MISIÓN: IMPOSIBLE 8: LO VIEJO FUNCIONA
Misión:Imposible - La sentencia final. Director: ChristopherMcQuarrie. Protagonistas:Tom Cruise (Ethan Hunt), Hayley Atwell (Grace), Ving Rhames (LutherStickell), Simon Pegg (Benji Dunn), Esai Morales (Gabriel), PomKlementieff (Paris), Henry Czerny (Eugene Kittridge), Angela Bassett(Erika Sloane, presidenta de los EE.UU.), Tramell Tillman (JackBledsoe), Shea Whigham (Jasper Briggs / JP Jr.), Greg Tarzan Davis(Theo Degas), Rolf Saxon (William Donloe) y Lucy Tulugarjuk(Tapeesa), entre otros. Guionistas: Christopher McQuarrie, ErikJendresen. Basado en personajes y situaciones creados por BruceGeller para la serie de TV Misión: Imposible (1966-1973). Bandasonora: Incluye el tema principal compuesto por Lalo Schifrin.Productores: Tom Cruise, Christopher McQuarrie. Paramount Pictures /Skydance / TC Productions. EE.UU., 2025. Estreno en la Argentina: 22de mayo de 2025.
Dosaños después de la primera parte,llega el final de esta aventura y ¿el cierre? de la saga de MisiónImposible. No vamos a spoilear aquí el final, pero la última escena(no hay post-créditos) permite fabularlo todo. Todo. Lo que sí escierto es que, al menos, Misión: Imposible - La sentencia final(Mission: Impossible – The Final Reckoning) carga en su adn un gennostálgico que funciona como moño perfecto para el estado actual dela franquicia. Con un balance adecuado entre el cine de espionaje dela primera entrega (la de 1996, dirigida por Brian De Palma) y elicono del cine de acción que terminó encarnando Tom Cruise.
Conla Inteligencia Artificial ocupando el rol de próximo despóticotirano a escala planetaria, Ethan Hunt y su grupo tendrán querecurrir al ingenio humano y la tecnología analógica si quieren quemañana haya un mañana para todos. De Londres a Sudáfrica, conproezas cuasi-superheroicas y pendulando entre la paz impuesta a lafuerza y el apocalipsis nuclear, La sentencia final tiene el granmérito de no perder nunca el verosímil que mantiene a losespectadores pegados a las butacas. Porque esta es, sobre todas lascosas, una experiencia audiovisual para disfrutar en la oscuridad deuna sala y no en la comodidad de la plataforma.
Sinescatimar sorpresas y guiños para los fanáticos, dentro y fuera dela trama la película se pregunta ¿cuánta ficción hay en esteescenario de ciencia-ficción? De ahí que el propio film sirva comorespuesta y toma de posición. Sus secuencias larguísimas (noconfundir con aburridas, por favor) en el fondo del mar y en lo másalto del cielo, están resueltas íntegramente con efectos especialeshechos por personas y no por máquinas. Durante todo su extensometraje (tres horitas al palo), el film vuelve a poner en primerplano el trabajo humano y un sistema laboral de vieja usanza que laindustria pareciera querer jubilar. Por suerte (para nosotros), TomCruise está muy de acuerdo con el tano Fava: Lo viejo funciona.FernandoAriel García

Dosaños después de la primera parte,llega el final de esta aventura y ¿el cierre? de la saga de MisiónImposible. No vamos a spoilear aquí el final, pero la última escena(no hay post-créditos) permite fabularlo todo. Todo. Lo que sí escierto es que, al menos, Misión: Imposible - La sentencia final(Mission: Impossible – The Final Reckoning) carga en su adn un gennostálgico que funciona como moño perfecto para el estado actual dela franquicia. Con un balance adecuado entre el cine de espionaje dela primera entrega (la de 1996, dirigida por Brian De Palma) y elicono del cine de acción que terminó encarnando Tom Cruise.
Conla Inteligencia Artificial ocupando el rol de próximo despóticotirano a escala planetaria, Ethan Hunt y su grupo tendrán querecurrir al ingenio humano y la tecnología analógica si quieren quemañana haya un mañana para todos. De Londres a Sudáfrica, conproezas cuasi-superheroicas y pendulando entre la paz impuesta a lafuerza y el apocalipsis nuclear, La sentencia final tiene el granmérito de no perder nunca el verosímil que mantiene a losespectadores pegados a las butacas. Porque esta es, sobre todas lascosas, una experiencia audiovisual para disfrutar en la oscuridad deuna sala y no en la comodidad de la plataforma.
Sinescatimar sorpresas y guiños para los fanáticos, dentro y fuera dela trama la película se pregunta ¿cuánta ficción hay en esteescenario de ciencia-ficción? De ahí que el propio film sirva comorespuesta y toma de posición. Sus secuencias larguísimas (noconfundir con aburridas, por favor) en el fondo del mar y en lo másalto del cielo, están resueltas íntegramente con efectos especialeshechos por personas y no por máquinas. Durante todo su extensometraje (tres horitas al palo), el film vuelve a poner en primerplano el trabajo humano y un sistema laboral de vieja usanza que laindustria pareciera querer jubilar. Por suerte (para nosotros), TomCruise está muy de acuerdo con el tano Fava: Lo viejo funciona.FernandoAriel García
Published on May 30, 2025 08:16
No comments have been added yet.
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
