo más siniestro yoscuro. Pero esa alquimia de orfebre, cucarda cualitativa que ladiferenciaba y la definía, parece haberse esfumado en elcamino.
Ladebacle, creo,no se produjo tanto por la decisión de sacar a los Addams de sumansiónpara tomar unas merecidas vacaciones, sino por hacerlo según elcanon establecido por el setentista dibujo animado de Hanna &Barbera. A bordo de su caserónmotorizado, recorren Salem,las cataratas del Niágara, Sleepy Hollow y el Gran Cañón;perdiendogracia en cada parada. Optando por chistes más infantiles einconexos, la trama se estira y comienza a ocupar espaciosdeclamativosque machacan en el valor intangible (e innegable) del amor familiar.
Apesar de suinteresantísimo disparador, la duda de Merlina sobre su realfiliación con Homero y Morticia, elfilm elige no profundizar los planteos que exhibe. La cosificaciónde los hijos, entendiéndolos como “propiedad” de los padres; larelación existente entre la carga biológica y la elecciónidentitaria; los roles parentales marcados por la herencia genéticao el amor incondicional. Ideas que los Addams bien pueden transitardesde la inteligencia emocional que los define como núcleo familiar,pero que aquí sepierdenen discursosvoluntariosos sobre la ética científica y la manipulación del ADN,antes de terminar en una pelea kaiju digna de Godzilla. Si van averla, no esperen una fiesta.FernandoAriel García
Published on September 12, 2023 13:14
September 11, 2023
LOS AÑOS DE ALLENDE: EL SUEÑO SIN FIN
Losaños de Allende. Guion: Carlos Reyes. Dibujos: Rodrigo Elgueta.Investigación histórica: Manuel Vicuña (no acreditado). Consultor:Marcelo Mellado (no acreditado). Portada: Rodrigo Elgueta. 124páginas. Fondo de Cultura Económica. México, marzo de 2022(primera reimpresión).
Undía como hoy, hace 50 años, Chile entraba en su etapa históricamás oscura. Cercadelas 10:30 del 11 de septiembre de 1973, tropasdel Ejército y Carabineros atacaron el Palacio de la Moneda, que fuesalvajemente bombardeado por los aviones de la Fuerza Aérea. ElGolpe de Estado comandado por Augusto Pinochet no sólo destruyó lasede del Gobierno elegidodemocráticamente,terminó también con la vida del presidente Salvador Allende, queeligió suicidarse antes que rendirse; y cercenó el desarrollo deuna de las experiencias sociopolíticas más trascendentes del ConoSur: la conquista del socialismo a través del voto popular.
Porsuerte (por mérito de la obra, en realidad), ya seconsigue en la Argentina laedición mexicana deLosaños de Allende, novela gráfica que losautores chilenos Carlos Reyes y Rodrigo Elgueta publicaronen su país en febrero de 2015. Reconstrucción minuciosa delproceso político que encumbróa laUnidad Popular bajo el mando de Allende, la historieta se ciñe a loshechos realese incorpora un abanico de voces críticas de izquierda y derecha,logrando retratar la lucha de clases y la injerencia norteamericanaque eclosionó violentamente en las calles de Santiago de Chile.
Losaños… adopta el formato de thriller político, construyendo unanarrativa que a mí me hizo acordar mucho al cine de Costa-Gavras.Atención a los plieguesgrises de la Historia; pasión por los detalles que develan sentido;obsesión por retratar el bosque sin perder de vista laindividualidad de cada árbol partícipe de la trama; sensibilidadpara comunicar de manera rigurosa y honesta. Capacidad creativa parair de lo personal a lo comunitario, de lo local a lo global, delpasado al presente que amenaza con volver hacia atrás.
Desdela óptica del periodista norteamericano John Nitsch, que llega aChile en 1970 para cubrir el proceso electoral, Reyes y Elgueta nosvan metiendo en la vida personal del reportero, la coyunturasociopolítica del país, la cotidianeidad del pueblo trabajadorchileno, el intelecto y el corazón de Allende. Con la mismanaturalidad que Nitsch, iremos transformando nuestra ajenaimparcialidad en compromiso militantecon la Democracia, la Verdad y la Justicia.
Apesar de conocer el trágico saldo (o tal vez por ello), el vértigode esos mil días que cambiaron el mundo nos interpela de manera cadavez más urgente y urgida. Trasla tortura,ejecución y desaparición de miles de personas; laspersecuciones programadas, losexiliosforzadosylaimposición del fundamentalismo de mercado, esos 17años de Dictadura pinochetistapueden haber terminado a nivel institucional, pero su ponzoñatodavía sigue circulando por la venas de una sociedad cada vez máscansada y hastiada. Al igual que la memoria de un país mucho másjusto y mucho más solidario, ese sueño sin fin que Los años deAllende vuelve a poner en valor para aquellos que quieran verlo.FernandoAriel García

Undía como hoy, hace 50 años, Chile entraba en su etapa históricamás oscura. Cercadelas 10:30 del 11 de septiembre de 1973, tropasdel Ejército y Carabineros atacaron el Palacio de la Moneda, que fuesalvajemente bombardeado por los aviones de la Fuerza Aérea. ElGolpe de Estado comandado por Augusto Pinochet no sólo destruyó lasede del Gobierno elegidodemocráticamente,terminó también con la vida del presidente Salvador Allende, queeligió suicidarse antes que rendirse; y cercenó el desarrollo deuna de las experiencias sociopolíticas más trascendentes del ConoSur: la conquista del socialismo a través del voto popular.

Porsuerte (por mérito de la obra, en realidad), ya seconsigue en la Argentina laedición mexicana deLosaños de Allende, novela gráfica que losautores chilenos Carlos Reyes y Rodrigo Elgueta publicaronen su país en febrero de 2015. Reconstrucción minuciosa delproceso político que encumbróa laUnidad Popular bajo el mando de Allende, la historieta se ciñe a loshechos realese incorpora un abanico de voces críticas de izquierda y derecha,logrando retratar la lucha de clases y la injerencia norteamericanaque eclosionó violentamente en las calles de Santiago de Chile.

Losaños… adopta el formato de thriller político, construyendo unanarrativa que a mí me hizo acordar mucho al cine de Costa-Gavras.Atención a los plieguesgrises de la Historia; pasión por los detalles que develan sentido;obsesión por retratar el bosque sin perder de vista laindividualidad de cada árbol partícipe de la trama; sensibilidadpara comunicar de manera rigurosa y honesta. Capacidad creativa parair de lo personal a lo comunitario, de lo local a lo global, delpasado al presente que amenaza con volver hacia atrás.

Desdela óptica del periodista norteamericano John Nitsch, que llega aChile en 1970 para cubrir el proceso electoral, Reyes y Elgueta nosvan metiendo en la vida personal del reportero, la coyunturasociopolítica del país, la cotidianeidad del pueblo trabajadorchileno, el intelecto y el corazón de Allende. Con la mismanaturalidad que Nitsch, iremos transformando nuestra ajenaimparcialidad en compromiso militantecon la Democracia, la Verdad y la Justicia.

Apesar de conocer el trágico saldo (o tal vez por ello), el vértigode esos mil días que cambiaron el mundo nos interpela de manera cadavez más urgente y urgida. Trasla tortura,ejecución y desaparición de miles de personas; laspersecuciones programadas, losexiliosforzadosylaimposición del fundamentalismo de mercado, esos 17años de Dictadura pinochetistapueden haber terminado a nivel institucional, pero su ponzoñatodavía sigue circulando por la venas de una sociedad cada vez máscansada y hastiada. Al igual que la memoria de un país mucho másjusto y mucho más solidario, ese sueño sin fin que Los años deAllende vuelve a poner en valor para aquellos que quieran verlo.FernandoAriel García
Published on September 11, 2023 08:48
August 8, 2023
EL COLIBRÍ: AVANZAR PARA QUEDARSE EN EL MISMO LUGAR
Elcolibrí.Directora:Francesca Archibugi.Protagonistas:Pierfrancesco Favino, Kasia Smutniak, Bérénice Bejo, Laura Morante,Sergio Albelli, Alessandro Tedeschi, Benedetta Porcaroli, MassimoCeccherini, Fotini Peluso, Francesco Centorame, Pietro Ragusa,Valeria Cavalli, Nanni Moretti, Rausy Giangarè, Niccolò Profeti,Elisa Fossati, Lorenzo Mellini, Matilda Grace Marini, Marlo DiCrasto.Guionistas: Francesca Archibugi, Laura Paolucci, Francesco Piccolo.Basado en la novela Ilcolibrì (2019), de Sandro Veronesi.Fandango Produzione / RAI Cinema / Les films des Tournelles / OrangeStudio. Italia/ Francia,2022. Estreno en la Argentina: 10de agosto de 2023.
Delas selvas húmedas a los desiertos, de los bosques templados a lasmontañas más altas. El colibrí no sólo tiene la adaptabilidadnecesaria para acostumbrarse a cualquier hábitat, sino que cumple unpapel importantísimo en el proceso de polinización, fundamentalpara el mantenimiento de la vida sobre la tierra. Además, es laúnica ave capaz de volar en todas las direcciones: derecha,izquierda, adelante y atrás. Y, cuando lo desea, puede quedarsesuspendido en el aire, utilizando el veloz movimiento de sus alaspara permanecer quieto.
AMarco Carrera (un impresionante Pierfrancesco Favino), le dicen“colibrí” desde su adolescencia. Lo hacían en referencia a sufísico menudo, aunque el espectador descubrirá que el apodo cierramás con su naturaleza identitaria que con su actual imagen externa.Va del mar a Roma, de Roma a Florencia; y de Florencia vuelve al mar.Con la misma eficacia, se desempeña como médico oculistaprofesional o tahúr vocacional. Y cuando se lo propone, se encargade fecundar las relaciones intrafamiliares. Para ello, alterna laspieles de atento esposo, padre presente y abuelo cariñoso; la dehijo atento y hermano tolerante. Pero si algo lo identifica con elpájaro pequeñito, es su capacidad para avanzar manteniéndosesiempre en el mismo lugar.
Asaltos temporales, que van de los ‘70 hasta el futuro cercano,vamos a verlo transitar de la juventud a la madurez y la vejez,desarrollarse en lo personal y en lo profesional, en lo físico y lopsicológico. Pero detenido en el mismo lugar emocional, desde esetrascendental instante en que, siendo niño, quedó perdidamenteenamorado de su vecina. Una tarde de sol y playa, de palabras ysilencios que determinaron las pasiones y los miedos que vinieron,los encuentros y las pérdidas que se fueron jalonando con el pasodel tiempo. Ese amor absoluto, platónico y epistolar, sufrido yreverenciado, siempre irresuelto y preservado del desgaste real,puede ser leído como un ejemplo de resiliencia o como la cumbre desu cobardía. El recuerdo de lo que fue y la nostalgia por lo quepudo haber sido.
Sentidareflexión sobre la fragilidad del ser humano, El colibrí (Ilcolibrì) avanza sobre la verdad y la mentira, la libertad y ladependencia, el deseo y la postergación, la esperanza y lafrustración, la tensión entre felicidad y fidelidad en la vidaconyugal. Sin abrir juicios morales sobre los personajes, explora lasinclemencias que traen la vida y la muerte, la salud y la enfermedad.Jugando fuerte, con intensidad y sorpresa, la película terminaasumiéndose como un ensayo sobre el poder de las eleccionespersonales, una vez que el cuerpo y el corazón ya pagaron lasfacturas de los acontecimientos; y la onda expansiva de los años seestá llevando las pocas opciones restantes.FernandoAriel García

Delas selvas húmedas a los desiertos, de los bosques templados a lasmontañas más altas. El colibrí no sólo tiene la adaptabilidadnecesaria para acostumbrarse a cualquier hábitat, sino que cumple unpapel importantísimo en el proceso de polinización, fundamentalpara el mantenimiento de la vida sobre la tierra. Además, es laúnica ave capaz de volar en todas las direcciones: derecha,izquierda, adelante y atrás. Y, cuando lo desea, puede quedarsesuspendido en el aire, utilizando el veloz movimiento de sus alaspara permanecer quieto.
AMarco Carrera (un impresionante Pierfrancesco Favino), le dicen“colibrí” desde su adolescencia. Lo hacían en referencia a sufísico menudo, aunque el espectador descubrirá que el apodo cierramás con su naturaleza identitaria que con su actual imagen externa.Va del mar a Roma, de Roma a Florencia; y de Florencia vuelve al mar.Con la misma eficacia, se desempeña como médico oculistaprofesional o tahúr vocacional. Y cuando se lo propone, se encargade fecundar las relaciones intrafamiliares. Para ello, alterna laspieles de atento esposo, padre presente y abuelo cariñoso; la dehijo atento y hermano tolerante. Pero si algo lo identifica con elpájaro pequeñito, es su capacidad para avanzar manteniéndosesiempre en el mismo lugar.
Asaltos temporales, que van de los ‘70 hasta el futuro cercano,vamos a verlo transitar de la juventud a la madurez y la vejez,desarrollarse en lo personal y en lo profesional, en lo físico y lopsicológico. Pero detenido en el mismo lugar emocional, desde esetrascendental instante en que, siendo niño, quedó perdidamenteenamorado de su vecina. Una tarde de sol y playa, de palabras ysilencios que determinaron las pasiones y los miedos que vinieron,los encuentros y las pérdidas que se fueron jalonando con el pasodel tiempo. Ese amor absoluto, platónico y epistolar, sufrido yreverenciado, siempre irresuelto y preservado del desgaste real,puede ser leído como un ejemplo de resiliencia o como la cumbre desu cobardía. El recuerdo de lo que fue y la nostalgia por lo quepudo haber sido.
Sentidareflexión sobre la fragilidad del ser humano, El colibrí (Ilcolibrì) avanza sobre la verdad y la mentira, la libertad y ladependencia, el deseo y la postergación, la esperanza y lafrustración, la tensión entre felicidad y fidelidad en la vidaconyugal. Sin abrir juicios morales sobre los personajes, explora lasinclemencias que traen la vida y la muerte, la salud y la enfermedad.Jugando fuerte, con intensidad y sorpresa, la película terminaasumiéndose como un ensayo sobre el poder de las eleccionespersonales, una vez que el cuerpo y el corazón ya pagaron lasfacturas de los acontecimientos; y la onda expansiva de los años seestá llevando las pocas opciones restantes.FernandoAriel García
Published on August 08, 2023 11:56
July 25, 2023
HOMBRE LOBO POR LA NOCHE: SÁBADO DE SÚPER ACCIÓN
HombreLobo por la noche.Director:MichaelGiacchino.Protagonistas:GaelGarcía Bernal (Jack Russell / Hombre Lobo), Laura Donnelly (ElsaBloodstone), Harriet Sansom Harris (Verussa Bloodstone), Carey Jones(cuerpodeTed,elHombre-Cosa), Jeffrey Ford (voz de Ted,elHombre-Cosa) y Richard Dixon (voz de Ulysses Bloodstone), entreotros. Narrador: Rick Wasserman. Titiritero: Erik Beck. Guionistas:HeatherQuinn y Peter Cameron, sobre una historia de Heather Quinn. Basado enpersonajes y situaciones creados por RoyThomas, Jean Thomas, Gerry Conway, Mike Ploog, Dan Abnett,Andy Lanning, Michael Lopez,Gray Morrow, Len Wein, Marv Wolfman y John Warner, paralos cómics Marvel. Música:MichaelGiacchino.Labanda sonora incluye las canciones I Never Had a Chance, Wishing(Will Make it So) y Over the Rainbow, interpretadas por IrvingBerlin, Vera Lynn y Judy Garland, respectivamente. Productores:KevinFeige y Victoria Alonso, entre otros.EE.UU., 2022.Estreno en la Argentina: Disponibleen Disney+ desde el 7de octubrede 2022.
Cuandoyo era pibe, los sábados después del almuerzo nos enganchábamos ala pantalla de Canal 11 para ver los Sábados de Súper Acción,especie de versión televisiva del viejo cine en continuado donde tedaban tres películas por el precio de una. Básicamente, ejemplos dela mejor y más hermosa Clase B que Hollywood tenía para ofrecer ensu catálogo de género: western, ciencia-ficción, policial,aventuras históricas o exóticas, losclásicos del terrordela Universal.Todo en riguroso blanco y negro, como corresponde a tanta magia.
Paraesa misma época, más o menos, uno también era ávido lector de lasrevistas de terror que publicabanlaseditorialesMazzone yS.G.,proveedoresabsolutos del lado oscuro de Marvel, joyitasde la Casa de las Ideas que aprendí a disfrutar y admirar con losdedos manchados de tinta. Sobre todo, cuando venían firmadas porGene Colan y Mike Ploog, dos de los tantos monstruos a cargo de lasmejores páginas de TheTomb of Dracula, The Frankenstein Monster, Vampire Tales, MonstersUnleashed y Werewolf by Night, entreotras.
Asíque imagínense mi estado de ansiedad cuando supe que MichaelGiacchino, compositor musical de fuste, iba a debutar como directorcon un especial de Hombre Lobo por la noche (Werewolf by Night) paraDisney+, buscando homenajear a ese cine de terror de la Universal y aesos cómics de terror de Marvel. Aquel pibe que supe ser levantómás temperatura después de apreciar el primer trailer, unadelicatessen en blanco y negro que recuperaba aquel estilo narrativopara ponerlo en valores contemporáneos, sin traicionar su esencia. Ycon la participación del nunca bien ponderado Hombre-Cosa!
Alespecial lo vi el día de su estreno. Y a hoy debo tenerlo vistocerca de diez veces. No sé si es lo mejor que hizo Marvel hastaahora, pero seguro es lo que más me gusta (o uno de los que más).El argumento es bastante pobre, más bien tirando a un planteoestirado lo justo y necesario. Pero la ejecución de esa idea es loextraordinario del caso. Laatmósfera que alcanza el blanco y negro; eluso expresionistade lassombras y el fuera de plano; los efectos mecánicos (sin CGI); laconstitución del verosímil para sostener lo inverosímil delrelato; la modulaciónde un registro fantástico que pone en valor a la memoria sobre lanostalgia. Lapróximavez que me siente a ver Hombre Lobo por la noche, será un sábado ala tarde, después de almorzar.FernandoAriel García

Cuandoyo era pibe, los sábados después del almuerzo nos enganchábamos ala pantalla de Canal 11 para ver los Sábados de Súper Acción,especie de versión televisiva del viejo cine en continuado donde tedaban tres películas por el precio de una. Básicamente, ejemplos dela mejor y más hermosa Clase B que Hollywood tenía para ofrecer ensu catálogo de género: western, ciencia-ficción, policial,aventuras históricas o exóticas, losclásicos del terrordela Universal.Todo en riguroso blanco y negro, como corresponde a tanta magia.
Paraesa misma época, más o menos, uno también era ávido lector de lasrevistas de terror que publicabanlaseditorialesMazzone yS.G.,proveedoresabsolutos del lado oscuro de Marvel, joyitasde la Casa de las Ideas que aprendí a disfrutar y admirar con losdedos manchados de tinta. Sobre todo, cuando venían firmadas porGene Colan y Mike Ploog, dos de los tantos monstruos a cargo de lasmejores páginas de TheTomb of Dracula, The Frankenstein Monster, Vampire Tales, MonstersUnleashed y Werewolf by Night, entreotras.
Asíque imagínense mi estado de ansiedad cuando supe que MichaelGiacchino, compositor musical de fuste, iba a debutar como directorcon un especial de Hombre Lobo por la noche (Werewolf by Night) paraDisney+, buscando homenajear a ese cine de terror de la Universal y aesos cómics de terror de Marvel. Aquel pibe que supe ser levantómás temperatura después de apreciar el primer trailer, unadelicatessen en blanco y negro que recuperaba aquel estilo narrativopara ponerlo en valores contemporáneos, sin traicionar su esencia. Ycon la participación del nunca bien ponderado Hombre-Cosa!
Alespecial lo vi el día de su estreno. Y a hoy debo tenerlo vistocerca de diez veces. No sé si es lo mejor que hizo Marvel hastaahora, pero seguro es lo que más me gusta (o uno de los que más).El argumento es bastante pobre, más bien tirando a un planteoestirado lo justo y necesario. Pero la ejecución de esa idea es loextraordinario del caso. Laatmósfera que alcanza el blanco y negro; eluso expresionistade lassombras y el fuera de plano; los efectos mecánicos (sin CGI); laconstitución del verosímil para sostener lo inverosímil delrelato; la modulaciónde un registro fantástico que pone en valor a la memoria sobre lanostalgia. Lapróximavez que me siente a ver Hombre Lobo por la noche, será un sábado ala tarde, después de almorzar.FernandoAriel García
Published on July 25, 2023 11:02
July 21, 2023
MISIÓN: IMPOSIBLE 7: MENTIRA LA VERDAD
Misión:Imposible: Sentencia mortal - primera parte.Director:ChristopherMcQuarrie. Protagonistas:Tom Cruise (Ethan Hunt), Hayley Atwell (Grace), Ving Rhames (LutherStickell), Simon Pegg (Benji Dunn), Rebecca Ferguson (Ilsa Faust),Vanessa Kirby (Alanna Mitsopolis), Esai Morales (Gabriel), PomKlementieff (Paris), Henry Czerny (Eugene Kittridge), Shea Whigham(Jasper Briggs),Greg Tarzan Davis(Degas) y Frederick Schmidt (Zola Mitsopolis), entre otros.Participación especial de Mariela Garriga (Marie). Guionistas:Christopher McQuarrie, Erik Jendresen. Basado en personajes ysituaciones creados por BruceGellerpara la serie de TV Misión: Imposible (1966-1973). Banda sonora:incluye el tema principal compuesto por LaloSchifrin. Productores: Tom Cruise, Christopher McQuarrie. Skydance/ TCProductions.EE.UU., 2023. Estreno en la Argentina: 13de juliode 2023.
Nohay nada que hacerle. Hasta el timing está del lado de Tom Cruise.Por efectos de la pandemia, Misión: Imposible: Sentencia mortal -primera parte (Mission: Impossible: Dead Reckoning – Part One),llega a los cines del mundo dos años después de su fecha de estrenopautada originalmente. Y lo hace planteando los riesgos que laInteligencia Artificial supone para el futuro de la humanidad y elmundo todo, justo cuando el mundo todo está planteando los riesgosque la Inteligencia Artificial supone para el futuro de la humanidad.Más que de una coincidencia fortuita, parece tratarse de losbeneficios que la suerte suele deparar a quienes se esfuerzan poralcanzar sus objetivos sin esperar nada del azar. Por eso, supongo,Tom Cruise es Tom Cruise y ocupa el lugar de privilegio que detentadentro de la industria.
ElDead Reckoning del título original en inglés poco tiene que ver conalgún tipo de sentencia mortal. En realidad, es un término náuticoque refiere a la posibilidad de inferir la ubicación actual de unnavío, mediante cálculos matemáticos que proyectan rumbo yvelocidad a partir de su última posición conocida. Algo así comoir avanzando a ciegas, confiando sólo en la capacidad de evaluarcorrectamente las acciones pasadas para acertar cada movimientofuturo y no perderse en el camino. Una metáfora perfecta paraexplicar el derrotero de Ethan Hunt y la Fuerza Misión: Imposible enesta séptima entrega de la saga cinematográfica basada en laclásica serie televisiva.
Unlustro después de su anterior episodio ya 27 años del inicio de la franquicia, Sentencia mortal transpira un funesto hálito final. No sólo porque, otra vez, estéen juego el equilibrio de la siempre frágil arquitecturageopolítica, viejos personajes regresen al ruedo y alguien sedespida definitivamente, sino porque la vulnerabilidad de Ethan Hunten esta película lo pone frente a la posibilidad cada vez máspalpable del fracaso. Parte de la responsabilidad parece provenir deun enemigo mortal que resurge desde las cenizas de un oscuro pasadopersonal que desconocíamos; peroel peso más grande lo carga la imposible opción que deberá tomar:Salvaguardar el destino de los habitantes de la Tierra o asegurar laseguridad de sus seres queridos.
Filmde espías hiperpochoclero que pone a la manipulación de la verdaden el centro del drama, mientras engloba todas las certezas que danidentidad a la saga. Secuencias de acción que quitan el aliento yredefinen el concepto de épica; relaciones interpersonales quedesarrollan la duda y la ambigüedad; locaciones de ensueño opesadilla que sacan lo mejor de Roma, Venecia, Noruega, Abu Dhabi ySudáfrica, entre otros destinos. El cine como experiencia inmersivaque maneja la emoción y la sorpresa del espectador con soltura,efectividad y profesionalismo. Y una apuesta por lo analógico(dentro y fuera de la trama) que remite al cine de espionaje clásicoe imbatible. A esperar la segunda parte.FernandoAriel García

Nohay nada que hacerle. Hasta el timing está del lado de Tom Cruise.Por efectos de la pandemia, Misión: Imposible: Sentencia mortal -primera parte (Mission: Impossible: Dead Reckoning – Part One),llega a los cines del mundo dos años después de su fecha de estrenopautada originalmente. Y lo hace planteando los riesgos que laInteligencia Artificial supone para el futuro de la humanidad y elmundo todo, justo cuando el mundo todo está planteando los riesgosque la Inteligencia Artificial supone para el futuro de la humanidad.Más que de una coincidencia fortuita, parece tratarse de losbeneficios que la suerte suele deparar a quienes se esfuerzan poralcanzar sus objetivos sin esperar nada del azar. Por eso, supongo,Tom Cruise es Tom Cruise y ocupa el lugar de privilegio que detentadentro de la industria.
ElDead Reckoning del título original en inglés poco tiene que ver conalgún tipo de sentencia mortal. En realidad, es un término náuticoque refiere a la posibilidad de inferir la ubicación actual de unnavío, mediante cálculos matemáticos que proyectan rumbo yvelocidad a partir de su última posición conocida. Algo así comoir avanzando a ciegas, confiando sólo en la capacidad de evaluarcorrectamente las acciones pasadas para acertar cada movimientofuturo y no perderse en el camino. Una metáfora perfecta paraexplicar el derrotero de Ethan Hunt y la Fuerza Misión: Imposible enesta séptima entrega de la saga cinematográfica basada en laclásica serie televisiva.
Unlustro después de su anterior episodio ya 27 años del inicio de la franquicia, Sentencia mortal transpira un funesto hálito final. No sólo porque, otra vez, estéen juego el equilibrio de la siempre frágil arquitecturageopolítica, viejos personajes regresen al ruedo y alguien sedespida definitivamente, sino porque la vulnerabilidad de Ethan Hunten esta película lo pone frente a la posibilidad cada vez máspalpable del fracaso. Parte de la responsabilidad parece provenir deun enemigo mortal que resurge desde las cenizas de un oscuro pasadopersonal que desconocíamos; peroel peso más grande lo carga la imposible opción que deberá tomar:Salvaguardar el destino de los habitantes de la Tierra o asegurar laseguridad de sus seres queridos.
Filmde espías hiperpochoclero que pone a la manipulación de la verdaden el centro del drama, mientras engloba todas las certezas que danidentidad a la saga. Secuencias de acción que quitan el aliento yredefinen el concepto de épica; relaciones interpersonales quedesarrollan la duda y la ambigüedad; locaciones de ensueño opesadilla que sacan lo mejor de Roma, Venecia, Noruega, Abu Dhabi ySudáfrica, entre otros destinos. El cine como experiencia inmersivaque maneja la emoción y la sorpresa del espectador con soltura,efectividad y profesionalismo. Y una apuesta por lo analógico(dentro y fuera de la trama) que remite al cine de espionaje clásicoe imbatible. A esperar la segunda parte.FernandoAriel García
Published on July 21, 2023 14:44
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
