Félix A. Bas's Blog, page 16

August 3, 2024

Crítica: EL MINISTERIO DE LA GUERRA SUCIA

Guy Ritchie siempre ofrece un buen espectáculo, y esta vez no iba a ser menos. Una misión suicida de la que nadie sabia nada dará un vuelco a la Segunda Guerra Mundial, y de paso veremos nazis morir de mil maneras. Esta semana hemos visto: EL MINISTERIO DE LA GUERRA SUCIA.

The ministry of ungentlemanly warfare está dirigida por Guy Ritchie, y con Henry Cavill a la cabeza, junto a Alan Ritchson, Alex Pettyfer o Eiza Gonzalez, entre otros, tendrán que intentar desmantelar unos buques que suministran todo lo que necesitan los submarinos alemanes para seguir patrullando el mar y que los estadounidenses no puedan acudir a Europa a resolver la guerra. Sin embargo, y esto son documentos desclasificados de hace apenas una década, Churchill organizó al equipo, llamado SOE, e ideó el plan, conocido como Operación Postmaster. Está basada en hechos reales y, por tanto, es interesante, puesto que alteró los planes de Hitler al perder suministros que harían de sus submarinos una herramienta de sabotaje casi eterna en los mares. Todo esto sucedió en 1942.
Por lo demás, Guy Ritchie nos muestra que hace películas interesantes, llenas de acción, efectos especiales y, sobre todo, maneras de ver morir a nazis. Como en toda película de acción, hay tiroteos, sangre, combates y todo lo necesario para disfrutarla en el sofá, puesto que es de Amazon Prime Video. Tenemos a Henry Cavill y a Alan Ritchson pegando tiros y cargándose a nazis mientras Eiza Gonzalez va más por la vía diplomática, viéndoselas con un capitán duro de pelar y muy perspicaz (Til Schweiger). Evidentemente, no es la mejor película de Guy Ritchie, pero sí que da al espectador lo que quiere, que es básicamente apagar el cerebro y ver un poco de sangre. Sin embargo, hay un interés añadido en que sea basada en un hecho real, y más  teniendo en cuenta que si la Operación Postmaster fallaba, quizás la historia se contaría de otra manera.  En definitiva, EL MINISTERIO DE LA GUERRA SUCIA es la típica película de verano en la que te tumbas en el sofá y te sorprende con acción y dosis inesperados de realismo histórico. La época y el diseño de producción y vestuarios son de gran costo económico, y ver a Henry Cavill pues no tiene nunca desperdicio en este tipo de filmes. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 03, 2024 12:29

July 31, 2024

Crítica: GOYO

Bonita película sobre una persona con Asperger que verá cómo su organizada vida da un un giro radical cuando conozca y se enamore de una mujer. Necesaria y didáctica para poder ver en Netflix. Esta semana hemos visto: GOYO.

Goyo está dirigida por Marcos Carnevale, y es una persona con Asperger a quien da vida Nicolás Furtado. Es guía en el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires y, como fanático de Van Gogh, es un gran conocedor de las artes, pues ya sabemos que las personas con Asperger pueden llegar a ser unos auténticos genios cuando tienen interés por algún tema en concreto. En este caso, los rasgos característicos son una extrema organización y rutina, además de poseer una gran inteligencia y dificultades para socializar y entender los dobles sentidos o los chistes. Quizás es un personaje muy marcado y estereotipado, pero todo dará un vuelco cuando conozca a su amor (Nancy Dupláa), ante el escepticismo de su hermana (Soledad Villamil) y el apoyo de su hermano (Pablo Rago).
Como película, Goyo es simple, tira hacia la sensiblería y el "feel good". Si ese es su objetivo, lo ha cumplido, desde luego, pese a que toda la trama está radiografiada y no hay ninguna sorpresa que descoloque al espectador. Lo que sí hay es respeto hacia las personas con Asperger y es un filme que puede situar en en la franja de lo didáctico, para educadores o familias, pues ayuda a comprender las particularidades de una persona con Asperger. Nicolás Furtado está simpático como Goyo, muy lograda su interpretación de un hombre que no miente y que siempre dice lo que piensa, para bien y para mal. En definitiva, GOYO es una película interesante que entra en el catálogo de Netflix y que ayudará a visibilizar aun más a las personas con Asperger. Por lo demás, es una historia de amor turbulenta, de las que se embrollan y dan al espectador lo que quiere. Divertida, entretenida y didáctica. Nada mal. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 31, 2024 11:54

July 29, 2024

Crítica: LA FRONTERA

Tras leer El poder del perro y El cártel, acabo esta fantástica trilogía dejándome llevar de nuevo por Art Keller y la lucha contra el narcotráfico, esta vez desde la posición de jefe de la DEA. El colofón final a uno de los mejores thrillers que existen. Esta semana hemos leído: LA FRONTERA.


 
Título: La frontera


Autor: Don Winslow


Editorial: HarperCollins


Nº de páginas: 960

Fecha de publicación: 2019 

INFORMACIÓN
Sinopsis: 

¿Qué haces cuando ya no hay fronteras? ¿cuándo las líneas que creías que existían sencillamente se han esfumado? ¿Cómo te mantienes de pie cuando ya no sabes realmente de qué lado estás?La guerra ha llegado a casa.Hace cuarenta años que Art Keller está en primera línea de fuego del conflicto más largo de la historia de EE.UU.: la guerra contra la droga. Su obsesión por derrotar al capo más poderoso, rico y letal del mundo —el líder del cártel de Sinaloa, Adán Barrera— le ha costado cicatrices físicas y mentales, tener que despedir a personas a las que amaba e incluso se ha llevado parte de su alma.
Ahora Keller se encuentra al mando de la DEA viendo cómo al destruir al monstruo han surgido otros treinta que están llevando incluso más caos y destrucción a su amado México. Pero eso no es todo.El legado de Barrera es una epidemia de heroína que está asolando EE.UU. Keller se lanza de cabeza a frenar este flujo mortal, pero se encontrará rodeado de enemigos, personas que quieren matarle, políticos que quieren destruirle y, aún peor, una administración entrante que comparte lecho con los traficantes de drogas que él quiere destruir.Art Keller está en guerra no solo con los cárteles, sino con su propio gobierno. La larga lucha le ha enseñado más de lo que nunca habría imaginado, y ahora aprenderá la última lección: no hay fronteras.
Una emocionante historia de venganza, violencia, corrupción y justicia. Autor: Antes de dedicarse a la escritura, Don Winslow (New York, 1953) desempeñó todo tipo de trabajos relacionados con la televisión y el cine, ejerció de investigador privado, guía de safaris y repartidor de alimentos. Con su primera novela, A cool breeze on the underground, fue nominado al Premio Edgar Allan Poe de novela de crimen y misterio. Su siguiente novela Muerte y vida de Bobby Z, fue llevada al cine en 2007. Su última novela, Los reyes de lo cool, es la precuela de Salvajes, que el oscarizado director Oliver Stone convirtió en un éxito en 2012. Actualmente, Don vive en San Diego con su esposa e hijo.
RESEÑA
La frontera es la tercera novela y última de la trilogía El poder del perro, de Don Winslow. Tras El poder del perro y El cártel, que nos dejaba el corazón en un puño con la lucha contra el narcotráfico protagonizada por Art Keller, llegamos al cierre de una historia que no deja de sorprender por la calidad de su guion y el carisma de sus personajes. Y es que Art Keller ahora es jefe de la DEA y la cosa se vuelve más política, aunque él siempre haya sido más de acción. Ciertamente encorsetado, luchará desde EEUU para que no llegue tanta droga de manera imparable, y de paso tira con fuego hacia la política estadounidense, a la que acusará de ser blanda o cerrar los ojos ante el paso de la droga de los cárteles. Por otra parte, tenemos a la nueva generación de capos narcotraficantes, que han vivido muy bien y que poco o nada se parecen ya a los Barrera, etc., que antes dominaban con mano de hierro y eran bastante más discretos.
La frontera es el cierre perfecto y lógico de la trilogía, con descripciones en ocasiones tan viscerales y actos tan inhumanos que caemos en el error de pensar que es fantasía, cuando es el pan nuestro de cada día para el narcotráfico y sus jefes. Aquí lo que manda es el dinero y hacerse con una esquina o calle para comenzar a ganarlo. Los asesinatos, traiciones y soplones están a la orden del día, además de que el autor, Don Winslow, presenta un dominio abrumador de todo cuanto tiene que ver con el narcotráfico y sus comunicaciones internas, leyes no escritas, etc., que hacen que el espectador se meta todavía más en la narración. Algunos de los protagonistas que empezaron la historia no está, faltaría más siendo una historia sobre narcotráfico, pero en su gran mayoría tienen un gran carisma debido a que el autor se toma su tiempo para narrar sus historias y el porqué de su situación. A veces la vida no te da elección y simplemente se camina sin mirar atrás, y eso se percibe muy claramente en toda la trilogía.
En definitiva, La frontera es más que un digno final para la trilogía conformada por El poder del perro y El cártel, y sin duda será una de los thrillers más importantes que se puedan leer en la actualidad. Es abrumador lo real que es, a la vez que incómodo, ya que mientras uno lee la novela se da cuenta de que esa escena aterradora que acaba de leer está sucediendo en estos momentos. Tremenda, potente e imperdible para los amantes de los thrillers.
VALORACIÓN: 8'5/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 29, 2024 11:12

July 28, 2024

Crítica: DEL REVÉS 2 (Inside out 2)

Segundas partes nunca fueron buenas, pero algunas sí decentes. En este caso, era muy difícil superarse, pero pasamos a la adolescencia con cuatro nuevas emociones y menos creatividad, pero muy educativa, desde luego. Esta semana hemos visto: DEL REVÉS 2 (Inside Out 2).

Inside Out 2 está dirigida por Kelsey Mann, y con Disney y Pixar unidas, nos presentan la segunda parte que, evidentemente, queda por debajo de la primera entrega, pero es que la niña ha crecido y, por ende, las nuevas emociones no tardan en aparecer en una etapa que tiene mucha tela. Por esta razón, es casi obligatoria para los propios adolescentes, pero también para madres, padres y docentes por igual. A partir de los 12-13 años, a Riley le llegan las emociones, que son Ansiedad, Envidia, Vergüenza y Aburrimiento, y se apoderan de su centro de control, dejando a Alegría, Tristeza, Ira, Miedo y Asco al margen, totalmente superadas por la situación, al igual que les sucede a muchas familias con sus hijas e hijos, pues es una etapa donde encajar es importante, y eso les lleva a tomar decisiones como las que toma la protagonista: intentar ser más adulta de lo que es, encajar, dejar atrás a sus amistades de siempre, ser más chula que nadie y, en definitiva, destruir su yo infantil para dar paso a un nuevo yo adolescente.
Sí que la película no es tan creativa, graciosa y original como Del Revés, pero no podemos negar que encierra mucha reflexión detrás de la mayoría de escenas que se suceden. Evidentemente, el peso de las emociones es menor y es básicamente ansiedad la que se apodera de la situación, con el resto pululando residualmente. Pero no está demasiado alejado de la realidad lo que sucede en el filme. El guion se ha visto muchas veces, pues trata de la decisión de encajar a costa de dejar atrás a sus amigas de toda la vida y, en fin, la historia ya sabemos como acabará, pero lo importante es el camino y lo que sucede en su interior. ¿Qué recuerdos y momentos nos marcan y conforman nuestro verdadero yo? ¿Hay que eliminar las malas situaciones o las incómodas, o aprendemos de ellas para seguir avanzando? Hay muchas preguntas que podemos respondernos y que abren debate reflexivo tanto a nivel familiar como a nivel escolar, donde los docentes vuelven a tener una buena oportunidad para, esta vez con adolescentes, hablar de que todo lo vivido lo llevamos como una mochila a nuestras espaldas, mientras seguimos conformando nuestro yo adulto.  En definitiva, DEL REVÉS 2 (Inside Out 2) es una buena continuación. No podía superar a la primera entrega, eso lo sabíamos. Sus nuevas emociones no tienen tanto carisma como tuvieron las iniciales, pero es que la etapa adolescente precisamente es una época donde hay muchos altibajos y épocas que llevan a la ansiedad, envidia, vergüenza y aburrimiento a predominar por encima del resto, que sí, son más divertidas, pero ya no estamos en la época infantil. Imaginad si hacen la tercera sobre la etapa adulta. Sé que la veréis, pero no os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 28, 2024 12:22

July 26, 2024

Crítica: TWISTERS

Otro blockbuster que viene de los años 90 para quedarse. Nada como un buen tornado para afrontar el verano y coger fuerzas para futuras entregas. Da lo que se le pide, tiene buenos efectos y no satura. Qué más queréis. Esta semana hemos visto: TWISTERS.

Twisters o Tornados, está dirigida por Lee Isaac Chung, quien enseguida nos demuestra el poder que puede tener un tornado, como ya se hizo en 1996 con la primera entrega. En este caso, vemos a Kate (Daisy Edgar-Jones) en busca de una beca y un equipo de investigadores que verá truncado su proyecto. Aquí ya la película te deja claro que eso de enfrentarse a un tornado es de suicidas. En cualquier caso, tras un salto de cinco años, Kate volverá a ser reclamada para perseguir tornados por su antiguo compañero (Anthony Ramos). La idea es investigarlos para dar con la clave y evitar que maten a personas a su paso; aunque hay ciertos negocios por detrás que afectarán a su relación. Por otra parte, tenemos a un Youtuber llamado Tyler Owens (Glen Powell) que junto a su equipo persigue los tornados para tener aventuras y aumentar su número de seguidores. Sin duda, su aparición es un punto de salvación, pues le da el toque cómico y carismático al elenco.
A nivel de efectos, como os podéis imaginar, la película es potente, pues nos enseña los estragos que es capaz de causar un tornado de cierta magnitud, llevándose por el camino a personas, animales, coches o lo que se cruce por su camino. En este caso, se ubica en Oklahoma, lugar en el que se producen a menudo. Tendrán, esta vez sí, el material necesario como para poder estudiar los tornados en profundidad y hacer algo contra ellos. El problema es que la naturaleza casi siempre sorprende al ser humano, que tiene cierto afán por mantener bajo control a cualquier cosa. En cualquier caso, tenemos una historia que mantiene enganchado al espectador, una subtrama ecológica, que nunca viene mal, y cierto magnetismo de sus dos protagonistas, Daisy Edgar-Jones y Glen Powell.  En definitiva, TWISTERS es un buen recordatorio de lo que ya se hizo con una primera entrega en 1996. Es un blockbusters que ha de pegar fuerte, porque está bien realizado y además aporta la nostalgia precisa para los boomers. El reparto está bien y los efectos especiales también No le podemos pedir mucho más. Echadle un vistazo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 26, 2024 12:37

July 24, 2024

Critíca: SUPERDETECTIVE EN HOLLYWOOD: AXEL F.

Qué tiempos aquellos donde Eddie Murphy era el Adam Sandler de esta época, con clasicazos como El príncipe de Zamunda y un sinfín de comedias de carcajada limpia. En este caso, tenemos la cuarta entrega de detectives, la que le aupó al estrellato. Esta semana hemos visto: SUPERDETECTIVE EN HOLLYWOOD: AXEL F.

Beverly Hills Cop: Axel F. está dirigida por Mark Molloy, quien evidentemente deja el protagonismo a un Eddie Murphy que se siente como pez en el agua como agente de policía que se va a Los Ángeles a por un caso que le tiene intrigado y que va a pringar a toda la policía. Su compañero, un detective privado (Judge Reinhold) ha desaparecido y tiene un USB lleno de información que todo el mundo, incluidos los corruptos, quieren (Kevin Bacon). Sin embargo, contará con la ayuda de otros (Joseph Gordon-Lewitt) y también con la inesperada de su hija, a la que no ve desde hace cinco años (Taylour Paige) y con la que le costará volver a retomar su rol de padre. En cualquier caso, Axel Foley ha vuelto, y allá donde va, siempre es recordado.
La trama es simple, tampoco es nada del otro mundo, pero es que Eddie Murphy te lleva adonde sea y el camino siempre se hace interesante. Entre gags y cierto misterio, dosis de acción e intriga, la película avanza y logra que la saga no se resienta, de manera que podemos intuir incluso que haya más entregas, puesto que será un éxito veraniego en Netflix. Por lo demás, el reparto coral tras de sí está correcto, con Kevin Bacon, Joseph Gordon-Lewitt o Taylour Paige bien encajadas, además de otros secundarios. La película destila un estilo ochentero actual que le sienta muy bien, y eso hay que destacarlo. No es una película de acción a raudales (aunque tiene ciertas escenas interesantes), pero tiene un poco de todo y lo que se propone lo cumple, por lo que prueba superada.  En definitiva, SUPERDETECTIVE EN HOLLYWOOD: AXEL F. es una película palomitera con la que Netflix hará su julio particular y que es un divertimento sin más pretensiones que hacer pasar un buen rato y divertirse de nuevo con el carisma de un Eddie Murphy que nunca ha dejado de ser Axel Foley. Para viejunos con ganas de sentirse nostálgicos o millennials por igual. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 24, 2024 14:08

July 21, 2024

Crítica: BIKERIDERS. LA LEY DEL ASFALTO

Inspirada en hechos reales, se narra la historia de un club de motos de los años 60 que en cuestión de una década se expandió de tal manera que a su creador se le fue de las manos. Esta semana hemos visto: BIKERIDERS. LA LEY DEL ASFALTO.

The bikeriders está dirigida por Jeff Nichols, quien nos lleva a los 60 en el medio oeste, donde una serie de motoristas (Tom Hardy, Michael Shannon) han montado un club y poco a poco va recibiendo a miembros, como el personaje protagonizado por Austin Butler. Se hacen muchas cosas, como montar el moto, carreras, comidas y fiestas, y poco a poco el club irá creciendo bajo el liderazgo de un Tom Hardy que siempre lo clava. Pero los miembros originales acabará viendo cómo el club original se ve engullido por la nueva sangre, que se dedica a otros asuntos más turbios, con lo cual se entran en una espiral de violencia entre ellos mismos y contra otras bandas. Ellos son los Vándalos y, de alguna manera, abrieron la veda a otros clubs.
Y toda la historia la conocemos gracias al papel de la novia del personaje de Austin Butler, interpretada por Jodie Comer, que está genial. Ella asiste al crecimiento de la banda y a la evolución de su pareja, que no hace más que meterse en líos y necesita al grupo para sentirse parte de algo. Eso se hará durante un periodo de 5 años aproximadamente, donde un fotógrafo formará parte de la banda para documentarla y escribir un libro. Ha de pintar interesante, puesto que aunque la película sea inspiración, y se habrán inventado muchas cosas, muchas de ellas bien podrían ser ciertas. El elenco de personajes es interesante, al que se le suma también un motero de sobras conocido por todos como Norman Reedus. Al espectador interesado en este tipo de historias le gustará adentrarse en un guion que avanza poco a poco, acompañado por el carisma de sus personajes.  En definitiva, BIKERIDERS. LA LEY DEL ASFALTO es un buen biopic sobre Los Vándalos, un club de motos que se les fue de las manos y que, de alguna manera, en los 60 comenzó a abrir la moda de los parches. No es un Sons of Anarchy, pero sí que el trabajo de sus intérpretes es muy interesante, pues Austin Butler, Jodie Comer y Tom Hardy llenan la pantalla con sus intervenciones. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 21, 2024 11:28

July 18, 2024

Crítica: EN TIERRA DE SANTOS Y PECADORES

Finbar Murphy es un asesino a sueldo. Nada nuevo para Liam Gleeson, que esta vez no lleva a Irlanda a disfrutar de un thriller sosegado pero de cierto interés gracias a algunos de sus secundarios. Esta semana hemos visto: EN TIERRA DE SANTOS Y PECADORES.

In the land of saints and sinners está dirigida por Robert Lorenz, quien le da de nuevo a Liam Neeson su papel más repetido posiblemente: el de un asesino con un oscuro pasado que intenta huir de él, pero que no lo consigue. Y es que en los años 70 Irlanda estaba muy movida con el IRA, y es precisamente en el pueblo donde vive Finbar al que irán a caer tras realizar un atentado con coche bomba. Los terroristas (Kerry Condon) pondrán a Finbar entre la espada y la pared, y este tendrá que decidir entre sus amigos (Ciarán Hinds y Jack Gleeson) o seguir en la sombra y vivir una vida apacible y feliz. Como imaginaréis, escoge la primera opción y se pone manos a la obra, aunque solo en su final el filme despliega algunas dosis de acción, por lo que es importante que sepáis que no es una película al uso de Liam Neeson, sino que es más sosegada.
Hay que destacar, por encima del resto posiblemente, la interpretación de Jack Gleeson. Sí, él es el odioso Joffrey Baratheon, pero interpreta a un asesino joven, colega de Finbar, y logra darle un buen toque a su personaje, de manera que puede especializarse en tipos turbios, psicópatas o personal de humor negro. Ya era hora de que le dieran una buena oportunidad. A su lado también están Kerry Condon, que borda el trabajo de terrorista del IRA, y Ciarán Hinds, con quien el protagonista tiene una gran relación, a pesar de ser el policía del pueblo. Evidentemente, se verá sobrepasado por la situación, pero es importante en la vida del asesino. A nivel global, si se espera un filme como los Venganza, a los que nos ha acostumbrado Liam Neeson, el espectador se llevará un chasco.
En definitiva, EN TIERRA DE SANTOS Y PECADORES es un thriller interesante, de ritmo sosegado que se toma su tiempo y que no por ello es menos interesante, pero hay que comentar de nuevo que no es un filme de acción, puesto que está ambientado en la Irlanda convulsa de los 70, donde pasar desapercibido a nivel político y social era un plus. No os la perdáis si os va el género.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 18, 2024 12:47

July 15, 2024

GRU 4. MI VILLANO FAVORITO

Cuarta entrega, siete años después, de nuestro villano favorito y de sus minions que, no lo olvidemos, son la esencia de la saga. Película que cumple, entretenida y para todos los públicos, que no está mal. Esta semana hemos visto: GRU 4. MI VILLANO FAVORITO.

Despicable me 4 está dirigida por Patrick Delage y Chris Renaud, y en esta nueva entrega, algo más enrevesada que las anteriores, tenemos a Gru y a los suyos atrapando a un supervillano, y lo hace en la escuela más famosa de villanos, donde él también estudió. El problema es que es muy peligroso y se fuga de la prisión de máxima seguridad, amenazando en un video a Gru. Esto provoca que él y toda su familia deban mudarse a otro lugar, como familia protegida. Se llevará con él a los 3 minions de siempre, pero el resto se quedará a trabajar para la agencia, cosa que les llevará a experimentar con ellos y crear cinco superminions a los que se les podría haber sacado mucho partido, evidentemente. Y es que las películas de Gru siempre dan la sensación de que se podría haber estirado más de estos seres tan carismáticos.
Hay que decir que el guion no es nada del otro mundo, pero que vuelve a meter a Gru en líos, esta vez en su antiguo colegio para villanos, y que los gags son buenos, pero no todos. Los niños, eso sí, disfrutarán como nunca, o como siempre, y el adulto tampoco se aburrirá, pero está lejos de ser la mejor entrega. A pesar de eso, se disfruta también el doblaje de Florentino Fernández y el resto, y a nivel visual Illumination hace un trabajo fresco y colorido, siempre original. Existe acción, pero quizás no tanta como habría gustado, y eso también deja con un sabor de boca agridulce. Se explota mucho también la relación padre-hijo, cosa que le va bien al género, pero que aparta un poco a sus otras tres hijas. Claro que no son las herederas... En definitiva, GRU 4. MI VILLANO FAVORITO es una buena película. Tiene lo que los niños necesitan para divertirse, reírse a carcajadas y disfrutar con Gru y sus minions como nunca. A nivel más de filme como tal, es algo más enrevesada en su guion, tiene alguna subtrama más interesante que otra y los gags no todos funcionan, pero eso es habitual en este tipo de filmes. No os la perdáis si habéis disfrutado las anteriores.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 15, 2024 12:19

July 11, 2024

Crítica: KILL BOY

Un disparate de acción a veces empañada por un ritmo irregular que nos da las dosis de gore necesarias como para hacerla disfrutable, aunque poco memorable. Bill Skarsgard en papeles raros es algo que interesa ver, desde luego. Esta semana hemos visto: KILL BOY.

Boy kills world está dirigida por Moritz Mohr, y deja que Bill Skarsgard, un chico sordomudo, cargue con ningún diálogo, pero con interesantes coreografías que lo llevarán a matar a todo aquel que se ponga por delante de su objetivo. Y este no es otro que aniquilar a familia Van del Koy, que gobierna con mano de hierro en la ciudad. Su abeja reina está interpretada por Famke Janssen, pero donde está la carnaza es en sus hermanos (Brett Gelman y Michelle Dockery) y en su cuñado (Sharlto Copley), a quienes protege una joven luchadora (Jessica Rothe). La verdad es que el elenco está particularmente bien escogido y el humor negro rebosa, algo que le sienta bien al filme. Al chaval, sordomudo y sin padres, lo entrenará un maestro de las artes marciales (Yayan Rushian), pero el chaval, cegado por la venganza, dejará su entrenamiento, se aliarán con uno que pasaba por allí (Andrew Koji) y comenzará a matar a diestro y siniestro.
El derramamiento de sangre es tremendo, pese a que tenga poca explicación y, de hecho, casi que se agradezca, porque los secundarios están bien a veces, pero puedes ser cargantes y algo irritantes. El guion no tiene nada del otro mundo, más que algún giro argumental y todas las licencias del cine de acción que se requieran para ofrecer un buen espectáculo. Y en eso sí que contiene coreografías viscerales, formas de matar originales y un toque de humor negro rebosante, que hará las delicias de los fans del género. Posiblemente tras verla pocos se acordarán de ella, pero cumple su función de palomitera de acción para estómagos fuertes y poco sensibles. Lo absurdo también impera, de manera que es importante para no tomarse en serio la película. En definitiva, KILL BOY es una opción veraniega para desconectar y disfrutar de acción a raudales. Con más sangre y visceralidad que otras películas del género, pero interesante siempre por Bill Skarsgard y también Michelle Dockery y Sharlto Copley, que se nota que se lo pasan genial. En cualquier caso, para fans del género y engullidores de palomitas.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 11, 2024 11:58