Fernando Ariel García's Blog, page 10
July 19, 2023
BARBIE: ENTRE LA INTENCIÓN CREATIVA Y LA VORACIDAD CAPITALISTA
Barbie.Directora:GretaGerwig. Protagonistas:Margot Robbie (Barbie), Ryan Gosling (Ken), America Ferrara (Gloria),Kate McKinnon (Barbie rara), Kingsley Ben-Adir (Ken), Will Ferrell(CEO de Mattel), Simu Liu (Ken), Rhea Perlman (Ruth Handler, creadorade Barbie), Issa Rae (Barbie presidenta), Heri Hef (Barbie doctora),Alexandra Shipp (Barbie escritora), Emma Mackey (Barbie científica),Sharon Rooney (Barbie abogada), NicolaCoughlan (Barbie diplomática), Ana Cruz Kayne (Barbie jueza), RituArya (Barbie periodista), Scott Evans (Ken), Ncuti Gatwa (Ken),Michael Cera (Allan), Ariana Greenblatt (Sasha). Participaciónespecial de Dua Lipa (Barbie sirena) y John Cena (Ken tritón).Narradora: Helen Mirren. Guionistas: Greta Gerwig y Noah Baumbach.Basado en el universo de las muñecas Barbie de Mattel, creado porRuth Handler. Banda sonora: Incluye las canciones Dance the Night(Dua Lipa), Pink (Lizzo), Barbie World (Nicki Minaj, Ice Spice yAcqua), Watati (Karol G y Aldo Ranks),What Was I Made For(Billie Eilish) y I’m Just Ken (Ryan Gosling), entre otras.Productores: Margot Robbie, entre otros. Heyday Films / LuckyChapEntertainment / NB/GG Pictures / Mattel Films. EE.UU., 2023. Estrenoen la Argentina: 20de juliode 2023.
9de marzo de 1959. Feria del Juguete de New York. Por sólo 3 dólares,cualquiera de sus visitantes podía adquirir esta novedosa muñecarubia con sonrisa galvanizada y labios pintados. La primera confacciones adultas, senos prominentes y largas y estilizadas piernas.Sus 29 cm de altura incluían tacos altos, aros resplandecientes yuna malla enteriza a rayas, en coqueto blanco y negro. Si uno va acreerle al relato oficial, la muñeca salió del evento siendo unrotundo fracaso, aunque para fin de año terminaríaagotando351 mil unidades en las jugueterías del gran país del norte.
Iniciativade Ruth Handler, esposa del fundador y dueño de Mattel, Barbie(bautizada con el nombre de su hija Barbara) revolucionóel imaginario occidental y convirtió a esa pequeña empresa familiaren una de las multinacionales más poderosas del planeta. En pocotiempo, pasaron de fabricar instrumentos musicales de juguete amoldearel verosímil social de varias generaciones de mujeres, vendiendola promesa de emancipación que el machismo imperante necesitaba paramantenerse en el poder. En cada época, despuésde consolidar la vigencia de los principales mandatos socialesdelmomento, Barbie suposurfearla ola del cambio cultural para capitalizar las demandas que parecíanjaquearla definitivamente. Se modificó cada vez que le fue imperiosohacerlo, logrando así mantener su perpetua condición de modeloaspiracional.
Conmirada cínica y humorística, Greta Gerwig (Lady Bird, Mujercitas )tomó a este controvertido icono pop para moldearcinematográficamente el amor y el odio que convergen sobre estamatriz ideológica, entronizada como cliché conservador de laidentidad femenina. EnBarbie, exponede manera crítica esa imposible perfección estética y moral,superficial y glamorosa, capaz de cambiar de etnia, imagen yprofesión, pero imposibilitada de mudar su sexualidad acentuada yausente, vaciada de deseo y cualquier tipo de pulsión erótica.Desdeese lugar, abordade manera profunda y divertida los efectos de la cultura patriarcalsobre las psiquis de mujeres y hombres (lo que hace con Ken me parecesencillamente brillante). Y lo logra,además, construyendouna auténtica y tangible artificialidad, deudora del arte pop yel espíritu visual de los viejosmusicales yanquis.
Obviamente,al tratarse deun filmde Barbie y de Mattel, no se puede matar a la gallina de los huevosde oro. Y la verdad es que Gerwig sortea la situación con altura einteligencia. Separandola esencia de la marca, logra dividir lasaguas entre la intención creativa y la voracidadcapitalista.Dellado independiente,diverso e inclusivo delmostrador, selavan los pecados promoviendoel fortalecimiento de la autoestima y el libre albedrío dela mujer.Y del lado demoníaco, seacumulan las culpas sobre eserolimpuesto con la violencia simbólica de la belleza hegemónica y elconsumo alienante.Pero,¿puededesvincularse de manera tan tajante la idea original de suexplotación comercial posterior? La película dice que sí. Yo noestoy tan seguro.FernandoAriel García

9de marzo de 1959. Feria del Juguete de New York. Por sólo 3 dólares,cualquiera de sus visitantes podía adquirir esta novedosa muñecarubia con sonrisa galvanizada y labios pintados. La primera confacciones adultas, senos prominentes y largas y estilizadas piernas.Sus 29 cm de altura incluían tacos altos, aros resplandecientes yuna malla enteriza a rayas, en coqueto blanco y negro. Si uno va acreerle al relato oficial, la muñeca salió del evento siendo unrotundo fracaso, aunque para fin de año terminaríaagotando351 mil unidades en las jugueterías del gran país del norte.
Iniciativade Ruth Handler, esposa del fundador y dueño de Mattel, Barbie(bautizada con el nombre de su hija Barbara) revolucionóel imaginario occidental y convirtió a esa pequeña empresa familiaren una de las multinacionales más poderosas del planeta. En pocotiempo, pasaron de fabricar instrumentos musicales de juguete amoldearel verosímil social de varias generaciones de mujeres, vendiendola promesa de emancipación que el machismo imperante necesitaba paramantenerse en el poder. En cada época, despuésde consolidar la vigencia de los principales mandatos socialesdelmomento, Barbie suposurfearla ola del cambio cultural para capitalizar las demandas que parecíanjaquearla definitivamente. Se modificó cada vez que le fue imperiosohacerlo, logrando así mantener su perpetua condición de modeloaspiracional.
Conmirada cínica y humorística, Greta Gerwig (Lady Bird, Mujercitas )tomó a este controvertido icono pop para moldearcinematográficamente el amor y el odio que convergen sobre estamatriz ideológica, entronizada como cliché conservador de laidentidad femenina. EnBarbie, exponede manera crítica esa imposible perfección estética y moral,superficial y glamorosa, capaz de cambiar de etnia, imagen yprofesión, pero imposibilitada de mudar su sexualidad acentuada yausente, vaciada de deseo y cualquier tipo de pulsión erótica.Desdeese lugar, abordade manera profunda y divertida los efectos de la cultura patriarcalsobre las psiquis de mujeres y hombres (lo que hace con Ken me parecesencillamente brillante). Y lo logra,además, construyendouna auténtica y tangible artificialidad, deudora del arte pop yel espíritu visual de los viejosmusicales yanquis.
Obviamente,al tratarse deun filmde Barbie y de Mattel, no se puede matar a la gallina de los huevosde oro. Y la verdad es que Gerwig sortea la situación con altura einteligencia. Separandola esencia de la marca, logra dividir lasaguas entre la intención creativa y la voracidadcapitalista.Dellado independiente,diverso e inclusivo delmostrador, selavan los pecados promoviendoel fortalecimiento de la autoestima y el libre albedrío dela mujer.Y del lado demoníaco, seacumulan las culpas sobre eserolimpuesto con la violencia simbólica de la belleza hegemónica y elconsumo alienante.Pero,¿puededesvincularse de manera tan tajante la idea original de suexplotación comercial posterior? La película dice que sí. Yo noestoy tan seguro.FernandoAriel García
Published on July 19, 2023 12:31
July 14, 2023
UNA FEMMINA: CRÓNICA DE UN RENACIMIENTO ANUNCIADO
Unafemmina. El código de silencio.Director:FrancescoCostabile. Protagonistas:Lina Siciliano, Fabrizio Ferracane, Anna MariaDe Luca, Simona Malato, Luca Massaro, Vincenzo Di Rosa, Mario Russo,Pina Turco. Guionistas: Lirio Abbate, Serena Brugnolo, AdrianoChiarelli y Francesco Costabile, sobre una historia de Lirio Abbate yEdoardo De Angelis. Basado en el libro Fimmineribelli. Come le donne salveranno il paese dalla n'drangheta (2013),de Lirio Abbate. Tramp Film / O’Groove. Italia, 2022. Estrenoen la Argentina: 22de juniode 2023.
GiuseppinaPesce. Maria Concetta Cacciola. Rosa Ferraro. Simona Napoli.Cuatro mujeres de la Calabria con unavidasimilar, casi calcada. Cuatro mujeresde la ‘Ndrangheta, la mafia local que articula losvínculosentre el crimen organizado, la calle y los estamentos policiales yjudiciales. Cuatro mujeres que,en un determinado momento de su historia y de la Historia, decidieron“deshonrar” a suentorno más íntimo.Se les plantaron a sus esposos, padres o hermanos, con una poderosapalabra entre los labios: No. Simplemente, se negaron a seguirhaciendo lo que venían haciendo desde hace años, desde hace siglossi contamos a las mujeres que las habían antecedido. Por ese gesto,esa “traición”, les correspondía un único destino: La muertepor suicidio, voluntario o involuntario.
Apartirdeestas historias, que el periodista siciliano Lirio Abbate habíavolcado en el libro Fimmine ribelli. Come le donne salveranno ilpaese dalla n’drangheta, el director Francesco Costabile construyósu película Una femmina. El código de silencio (Una femmina asecas, en el original italiano), álgidoretrato de un sistema de poder arcaico, machista y opresivo.Un orden indiscutido e indiscutible, capazde priorizar las relaciones con el mundo delictivo por sobre losafectos parentales, yaquetiene decidido de antemano a cuál familia debe su lealtadinquebrantable el hombre de la casa.
Conel tono y el ritmo de un thriller, la película desanda el camino deRosa (la debutante Lina Siciliano que, sencillamente, la rompe), hijade una de estas tantas mujeres que se animaron a quebrar el pacto desilencio que les fuera impuesto por la fuerza y la naturalización desu sometimiento. Un doliente vía crucis que la obligará aempoderarse frente al tamaño del trauma que intuye y debe confirmar,aunque para eso deba enfrentar su deseo de Justicia y su sed deVenganza, incumplirlos mandatos hegemónicos y abrazar la memoria de sus ausencias.
Conuna lentitud que revela la belleza inherente a los tiempos muertos,la intensidad emocional que antecede a las decisiones tormentosas eirreversibles, Costabilepone en primerísimo primer plano la soledad, el encierro, lasviolenciasquerigen esacultura patriarcal inmisericorde y vetusta. Arrancala careta de tantanormalidadhosca y aparente,para exhibir el entramado de negocios que une y enfrenta a los clanesde la comunidad, con eldoliente rol de callado sostén que le ha sido dado a las mujeres.Crónica de un renacimiento anunciado, Una femmina cuenta el momentoexacto en que Rosa toma las riendas de su existencia y estalla larevolución. Laverdad, como la sangre, correrá implacable. Y ya nada podrá volvera ser lo mismo.FernandoAriel García

GiuseppinaPesce. Maria Concetta Cacciola. Rosa Ferraro. Simona Napoli.Cuatro mujeres de la Calabria con unavidasimilar, casi calcada. Cuatro mujeresde la ‘Ndrangheta, la mafia local que articula losvínculosentre el crimen organizado, la calle y los estamentos policiales yjudiciales. Cuatro mujeres que,en un determinado momento de su historia y de la Historia, decidieron“deshonrar” a suentorno más íntimo.Se les plantaron a sus esposos, padres o hermanos, con una poderosapalabra entre los labios: No. Simplemente, se negaron a seguirhaciendo lo que venían haciendo desde hace años, desde hace siglossi contamos a las mujeres que las habían antecedido. Por ese gesto,esa “traición”, les correspondía un único destino: La muertepor suicidio, voluntario o involuntario.
Apartirdeestas historias, que el periodista siciliano Lirio Abbate habíavolcado en el libro Fimmine ribelli. Come le donne salveranno ilpaese dalla n’drangheta, el director Francesco Costabile construyósu película Una femmina. El código de silencio (Una femmina asecas, en el original italiano), álgidoretrato de un sistema de poder arcaico, machista y opresivo.Un orden indiscutido e indiscutible, capazde priorizar las relaciones con el mundo delictivo por sobre losafectos parentales, yaquetiene decidido de antemano a cuál familia debe su lealtadinquebrantable el hombre de la casa.

Conel tono y el ritmo de un thriller, la película desanda el camino deRosa (la debutante Lina Siciliano que, sencillamente, la rompe), hijade una de estas tantas mujeres que se animaron a quebrar el pacto desilencio que les fuera impuesto por la fuerza y la naturalización desu sometimiento. Un doliente vía crucis que la obligará aempoderarse frente al tamaño del trauma que intuye y debe confirmar,aunque para eso deba enfrentar su deseo de Justicia y su sed deVenganza, incumplirlos mandatos hegemónicos y abrazar la memoria de sus ausencias.

Conuna lentitud que revela la belleza inherente a los tiempos muertos,la intensidad emocional que antecede a las decisiones tormentosas eirreversibles, Costabilepone en primerísimo primer plano la soledad, el encierro, lasviolenciasquerigen esacultura patriarcal inmisericorde y vetusta. Arrancala careta de tantanormalidadhosca y aparente,para exhibir el entramado de negocios que une y enfrenta a los clanesde la comunidad, con eldoliente rol de callado sostén que le ha sido dado a las mujeres.Crónica de un renacimiento anunciado, Una femmina cuenta el momentoexacto en que Rosa toma las riendas de su existencia y estalla larevolución. Laverdad, como la sangre, correrá implacable. Y ya nada podrá volvera ser lo mismo.FernandoAriel García
Published on July 14, 2023 12:26
June 30, 2023
SHE-HULK: FEMINISMO, FAN SERVICE Y METAFICCIÓN
She-Hulk:Defensora de héroes.Directoras:KatCoiro, Anu Valia. Protagonistas:TatianaMaslany (Jennifer Walters / She-Hulk), MaliahArrayah (referencia corporal para She-Hulk), TimRoth (Emil Blonsky / Abominación), Benedict Wong (Wong), JameelaJamil (Mary MacPherran / Titania), Ginger Gonzaga (Nikki Ramos), JoshSegarra (Augustus Pugliese), Mark Linn-Baker (Morris Walters), TessMalis Kincaid (Elaine Walters), Jon Bass (Todd Phelps) yGriffin Matthews (Luke Jacobson), entreotros.Participación especial de Mark Ruffalo (Bruce Banner/ Hulk), Charlie Cox (Matt Murdock / Daredevil), BrandonStanley (Eugene Patillo/ Leap-Frog), Nick Gomez (Wrecker), Justin Eaton (Thunderball), DavidPasques(Craig Hollis / Mr.Immortal),Nathan Hurd (Man-Bull), Joseph Castillo Midyett (El Águila),Terrence Clowe (Saracen), Jordan Aaron Ford (Porcupine), Will Deusner(Skaar), Brian T. Delaney (voz de K.E.V.I.N.). Guionistas: JessicaGao, Francesca Gailes y Jacqueline J. Gailes, Melissa Hunter, DanaSchwartz, Kara Brown, Zeb Wells,Cody Ziglar. Basadoen personajes creados y situaciones desarrolladas por StanLee, John Buscema, John Byrne, DanSlott, Juan Bobillo, Paul Pelletier, Charles Soule, Javier Pulido,JackKirby y Bill Everett,entre otros, paraMarvelComics. Desarrolladoratelevisiva: Jessica Gao. Productores:KevinFeigey VictoriaAlonso, entre otros.MarvelStudios. EE.UU., 2022.Estreno en la Argentina: disponibleen Disney+ desde el 17 de agostode 2022.
Deno ser por el último de sus nueve episodios, She-Hulk: Defensora dehéroes (She-Hulk: Attorney at Law) sería una serie bastantelograda, con un buen equilibrio entre la acción superheroica y lacomedia de enredos, una especie de cruza entre el Hombre-Araña y Sexand the City. En el papel principal, Tatiana Maslany se muestracómoda, sacándole jugo a ese nudo de frustrantes tensiones quedefine la vida cotidiana de Jennifer Walters, antes y después deinfectarse con la sangre de su primo Bruce Banner y convertirse enShe-Hulk. Todo lo que se le niega (aparentemente) a Jennifer se leconcede (bastante fácil) a su otro yo gigante y esmeralda. En lopersonal y lo profesional, en lo público y lo privado, en lofamiliar ylo social. Interesante juego dialéctico que el programa aprovechapara discutir las miradas que hombres y mujeres echan sobre elmoderno universo feminista, haciendo especial hincapié en el debatealrededor del cuerpo femenino. Sin salirse del marco esperado (yesperable) que estipula la actual corrección políticaneo-conservadora.
Deno ser por el último de sus nueve episodios, She-Hulk: Defensora dehéroes seríauna correcta y previsible expansión del Universo Cinematográfico deMarvel (UCM).Pensadoy ejecutado al milímetro para el deleite de los fans más acérrimosde la Casa de las Ideas, elprograma abundaen el fan service retroactivo y proactivo. La incorporación formaldel Daredevil de Netflix después de las previas vistas en Spider-Man: Sin camino a casa y Hawkeye , anticipando lo que podríallegar a ser la serie Daredevil Born Again. El recupero concreto dela Abominación a cargo de Tim Roth (entre lo mejor del show),validando los contenidos de la película El increíble Hulk (2008). Yel anuncio del próximo armado familiar del Gigante Verde: PlanetHulk, con la muestra gratis (innecesaria e intrascendente) de Skaar,el hijo extraterrestre de Bruce Banner. Todo ello sin contar eldesfile de esos adorables villanos de cuarta, hechos para lucir elgenial capítulo de la terapia grupal.
Perogracias al último de sus nueve episodios, She-Hulk: Defensora dehéroes eleva el nivel hasta llegar a consagrarse como una de lasmejores historias contadas por el UCM, en cine y en TV. Para mí, almenos, gracias al abordaje metanarrativo que tanto jugo le dio a JohnByrne en el cómic. La serie ya había roto la cuarta pared desde elinicio, a lo House of Cards, con Jennifer Walters interactuando enplan jocoso con los espectadores. Y sobre el cierre se anima a ir másallá, mucho más allá, logrando un traspaso fenomenal de la premisay, al mismo tiempo, ponersea reflexionarsobre la tensión creativa-comercial que lateen el corazón de la industriaaudiovisual. Novoy a decir más para no spoilear nada a quien todavía no la hayavisto. Sóloque me pareció tan sorprendente como perfecto.Sime preguntan a mí, uno de los caminos por el que tendría que avanzar el UCM.FernandoAriel García

Deno ser por el último de sus nueve episodios, She-Hulk: Defensora dehéroes (She-Hulk: Attorney at Law) sería una serie bastantelograda, con un buen equilibrio entre la acción superheroica y lacomedia de enredos, una especie de cruza entre el Hombre-Araña y Sexand the City. En el papel principal, Tatiana Maslany se muestracómoda, sacándole jugo a ese nudo de frustrantes tensiones quedefine la vida cotidiana de Jennifer Walters, antes y después deinfectarse con la sangre de su primo Bruce Banner y convertirse enShe-Hulk. Todo lo que se le niega (aparentemente) a Jennifer se leconcede (bastante fácil) a su otro yo gigante y esmeralda. En lopersonal y lo profesional, en lo público y lo privado, en lofamiliar ylo social. Interesante juego dialéctico que el programa aprovechapara discutir las miradas que hombres y mujeres echan sobre elmoderno universo feminista, haciendo especial hincapié en el debatealrededor del cuerpo femenino. Sin salirse del marco esperado (yesperable) que estipula la actual corrección políticaneo-conservadora.
Deno ser por el último de sus nueve episodios, She-Hulk: Defensora dehéroes seríauna correcta y previsible expansión del Universo Cinematográfico deMarvel (UCM).Pensadoy ejecutado al milímetro para el deleite de los fans más acérrimosde la Casa de las Ideas, elprograma abundaen el fan service retroactivo y proactivo. La incorporación formaldel Daredevil de Netflix después de las previas vistas en Spider-Man: Sin camino a casa y Hawkeye , anticipando lo que podríallegar a ser la serie Daredevil Born Again. El recupero concreto dela Abominación a cargo de Tim Roth (entre lo mejor del show),validando los contenidos de la película El increíble Hulk (2008). Yel anuncio del próximo armado familiar del Gigante Verde: PlanetHulk, con la muestra gratis (innecesaria e intrascendente) de Skaar,el hijo extraterrestre de Bruce Banner. Todo ello sin contar eldesfile de esos adorables villanos de cuarta, hechos para lucir elgenial capítulo de la terapia grupal.
Perogracias al último de sus nueve episodios, She-Hulk: Defensora dehéroes eleva el nivel hasta llegar a consagrarse como una de lasmejores historias contadas por el UCM, en cine y en TV. Para mí, almenos, gracias al abordaje metanarrativo que tanto jugo le dio a JohnByrne en el cómic. La serie ya había roto la cuarta pared desde elinicio, a lo House of Cards, con Jennifer Walters interactuando enplan jocoso con los espectadores. Y sobre el cierre se anima a ir másallá, mucho más allá, logrando un traspaso fenomenal de la premisay, al mismo tiempo, ponersea reflexionarsobre la tensión creativa-comercial que lateen el corazón de la industriaaudiovisual. Novoy a decir más para no spoilear nada a quien todavía no la hayavisto. Sóloque me pareció tan sorprendente como perfecto.Sime preguntan a mí, uno de los caminos por el que tendría que avanzar el UCM.FernandoAriel García
Published on June 30, 2023 13:50
June 13, 2023
FLASH: MULTIVERSO, PAREDÓN… ¿Y DESPUÉS?
Flash. Director: Andy Muschietti. Protagonistas: Ezra Miller (Barry Allen / Flash), Ben Affleck (Bruce Wayne / Batman), Michael Keaton (Bruce Wayne / Batman), Sasha Calle (Kara Zor-El / Superchica), Michael Shannon (General Zod), Antje Traue (Faora-UI), Maribel Verdú (Nora Allen), Ron Livingston (Henry Allen), Kiersey Clemons (Iris West), Saorise-Monica Jackson (Patty Spivot) y Rudy Mancuso (Albert Desmond), entre otros. Participación especial de Jeremy Irons (Alfred Pennyworth), Temuera Morrison (Thomas Curry) y Andy Muschietti, entre muchos otros. Guionista: Christina Hodson, sobre una historia de John Francis Daley, Jonathan Goldstein y Joby Harold. Basado en el cómic Flashpoint (2011), de Geoff Johns (guion) y Andy Kubert (dibujos); y en personajes creados por Robert Kanigher, Carmine Infantino, Bill Finger, Bob Kane, Otto Binder y Al Plastino, entre otros, para DC Comics. Productores: Barbara Muschietti y Michael Disco. Warner Bros. Pictures / DC Studios / Double Dream / The Disco Factory. EE.UU., 2023. Estreno en la Argentina: 15 de junio de 2023.
El que avisa no engaña. La versión de Flash (The Flash) que vimos en la privada de prensa no era el corte final de la película. Para evitar spoilers indeseados, no nos proyectaron algunos de los cameos más explosivos, los créditos y las dos escenas post-créditos. Es probable (casi seguro, me animo a decir) que nos birlaron el giro sorpresivo del final; y todo lo referido al estado del Snyderverso de cara a la reformulación del Universo Extendido de DC a cargo de James Gunn. Sí se ocuparon de mostrarnos (completitos) los arcos argumentales del Flash de Ezra Miller, el Batman de Michael Keaton y la Supergirl de Sasha Calle, que hacen al núcleo argumental del film.
El disparador es conocido, está basado en el cómic Flashpoint y es la misma premisa que sostuvo la tercera temporada de la serie televisiva de Flash con Grant Gustin. Decidido a evitar la muerte de su madre Nora; y a probar que su padre Henry estaba purgando condena carcelaria por un crimen que no cometió, Barry Allen viaja al pasado para cambiar el orden natural de los hechos y alterar el curso de la historia. Se sabe de antemano, el resultado será catastrófico y la realidad habrá cambiado. ¿Para mejor o para peor? Eso es algo que tendrá que descubrir, elaborar y aceptar el Flash original y el Barry Allen de esta nueva línea temporal, que justo se ve azotada por la llegada del General Zod tal cómo se vio en El Hombre de Acero . Sólo que esta vez no hay Superman que valga; y el Corredor Escarlata tendrá que trabajar con el Batman setentón de Michael Keaton (el mismo del Burtonverso de los ochenta) y la primera Superchica interpretada por una actriz de ascendencia latina.
La dinámica del film es arrolladora. Arranca al palo y termina más arriba. No le escapa a la emoción sincera y a personajes con contradicciones más que interesantes, pero se me hizo un pelín larga y sumamente predecible, con un final que se ve venir desde que arranca la paradoja temporal. Hay sorpresas muy agradables, es cierto, junto con el mejor Batman que le hemos visto a Ben Affleck; y una seguidilla de guiños que dejarán moqueando y de rodillas a los lectores de Novaro.
Vamos al álgido tema del Multiverso. La lógica que construye la película es consistente con la que expuso el Arrowverso en el evento televisivo que cruzó todas sus series: Crisis en Tierras Infinitas . O sea, cada encarnación audiovisual que haya tenido el Universo DC, en TV o en cine, es una de las infinitas tierras paralelas que el Flash de Ezra Miller va a poner en situación de jaque mate. Para saber cuáles aparecen y cuáles no, habrá que ir al cine, ya que este último acto es el más grandilocuente y emotivo recurso metanarrativo que reconozca (hasta la fecha) el cine de superhéroes. Olvídense de los tres Hombres-Araña o del Profesor X y Reed Richards, acá la cosa va (realmente) en serio. Y mucho más allá.
El problema (mi problema, puede ser) es que esta secuencia, con todo lo que posee de maravilloso, hermoso y asombroso, no tiene ningún peso dramático en el devenir de la trama (al menos en el corte incompleto que nos proyectaron). Hubo un momento en que el cine aplaudió a rabiar; y otros en los que la sorpresa congeló los comentarios de los periodistas que estábamos en la oscuridad de la sala. Son algo así como veinte minutos de alucinante montaña rusa por los años formativos de lector de cómic, televidente en blanco y negro; y espectador cinematográfico en Cinerama. Hay más, pero para mi generación eso queda a la altura de un cambio chico. Fan service puro y duro, para ver una y otra vez, hasta que los ojos digan basta (por hoy). Pero tan desligado de la necesidad argumental, el fan service me sabe a estafa emocional. Y eso no me gusta. Aunque me haya gustado.Fernando Ariel García

El que avisa no engaña. La versión de Flash (The Flash) que vimos en la privada de prensa no era el corte final de la película. Para evitar spoilers indeseados, no nos proyectaron algunos de los cameos más explosivos, los créditos y las dos escenas post-créditos. Es probable (casi seguro, me animo a decir) que nos birlaron el giro sorpresivo del final; y todo lo referido al estado del Snyderverso de cara a la reformulación del Universo Extendido de DC a cargo de James Gunn. Sí se ocuparon de mostrarnos (completitos) los arcos argumentales del Flash de Ezra Miller, el Batman de Michael Keaton y la Supergirl de Sasha Calle, que hacen al núcleo argumental del film.
El disparador es conocido, está basado en el cómic Flashpoint y es la misma premisa que sostuvo la tercera temporada de la serie televisiva de Flash con Grant Gustin. Decidido a evitar la muerte de su madre Nora; y a probar que su padre Henry estaba purgando condena carcelaria por un crimen que no cometió, Barry Allen viaja al pasado para cambiar el orden natural de los hechos y alterar el curso de la historia. Se sabe de antemano, el resultado será catastrófico y la realidad habrá cambiado. ¿Para mejor o para peor? Eso es algo que tendrá que descubrir, elaborar y aceptar el Flash original y el Barry Allen de esta nueva línea temporal, que justo se ve azotada por la llegada del General Zod tal cómo se vio en El Hombre de Acero . Sólo que esta vez no hay Superman que valga; y el Corredor Escarlata tendrá que trabajar con el Batman setentón de Michael Keaton (el mismo del Burtonverso de los ochenta) y la primera Superchica interpretada por una actriz de ascendencia latina.
La dinámica del film es arrolladora. Arranca al palo y termina más arriba. No le escapa a la emoción sincera y a personajes con contradicciones más que interesantes, pero se me hizo un pelín larga y sumamente predecible, con un final que se ve venir desde que arranca la paradoja temporal. Hay sorpresas muy agradables, es cierto, junto con el mejor Batman que le hemos visto a Ben Affleck; y una seguidilla de guiños que dejarán moqueando y de rodillas a los lectores de Novaro.
Vamos al álgido tema del Multiverso. La lógica que construye la película es consistente con la que expuso el Arrowverso en el evento televisivo que cruzó todas sus series: Crisis en Tierras Infinitas . O sea, cada encarnación audiovisual que haya tenido el Universo DC, en TV o en cine, es una de las infinitas tierras paralelas que el Flash de Ezra Miller va a poner en situación de jaque mate. Para saber cuáles aparecen y cuáles no, habrá que ir al cine, ya que este último acto es el más grandilocuente y emotivo recurso metanarrativo que reconozca (hasta la fecha) el cine de superhéroes. Olvídense de los tres Hombres-Araña o del Profesor X y Reed Richards, acá la cosa va (realmente) en serio. Y mucho más allá.
El problema (mi problema, puede ser) es que esta secuencia, con todo lo que posee de maravilloso, hermoso y asombroso, no tiene ningún peso dramático en el devenir de la trama (al menos en el corte incompleto que nos proyectaron). Hubo un momento en que el cine aplaudió a rabiar; y otros en los que la sorpresa congeló los comentarios de los periodistas que estábamos en la oscuridad de la sala. Son algo así como veinte minutos de alucinante montaña rusa por los años formativos de lector de cómic, televidente en blanco y negro; y espectador cinematográfico en Cinerama. Hay más, pero para mi generación eso queda a la altura de un cambio chico. Fan service puro y duro, para ver una y otra vez, hasta que los ojos digan basta (por hoy). Pero tan desligado de la necesidad argumental, el fan service me sabe a estafa emocional. Y eso no me gusta. Aunque me haya gustado.Fernando Ariel García
Published on June 13, 2023 20:23
THE FLASH: PRECUELA RÁPIDA Y FURIOSA
TheFlash. The Fastest Man Alive Nº 1 a 3. Guionista: Kenny Porter.Dibujantes: Ricardo López Ortiz, Juan Ferreyra, Jason Howard.Coloristas: Rómulo Fajardo Jr., Juan Ferreyra,Jason Howard. Letrista: Steve Ward. Portadistas: Max Fiumara,Sebastián Fiumara, Jason Howard (regular), Andy Muschietti y DannyMiki, Juan Ferreyra,Jorge Corona y Sarah Stern, Ricardo López Ortiz, Scott Kolins(alternativas). Editor: Andrew Marino. DC Comics. EE.UU., noviembrede 2022 a enero de 2023.
Creohaberlo dicho antes. El cómic precuela a la película de superhéroesdel momento ya forma parte del paquete comercial que acompaña elestreno cinematográfico. En medio del marasmo que aglutina juguetes,muñecos, remeras, cajitas felices y el resto del acostumbradomerchandising, se cuela siempre la miniserieen formato historieta que juega a revelar aquellas cosas que al filmle resultan intrascendentes desde el punto de vista narrativo.
Ricardo López Ortiz
Lostres números de The Flash. The Fastest Man Alive no escapan a lanorma general. Están pensados para cubrir el bache que va de Liga de la Justicia al Flash de Andy y Bárbara Muschietti que este juevesllega a las pantallas argentinas; y en ese sentido cumplen con lasnecesidades del mercado y las expectativas (muchas o pocas, da igual)que puedan albergar los fanáticos del Universo Extendido de DC(UEDC). Básicamente, se trata de explicitar los cambios más queobvios que el Corredor Escarlata muestra al inicio de su propio film,apuntandoalespectador que no tenga ganas de inferir esos detalles que en nadamodificarán su experiencia ante el largometraje.
Juan Ferreyra
Laresiliencia del Barry Allen encarnado por Ezra Miller, pareciera serel centro emocional de las tres aventuras autoconclusivas queconforman la saga. Tienen en común el enfrentamiento del superhéroecon un supervillano originario del mundo del cómic (Girder, Tar Pity El Trompo), que le servirán de disparadores para ir ganandoconfianza, aprender a correr más rápido y a dominar su capacidadpara vibrar a través de los objetos sólidos. Y mientras la ciudadlo adopta como paladín famoso, aceptado y querido, iremos viendocomo crece y se instala el drama personal que justificará elleitmotiv de la película: El asesinato de su madre y la necesidad deprobar la inocencia de su padre, injustamente culpado por el crimen yencarcelado como consecuencia.
Jason Howard
Enlo que remite estrictamente al film, además de establecermotivaciones y justificar elecciones, la precuela explica de dóndevienen los nuevos trajes de Flash y el Batman de Ben Affleck, lapersonal relación que los une (de amistad, pero también de maestroy discípulo) y el clásico anillo con el símbolo del rayo. Porúltimo, lo instala como científico en el laboratorio criminal delDepartamento de Policía de Ciudad Central, junto con sus colegasPatty Spivot y Albert Desmond (¿futuro Doctor Alquimia en unaposible secuela?), bajo el mando del Dr. Singh.
Ilustración para la portada alternativa del primer número, a cargo de Andy Muschietti y Danny Miki
Fragmentado,sin transiciones, el guion se pega como chicle a una fórmula básicay estándar, cursi y remanida. Se las arregla para mantener el ardidpublicitario de base, pero no le alcanza para involucrar a ningúnlector que busque el valor de una buena historia. Avanza rápido y semueve de manera furiosa, apelando a estilos gráficos diversos (delmanga al decorativismo tosco, pasando por el realismo estilizado deJuan Ferreyra, lo mejor de la serie), incapaz de cohesionar unlenguaje visual que defina su propia identidad o, al menos, exhibaalgún nexo iconográfico con el UEDC. Innecesariay aburrida, no le hace ningún favor a la película.FernandoAriel García

Creohaberlo dicho antes. El cómic precuela a la película de superhéroesdel momento ya forma parte del paquete comercial que acompaña elestreno cinematográfico. En medio del marasmo que aglutina juguetes,muñecos, remeras, cajitas felices y el resto del acostumbradomerchandising, se cuela siempre la miniserieen formato historieta que juega a revelar aquellas cosas que al filmle resultan intrascendentes desde el punto de vista narrativo.

Lostres números de The Flash. The Fastest Man Alive no escapan a lanorma general. Están pensados para cubrir el bache que va de Liga de la Justicia al Flash de Andy y Bárbara Muschietti que este juevesllega a las pantallas argentinas; y en ese sentido cumplen con lasnecesidades del mercado y las expectativas (muchas o pocas, da igual)que puedan albergar los fanáticos del Universo Extendido de DC(UEDC). Básicamente, se trata de explicitar los cambios más queobvios que el Corredor Escarlata muestra al inicio de su propio film,apuntandoalespectador que no tenga ganas de inferir esos detalles que en nadamodificarán su experiencia ante el largometraje.

Laresiliencia del Barry Allen encarnado por Ezra Miller, pareciera serel centro emocional de las tres aventuras autoconclusivas queconforman la saga. Tienen en común el enfrentamiento del superhéroecon un supervillano originario del mundo del cómic (Girder, Tar Pity El Trompo), que le servirán de disparadores para ir ganandoconfianza, aprender a correr más rápido y a dominar su capacidadpara vibrar a través de los objetos sólidos. Y mientras la ciudadlo adopta como paladín famoso, aceptado y querido, iremos viendocomo crece y se instala el drama personal que justificará elleitmotiv de la película: El asesinato de su madre y la necesidad deprobar la inocencia de su padre, injustamente culpado por el crimen yencarcelado como consecuencia.

Enlo que remite estrictamente al film, además de establecermotivaciones y justificar elecciones, la precuela explica de dóndevienen los nuevos trajes de Flash y el Batman de Ben Affleck, lapersonal relación que los une (de amistad, pero también de maestroy discípulo) y el clásico anillo con el símbolo del rayo. Porúltimo, lo instala como científico en el laboratorio criminal delDepartamento de Policía de Ciudad Central, junto con sus colegasPatty Spivot y Albert Desmond (¿futuro Doctor Alquimia en unaposible secuela?), bajo el mando del Dr. Singh.

Fragmentado,sin transiciones, el guion se pega como chicle a una fórmula básicay estándar, cursi y remanida. Se las arregla para mantener el ardidpublicitario de base, pero no le alcanza para involucrar a ningúnlector que busque el valor de una buena historia. Avanza rápido y semueve de manera furiosa, apelando a estilos gráficos diversos (delmanga al decorativismo tosco, pasando por el realismo estilizado deJuan Ferreyra, lo mejor de la serie), incapaz de cohesionar unlenguaje visual que defina su propia identidad o, al menos, exhibaalgún nexo iconográfico con el UEDC. Innecesariay aburrida, no le hace ningún favor a la película.FernandoAriel García
Published on June 13, 2023 12:23
June 12, 2023
EL TRIUNFO: COMEDIA SIN RISAS, DRAMA SIN CONFLICTOS
Eltriunfo. Director: EmmanuelCourcol. Protagonistas: Kad Merad, Marina Hands, Laurent Stocker,Pierre Lottin, Wabinlé Nabié, Aleksandr Medvedev, Saïd Benchnafa,David Ayala, Mathilde Courcol-Rozès y Sofian Khammes, entre otros.Guionistas: Emmanuel Courcol y Thierry de Carbonnières. Basado en lahistoria real vivida por el director de teatro sueco Jan Jönson.Agat Films & Cie. Francia, 2020. Estreno en la Argentina: 11 demayo de 2023.
Paraser la mejor comedia francesa del 2020, El triunfo (Un triomphe) semostró bastante incapaz de sacarme una carcajada, alguna risa, elmínimo esbozo de sonrisa. Senota que el director y los actores apuntaron sus cañones a lamorisqueta física, comprometidos con alcanzar eltrazo grueso sin caer en ningúntipo deexcesos,pero no hubo caso. De todas formas, no hay que cargarle el sayo a lapelícula, ya que a mí me cuesta (y cada vez más) poder traducir el sentido del humor fílmico galo en cualquier tipo de reacciónespontánea e involuntaria, que involucre sonidos y gestos saliendode mi boca y mi rostro.
Dichoesto, la película sí me sorprendió con la inteligencia para plantearuna muy interesante relectura de Esperando a Godot, icónicatragicomediaque ayudó a fundar y consolidar el llamado Teatro del Absurdo, enbase a los elementos oníricos de su trama, sucuestionamiento ala naturaleza humana y la constitución de cualquier tipo desociedad. Es que en una cárcel, como enel vacío camino donde transcurre la clásica obra de Samuel Beckett,el tedio de los tiempos muertos funciona como metáfora del carentesignificado de la existencia.
Deallí que la premisa de El triunfo, basada en una historia real,busque construir sentido apoyándose en ese profesor de teatroinsatisfecho con el rumbo que está tomando su vida personal yprofesional. Yen su obsesión por montar una rigurosa y creativa puesta de Godotcon un grupo de presidiarios del que vamos a desconocerlo (casi) tododurante lo que dure el metraje. No importa mucho lo que hayan hecho,porque lo que va a importarle al film es lo que Beckett y el teatrovayan a hacer con estavariopinta troupe de caracteres disímiles y compatibles, una vez quebajen del escenario.
Hayun par de puntas que se perciben de entrada. Y tal vez la másimportante sea la búsqueda de la superación personal, medida por elimpacto de la cultura en la población carcelaria. Elproblema es que todoaparece esbozado, simplificadoporuna pátina superficial que pocas veces dejaexpresar la procesión interna que los personajes se encargan deverbalizar en más de una ocasión. Eldirector, EmmanuelCourcol, parecequedar preso de la mirada edulcorada e idealizada que eligió paranarrar esta metáfora y, en su pretensión de alcanzar el pináculode la comedia, se olvidó de transitar el fértil terreno dramáticoque le abría el universo de conflictos que él mismo se encargó deenunciar.FernandoAriel García

Paraser la mejor comedia francesa del 2020, El triunfo (Un triomphe) semostró bastante incapaz de sacarme una carcajada, alguna risa, elmínimo esbozo de sonrisa. Senota que el director y los actores apuntaron sus cañones a lamorisqueta física, comprometidos con alcanzar eltrazo grueso sin caer en ningúntipo deexcesos,pero no hubo caso. De todas formas, no hay que cargarle el sayo a lapelícula, ya que a mí me cuesta (y cada vez más) poder traducir el sentido del humor fílmico galo en cualquier tipo de reacciónespontánea e involuntaria, que involucre sonidos y gestos saliendode mi boca y mi rostro.
Dichoesto, la película sí me sorprendió con la inteligencia para plantearuna muy interesante relectura de Esperando a Godot, icónicatragicomediaque ayudó a fundar y consolidar el llamado Teatro del Absurdo, enbase a los elementos oníricos de su trama, sucuestionamiento ala naturaleza humana y la constitución de cualquier tipo desociedad. Es que en una cárcel, como enel vacío camino donde transcurre la clásica obra de Samuel Beckett,el tedio de los tiempos muertos funciona como metáfora del carentesignificado de la existencia.

Deallí que la premisa de El triunfo, basada en una historia real,busque construir sentido apoyándose en ese profesor de teatroinsatisfecho con el rumbo que está tomando su vida personal yprofesional. Yen su obsesión por montar una rigurosa y creativa puesta de Godotcon un grupo de presidiarios del que vamos a desconocerlo (casi) tododurante lo que dure el metraje. No importa mucho lo que hayan hecho,porque lo que va a importarle al film es lo que Beckett y el teatrovayan a hacer con estavariopinta troupe de caracteres disímiles y compatibles, una vez quebajen del escenario.

Hayun par de puntas que se perciben de entrada. Y tal vez la másimportante sea la búsqueda de la superación personal, medida por elimpacto de la cultura en la población carcelaria. Elproblema es que todoaparece esbozado, simplificadoporuna pátina superficial que pocas veces dejaexpresar la procesión interna que los personajes se encargan deverbalizar en más de una ocasión. Eldirector, EmmanuelCourcol, parecequedar preso de la mirada edulcorada e idealizada que eligió paranarrar esta metáfora y, en su pretensión de alcanzar el pináculode la comedia, se olvidó de transitar el fértil terreno dramáticoque le abría el universo de conflictos que él mismo se encargó deenunciar.FernandoAriel García
Published on June 12, 2023 14:02
May 19, 2023
REINA ANIMAL: PANFLETO VEGANO
Reina animal. Director: Moroco Colman. Protagonistas: Sofía Gala Castiglione, Chang Hung Cheng, Cristina Medina, Fernando Listello, Matías Jalil. Guionistas: Moroco Colman, Sofía Castells. Más Allá Productora / Desobediencia Ltda. Argentina / Chile, 2023. Estreno en la Argentina: 8 de junio de 2023.
No tengo nada contra los veganos. Que cada uno coma lo que quiera y deje comer al otro lo que más le place. Estamos de acuerdo en algunas cosas fundamentales, como la condena al maltrato animal; pero no me considero un genocida por disfrutar de un buen asado. Y me molesta sobremanera que anden por la vida condenando mi alimentación omnívora en lugar de promover las bondades de la suya.
Dicho esto, fui a ver Reina animal, promocionada como thriller vegano, con muchas ganas, realmente entusiasmado. Es cierto que el nivel actoral se me hizo bastante desparejo, pero la presencia constante de Sofía Gala Castiglione supo levantar la vara, sacarle el agua a las piedras en forma de diálogo y hacer que aquellas cosas algo forzadas y traídas de los pelos, funcionaran dramáticamente y cohesionaran con naturalidad narrativa el devenir primario de la trama.
Las primeras tres cuartas partes del film de Moroco Colman son sumamente interesantes. Logra construir una Córdoba nocturna y marginal, con un tono postapocalíptico y desesperanzado, que encauza y cruza las dos líneas argumentales principales: Las recorridas clandestinas de Reina (Sofía Gala), vendiendo cortes de carne premium robados al matadero de la ciudad; y la red de relaciones afectivas que va enhebrando con su entorno y, en particular, con el muchacho asiático que trabaja en un supermercado chino. Son caminatas marcadas por la soledad, la frustración, las carencias y los sueños de progreso, pero también por el peligro, la violencia y una palpable sensación de No Future que traspasa la pantalla.
Por desgracia, Reina animal desbarranca (mucho) en su tramo final. La historia que se venía contando queda trunca, se resuelve de manera precaria, básica e inexplicablemente xenófoba. El universo visual pervierte su lenguaje cinematográfico y su estética oscura y contrastada, para volverse insoportablemente gráfica. En este vuelco, Colman revela la verdadera naturaleza de este trabajo: La ficción (más o menos lograda, no importa) como excusa panfletaria de la filosofía vegana. No hay búsqueda de concientización, sólo la intentona traicionera de convencer en base al asco y el rechazo. Una cagada.Fernando Ariel García

No tengo nada contra los veganos. Que cada uno coma lo que quiera y deje comer al otro lo que más le place. Estamos de acuerdo en algunas cosas fundamentales, como la condena al maltrato animal; pero no me considero un genocida por disfrutar de un buen asado. Y me molesta sobremanera que anden por la vida condenando mi alimentación omnívora en lugar de promover las bondades de la suya.

Dicho esto, fui a ver Reina animal, promocionada como thriller vegano, con muchas ganas, realmente entusiasmado. Es cierto que el nivel actoral se me hizo bastante desparejo, pero la presencia constante de Sofía Gala Castiglione supo levantar la vara, sacarle el agua a las piedras en forma de diálogo y hacer que aquellas cosas algo forzadas y traídas de los pelos, funcionaran dramáticamente y cohesionaran con naturalidad narrativa el devenir primario de la trama.

Las primeras tres cuartas partes del film de Moroco Colman son sumamente interesantes. Logra construir una Córdoba nocturna y marginal, con un tono postapocalíptico y desesperanzado, que encauza y cruza las dos líneas argumentales principales: Las recorridas clandestinas de Reina (Sofía Gala), vendiendo cortes de carne premium robados al matadero de la ciudad; y la red de relaciones afectivas que va enhebrando con su entorno y, en particular, con el muchacho asiático que trabaja en un supermercado chino. Son caminatas marcadas por la soledad, la frustración, las carencias y los sueños de progreso, pero también por el peligro, la violencia y una palpable sensación de No Future que traspasa la pantalla.

Por desgracia, Reina animal desbarranca (mucho) en su tramo final. La historia que se venía contando queda trunca, se resuelve de manera precaria, básica e inexplicablemente xenófoba. El universo visual pervierte su lenguaje cinematográfico y su estética oscura y contrastada, para volverse insoportablemente gráfica. En este vuelco, Colman revela la verdadera naturaleza de este trabajo: La ficción (más o menos lograda, no importa) como excusa panfletaria de la filosofía vegana. No hay búsqueda de concientización, sólo la intentona traicionera de convencer en base al asco y el rechazo. Una cagada.Fernando Ariel García
Published on May 19, 2023 10:38
MS. MARVEL: LO NUEVO NUNCA PUEDE SER LO VIEJO
Ms. Marvel. Directores: Adil El Arbi y Bilall Fallah, Meera Menon, Sharmeen Obaid-Chinoy. Protagonistas: Iman Vellani (Kamala Khan / Ms. Marvel), Matt Lintz (Bruno Carrelli), Yasmeen Fletcher (Nakia Bahadir), Zenobia Shroff (Muneeba Khan), Mohan Kapur (Yusuf Khan), Saagar Shaikh (Aamir Khan), Laurel Marsden (Zoe Zimmer), Azhar Usman (Najaf), Rish Shah (Kamran), Arian Moayed (P. Cleary), Alysia Reiner (Sadie Deever), Laith Nakli (Sheikh Abdullah), Nimra Bucha (Najma), Adaku Ononogbo (Fariha), Samina Ahmad (Sana), Mehwish Hayat (Aisha), Farhan Akhtar (Waleed), Aramis Knight (Kareem / Daga Roja), Ali Alsaleh (Aadam) y Dan Carter (Saleem), entre otros. Participación especial de Brie Larsen (Carol Danvers / Capitana Marvel) y G. Willow Wilson. Guionistas: Bisha K. Ali, Kate Gritmon, Freddy Siborn, A. C. Bradley, Matthew Chauncey, Sabir Pirzada, Fatimah Asghar, Will Dunn. Basado en personajes y situaciones creados por Sana Amanat, Stephen Wacker, G. Willow Wilson, Adrian Alphona, Jamie McKelvie, Mirka Andolfo, Alan Davis, Dwayne McDuffie, Ernie Colon, Gerry Conway y John Buscema, entre otros, para los cómics Marvel. Productores ejecutivos: Kevin Feige, Victoria Alonso, Adil El Arbi y Bilall Fallah, entre otros. Marvel Studios. EE.UU., 2022. Estreno en la Argentina: Disponible en Disney+ desde el 8 de junio de 2022.
Una chica pakistaní que vive en Jersey City, con toda la ebullición hormonal que le corresponde a una adorable estudiante que se siente incomprendida por sus padres sólo por el hecho de ser hija; y fuera de este mundo por estar atravesando esa zona de pánicos conocida como adolescencia. Que sea musulmana es secundario para su cuadro de insatisfacción permanente; y está bien que así sea para que la inclusión aparezca como lo que (creo) debe ser, parte insustituible del lienzo identitario que se retrata con cariño, respeto y buen humor.
Si bien avanza sobre la idea del legado que Marvel está constituyendo en esta cuarta fase de su universo cinematográfico, Ms. Marvel lo hace desde un costado muy poco explorado hasta el momento, el del fanático que ha ido creciendo junto con las películas. En la ficción, Kamala Khan es un torbellino de frescura, inocencia y carisma, capaz de pasar del heroísmo al patetismo sin solución de continuidad. Fan de la Capitana Marvel, va a las convenciones haciendo cosplay, escribe fanfics, escucha podcasts y vive más en el WhatsApp que en la calle. Y todo esto, además, se traduce en códigos visuales narrativos que rompen el montaje y se inundan de intervenciones y stencils. Un derroche de creatividad que formula una experiencia distinta para el espectador que llega algo cansado a esta nueva serie.
Los problemas aparecen cuando uno pasa de las formas a los contenidos. El tono de sitcom juvenil, urbana y moderna, se corta de manera violenta y antinatural para ponerse seria (léase aburrida e irrelevante), abandonar el espíritu y la estructura tiktokera buscando encuadrarse dentro del estilo y el lenguaje superheroico patentado por la Casa de las Ideas. Lo nuevo nunca puede ser lo viejo; y mudar la locación temporaria a Pakistán, enredar la trama en un bucle temporal atado a una clase de Historia, la misión de los ClanDestinos, los Dagas Rojas y el Control de Daños, servirá para ratificar los lazos existentes entre el origen étnico y la naturaleza de los superpoderes de la protagonista, pero hunde al programa en los mares de lo ya transitado.
En total, los seis episodios parecen pertenecer a dos series distintas, enfrentadas y muy poco complementarias. Una ligera y divertida, otra pretenciosa y políticamente correcta. Dos modelos enfrentados que caen fulminados por la bala de plata marvelita que no deja disfrutar (o sufrir, dependiendo del caso) aquello que se está viendo porque tiene que adelantar parte de lo que vendrá. En este caso, la palabra “mutante” (riff musical de los X-Men incluido) y el prólogo a The Marvels, la próxima epopeya cósmica que ordenará esta parte del universo Cinematográfico de Marvel. Otra pena.Fernando Ariel García

Una chica pakistaní que vive en Jersey City, con toda la ebullición hormonal que le corresponde a una adorable estudiante que se siente incomprendida por sus padres sólo por el hecho de ser hija; y fuera de este mundo por estar atravesando esa zona de pánicos conocida como adolescencia. Que sea musulmana es secundario para su cuadro de insatisfacción permanente; y está bien que así sea para que la inclusión aparezca como lo que (creo) debe ser, parte insustituible del lienzo identitario que se retrata con cariño, respeto y buen humor.
Si bien avanza sobre la idea del legado que Marvel está constituyendo en esta cuarta fase de su universo cinematográfico, Ms. Marvel lo hace desde un costado muy poco explorado hasta el momento, el del fanático que ha ido creciendo junto con las películas. En la ficción, Kamala Khan es un torbellino de frescura, inocencia y carisma, capaz de pasar del heroísmo al patetismo sin solución de continuidad. Fan de la Capitana Marvel, va a las convenciones haciendo cosplay, escribe fanfics, escucha podcasts y vive más en el WhatsApp que en la calle. Y todo esto, además, se traduce en códigos visuales narrativos que rompen el montaje y se inundan de intervenciones y stencils. Un derroche de creatividad que formula una experiencia distinta para el espectador que llega algo cansado a esta nueva serie.
Los problemas aparecen cuando uno pasa de las formas a los contenidos. El tono de sitcom juvenil, urbana y moderna, se corta de manera violenta y antinatural para ponerse seria (léase aburrida e irrelevante), abandonar el espíritu y la estructura tiktokera buscando encuadrarse dentro del estilo y el lenguaje superheroico patentado por la Casa de las Ideas. Lo nuevo nunca puede ser lo viejo; y mudar la locación temporaria a Pakistán, enredar la trama en un bucle temporal atado a una clase de Historia, la misión de los ClanDestinos, los Dagas Rojas y el Control de Daños, servirá para ratificar los lazos existentes entre el origen étnico y la naturaleza de los superpoderes de la protagonista, pero hunde al programa en los mares de lo ya transitado.
En total, los seis episodios parecen pertenecer a dos series distintas, enfrentadas y muy poco complementarias. Una ligera y divertida, otra pretenciosa y políticamente correcta. Dos modelos enfrentados que caen fulminados por la bala de plata marvelita que no deja disfrutar (o sufrir, dependiendo del caso) aquello que se está viendo porque tiene que adelantar parte de lo que vendrá. En este caso, la palabra “mutante” (riff musical de los X-Men incluido) y el prólogo a The Marvels, la próxima epopeya cósmica que ordenará esta parte del universo Cinematográfico de Marvel. Otra pena.Fernando Ariel García
Published on May 19, 2023 10:12
May 12, 2023
EL REINO II: QUE DIOS LOS PERDONE
El reino II. Directores: Marcelo Piñeyro, Miguel Cohan. Protagonistas: Diego Peretti, Mercedes Morán, Chino Darín, Peter Lanzani, Nancy Dupláa, Joaquín Furriel, Vera Spinetta, Sofía Gala, Victoria Almeida, Alfonso Tort, Patricio Aramburu, Nicolás García Hume, Santiago Korovsky, Diego Velázquez, Julieta Cardinali, Mariana Di Girolamo, Maite Lanata, Agustín Aristarain, Juan Ingaramo, Florencia Raggi. Guionistas / Creadores: Claudia Piñeiro y Marcelo Piñeyro. Tema de apertura: Sobre mi tumba, interpretado por Cazzu. K&S Films. Argentina, 2023. Estreno en la Argentina: Disponible en Netflix desde el 22 de marzo de 2023.
Del thriller político religioso que sostuvo (en su gran mayoría) a la primera parte, El reino saltó directamente a la distopía alegórico-sobrenatural para su segunda y última temporada. Un grosero error, no tanto por el cambio de registro y el giro argumental, sino porque este vuelco terminó cargándose todos los verosímiles que tan meticulosamente había ido construyendo la serie creada por Claudia Piñeiro y Marcelo Piñeyro.
Al arrancar el primero de los seis episodios, el carismático líder evangélico que compone Diego Peretti ya está asentado en el sillón de Rivadavia. Lo secunda (¿lo maneja?) su esposa y lo maneja (¿lo secunda?) el representante del Círculo Rojo que lo puso en la Casa Rosada (respectivamente, Mercedes Morán y Joaquín Furriel). Con este salto temporal, aquello que pintaba como un estudio sobre el maridaje explícito entre la Iglesia y el Poder Ejecutivo devino, de manera reduccionista, la enunciación de un Gobierno totalitario, jaqueado por una creciente revuelta popular nacida del descontento y la opresión.
La serie echa una mirada demasiado estereotipada sobre el fenómeno del resurgimiento global de las ultraderechas. Con trazo grueso, va acumulando conspiraciones de aquí y de allá, apelando a la maquinaria de las fake news montada por los medios concentrados de desinformación, el cercenamiento de los derechos adquiridos, las persecuciones contra las minorías y la instalación obvia de un discurso del odio. Y lo hace echando mano a la historia argentina reciente, desde los ecos del caso María Soledad hasta el Ni una menos, pasando por el aborto legal y la identidad de género, entre otros hitos sociales.
Al mismo tiempo, articula esta línea argumental con otra ligada al realismo mágico mediante el personaje de Peter Lanzani, renacido como una cruza caricaturesca entre Jesús y el Che Guevara, más predestinado a denunciar los abusos sexuales cometidos en la Iglesia del Reino de la Luz que a reinstaurar el orden y la convivencia constitucional. Y si a esto le sumamos la presencia de un nuevo mesías y el deambular ominoso de figuras fantasmagóricas, el resultado final pierde su propio tono narrativo; y termina divorciando aquello que se cuenta de las situaciones que pretende representar el relato. Un pecado que Dios, en su sabiduría infinita, sabrá perdonar algún día.Fernando Ariel García
Del thriller político religioso que sostuvo (en su gran mayoría) a la primera parte, El reino saltó directamente a la distopía alegórico-sobrenatural para su segunda y última temporada. Un grosero error, no tanto por el cambio de registro y el giro argumental, sino porque este vuelco terminó cargándose todos los verosímiles que tan meticulosamente había ido construyendo la serie creada por Claudia Piñeiro y Marcelo Piñeyro.
Al arrancar el primero de los seis episodios, el carismático líder evangélico que compone Diego Peretti ya está asentado en el sillón de Rivadavia. Lo secunda (¿lo maneja?) su esposa y lo maneja (¿lo secunda?) el representante del Círculo Rojo que lo puso en la Casa Rosada (respectivamente, Mercedes Morán y Joaquín Furriel). Con este salto temporal, aquello que pintaba como un estudio sobre el maridaje explícito entre la Iglesia y el Poder Ejecutivo devino, de manera reduccionista, la enunciación de un Gobierno totalitario, jaqueado por una creciente revuelta popular nacida del descontento y la opresión.

La serie echa una mirada demasiado estereotipada sobre el fenómeno del resurgimiento global de las ultraderechas. Con trazo grueso, va acumulando conspiraciones de aquí y de allá, apelando a la maquinaria de las fake news montada por los medios concentrados de desinformación, el cercenamiento de los derechos adquiridos, las persecuciones contra las minorías y la instalación obvia de un discurso del odio. Y lo hace echando mano a la historia argentina reciente, desde los ecos del caso María Soledad hasta el Ni una menos, pasando por el aborto legal y la identidad de género, entre otros hitos sociales.

Al mismo tiempo, articula esta línea argumental con otra ligada al realismo mágico mediante el personaje de Peter Lanzani, renacido como una cruza caricaturesca entre Jesús y el Che Guevara, más predestinado a denunciar los abusos sexuales cometidos en la Iglesia del Reino de la Luz que a reinstaurar el orden y la convivencia constitucional. Y si a esto le sumamos la presencia de un nuevo mesías y el deambular ominoso de figuras fantasmagóricas, el resultado final pierde su propio tono narrativo; y termina divorciando aquello que se cuenta de las situaciones que pretende representar el relato. Un pecado que Dios, en su sabiduría infinita, sabrá perdonar algún día.Fernando Ariel García
Published on May 12, 2023 04:55
May 5, 2023
GUARDIANES DE LA GALAXIA VOL 3: CIERRE REDONDO PARA UNA TRILOGÍA PERFECTA
Guardianes de la Galaxia vol. 3. Director:James Gunn. Protagonistas: Chris Pratt (Peter Quill / Star-Lord), Zoe Saldaña(Gamora), Dave Bautista (Drax el Destructor), Vin Diesel (voz de Groot),Bradley Cooper (voz de Rocket), Karen Gillan (Nebula), Pom Klementieff(Mantis), Sean Gunn (Kraglin Obfonteri, lenguaje corporal de Rocket), ChukwudiIwuji (Alto Evolucionador), Will Poulter (Adam Warlock), Elizabeth Debicki(Ayesha) y Maria Bakalova (voz de Cosmo, la perra espacial), entre otros.Participación especial de Sylvester Stallone (Stakar Ogord), Michael Rooker(Yondu Ugonta), Kai Zen (Phyla-Vell), Dee Bradley Baker (voz de Blurp) y SethGreen (voz del pato Howard). Guionista:James Gunn. Basado en personajes y situaciones creados por Arnold Drake, Gene Colan, Dan Abnett, AndyLanning, Paul Pelletier, Steve Englehart, Steve Gan, Bob McLeod, Jim Starlin,Mike Friedrich, Stan Lee, Larry Lieber, Jack Kirby, Bill Mantlo, Sal Buscema, RogerStern, John Buscema, Don Heck, Ernest Hart, Wellinton Alves y Steve Gerber,entre otros, para los cómics Marvel. Banda sonora: Incluye cancionesinterpretadas por Radiohead, Rainbow, Earth, Wind & Fire,Faith No More, Alice Cooper, Beastie Boys y Bruce Springsteen, entre otros.Marvel Studios. EE.UU., 2023. Estreno en la Argentina: 4 de mayo de 2023.
James Gunn lo hizo de nuevo. Sin necesidad deapoyarse argumentalmente en el gastado recurso del Multiverso, las versionesvariantes de los mismos personajes y el fan service sin sentido, construye uncierre para la trilogía de sus Guardianes de la Galaxia que no sólo está a laaltura de las películas anteriores, sino que (a mi modesto entender) las superaen calidad. Y lo hace explotando las herramientas que han hecho del cine unarte de masas propio e irrepetible: Entretenimiento puro y emoción sincera.
Si son de lágrima fácil, vayan al cine con unbuen surtido de pañuelitos de papel. Guardianes de la Galaxia vol. 3 (Guardiansof the Galaxy vol. 3) profundiza la empatía emotiva entre la platea y lospersonajes, conscientes todos de que acá se acaba la historia que se veníacontando. Las cosas seguirán, obvio, pero de otra manera y bajo diferentesparadigmas. Las ceremonias de los adioses que van a concatenarse tienen que vercon el desarrollo natural que atraviesa a cualquier familia, más o menosdisfuncional que la que aparece en pantalla.
Gambeteando el golpe bajo, Gunn expone elmomento de crisis en que las partes deben modificar su dinámica de relacionespara poder seguir siendo miembros de la familia que han conformado. No tieneque ver con el cambio de sentimientos entre ellos, sino con la ratificación delas búsquedas individuales que el colectivo ha instalado en sus miembros afuerza de amor, dedicación al otro, entrega, compañerismo, comprensión ycamaradería.
Todo esto sin olvidarse nunca de que estácontando una aventura superheroica intergaláctica, humorística y colorida,decididamente dramática. El origen de Rocket detonará la última misión de estosGuardianes, obligando a Star-Lord, Gamora, Drax, Mantis y Nebula a completarlas construcciones de sus propias identidades, algo que venían postergandodesde las entradas previas. En un marco teórico que discute, sin eufemismos,algunos de los tópicos más calientes de estos tiempos: La manipulacióngenética, el límite moral de las investigaciones científicas, el maltratoanimal, la discriminación, el totalitarismo genocida, las utopías sociales.Siendo el final de una trilogía, conviene quedarse hasta el final.Fernando Ariel García

James Gunn lo hizo de nuevo. Sin necesidad deapoyarse argumentalmente en el gastado recurso del Multiverso, las versionesvariantes de los mismos personajes y el fan service sin sentido, construye uncierre para la trilogía de sus Guardianes de la Galaxia que no sólo está a laaltura de las películas anteriores, sino que (a mi modesto entender) las superaen calidad. Y lo hace explotando las herramientas que han hecho del cine unarte de masas propio e irrepetible: Entretenimiento puro y emoción sincera.
Si son de lágrima fácil, vayan al cine con unbuen surtido de pañuelitos de papel. Guardianes de la Galaxia vol. 3 (Guardiansof the Galaxy vol. 3) profundiza la empatía emotiva entre la platea y lospersonajes, conscientes todos de que acá se acaba la historia que se veníacontando. Las cosas seguirán, obvio, pero de otra manera y bajo diferentesparadigmas. Las ceremonias de los adioses que van a concatenarse tienen que vercon el desarrollo natural que atraviesa a cualquier familia, más o menosdisfuncional que la que aparece en pantalla.
Gambeteando el golpe bajo, Gunn expone elmomento de crisis en que las partes deben modificar su dinámica de relacionespara poder seguir siendo miembros de la familia que han conformado. No tieneque ver con el cambio de sentimientos entre ellos, sino con la ratificación delas búsquedas individuales que el colectivo ha instalado en sus miembros afuerza de amor, dedicación al otro, entrega, compañerismo, comprensión ycamaradería.
Todo esto sin olvidarse nunca de que estácontando una aventura superheroica intergaláctica, humorística y colorida,decididamente dramática. El origen de Rocket detonará la última misión de estosGuardianes, obligando a Star-Lord, Gamora, Drax, Mantis y Nebula a completarlas construcciones de sus propias identidades, algo que venían postergandodesde las entradas previas. En un marco teórico que discute, sin eufemismos,algunos de los tópicos más calientes de estos tiempos: La manipulacióngenética, el límite moral de las investigaciones científicas, el maltratoanimal, la discriminación, el totalitarismo genocida, las utopías sociales.Siendo el final de una trilogía, conviene quedarse hasta el final.Fernando Ariel García
Published on May 05, 2023 16:35
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
