Fernando Ariel García's Blog, page 4

February 6, 2025

LA LEY DE LIDIA POËT: VERSIÓN FEMENINA (Y FEMINISTA) DE SHERLOCK HOLMES

Laley de Lidia Poët(temporada 1). Directores: Matteo Rovere, Letizia Lamartire.Protagonistas: MatildaDe Angelis, Eduardo Scarpetta, Pier Luigi Pasino, Sinéad Thornhill,Sara Lazzaro y Dario Aita, entre otros. Guionistas: Elisa Dondi,Daniela Gambaro, Paolo Piccirillo, Guido Iuculano, Davide Orsini.Creadores: Guido Iuculano, Davide Orsini. Groenlandia. Italia, 2023.Estreno en la Argentina: Disponible en Netflix desde el 15 de febrerode 2023.

Dramade época inspirado en la vida de la primera abogada de la historiaitaliana, Lidia Poët(1855-1949),graduada en 1881 con una tesis que exigía el derecho al voto de lamujer. En un tono cercano al policial, que hace de Lidia una versiónfemenina (y feminista) de Sherlock Holmes, los seis episodios de estaprimera temporada enfocan la prohibición que le dictara el Colegiode Abogados, en 1883, por el sólo hecho de “ser mujer y estarincapacitada para desempeñarse en profesiones de hombre”.

Lejosde la verdad histórica (por lo que dicen los actuales descendientesde la abogaday diversos catedráticos italianos), Laley de Lidia Poët (La legge di Lidia Poët) interpela nuestracotidianeidad al exhibir de manera descarnada cuanta desigualdad degénero persiste a nuestro alrededor, a pesar del largo caminorecorrido y de frente a la andanada retrógrada global que pretendehacernos volver a la Edad Media. Utilizando la denuncia paradesmontar casos criminales que (re)victimizaban mujeres e inocentes,Lidia lucha para romper las barreras ideológicas, morales, familiares einstitucionales de la época, establecidas para inhabilitarla comoprofesional y como persona. Filmadaen los escenarios reales de Turín en donde ocurrieron los hechos, labelleza formal de sus imágenes es otro motivo para maratonearla sinexcusas. Haysegunda temporada.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 06, 2025 06:38

February 5, 2025

ABSOLUTE BATMAN: RESPETO Y RENUNCIA

AbsoluteBatman Nº 1. Guionista: Scott Snyder. Artista y portadista: Nick Dragotta.Colorista: Frank Martin. Letrista: Clayton Cowles. Editor: KatieKubert. DC Comics. EE.UU., diciembre de 2024.

Primeraentrega del universo remasterizado de DC Comics, donde todo vuelve aarrancar de cero: Pero, esta vez, bajo una premisa interesante:Respetar la esencia del personaje y renunciar a todos sus espacios deconfort narrativo. O sea, explotar la creatividad para que loidentitario se mantenga reconocible bajo el oropel de nuevosaccesorios, formatos descontracturados y audaces desafíos creativos.

Ami modo de ver, la dupla Snyder-Dragotta sale más que bien parada.Batman es una fusión de distintos Hombres Murciélagosquintaesenciales: el vigilante pulp de Kane y Finger, el detective deO’Neil y Adams, el paladín social de Grant y Breyfogle, elhiperviolento nihilista de Miller. Un rompecabezas que completa elcambio de paradigma montado sobre su historia personal, susrelaciones afectivas, sus posicionamientos con la Ley y la Justicia.Y su dependencia con Ciudad Gótica, leviatán jaqueado por el crimen(des)organizado y, aparentemente, partido al medio por un dilemamoral nacido de la desigual distribución de riquezas yposibilidades. Da para seguirla.FernandoAriel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 05, 2025 11:24

LOS ASESINOS DE LA LUNA: DE LA PRÉDICA CAPITALISTA AL ASESINATO SERIAL

Losasesinos de la Luna.Director: Martin Scorsese. Protagonistas: Leonardo Di Caprio, RobertDe Niro, Lily Gladstone, Jesse Plemons, Tantoo Cardinal, John Lithgowy Brendan Fraser, entre otros. Guionistas:Eric Roth, Martin Scorsese. Basado en el libro homónimo de DavidGrann (2017). Apple Studios / Imperative Entertainment / SikeliaProductions / Appian Way Productions. EE.UU., 2023. Estrenoen laArgentina: 19de octubre de 2023. Disponibleen Apple TV.

Oklahoma,década de 1920. De la noche a la mañana, lanaciónindígenade los Osagese vuelve millonaria al encontrar petróleo bajo susuelo. Semejante riqueza atrajo, de inmediato, a distintosmediadores queintentaron lucrar conlos nativos.Cuando dejaron de surtirefecto las manipulaciones, las extorsiones varias y los roboscamuflados de contratos, estegrupo de hombres blancos dispuestos a quedarse con las tierras y lasriquezas de los Osage pasó de la prédica capitalista al asesinatoserial, masacrando a más de sesenta miembros del pueblo originario.

Losasesinos de la Luna (Killersof the Flower Moon) recreala investigación de este hecho histórico que terminó modificandoel apartado legal de los EE.UU. Elextenso metraje (tres horas y media) alterna el thriller, el westerny el drama psicológico, con manos maestras y eludiendo siempre lareiteración y el aburrimiento. Además de un clásico policial concondimentos socio-culturales, el film aborda un tema tan álgido comola propiedad de la tierra. Entremedio, va elaborando una sólidatesis sobre la naturaleza de la relación entre el Estado nacional ylos pueblos originarios que lo precedieron, cuando el interéseconómico se sienta a la mesa de las negociaciones.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 05, 2025 08:40

HALIMA: MANOS ABIERTAS CONTRA LA VIOLENCIA

Halima. Derribando muros. Guiones: Susanna Martín y UNRWA España. Arte: Susanna Martín. UNRWA España / Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina. España, Julio de 2021. 

La filial española de la Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina (UNRWA) encargó a la historietista Susanna Martín la realización de la novela gráfica Halima. Derribando muros en 2021. Se trata de cuatro relatos autoconclusivos que abordan la vida cotidiana de las mujeres palestinas, con estatus de refugiadas, en los territorios de Cisjordania y la Franja de Gaza. Además de divulgar las distintas tareas sociales encaradas por la UNRWA, las historias exponen los alcances de la crisis, agravada (en ese entonces) por la pandemia de COVID-19. 

Encierro, aislamiento, desempleo, desalojos intempestivos, demoliciones unilaterales, detenciones arbitrarias, desplazamientos forzados que terminan separando familias, requisa de la ayuda humanitaria, ofensivas militares. No se habla aquí de atentados terroristas islámicos ni de reacciones armadas israelíes ante esos ataques. Con una equilibrada mixtura entre lo periodístico y lo institucional, Martín documenta las violaciones a los derechos humanos que parte del ejército israelí comete diariamente contra estas mujeres palestinas y refugiadas, por el sólo hecho de ser mujeres, palestinas y refugiadas. Dejando en claro que al miedo sólo se lo puede vencer con solidaridad, educación, trabajo, salud, perseverancia, compromiso personal e internacional para que las infancias, sobre todo, logren superar tanto trauma físico, social, psicológico y emocional. Se puede descargar gratis aquí.Fernando Ariel García
 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 05, 2025 08:14

EL NIÑO Y LA GARZA: RELATO PACIFISTA SOBRE EL TRÁNSITO DEL DUELO

Elniño y la garza. Director: Hayao Miyazaki. Voces (original japonés):Soma Santoki (Mahito Maki), Masaki Suda (garza), Aimyon, YoshinoKimura, Takuya Kimura, Shōhei Hino, Ko Shibasaki, Kaoru Kobayashi yJun Kunimura,entre otros. Guion: Hayao Miyazaki, basado en la novela ¿Cómovives? (Kimitachiwa DōIkiruka, 1937),deGenzaburōYoshino. StudioGhibli. Japón, 2023. Estreno en la Argentina: 11 de enero de 2024.Disponible en Netflix desde el 7 de octubre de 2024.

1943,en el teatro de operaciones del Pacífico durante la Segunda GuerraMundial. A causa de un bombardeo aliado, la madre de Mahito Makimuere en un incendio. Con sólo 12 años, el joven debe trasladarse ala finca del campo donde su padre vive con su nueva esposa, una casapoblada por mujeressolteronasydistantes.Habitado por el dolor de la pérdida, Mahito se siente descolocado enel colegio, en la sociedad y entreesas cuatro paredes. Pero el fortuito encuentro con una misteriosagarzale abrirá las puertas de un mundo paralelo, tanfantástico como real.

Elniño y la garza (Kimitachiwa Dō Ikiru ka)del sensei Hayao Miyazaki, construye un profundo relato pacifistasobre el tránsito del duelo, la deuda del ser humano con laNaturaleza y la empatía con el otro como único motor posible parasalvar a la humanidad. Desde una poética intimista y melancólica,el film se carga con simbolismos místicos y despliega los valoresque sintetizan el universo plástico y filosófico de Miyazaki. Unrelato semiautobiográfico sobre el fin de la infancia (y lainocencia), que marca la despedida profesional y el legado culturalde un artista inconmensurable.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 05, 2025 06:22

January 2, 2025

INSPECTOR BULL: ESTUDIOS EN ESCARLATA

InspectorBull (Colección Esenciales Nº 2). Guiones: CarlosAlbiac. Arte y portada: Horacio Lalia. Rotuladoy globos: Silvana Sbaffo. Prólogo: Andrés Accorsi. 192páginas. Loco Rabia. Argentina, junio de 2024.Remasterizacióntotal y el agregado de un prólogo. Pocas diferencias formales entrelanueva y la vieja ediciónde InspectorBull.Razónmás que valedera para desempolvar, sin modificaciones, lacrítica originalque publiqué el 18 de mayo de 2015.

Goyatenía razón. El sueño de la razón produce monstruos. Monstruoshumanos que nos permiten reconocernos en su muestrario de viciosbásicos, en sus tortuosas relaciones familiares, en la capacidadpara traicionar amores y amistades como si nada. Burros de carga deesperanzas difusas que transmutarán, con prisa y sin pausa, encrímenes concretos. Frutos de la sangre y el odio, de la miseriaexistencial y la desesperación económica. Hombres y mujeres queperdieron el rumbo, escoria envuelta en andrajos o vestida con sedasy oropeles. Viejas leyendas liberadas por el humo del tabaco, por elpeso de la culpa.

Deestos estragos está compuesto el mundo del InspectorBull,la serie que Carlos Albiac y Horacio Lalia realizaran para Italia aprincipios de los ’90, que leyéramos incompleta en la efímeraHoraCerodeLa Urraca y un número de 45Toneladaseditadopor Perfil; y que compilada ahora en un solo libro se nos abre aotros planos de lectura. Tourde forceporel Londres victoriano, enclavado en el imaginario literario del mundoy el género del policial más amplio, el que está ligado a laaventura, al misterio, al terror, al romance trágico. Adherentefervoroso al modelo impuesto por el Sherlock Holmes clásico, el quesabe combinar sus dotes deductivas con un buen par de puñetazos.

Abordadospor separado, estos 13 episodios unitarios, estos 13 casos cerradossobre sí mismos, siguen manteniendo su condición de historiascortas, directas y al hueso, resueltas en tiempo real en sólo 14vertiginosas páginas. Son piezas criminalísticas pre CSI,engranajes de una noria vehemente y oscura, que nos lleva delmisterio a la resolución, sin escalas y sin escapatoria posible.Pero leídos de corrido revelan un patrón, que tiene que ver con laalteración de un orden, impuesto por el Hombre sobre el Hombre; y elproceso de su restauración por obra y gracia de Bull.

Todoen esta historieta pareciera ser resultado de un pasado que quedóinconcluso, detenido en el tiempo, encapsulado en pústulas listaspara estallar y salpicar su pestilencia. De ahí que el cerebrosobreviviente de Bull (y el inmenso oficio de sus autores) vayadesarticulando su apariencia de personaje calculador e inconmoviblepara convertirse (construirse) en persona con el paso de losepisodios. Facetando hobbies, intereses diversos y una vida amorosaque desarticula su lógica de pensamiento. Como pocos en esa Londresominosa, espejo de otros tiempos y otras geografías, Bull aprende asacar la cabeza por encima del ahogo general, inspirando un poco delibertad, placer y reposo.Tomandoalgo de aire puro antes de seguir metiendo sus narices en la mierda.FernandoAriel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 02, 2025 08:08

ZORRO: NI CLÁSICO NI MODERNO

Zorro.Directores: Javier Quintas, Jorge Saavedra, José Luis Alegría.Protagonistas: Miguel Bernardeau (Diego de la Vega / Zorro), PacoTous (Bernardo), Renata Notni (Lolita Márquez), Emiliano Zurita(Enrique Sánchez Monasterio), Dalia Xiuhcoatl (Nah-Lin / Zorro /Serpiente Roja), Rodolfo Sancho (Gobernador Pedro Victoria), FeleMartínez (Padre Antonio), Elia Galera (Lucía Márquez), AnaLayevska (Irina Ivanova), Chacha Huang (Mei), Cuauhtli Jiménez(Cuervo Nocturno) y Andrés Almeida (Tadeo Márquez), entre otros.Participación especial de Luis Tosar (Alejandro de la Vega), CristoFernández (Zorro), Francisco Reyes (Vanderveen), Cecilia Suárez(Guadalupe Montoro), Joel Bosqued (Samael / Alejandro Montoro).Guionistas:Carlos Portela, Javier Quintas. Basado en personajes y situacionescreados por Johnston McCully en 1919. Diseño de personajes, bocetosy estética del programa: Carlos Pacheco. Creador y desarrollador decontenidos: Carlos Portela. Secuoya Studios / KC Global Media / C&TMobs / NoStatusQuo Studios. España, 2024. Estreno en la Argentina:Disponible en Prime Video desde el 19 de enero de 2024.

Dicenque todo esfuerzo tiene su recompensa. Y en el caso de este Zorro, amí la frase se me cumplió a rajatabla. Porque después de fumarmelos ocho primeros episodios de la serie protagonizada por MiguelBernardeau, los últimos dos demostraron (y explotaron) el potencialque escondía la propuesta, junto con los elementos distintivos quebuscan posicionarla dentro del canon. El destino del Padre Antonio(¿y el rol de toda la Iglesia en la confabulación?); y la promesade un paladín encapotado reconvertido en vengador urbano, le abrencrédito a la producción española de cara a una hipotética segundatemporada.

Mientrastanto, lo que pude ver dejó mucho que desear. No a nivel de realización, que exhibe sin resquemores su sueño hollywoodense. Ungran acierto es haberse desprendido de cualquier referencia hacia elZorro de Guy Williams, aunque la aparición de un Enrique SánchezMonasterio avive inútilmente la gloria de aquellos fantasmasinalcanzables. Aquí, el diálogo (o la competencia) apunta para ellado de Antonio Banderas y la épica spielbergiana. Mucha acrobaciacoreografiada, demasiado ritmo ralentizado para las peleas y un parde guiños a Matrix, para dejar contento al espectro más amplio dela muchachada.
Diseño de Carlos Pacheco para Zorro.
Elgran problema de este Zorro 2024, para mí, es su sumisiónirrestricta al reinado de la corrección política. La incorporaciónde un legado místico indígena (sumado a una tradición heroicadeudora del Fantasma), un empoderamiento femenino impensable para laépoca (que incluye a una Zorro tan determinada como extremista); yun aluvión racial de chinos y rusos que, aún siendo históricamentecorrecto (cosa que desconozco), aparece medio forzado en el escenariocaliforniano. Todo sobre un subtexto que cita la lucha de clases y el derecho de autodeterminación de los pueblos.

Porsupuesto, el déficit no se debe a las siempre bienvenidas políticasde inclusión, sino al uso narrativo que se hace de las mismas.Esquemático y maniqueísta, pueril y exacerbado, históricamentediscutible y casi caricaturesco en la construcción de los perfilesorientales e indígenas. Ni siquiera se anima a poner en tela de juicio la culturamachista ni el peso de los mandatos patriarcales. Para mi gusto, uncóctel demasiado contraproducente, como si hubiera sido combinadoexclusivamente pour la galerie. ¿El resultado? Un Zorrodesbalanceado, estéticamente acertado (se nota la mano delinolvidable Carlos Pacheco) y conceptualmente desvirtuado.Deambulando perdido entre el folletín clásico y la deconstrucciónmoderna. Un héroe intrascendente para una historia con aristasinteresantes.FernandoAriel García 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 02, 2025 07:19

December 30, 2024

EL MISTERIO DE SALEM’S LOT: ENTRE LA RENOVACIÓN Y EL CONSERVADURISMO

Elmisterio de Salem’s Lot.Director:Gary Dauberman. Protagonistas: Lewis Pullman, Makenzie Leigh, AlfreWoodard, John Benjamin Hickey, Bill Camp, Jordan Preston Carter,Nicholas Crovetti, Spencer Treat Clark, William Sadler, Pilou Asbæk,Alezander Ward, Debra Christofferson, Cade Woodward, Joseph Marrellay Derek Mears, entre otros. Guionista: Gary Dauberman. Basado en lanovela Salem’s Lot (1975), de Stephen King. New Line Cinema /Atomic Monster / Vertigo Entertainment / Wolper Organization. EE.UU.,2024. Estreno en la Argentina: Disponible en Max desde el 3 deoctubre de 2024.

Lomejor que tiene esta tercera versión audiovisual del incombustibleclásico de Stephen King, es que intenta ser respetuosa del librooriginal. No en el encadenamiento de hechos trascendentales ni en eldestino final de sus protagonistas; y mucho menos con las cuestionesde raza y género que tanto cambiaron desde aquel lejano 1975 en que sepublicó la novela. Queda claro después de ver la película (y antestambién, si quisimos leer alguna de las declaraciones del director,Gary Dauberman) que la búsqueda vino por resaltar la esenciatraumático-terrorífica del relato y su atmósfera pueblerina ysetentista, cambiando la efectividad literaria por una narrativainscripta en los cánones modernos del género.


Ami gusto, esa apuesta le salió bastante bien. No hay truculenciasgratuitas ni desbordantes baños de sangre, sino climas opresivos,estética retro que parece de vanguardia, mucha intranquilidad yritmo justo. El clímax, ambientado en un viejo autocine, me parecióde un formidable in crescendo dramático e impactante belleza formal.Y funciona a la perfección en este nuevo patrón de aggiornadoclasisismo. En este punto, no entiendo por qué, ciñéndose alespíritu del libro y habiéndose despegado de la impronta visual dela miniserie dirigida por Tob Hooper en 1979, Dauberman “copió”las dos marcas identitarias por excelencia de aquella primeraadaptación: El look nosferatunesco del Conde Kurt Barlow; y lasecuencia del chico vampiro entrando por la ventana.

Entrela renovación y el conservadursimo sin sentido, El misterio de Salem’s Lot (‘Salem’s Lot) termina achatando y estandarizandola mayor parte de sus logros. Esa indefinición cala demasiado hondo,ralentizando algunos momentos y diluyendo varios de sus impactos. Poreso puede llegar a cansar al espectador que la vea de corrido y, almismo tiempo, atrapar a aquel que se enganche con fragmentospuntuales. Me animaría a decir que esta irresuelta contradicciónfue la verdadera razón por la cual el estreno del film se postergódurante dos años, más allá de los efectos que pudieron haberprovocado la pandemia, la huelga de guionistas hollywoodenses y lareestructuración empresarial del conglomerado Warner Bros. -Discovery.

Comoen el texto de King, hay un trasfondo crítico que sólo verá aquelque quiera verlo, ya que no existen verbalizaciones de lasproblemáticas ni explícitas bajadas de línea. Pero la denuncia delsistema capitalista dice presente. Y la descripción de los efectospolíticos, económicos y culturales sobre las poblaciones, también.Junto con los cambios de paradigmas que deshumanizan la vida ensociedad y facilitan cierta decadencia moral. Lo monstruoso,obviamente, no está en las fauces del vampiro.FernandoAriel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 30, 2024 07:12

October 18, 2024

JOKER: THE WORLD: ESTRATEGIA DE LA TENSIÓN

Joker:The World. Autores: MetinAkdülger, Paolo Bacilieri, EthemOnur Bilgiç, EnricoBrizzi, Felipe Castilho, Jason Fabok, Ejob Gaius, Keisuke Gotou,Inpyo Jeon, Geoff Johns, TomaszKołodziejczak, ŠtěpánKopřiva, BertrandMbozo'o Zeh, Jacek Michalski, SatoshiMiyagawa, Jaekwang Park, Germán Peralta, Oscar Pinto, Tainan Rocha,IngoRömling,DavidRubín, TorstenSträter, Michal Suchánek, Matías Timarchi, Álvaro Fong Varela.Coloristas: BradAnderson, Ethem Onur Bilgiç, E.N. Ejob, Vincenzo Filosa, MarianeGusmão, Jaekwang Park, Oscar Pinto, Ingo Römling, David Rubín,Michal Suchánek. Letristas: Andrea Accardi, Astarte Design, PaoloBacilieri, Dongmin Baek, Tomasz Bratkowski, E.N. Ejob, Yasmin Govoni,Rob Leigh, Héctor Negrete,Tainan Rocha, David Rubín, Michal Suchánek, Aykut Tanay.Portadistas: Jason Faboky Brad Anderson. Editores: Katie Kubert, Andrew Marino.DC Comics. EE.UU., septiembre de 2024.

Unpar desemanas antesdelestreno mundial de Guasón 2: Folieà Deux; y siguiendo la lógica del anterior Batman: The World, DCpresentóla novela gráfica Joker: The World, antología de relatosautoconclusivos que enseñorean al Payaso del Crimen por diferenteslocaciones internacionales: EE.UU.(Alaska), España (Madrid), Alemania (Wacken), Italia (Bolonia),Brasil (Minas Gerais), México (Ciudad de México), República Checa(Praga), Turquía (Estambul), Corea del Sur (Busan), Argentina(Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Rosario), Camerún, Polonia(Cracovia) y Japón. Sacando la última historia, reimpresión delprimer episodio del manga One Operation Joker (2021), el resto fueproducido específicamente para esta edición, por los autoreslocales que aparecen listados arriba.
Joker, turista en una Madrid que grafica el crecimiento de las derechas más radicales en Europa
Ademásde historietistas, en el apartado creativo están involucradosactores, novelistas, standaperos, guionistas de cine, ilustradorespublicitarios y médicos, hecho que otorga al conjunto una sumatoriade miradas que no siempre aparecen representadas en el mundo delcómic. Si bien se trata de anécdotas inconexas entre sí, salvo porla presencia del Joker o su influencia directa sobre terceros, launidad temática viene dada por el abordaje complementario delprotagonista como símbolo emergente de la contemporaneidad, fuerzacatalizadora del estado caótico que pareciera intentar monopolizaral globo terráqueo.
De la mano de Enrico Brizzi y Paolo Bacilieri, Joker dice presente en la revuelta estudiantil de 1977 en Bolonia, entre policías de gatillo fácil y los homenajes a Andrea Pazienza y Lo Sconosciuto de Magnus  
Obraabierta a interpretaciones profundamente políticas, la figura delJoker termina por aglutinar el debate sobre los vínculos entreGobierno, empresas y ciudadanía, intentando descular quién es elverdadero detentor del poder en las sociedades modernas. Lo másinteresante es que la interpelación apunta por igual al círculorojo que toma las decisiones económicas, al conglomerado políticoque garantiza su aplicación; y a los votantes que convalidan (en lasurnas y en las calles) una agenda cruel e insensible, visiblementedesigual y destructora del Estado de Bienestar.
Con lazos políticos y cultura narco, Matías Timarchi y Germán Peralta presentan un Guasón argento y barrabrava
Enese entorno, pensar al Joker como un exponente moderado para losactuales estándares deconfrontación ideológica e institucional, conformala movida más subversiva que pueda generarse desde el personaje. Queel extremismo del maquiavélico archicriminal quede ampliamentesuperado por la hostilidad fascista, machista, racista, retrógrada yrepresiva que las derechas salvajes del mundo exhiben con desparpajoy orgullo de clase, confirma un par de puntos que erizan los pelos dela nuca. Elderrame de larestauraciónconservadora bajo regímenes constitucionales; la triunfante avanzadadepredadora sobre los derechos que se creían definitivamenteconquistados; la transformación de la ciudadanía en audienciassedadas y lobotomizadas.Lacertezade que todo, todavía,puede empeorar.FernandoAriel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 18, 2024 06:29

September 13, 2024

MADAME WEB: ATRAPADA EN LA RED

MadameWeb.Directora:S.J.Clarkson.Protagonistas: DakotaJohnson (Cassandra Webb/ Madame Web), Sidney Sweeney (Julia Cornwall / Spider-Woman),Isabela Merced (Anya Corazón / Araña), Celeste O’Connor (MattieFranklin / Spider-Woman), Tahar Rahim (Ezekiel Sims) y Adam Scott(Ben Parker). Participación especial de Emma Roberts (Mary Parker).Guionistas:MattSazama, Burk Sharpless, Claire Parker y S.J. Clarkson, sobre una ideaoriginal de Kerem Sanga, Matt Sazama y Burk Sharpless. Basado enpersonajes y situaciones creadas por Denny O’Neil, John Romita Jr.,Jim Shooter, Mike Zeck, Joe Quesada, Fiona Avery, Mark Brooks, JohnByrne, Rafael Kayanan, J. Michael Straczynski, Stan Lee, Steve Ditkoy Larry Lieber, entreotros, para los cómics de Marvel. Columbia Pictures / DiBonaventura Pictures / MarvelEntertainment / TSGEntertainment.EE.UU., 2024.Estreno en la Argentina: 15de febrerode 2024.

Nose puede hacer más chato. No se puede hacer más previsible. No sepuede hacer más repetitivo. No se puede hacer más lento. No sepuede hacer más aburrido. Dicho esto, me queda claro que el UniversoArácnido de Sony (enimagen real y sin la presencia de Spider-Man) nopuede caer más bajo de lo que ha caído con estaesperpénticaMadame Web.Es cierto que todavía no vi Morbius y que Kraven esperafecha de estreno,pero quiero creer queya llegamos al fondo del abismo. Por favor.

Entiendoque, por alguna cuestión contractual que me supera, acá haya queevitar las menciones directas al trepamuros más famoso de Marvel.Está bien, la película se encarga de comunicar, en lenguaje deseñas, que ese bebé que viene al mundo es Peter Parker; y que eseBen Parker que anda dando vueltas junto a la protagonista, estádestinado a ser el Tío Ben que le enseñará al Hombre-Araña laresponsabilidad que conlleva todo gran poder. Si eso queda claro, siese código es rápidamente aceptado por el público espectador, ¿porqué la película no lo elabora argumentalmente?

Talvez, porque se dedica a perder el tiempo siguiendo los pasos deCassandra Webb, paramédica huérfana con capacidadespremonitorias, a la que vemos tropezarsevarias veces con la misma piedra,reaccionando en cada ocasión de idéntica manera. Razón por la cualen vez de estar viendo una película de superhéroes podríamospensar que estamos presos de un loop satírico que intenta demostrarque Scorsese tiene razón al denostar al cine de superhéroes.

Parauna aventura que cuenta el origen de cincopersonajes conpoderes arácnidos, elfilmsobreprivilegia la exposición de sus dilemas familiares, relegando a menos de cinco minutos en pantalla la presencia de las heroínascon sus coloridos uniformes. Esuna pena que, al incorporar el legado de una civilización arcaica encomunión con místicos artrópodos de ocho patas, se quede sólo enla enunciación retroactiva de semejante información. Con tantaslimitaciones de base, Madame Web sólo podía aspirar a una mecánicanarrativa hueca, sobrepoblada de efectismos y lugares comunes. Eso sílo hizo bien.FernandoAriel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 13, 2024 14:27

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.